Está en la página 1de 11

Azalea 

(Rhododendron indicum =
Rhododendron indica)
Otros nombres:
Rododendro.

  Saber más de Bonsai


en nuestras escuelas:

 BONSAIKIDO,
Escuela de Bonsai y Artes Zen

Paseo de la Castellana, 100 bajo izda.
28046 Madrid - España
 911 399 146 - 615 542 848
 info@bonsaikido.com
 BONSÁI COLMENAR,
Escuela y vivero de Bonsai

Ávila, 43
28770 Colmenar Viejo (Madrid) - España
 696 517 982 - 918 455 099
 info@bonsaicolmenar.com

El género Rhododendron pertenece a la familia de las Ericáceas y es uno de los mayores


géneros del reino vegetal, con una innumerable cantidad de especies, entre 800 y 1.000 y más
de 10.000 híbridos y variedades.
La clasificación de los Rhododendron no es fácil debido a sus constantes revisiones, y solían dividirse en
dos grandes grupos, las azaleas y los rododendros, cuyas diferencias básicas se podrían determinar, de
forma general, así:

- Rododendros: más de 10 estambres en la flor, hoja perenne, pueden llegara tener porte arbóreo, tallos
fuertes, hojas y flores grandes.
- Azaleas: 5 estambres en la flor, hoja caduca, generalmente arbustos pequeños o matas, tallos tiernos,
hojas y flores pequeñas.

El origen de estas divisiones se remonta a la época de Linneo, ya que los consideró como géneros
diferentes. Con el paso del tiempo se fueron descubriendo nuevas especies y las diferencias fueron
disminuyendo hasta que, en 1800, las azaleas y rododendros se clasificaron en un único género
Rhododendron y, por tanto, el género y el nombre de azalea no deberían ser utilizados más.

No obstante, muchos jardineros, aficionados y profesionales siguen utilizando ambas denominaciones y la


confusión continúa hasta nuestros días. Por ejemplo, el Rhododendron indicum, el Rhododendron
japonicum o las azaleas Kurume aunque son perennifolias se las incluye dentro de los denominadas como
azaleas. También sucede lo contrario, el Rhododendron hirsutum y ferrugineum son pequeños arbustos
que por su tamaño se asemejan más a azaleas. En muchas ocasiones, las diferencias morfológicas entre
azaleas y rododendros son minúsculas.

El origen del género Rhododendron se encuentra en el Extremo Oriente y el Himalaya, y


su hábitat son las zonas frías, subárticas, húmedas y montañosas de los bosques del hemisferio Norte,
aunque algunos híbridos cultivados por el hombre, como el caso de las azaleas Kurume, necesitan vivir a
pleno sol.

Los rododendros pueden llegar a medir hasta 12 metros (Rhododendron arboreum) y los más


pequeños (antigua denominación de azalea) entre 45 cm. y 2,5 metros.

Sus hojas son simples, alternas y agrupadas en las puntas de las ramas, delgadas y con


forma elíptica, ovada o lanceolada, aunque en alguna especie puede llegar a ser redonda. Las especies de
hoja caduca colorean sus hojas en tonalidades del dorado al rojo, pasando por el anaranjado.
Sus flores, simples o dobles, tienen cinco pétalos, acampanadas o infundibuliformes e
incluso con los bordes como volantes y, como las hojas, se encuentran agrupadas en ramilletes en
las puntas de las ramas y sus colores pueden ser espectaculares pero en general son del blanco al rosa,
pasando por el rojo. En alguna especie las flores son solitarias o nacen en las axilas.

El fruto suele ser una cápsula más o menos leñosa con una gran cantidad de semillas


diminutas y compartimentado.

Como muchas plantas de la familia de las Ericáceas, los rododendros necesitan hongos en sus

raíces para  conseguir algunas sustancias nutritivas (simbiosis), siendo muy exigentes con la


calidad del suelo y tierra de cultivo, especialmente con el pH, pues son plantas acidófilas y necesitan
suelos ácidos (ph entre 4 y 5).

Es un género muy utilizado como planta ornamental y apreciado para su cultivo como bonsai de flor y
algunas de las especies más conocidas de Rhododendron, muchas de ellas cultivadas como bonsai (y de
las que hablaremos en otros números de Infobonsai), son:

- Azalea amena (Rhododendron kaempferii = Azalea kaempferii = Rhododendron


obtusum var. kaempferii = Azalea obtusum)
- Azalea Blue Tit (híbrido de Rhododendron augustinii y Rhododendron impeditum)
- Azalea índica (Rhododendron indicum = Rhododendron indica = Azalea indicum)
- Azalea japónica o del Japón (Rhododendron japonicum = Azalea japonicum)
- Azalea de los floristas (Rhododendron simsii)
- Azaleas Ghent (híbridos de Rhododendron luteum): Coccinea speciosa, Bouque de Flore, Daviesii,
Corbeille, etc.
- Azaleas índicas (híbridos de Rhododendron indicum): Feuerzauber, Gorge Struppek, Blanca, Roja,
Violeta, etc.
- Azaleas japonesas (híbridos de Rhododendron japonicum): Oldhamii, Sander, Wanda, Exbury, Satsuki,
etc.
- Azaleas Knap Hill (híbridos de especies americanas y de Asia): Spek's Orange Directeur, Moerlands,
Dr. M. Oosthoek, etc.
- Azaleas Kurume (híbridos de Rhododendron japonicum): Blaauw's Pink, Addy Wery, Fedora, Hatsu
Giri, Hino Degiri, Hino Mayo, Hono Crimson, Kirin, Silvester, Muttertag, Rex, John Cairns, Orange
Beauty, Rhododendron kaempferii, Rhododendron obtusum, etc.
- Azaleas modernas (híbridos de Rhododendron kaempferii): Favorite, Kathleen, etc.
- Azaleas Mollis = Azalea mollis (híbridos de Rhododendron japonicum): Gibraltar, Golden Flare,
Klondyke, Hotspur Red, Homebush, Barry Rose, Persil, etc.
- Hojarazo, ojaranzo, rododendro del mar Negro o azalea (Rhododendron ponticum L. = Rhododendron
pontica = Rhododendron baeticum Boiss. & Reut.)
- Híbridos de Gable: Stewartsonian, Purple Splendor, Apricot, Campire, etc.
- Híbridos de Glenn Dale: Elizabeth, Galatea, June Glow, Treasure, etc.
- Híbridos de Vuyk: Vuyk's Scarlet, Vuyk's Rosyred, Palestrina, Beethoven, etc.
- Rhododendron arborescens
- Rhododendron argyrophyllum
- Rhododendron augustinii
- Rhododendron auriculatum
- Rhododendron calendulaceum
- Rhododendron calophytum
- Rhododendron calostrotum ssp. keleticum = Rhododendron keleticum
- Rhododendron camtschticum
- Rhododendron campylogynum
- Rhododendron canadense
- Rhododendron catawbiense
- Rhododendron caucasicum
- Rhododendron chamaecistus
- Rhododendron cicliatum
- Rhododendron cinnabarium
- Rhododendron cinnabarium subesp. xanthocodon
- Rhododendron concatenans
- Rhododendron concinnum
- Rhododendron dauricum
- Rhododendron davidsonianum
- Rhododendron discolor
- Rhododendron falconeri
- Rhododendron degronianum
- Rhododendron forrestii = Rhododendron repens = Rhododendron forrestii repens
- Rhododendron fragrantissimum
- Rhododendron fulvum
- Rhododendron glaucophyllum
- Rhododendron grande
- Rhododendron griersonianum
- Rhododendron griffithianum
- Rhododendron hippophaeoides
- Rhododendron impeditum
- Rhododendron intermedium  (híbrido de Rhododendron ferrugineum y Rhododendron hirsutum)
- Rhododendron intrincatum
- Rhododendron kiusianum
- Rhododendron lateritium Planch
- Rhododendron lepidostylum
- Rhododendron lutescens
- Rhododendron luteum = Rhododendron lutea = Azalea luteum
- Rhododendron macabeanum
- Rhododendron maximus = Rhododendron mazimun
- Rhododendron metternichii
- Rhododendron mocronulatum
- Rhododendron molle
- Rhododendron nipponicum
- Rhododendron niveum
- Rhododendron occidentale
- Rhododendron orbiculare
- Rhododendron oreotrephes
- Rhododendron procumbens
- Rhododendron quinquefolium
- Rhododendron racemosum
- Rhododendron rex subesp. fictolacteum = Rhododendron fitolacteum
- Rhododendron rossatum
- Rhododendron schlippenbachii
- Rhododendron scintillans
- Rhododendron serpyllifolium
- Rhododendron sinogrande
- Rhododendron souliei
- Rhododendron sutchuenense
- Rhododendron thomsonii
- Rhododendron viscosa
- Rhododendron wardii
- Rhododendron williamsianum
- Rhododendron yakushimanum y diferentes híbridos (Bashful, Doc, Marion Street, Sneezy, Venetian
Chimes, Volker, etc.)
- Rhododendron yunnanense
- Rododendro arbóreo (Rhododendron arboreum)
- Rododendro enano (Rhododendron microleucum)
- Rosa de los Alpes, rododendro, bujo o azalea (Rhododendron ferrugineum L.)
- Rosa de los Alpes o rododendro hirsuto (Rhododendron hirsutum)

En esta ocasión nos vamos a centrar en más detalle con el Rhododendron indicum.

Es un pequeño arbusto perenne originario de Japón y que posee unos 700 híbridos y variedades.

Sus hojas son  lanceoladas, con bello, coriáceas, de color verde oscuro y


los brotes están cubiertos por un tomento.

Florece en primavera y las flores en la especie original Rhododendron indicum son de color naranja,


aunque en los híbridos y variedades las podemos encontrar del blanco al violeta, pasando por el rosa y
el rojo. Tienen forma de embudo o campana y aparecen en pareja o aisladas.
  Situación
  Riego / Abono
  Trasplante
  Poda / Pinzado
  Alambrado
  Enfermedades y plagas más frecuentes
  Reproducción
  Curiosidades

Si deseas aprender y saber más sobre bonsai, puedes unirte a algunos de nuestros Cursos de Bonsai en
nuestras escuelas de:
 - Bonsaikido, en Madrid.

También puedes visitar los rododendros de nuestra tienda de bonsai online o consultar más Fichas de
Bonsai.

Y si tienes alguna duda con esta ficha o deseas proponer que hablemos de alguna especie en particular,
escríbenos a info@bonsaimania.com

Situación

Exterior durante todo el año, evitando las exposiciones prolongadas al sol durante la


época más calurosa y especialmente después del trasplante, etapa durante la cual deberá situarse en un
lugar muy bien iluminado pero sin sol directo. Bajo la sombra de árboles más grandes al sol del
mediodía es un buen emplazamiento.

Temas relacionados:
- ¿Cuál es el lugar adecuado para un bonsai?

 Seguir /  Inicio
Riego / Abono

Los riegos deben ser a fondo hasta que salga agua por loas agujeros de drenaje y cuando la
superficie de la tierra comienza a secarse, evitando dejar la tierra totalmente seca, ya que son muy
sensibles a la falta de humedad, pero sin llegar al encharcamiento permanente.

Debido a que necesita un sustrato ácido, hay que utilizar agua lo más blanda posible, es decir, que sea
pobre en cal, pues de no ser así estaríamos disminuyendo la acidez del suelo y arriesgando
provocar clorosis.

Abonar con frecuencia con un abono orgánico de calidad, especialmente durante la época de


crecimiento vigoroso (primavera) y otoño; y reducir o eliminar el abono en las épocas en las que detiene
su crecimiento (invierno y épocas de máximo calor). No obstante, debemos detener el suministro de
abono al comienzo de la formación de los capullos de las flores y hasta que termine de florecer para evitar
estropear la floración. Conviene añadir de vez en cuando algún suplemento de hierro en forma de
quelato.

Nunca debemos abonar un árbol trasplantado, hay que esperar a que brote.
Temas relacionados:
- ¿Cómo debo regar?

 Seguir /  Volver /  Inicio
Trasplante

Cada 2 o 3 años en primavera y preferiblemente después de la floración para no debilitarla y


perder las flores del año.

Durante el trasplante conviene sacar bien cualquier parte de raíces podridas, no eliminar totalmente la
tierra para mantener parte del hongo que actúa en simbiosis con las raíces de la planta y evitar que se
sequen por el contacto prolongado con el aire.

No es obligatorio, pero si utilizamos hormonas de enraizamiento con fungicida, facilitamos el éxito del
trasplante.

Una buena mezcla de sustrato podría ser: 100% kanuma o cualquier tierra o mezcla ácida, por ejemplo
la tierra de brezo, siendo adecuada una acidez con un ph entre 4 y 5.

Si no podemos conseguir tierra con la acidez adecuada, podemos disminuir el ph utilizando:

- abonos a base de urea o de sulfato de amonio,


- azufre,
- sulfato de hierro,
- restos vegetales del género Pinus : corteza, agujas (hojas de pino), etc.
- turba.

Como ya hemos dicho, conviene proteger el árbol después del trasplante durante un par de meses,
situándolo en un lugar muy bien iluminado pero evitando las exposición directa al sol.

Temas relacionados:
- ¿Cuándo trasplantar un bonsai?
- ¿Cuál es la tierra más adecuada?

 Seguir /  Volver /  Inicio
Poda / Pinzado

Hay que tener en cuenta que generalmente una de las razones por la que se cultiva es debido a
su bella floración y, por tanto, la época más adecuada para realizar la poda es después de ésta.

Se pueden cortar o despuntar los brotes nuevos que aparecen después de la floración durante el verano,
dejando dos o tres para mantener controlado el vigor del árbol y modelar su figura de acuerdo al estilo
elegido.
Hay que podar las raíces durante el trasplante pero sin cortar demasiadas raíces finas para
permitir que pueda recuperarlas durante el invierno. También hay que aprovechar a podar las ramas no
deseadas.

Los brotes nuevos se podan a finales del verano o principios de otoño cuando su madera esté madura.

En cualquier caso, es conveniente que entre la poda de ramas y el trasplante (o viceversa) exista un
intervalo mínimo de 3 semanas.

Conviene quitar las flores que se vayan marchitando.

Por último, recordar que la poda sólo se deben realizar si el árbol está sano.

Temas relacionados:
- Comprar tijeras

 Seguir /  Volver /  Inicio
Alambrado

La colocación de ramas mediante el alambrado puede realizarse entre la primavera y el


verano, después de la floración, con cuidado de no dañar ni la corteza, muy delicada, ni las ramas
debido a su fragilidad. No conviene alambrar las ramas demasiado jóvenes sin lignificar lo suficiente
ni tampoco las ramas más gruesas.

Es recomendable no regar el día anterior al alambrado.

Sus raíces son muy finas y por esta razón son muy difíciles de modelar en estilos sobre rocas.

Siempre que sea posible es aconsejable utilizar otras técnicas para modelar la copa, tales como: poda,
tensores, pesos, etc.

Un árbol con aspecto de "madeja de alambre", por el exceso de éste, pierde todo el aspecto de vivo y no
es un mejor ejemplar como bonsai. Por favor, alambra lo justo y sólo cuando otras técnicas de
modelado no puedan utilizarse o no hayan conseguido los efectos deseados.

Temas relacionados:
- Comprar alambre

 Seguir /  Volver /  Inicio
Enfermedades y plagas más frecuentes
- Clorosis alcalina: como ya hemos dicho, las azaleas son muy sensibles a la cal en la tierra y prefieren
un sustrato ácido. Cualquier exceso mínimo de cal les produce clorosis. Se corrige con la acidez adecuada
del sustrato y agregando quelatos de hierro. (ver el artículo sobre la clorosis en Infobonsai nº 4)

- Mosca blanca de la azalea: insecto chupador de savia, en este caso generalmente de la especie Pealius
azaleae. Te recomendamos que leas nuestro artículo sobre cómo combatir la mosca blanca publicado en
el nº 5 de Infobonsai.

- Chinche del rododendro: es otro insecto chupador de savia que deposita sus huevos sobre las hojas a
finales del verano. Esta plaga suele aparecer entre finales de la primavera y principios del otoño. Las
larvas son de color amarillo-marrón y sin alas. Los adultos son de color negro y con alas. Suelen aparecer
en lugares muy soleados y calientes, por tanto, hay que evitar sitios con estas condiciones ambientales
para evitar su aparición. La plaga se combate pulverizando las hojas con permetrín, piretro, metil-
pirimifós o dimetoato.

- Marchitamiento de yemas: provocado por un hongo que impide que las yemas de flor no se abran, se
vuelvan marrones y se sequen. Las yemas aparecen recubiertas de puntos de color negro formados por las
esporas y generalmente no afecta a otras partes de la planta. La forma de actuar es retirar las yemas
afectadas.

- Agallas: son debidas a otro hongo, muy frecuentes en los Rhododendron indicum, y que suele
transmitirse a través del aire o de los insectos. El único tratamiento es quitar las esporas inmediatamente
que sean detectadas con el fin de evitar la aparición de nuevas esporas. Aparecen en forma de
protuberancia de color verde a rosáceo y, con el paso del tiempo, se transforma en blanquecina debido al
polvillo de sus esporas. Cuando se marchita, al final del verano, su color es de un tono marrón. No
obstante, esta enfermedad no afecta al crecimiento ni a la floración del árbol.

- Manchado de hojas y flores: en ambos casos es también debido a hongos.

En el caso de las hojas, los síntomas son unas manchas de color marrón con bordes delimitados por un
anillo de color oscuro, que suelen afectar a las hojas más viejas y provoca su caída antes de lo normal.
Sólo puede llegar a afectar seriamente a los árboles débiles y la forma de actuar es quitar las hojas
afectadas, pulverizar con algún fungicida y vigorizar la planta mediante el cultivo adecuado.

En el caso de las flores, son unas manchas oscuras en las flores blancas y manchas blancas en las flores
de color. Un ambiente húmedo y suave favorece su aparición. La forma de actuar es quitar las flores
afectadas para evitar la formación de otras esporas que afecten a otras flores.

- Roya y oídio: ver artículos sobre la roya y el oídio en Infobonsai nº 3.

En cualquier caso, debemos recordar que si necesitamos emplear algún tratamiento fitosanitario, éste
debe ser específico contra la plaga o enfermedad y constante en el tiempo hasta eliminarla
completamente.
Recordad, que el cultivo adecuado de nuestro árbol nos evitará tener que usar productos
químicos que provocan:

- riesgos para nuestra salud,


- un gasto innecesario y
- la contaminación del medioambiente.

Temas relacionados:
- Insecticidas para plantas
- ¿Cómo usar productos químicos?

 Seguir /  Volver /  Inicio
Reproducción
- Acodo: en primavera y en otoño. Los brotes verdes suelen enraizar mejor que los viejos (leñosos) con
esta técnica de reproducción. No es una técnica recomendada a principiantes.

- Esquejes: los esquejes tiernos pueden enraizarse desde finales de la primavera hasta mediados del
verano y los esquejes semimaduros desde mediados del verano hasta principios de la primavera. Conviene
acortar las hojas más grandes, aplicar hormonas, elevada humedad ambiental y calor de fondo para
facilitar el desarrollo de las raíces, lo que suele suceder aproximadamente a las 10 semanas.

Temas relacionados:
- El bonsai a partir de la propagación de otras plantas.
- Acodo de un ficus.

 Seguir /  Volver /  Inicio
Curiosidades
El nombre del género Rhododendron proviene del griego rhododéndron, que significa "árbol de flores
rosadas" (rhódon: rosa, y déndron: árbol).

En latín, rhododendron significa adelfa. Curiosamente algunas especies de rododendros


recuerdan por su aspecto a la adelfa y también son tóxicos como ésta. Por ejemplo, el hojarazo u ojaranzo
(Rhododendron ponticum L.) puede matar a los animales que comen sus hojas, incluso el néctar y polen
de sus flores poseen el tóxico y puede pasar a la miel a través de las abejas. Jenofonte relató la
intoxicación de soldados griegos con miel de hojaranzo. Las hojas tiernas del Rhododendron
cicliatum puede llegar a matar caballos.

El nombre azalea proviene del griego azaleos y significa árido, seco.

Se han encontrado fósiles de rododendros de hace más de 50 millones de años.

Las flores blancas de las azaleas se utilizan para ramos de novia y como decoración en actos religiosos,
incluso las flores de algunas especies se consumen como golosina oportunamente preparadas en almíbar.

Si tienes alguna duda con esta ficha o deseas proponer que hablemos de alguna especie en particular,
escríbenos a info@bonsaimania.com

También podría gustarte