Está en la página 1de 67

1.

Teoría de las Mareas


Teoria de las Mareas Fundamentándonos en los Últimos Descubrimientos Astronómicos
y Oceanográficos: 
http://teoriadelasmareas.blogspot.com/#:~:text=La%20teor%C3%ADa%20convencional
%20que%20tratan,la%20Luna%20sobre%20la%20Tierra.
RESUMEN  
     La teoría convencional que tratan de explicar el origen de las mareas, teoriza que los
abombamientos mareomotrices de los mares, son el resultado final de las fuerzas
gravitatorias del Sol y la Luna sobre la Tierra. Se involucra la fuerza centrifuga para tratar
de explicar, el por qué las mareas más altas, no ocurren en el ecuador terrestre, donde
lógicamente tenían que ocurrir las mareas más altas del planeta, por su ubicación ecuatorial
en el Sistema Solar; claro, si verdaderamente las mareas se originaran fundamentalmente
por causas de la atracción gravitatoria ejercida entre la Luna y el Sol.
     Los mares no están siendo influenciados por las fuerzas centrifugas, porque si así fuera,
entonces las mareas ecuatoriales tendrían que orientarse hacia el este o en la misma
dirección rotación de la Tierra. Las fuerzas centrifugas orientan y expulsan masas en
dirección a sus giros, no en la dirección contraria (las ondas de las mareas ecuatoriales se
orientan en sentido oeste).
     El aprisionamiento planetario-satelital que comprime en el plano ecuatorial a la Tierra y
la Luna, el efecto de rezago de los mares ecuatoriales y los giros de grandes volúmenes de
aguas oceánicas que se descomprimen desde el ecuador intertropical hacia las latitudes de
los hemisferios de menor diámetro, son los principales factores y efectos que originan las
mareas y las corrientes oceánicas, según los resultados de estas últimas investigaciones.
    Nota: Las teorías que por primera vez serán divulgadas en este ensayo, surgieron
de un innovador método epistemológico funcional, práctico, operativo y preciso.

INTRODUCCIÓN
     La fuerza de gravitación universal da origen al fenómeno de las mareas, según las
teorías de Isaac Newton; así ha sido enseñado actualmente en toda la humanidad por los
sistemas educativos globalizados, que aceptaron estas teorías como ciertas.
     El científico Isaac Newton, se imaginó que todos los cuerpos o planetas se halaban entre
sí, “cada partícula de la materia del Universo atrae a otra partícula con una fuerza
directamente proporcional al producto de sus masas e inversamente proporcional al
cuadrado de la distancia que las separa cita textual: Principios Matemáticos de la Filosofía
Natural, (1687), de Isaac Newton] motivado por esta conclusión dedujo que el fenómeno
de las mareas se originaba por las fuerzas de atracción que ejercían la Luna y el Sol sobre
los mares de la Tierra. Sin embargo, cuando hacemos una exhaustiva investigación
basándonos en la información, que en las últimas décadas han sido certificados como
irrefutables conocimientos, entonces obtenemos resultados muy diferentes a los obtenidos
por las vigentes teorías que tratan de explicar las mareas.
     Si las mareas se originaran por causa y efecto de fuerzas externas que atraen el planeta
Tierra, nos tendríamos que imaginar a los océanos como si hubiera una fuerza que los
succionara, abombando el globo terrestre mucho más en su ecuador, por estar ubicado en el
plano ecuatorial, donde se orientan todos los planetas del Sistema Solar. Por lo que las
mareas tuvieron que haber sido más altas en las costas del ecuador, según las fuerzas de las
leyes gravitatorias, teorizada por Isaac Newton. (Las mareas más altas ocurren en las costas
continentales ubicadas entre las latitudes 40º y 60º tanto del lado norte como del lado sur
terrestre, no en el ecuador). Las explicaciones que involucran a la fuerza centrífuga para
tratar de convencer, de por qué las mareas más altas no ocurren en las costas del ecuador
intertropical, no son nada convincentes)

MÉTODO
      Todo descubrimiento científico, debería ser abalado principalmente, por la evidencia de
las observaciones reales; y los resultados finales obtenidos en estas investigaciones,
cumplieron con esos mismos principios. Las investigaciones puestas en práctica en este
ensayo, no se dejaron influenciar por algunas dudosas teorías establecidas
convencionalmente como ciertas.
     En las ultimas décadas se han dado muchas investigaciones y descubrimientos que nos
han permitido la observación, y a su vez, la identificación real de muchos factores y efectos
que siglos atrás eran calificados como fenómenos. Cualquier investigador que no se deje
influenciar ciegamente por todos los tradicionales principios de las ciencias, éste debería
tener ventaja sobre los trabajos científicos desarrollados en siglos anteriores, ya que
contamos con más y mejores evidencias reales. Por ejemplo: —Si  el respetable y
honorable Isaac Newton, se le hubiera facilitado la información, sobre como se
comportaban las mareas en todas las costas del planeta Tierra, como actualmente está al
alcance para el común de los investigadores, con tan sólo consultar las web de las tablas de
mareas de cualquier país del mundo; tal vez, hubiera sido preciso en su teoría sobre los
orígenes de las mareas.
     —Si Newton, hubiera conseguido la información del experimento de los reflectores
dejados por la “NASA” en la Luna, (experimento que permitió comprobar que la Luna
contrariamente se está separando de la Tierra) quizás hubiera descartado su teoría de la
“gravedad” donde postuló, que los astros se halan entre sí, “proporcionalmente según el
volumen de sus masas”.
     —Si a Newton, se le hubiera facilitado la información, que las colas de los cometas
cuando se acercan al Sol son expulsadas en la dirección contraria a la de su centro
gravitacional; tal vez hubiera formulado una hipótesis, teorizando que las mareas solares,
tienen sus orígenes, en parte, por fenómenos interplanetarios parecidos.
     —Si Newton, hubiera contado con los medios y la facilidad para investigar y comprobar
que los mares de la Tierra experimentan al mismo tiempo dos mareas altas y dos mareas
bajas en zonas opuestas del planeta y en ambos hemisferios alineados meridionalmente;
hubiera tomado en cuenta, que los mares ecuatoriales intertropicales de la Tierra, en el
mismo momento, son aprisionados en cuatro zonas opuestas de su superficie.

     —Si a Newton, se le hubiera facilitado la información de cómo las masas de aire y los
mares ubicados en el ecuador terrestres se quedan rezagados ante el movimiento de
rotación de la Tierra (los vientos y las onda de las mareas ecuatoriales se orientan hacia el
oeste y la Tierra gira hacia el este); tal vez hubiera tomado en cuenta los resultados de estos
fenómenos para fortalecer su teoría sobre el origen de las mareas.
     A pesar que en sus tiempos, Newton era el astrónomo más influyente, aún así creo que
desconocía que la mayor densidad de masa y energía de las órbitas planetarias, se orientan
en el plano ecuatorial del Sistema Solar, pues de saberlo quizás pudo haber formulado una
hipótesis que teorizara que las superficies de los planetas y sus astros se encontraban
mayormente aprisionados en su plano ecuatorial y no en los polos y zonas intertropicales.
     Quiero dar a entender con todo esto, que si el respetable y honorable científico y filósofo
Isaac Newton, se le hubieran facilitado todos estos últimos conocimientos; tal vez hubiera
logrado descifrar de manera blindada los verdaderos orígenes de las mareas; por tanto, no
hay que extrañarse si algún investigador contemporáneo, propone una teoría sobre los
orígenes de las mareas, que reemplace, la ya cansada teoría del respetable y honorable
científico Isaac Newton.
INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS
     Para facilitar el entendimiento de las mareas con todos sus detalles a partir de estas
nuevas investigaciones, es necesario entender otros teóricos factores y efectos astrofísicos y
terrestres:
—Estudiar la Tierra y la Luna como un sólo sistema binario o “macafi” (todas las
palabras escritas en letra cursiva buscar en el glosario) que encierra a ambos astros dentro
de unos anillos externos que constantemente los mantiene muy aprisionados. Los anillos
externos del macafi Tierraluna adoptan una forma plana-ovalada y su mayor elipse
coincide en la dirección que los cuerpos sólidos de la Tierra y la Luna se encuentran
alineados. Ver dibujo: I. macafi Tierraluna. 
—Entender los efectos que orientan mayor concentración de iones e hidridios orbítales en
el plano ecuatorial de todos los macafis astros, para predisponerse intuitivamente de cómo
y  por qué los sistemas planetas-lunas se encuentran aprisionados en su plano ecuatorial.
—Imaginarse el macafi Tierraluna, en relación a la gravitación solar, tan liviano como una
molécula de gas, tanto que los hidridios orbítales del Sistema Solar ejercen
presión contragravitatoria sobre el sistema Tierraluna, aprisionándolos por efecto de
elevación contra la parte más externa de su órbita solar-terrestre. (Los hidridios
orbítales e hidridios cola de cometa del sistema Tierraluna, tienen un diámetro decenas de
veces mayor que el radio ecuatorial de la superficie terrestre, los hidridios cola de
cometa se extienden mucho más allá de la órbita de la Luna en su fase de luna llena o
cuando se posiciona del lado opuesto al Sol). Ver dibujo: II.
—Entender que los hidridios cola de cometa sufren fuerza de repulsión, debido a los
efectos de los hidridios orbítales (o espacio) que conforman las órbitas planetarias del
Sistema Solar. Estas estructuras del planeta Tierra son tan ligeras relativamente, que
físicamente se pueden comparar con el efecto que orienta la llama del fuego hacia arriba y
con el efecto que orienta la cola de los cometas en sentido opuesto del centro gravitatorio
del Sol. Ver dibujo: II, dibujo: IV.
Explicación más detallada de los factores, efectos astrofísicos y terrestres involucrados
en las distintas formas, periodos y alturas de mareas       
     La Tierra y la Luna alineados como macafi conjunto, forman un sistema
extremadamente plano-ovalado “la línea que une los dos puntos de mayor distancia o elipse
se llama línea de los ápsides; y para una órbita elíptica corresponde al eje de mayor medida
del ovalo [cita textual: diccionario astrología de la NASA]”. La estructura aplanada de todo
el sistema Tierraluna, (incluyendo sus órbitas y anillos externos) no se percibe a simple
vista ni con los telescopios. Los hidridios orbítales ecuatoriales y los iones libres de
arrastre son invisibles al ojo humano. Se predicen, gracias a los eclipse solares que dan
prueba de esa capa externa cristalina. Ver dibujo. I: Macafi Tierraluna.
     Debido a la forma aplanada del macafi Tierraluna, los hidridios orbítales, la atmósfera,
la corteza terrestre y los mares, son aprisionados con mayor fuerza en las superficies que se
encuentre alineado con el plano geográfico de la zona intertropical (Además de
las estructuras de la Tierra, los hidridios espirituales o el espacio que se fusiona con todas
las masas, también es aprisionado, y esta es la verdadera razón de las
influencias astronómicas sobre los seres vivos).
        Los hidridios cola de cometa,  relativamente, elevan a la Tierra y la aprisionan contra
la parte más externa de su órbita solar-terrestre y contra la parte más elevada de los anillos
externos del macafi Tierraluna, y son estas estructuras y sus efectos los que dan origen a
las mal llamadas mareas solares. Las estructuras y los efectos que aprisionan la
Tierra contra la Luna dentro de sus propios anillos externos, dan origen a las mal llamadas
mareas lunares. Cuando la Luna, la Tierra y el Sol se alinean, los efectos antes
mencionados coinciden aprisionando los océanos de la Tierra en el ecuador intertropical,
empujándolos hacia los hemisferios opuestos; debido a estos factores y efectos astrofísicos,
las mareas más altas en muchas costas del planeta, ocurren en luna nueva y luna llena. (Las
olas y las mareas se disipan en forma de onda, debido al  efecto de compresión giros,
que amortigua las fuerzas de presión de los vientos y los mares, por ello, los
giros característicos de las grandes masas de aguas de las tormentas). 
     Los hidridios cola de cometa ejercen mayor fuerza contragravitatoria en luna nueva.
Aunque no en todas las costas del planeta las mareas más altas coinciden con luna llena o
luna nueva; ni exactamente entre las doce de la media noche ni entre las doce del medio
día. La razón por la que todas las mareas no ocurren exactamente en horas cuando la luna
se encuentra en el cenit celeste, se debe a que las costas ubicadas exactamente, alineadas
con la Luna y en el ecuador intertropical, esas grandes áreas oceánicas, coinciden con los
factores y efectos astrofísicos antes mencionados que contrariamente hunden levemente los
mares.
     Las mareas que se orientan tanto hacia el hemisferio norte como hacia al hemisferio sur,
son originadas por el empuje de los mares desde el ecuador intertropical, y estas ondas de
mareas se pueden retardan horas en llegar a las costas dependiendo principalmente de las
distancias que allá desde el ecuador a las latitudes de tales costas.
     Las mareas que ocurren entre las líneas de igual latitud, como es el caso de las costas de
Francia que coinciden paralelamente con las costas de Canadá (en el mismo momento, no
en las mismas horas oficiales de estos países). Estas coincidencias se deben a que tanto las
mareas de la Europa del atlántico como las mareas de la América del atlántico norte, son
originadas cuando los mares ubicados entre África y América intertropical, son
aprisionados por los efectos astrofísicos explicados anteriormente (estos aprisionamientos
empujan los mares desde el ecuador hasta las latitudes cercanas al trópico de capricornio y
al trópico de cáncer, aunque es un aproximado porque depende también de la inclinación
periódica de la Tierra).
Cuando comienzan las fases lunares, luna llena y luna nueva, los mares ecuatoriales
intertropicales también comienzan a empujar y acumular mayor volúmenes de aguas
oceánicas hacia las áreas cercanas a los polos, por lo que dependiendo de la ubicación y la
inmensidad de tal océano, las mareas más altas pueden ocurrir desde el primer día hasta el
quinto día de estas fases lunares, cuando ya se halla empujado un máximo volumen de
aguas oceánicas, como así suceden en las costas de Alaska. En las costas de Alaska, las
mareas más altas ocurren hasta cinco días después del primer día de luna llena o luna
nueva. En cuarto menguante y cuarto creciente, es cuando comienzan las mareas de reversa,
regresando así las aguas de los polos hacia la zona geográfica intertropical.
Cada ciclo de luna llena o luna nueva, tienden a empujar las aguas oceánicas desde el
pacífico hacia las costas de la América del atlántico, donde prácticamente termina cada
ciclo mareomotriz. Al terminar un ciclo de luna llena o luna nueva comienza otro ciclo,
bien sea cuarto menguante o cuarto creciente, y es en estas dos fases lunares cuando
comienzan a regresar los mares desde las latitudes cercanas a los polos, hacia el ecuador
intertropical y desde el atlántico en dirección este o hacia el pacífico.
¿Por qué ocurren mareas altas en costas opuestas del planeta?
     El lado ecuatorial de la Tierra que está alineado y de frente con la Luna (lado que ve la
Luna en el cenit celeste) es aprisionado, desde el centro por los hidridios orbítales de
ambos astros. Y al mismo tiempo, pero del lado opuesto de donde vemos la Luna, la Tierra
está siendo aprisionada por los anillos externos que encierran al macafi Tierraluna, puesto
que los hidridios orbítales que se comprimen entre la Tierra y la Luna, equilibran el espacio
y las presiones con las estructuras del lado opuesto que conforman el globo terrestre. Ver el
señalamiento indicado con el número 2 y 3 en el dibujo: I.
     Otro factor y efecto astrofísico que tiene influencia en las mareas, se debe a las
estructuras y situación del macafi Tierraluna, respecto al plano ecuatorial de las órbitas
planetarias solares. El macafi Tierraluna se sitúa inclinado respecto al plano ecuatorial de
las órbitas de hidridios del Sistema Solar, y la órbita solar de la que forma parte es
aprisionada con mayor fuerza en dos zonas y tiempos específicos. Estas zonas o pasos
terrestres se ubican en las fechas del 21 de marzo en su ascenso (relativo) y por el otro lado
de su media trayectoria entre el 23 de septiembre en su descenso (relativo). Cuando la
Tierra, la Luna y el Sol se alinean entre éstas determinadas fechas y/o situación, la Tierra es
mayormente aprisionada por los hidridios orbítales del plano ecuatorial del Sistema Solar.
Es en esta situación y fechas es cuando se dan las mareas más altas de todo el año y más
cuando las mareas vivas o de resorte de luna llena y luna nueva, coinciden con los
equinoccios de septiembre y marzo.
     Cuando la Luna se encuentra más cerca de la Tierra (perigeo) y cuando la Tierra se
encuentra más cerca del Sol (perihelio) lo que sucede, es como si en cada una de sus
órbitas, la Tierra y la Luna ejercieran una presión de caída y una repulsión de rebote, por
esto los mares son aprisionados un poco más, en promedio, en la ubicación de perihelio y
perigeo.
     Entre los últimos días de diciembre y primeros de enero, la Tierra se encuentra más
cercana al Sol, por lo que los hidridios cola de cometa de la Tierra, sufren mayor fuerza de
repulsión ejercida por los hidridios orbítales (el espacio del Sistema Solar) más densos y
más cercanos al núcleo del Sol, (efecto parecido a la repulsión de la cola de los cometas
cuando se acercan al Sol. Ver dibujo. II) por lo que la Tierra es aprisionada con mayor
fuerza contra la parte más externa de su órbita solar-terrestre.
La situación denominada perigeo lunar es cambiante, pero el punto denominado
perihelio coincide casi exactamente con el sentido de avance del Sistema Solar en su
movimiento de traslación o en su trayectoria alrededor de la Via Lactea, coincidiendo estos
ciclos galácticos con la ubicación y fecha terrestre, entre el cuatro y cinco de enero; y hasta
estos factores y efectos estelares tienen su influencia respecto a los ciclos y diferentes
altitudes de mareas.
     Los hidridios orbítales ecuatoriales del planeta Tierra sufren el mayor aprisionamiento
interplanetario y no sus polos. Debido a estos mismos efectos, las cortezas continentales,
los océanos, la atmósfera y órbitas de iones de la Tierra, experimentan un mayor
aprisionamiento en el ecuador.
     Las mareas más altas no ocurren en las aguas oceánicas del ecuador intertropical, sino
entre las costas ubicadas en la zona templada septentrional norte y en las costas de la zona
templada meridional sur. Sin embargo, sí se forman mareas ecuatoriales orientadas hacia el
oeste o hacia donde son empujados los océanos ubicados en el ecuador intertropical, no
obstante, éstas no están entre las más altas.
     Las ondas de las mareas ecuatoriales se orientan  hacia el oeste en el ecuador terrestre,
(la Tierra da giros levógiros sobre su propio eje y la onda de las mareas ecuatoriales se
orientan hacia la dirección contraria o en giros dextrógiros hacia el oeste) y esto se debe a
que la Tierra da las vueltas sobre su propio eje a mayor velocidad de lo que la Luna da una
vuelta alrededor de la Tierra, (en 27 días y 8 horas aproximadamente la Luna cumple este
ciclo). Las zonas oceánicas que son  aprisionados entre la Tierra y la Luna, y por su otro
lado, entre la Tierra y sus anillos externos, son empujados hacia la dirección contraria a los
giros terrestres y esto responde el por qué las ondas de las mareas ecuatoriales recorre la
Tierra en la dirección contraria a los giros de la Tierra.
     Las mareas ecuatoriales no ocurren directamente debajo del cenit  lunar (como son las
mareas directas), ocurren mayormente en las costas que se encuentran diametralmente con
las zonas costeras donde vemos la Luna rasante saliendo por el este, y éstas se denominan
mareas opuestas. Ver dibujo: III. Por ejemplo: si la marea comienza en las costas
ecuatoriales de África entonces se propaga hacia América. Esto explica por qué las olas
macareo se adentra hacia el rió Amazonas y rió Orinoco de Venezuela.
     Las ondas de las mareas ecuatoriales se orientan con mayor velocidad de propagación y
fuerza de empuje hacia la dirección contraria a la rotación de la Tierra (hacia el oeste), a
excepción de algunas ondas de mareas ecuatoriales del pacífico, que debido a su
inmensidad y profundidad se propagan en todas las direcciones incluyendo las que se
propagan hacia el este, ya que al dejar de ser comprimido y empujado hacia el oeste, el
océano pacífico se regresa hacia atrás o hacia el este, aunque estas mareas de reversa, son
menos pronunciadas que aquellas que se propagan hacia el oeste.
     Los efectos mareomotrices que ocurren en los mares son muy parecidos a los
atmosféricos, por lo que es muy coherente suponer que en el ecuador del océano pacífico
tienen que ocurrir corrientes oceánicas circulando en giros cíclicos verticales, para
descomprimir las aguas oceánicas que por efecto rezago tienden a quedarse atrás, efectos
parecidos a las corrientes de los vientos de chorros.
El efecto rezago en los mares también tiene su influencia en las formas y alturas de las
mareas
     El efecto rezago es causado por los mismos factores y efectos que originan los vientos
alisios y corrientes de vientos de chorro, pues los gases de la atmósfera y el agua de los
océanos ecuatoriales, tienden a quedarse atrás o rezagados ante la rotación terrestre. Las
fuerzas gravitatorias terrestres, no atraen los mares con la misma fuerza como atraen las
superficies de las cortezas continentales y oceánicas (las placas ecuatoriales también se
mueven en esa misma dirección, a unos pocos centímetros por año). Los mares, por causas
del aprisionamiento entre la Tierra y la Luna, son empujados en la dirección contraria a su
movimiento de rotación y, también sufren un leve empuje hacia esa misma dirección al
quedarse un poco rezagados en relación con la superficie de las cortezas oceánicas que
sostienen los océanos.
     Las mareas no son tan catastróficas gracias a que hay un factor que le resta fuerza a
estos efectos, y es que cada onda u oleaje termina su ciclo casi completamente en las costas
de América del Océano Atlántico. La superficie de la corteza continental de América
atraviesa de polo a polo todo el globo de la superficie terrestre. Por ello, el continente
americano funciona como una gran presa de esas grandes ondas de mareas que vienen
siendo empujadas por los efectos de rezago y los factores que aprisionan al macafi
Tierraluna. Cada gran ciclo de marea terrestre, en parte, es como si comenzara su ciclo
diario en las zonas oceánicas ubicadas en el ecuador intertropical de la América del
Pacífico y terminara el ciclo al dar casi su vuelta completa, al chocar y desviarse en las
costas de América del Caribe o del Atlántico. (El natural comportamiento cíclico de estas
mareas, responde, por qué el océano atlántico es más salado que el océano pacífico. En el
pacífico llueve agua sin sal, evaporada del atlántico, mientras que las aguas oceánicas que
son empujadas en forma de marea del pacífico hacia el atlántico sí están formuladas con sal
y esto ha venido sucediendo por millones de años).
     Otro efecto por el que las ondas de las mareas no son tan pronunciadas, principalmente
en las costas situadas entre la zona geográfica intertropical del planeta, se debe a que tan
igual a los efectos que originan los vientos alisios; también los mares logran
descomprimirse de las presiones de las aguas oceánicas ecuatoriales rezagadas, al desviar
grandes flujos de aguas oceánicas hacia las latitudes terrestres de menor diámetro. (Los
vientos alisios ecuatoriales se descomprimen en giros levógiros, los que se desvían hacia el
hemisferio norte y, en giros dextrógiros, los que se desvían hacia el hemisferio sur).  Estos
efectos, se deben principalmente, a que el diámetro terrestre es mayor en el ecuador, más
que en las latitudes subtropicales y polares. Parecido a las vientos alisios, los mares del
ecuador terrestre se descomprimen desviándose en giros circulantes hacia las latitudes de
menor diámetro, aunque estos giros en remolinos son observados solo en los centros de
grandes áreas oceánicas, como así sucede, en el hemisferio norte y sur del océano pacífico.
      Cuando una gran marea de reversa (me refiero a las mareas del ecuador que se regresan
hacia el este ecuatorial o las que se regresan de los polos y de los trópicos hacia el ecuador
intertropical), éstas se encuentra con las olas negativas de los mares que han sido hundidos
en las latitudes tropicales por los efectos antes mencionados, es en estos casos y situación
cuando ocurren las condiciones que originan las enigmáticas y enormes olas renegadas. Las
altas presiones de los vientos alisios y las corrientes de vientos de chorros, también le hacen
presión a los océanos, originando mareas de mediana altura. Las enormes presiones
atmosféricas causadas por las grandes tormentas, han aprisionado los mares hacia abajo,
originando así, crestas de olas y mareas enormes. Éstas presiones ocurrentes debajo de las
tormentas, son las verdaderas causas de las enormes olas y mareas, no sus vientos.
     El principal motor que mantiene en movimiento la circulación de las corrientes
oceánicas, es el movimiento de rotación de la Tierra, aunado a los factores y efectos que
comprimen y descomprimen los grandes volúmenes de aguas oceánicas, desde el ecuador
hacia las latitudes de menor diámetro. (Esta teoría heurística o intuitiva, descarta
completamente “el intercambio de las aguas frías del norte con las aguas calidas
ecuatoriales” como el principal motor que mueve y mantiene la circulación de las corrientes
oceánicas).
El factor embudo y el resultado de sus efectos, influyen para que se puedan dar las
mareas más altas del planeta
     El factor embudo de mayor dimensión del planeta, es el gran embudo o recodo que se
encuentra entre la América del norte y la Europa del atlántico (recuerden que las costas de
la América del atlántico funciona como una gran presa de cada ciclo global de marea). Gran
parte de las aguas oceánicas del Atlántico sur, se logran descomprimir al ser empujadas
hacia la gran circulación de la corriente oceánica cercana al polo sur, devolviéndose así
hacia el este; pero las aguas oceánicas que son empujadas hacia el atlántico norte, no
consiguen mayor vía para desviar y descomprimir esa gran porción del océano atlántico, en
consecuencia, es en las costas del océano atlántico norte o en este gran recodo
intercontinental, donde ocurren las mareas más altas del mundo.
      Otros factores y efectos de embudo son las ondas de mareas que se adentran en otros
muchos recodos costeros del planeta entre tantos: la Bahía de Fundy (Canadá), Bahía de
Saint-Michael (Francia), canal de Panamá, rió Amazonas y el Orinoco de Venezuela.

     Hay placas submarinas que se hunden más que otras (geológicamente hablando se puede
decir que se hunden normalmente), cuando son aprisionadas por los efectos astrofísicos que
originan las mareas; y estos factores y efectos, son los detonantes de muchas de las mareas
de los maremotos o tsunamis. Cuando una gran placa submarina relativamente estable se
hunde y por consiguiente después rebota volviendo a su lugar, entonces la succión de los
océanos profundos y posteriormente el empuje al volver a su lugar original, es cuando
mayormente se dan los maremotos o terremotos lamentables. (Esta teoría heurística tiene
un buen soporte y es muy fácil de comprobar en un simulador oceánico).
     Las corrientes de  aire y algunas olas superficiales, en su mayoría son el resultado de las
grandes presiones atmosféricas. Presiones atmosféricas que en muchos casos son originadas
por los espacios ocupados por las nubes de las tormentas o por las corrientes de los vientos
alisios y de chorros. Estas masas de nubes y/o aire ejercen mucha presión atmosférica hacia
abajo al ubicarse por encima de los mares por donde éstas se desplazan.
     En la mayoría de los casos las mismas presiones atmosféricas que originan las olas son
las mismas presiones que causan los vientos costeros. La fricción de los vientos no originan
las olas en su totalidad como erradamente se ha creído, lo que si sucede en el normal de los
casos, es que las presiones atmosféricas que originan estas características olas, son las
mismas presiones atmosféricas causantes de los vientos costeros. Vemos muchas veces que
los vientos costeros se orientan en direcciones distintas al oleaje de las olas, importante
evidencia para descartar que las fricciones de los vientos sean responsables completamente
de las olas, las presiones que causan las corrientes de los vientos sí originan olas.
      Nota: Las diferencias en las salinidades de los océanos, los intercambios de los océanos
fríos del norte y del sur, respecto con los océanos calidos del ecuador, la fricción de los
vientos con las aguas oceánicas superficiales, todos estos factores y sus efectos tienen tan
poca influencia en las mareas, olas y circulaciones de las corrientes oceánicas, que sus
explicaciones fueron de poca importancia en este ensayo.

DISCUSIÓN:
     La siguiente cita contrasta enteramente con las explicaciones que venimos dando:
“El motivo de la escasa amplitud de las mareas en la zona intertropical, se debe a que es la
zona donde los efectos del movimiento de la rotación terrestre son mayores por la fuerza
centrífuga generada por dicho movimiento. Debido a la fuerza centrífuga, el nivel del mar
es mucho mayor en el ecuador que en las zonas templadas y sobre todo en las polares.
Como resulta obvio, la mayor altura de las aguas ecuatoriales por la fuerza centrífuga
impide que las mareas sean claramente notorias ya que esa fuerza centrífuga se ejerce por
igual en toda la circunferencia ecuatorial, mientras que las mareas sólo aumentan ese nivel
donde se encuentra el paso de la Luna y el Sol, y es un aumento de nivel mucho
menor… [Cita: Enciclopedia General del Mar. Ediciones Garriga. Madrid-Barcelona.
1958].
     La realidad de las existencias factoriales y sus efectos palpables, comprueban que las
placas tectónicas situadas en el ecuador se mueven levemente hacia el oeste, y que los
vientos alisios y las corrientes oceánicas ecuatoriales se descomprimen orientándose hacia
el oeste, haciendo círculos giratorios hacia las latitudes de menor diámetro, así logran
descomprimirse, y esto prueba que las placas continentales, los mares y vientos no están
influenciados por las fuerzas centrifugas; porque si así fuera, todas las estructuras
ecuatoriales de la Tierra tendrían que orientarse hacia el este o en la misma dirección de
rotación de la Tierra y no en la dirección contraria. Lo que si se evidencia, es que las placas
tectónicas, los mares y vientos ecuatoriales se quedan rezagados ante el movimiento de
rotación terrestre, principalmente las estructuras que se ubican en el ecuador intertropical.
     De igual manera las teorías convencionales globalizadas no han explicado,
fehacientemente, aquellas mareas que ocurren del lado opuesto terrestre, respecto al lado de
la Tierra con vista a la Luna, ni porque en los grandes océanos se dan dos mareas en
consonancia en la misma línea meridional, como así ocurren en el trópico de capricornio y
el trópico de cáncer.
    Otra evidencia muy importante ya comprobada, es que los satélites naturales se separan
de sus planetas, (los reflectores dejados en la Luna sirvieron para comprobar que la Luna se
separa de la Tierra)  por lo que no podemos seguir repitiendo que hay una fuerza de
atracción gravitacional mayor o los efectos contragravitatorios que verdaderamente
distancian la Tierra de la Luna. Los hidridios orbítales ecuatoriales que se posicionan entre
la Tierra y la Luna se encuentran constantemente aprisionados y en consecuencia haciendo
fuerza para separar la Tierra de su macafi hijo “la Luna”.
     Y son muchos los factores y efectos involucrados que no concuerdan con los
fundamentos teóricos astronómicos y oceanográficos, aceptados actualmente como las
causas fundamentales que originan las mareas. (El análisis de las secuencias lógicas que
pusimos en práctica en este ensayo, tuvo sus propios métodos para auto investigarse, y por
consiguiente para aseverar o refutar sus propias ideas-teorías, por lo que las probabilidades
de equivocación fueron relativamente remotas).

1)         Situación donde se comprimen con mayor fuerza los hidridios orbítales de la Tierra con


los de la Luna. Estas fuerzas acumuladas (señalada con los números 2 y 3) comprimen al
mismo tiempo el otro lado de la Tierra contra la órbita de los anillos externos que encierran
la Tierra y la Luna.
2)          Situación donde se comprimen los hidridios orbítales de la Tierra y la Luna con
los anillos externos; como resultado los mares ecuatoriales de la Tierra, al mismo tiempo,
también sufren aprisionamientos en el lado opuesto con vista a la Luna.
3)         Anillos externos que aprisionan la Tierra y la Luna, en la situación y alineación con los
ápsides donde estos anillos externos son mayormente estirados, debido al mayor espacio
ocupado en la dirección y situación cuando la Tierra y la Luna se alinean.
4)         Órbitas de los hidridios ecuatoriales de la Tierra.
5)         Órbitas de los hidridios ecuatoriales de la Luna.
6)         Cinturones de Van Allen y situación donde se ubican los hidridios cola de cometa,
hidridios orbítales e iones libres, y que a su vez se comprimen con más fuerza en luna llena
o en la ubicación del lado opuesto al Sol. 

1)      El Sol.
2)      La Tierra.
3)      Órbita de hidridios solar-terrestre, donde la Tierra cumple su recorrido alrededor del Sol.
4)      Hidridios cola de cometa, expulsado hacia el lado opuesto del centro gravitacional solar.
Como resultado el planeta Tierra o todo el macafi Tierraluna es aprisionado contra la parte
más externa de su órbita solar-terrestre. Este es el verdadero efecto causante de las mareas
solares.
5)       Se observa como la cola de los cometas se orientan en sentido contrario al centro
gravitacional solar, para así hacer la comparación de como los hidridios cola de cometa de
la Tierra se orientan igual o parecido.
Representación de los aprisionamientos entre la Tierra y la Luna y en consecuencia sobre
las áreas oceánicas ecuatoriales. Ilustración representativa del océano pacífico.

1) La Luna. 
2) Orientación del movimiento de rotación de la Tierra.
3) La flecha en rojo claro indica que relativamente la Luna gira en esa dirección, debido a que
la Tierra da un giro completo en 24 horas y la luna en 27 días (aproximadamente) por lo
que la Luna se queda rezagada ante la velocidad de rotación de la Tierra. En cuanto a los
efectos de las mareas, la Luna gira alrededor de la Tierra hacia el oeste. (La Luna gira
alrededor de la Tierra en la misma dirección de su rotación o en giros levógiros; pero en
cuanto a los efectos de las mareas, la Luna aparentemente hace giros dextrógiros).
4) Los hidridios que se comprimen entre la Tierra y la Luna, por transferencia también
aprisionan los mares originando las primeras ondas de mareas. Las originarias ondas
ecuatoriales comienzan en el ecuador, pero a medida que se desplaza hacia el este, estas
mismas ondas de mareas se desvían hacia los hemisferios del polo norte y polo sur, por lo
que terminan siendo más altas entre estas últimas latitudes debido a que las aguas oceánicas
ecuatoriales se quedan rezagadas ante la rotación de la Tierra. También a que los mares se
descomprimen con más facilidad hacia las latitudes terrestres de menor diámetro.
5) En esta franja azul oscuro claramente se puede representar: que cercano a los polos es más
ancha la franja, para así hacer la comparación que al final, las mareas son más altas en las
latitudes cercanas a los polos.
6) Esta flecha indica la orientación hacia el oeste de las mareas ecuatoriales.            
7) Las flechas azules indican la orientación de las mareas polares.
8) Las flechas rojas indican la orientación hacia el este de las mareas de reversa ecuatoriales del
pacífico, estas son menos aceleradas y pronunciadas que aquellas que se orientan hacia el
oeste y son más notables en este océano. Cuando ésta gran área oceánica deja de ser
aprisionada y empujada hacia el oeste, posteriormente se dan las mareas de reversa que
descomprimen los mares hacia atrás o hacia el este.
1) La Tierra.
2) El Sol.
3) Cinturones de Van Allen o iones libres no fusionados ni integrados completamente
como hidridios uniformes. Se orientan en los giros y densidades que caracterizan los iones
positivos planetarios.
4) Cinturones de Van Hallen o iones libres no fusionados ni integrados completamente
como  hidridios orbítales uniformes. Se orientan en giros y densidades que caracterizan a
los iones negativos planetarios.
5) Plano ecuatorial del Sistema Solar.
6) Hidridios polares de muy baja densidad debido a la succión de los  arrastreiónicos que
orientan y concentran mayores volúmenes de materia y energía en el plano ecuatorial de las
órbitas terrestres.
7)  Hidridios Cola de Cometas, en este dibujo se puede notar que por encima de los polos de
las órbitas terrestres y la parte de la cola más lejana de la Tierra, es el área menos densa de
toda la materia que compone sus estructuras. Su diámetro arropa la Luna.
      Los Hidridios Cola de Cometa es la misma estructura conocida como la magnetopausa,
solo que desde este método heurístico-epistemológico se descarta  como un ente magnético.

GLOSARIO
Macafis: Son todos los sistemas influenciados por los distintos factores y efectos causantes de
las dos fuerzas fundamentales, como lo es: la gravedad nuclear y la  fuerza
contragravitatoria. Los organismos vivos, las células, los imanes, los chips de silicios y las
moléculas de carbono están entre las tantas clasificaciones de entes macafis. La capacidad
de transmutar que tiene el carbono para formar la diversidad de moléculas orgánicas
conocidas, se debe a su propia naturaleza que le permite desintegrarse fácilmente en
moléculas macafi, más densa y más ligeras y, a las densidades y velocidad de reacción de
sus hidridios espirituales (los  hidridios espirituales, relativamente se pueden comparar con
lo que fuera el ADN espiritual molecular). Esta idea se contrapone a  la teoría actual que
dicta: “que la razón de la diversidad de las moléculas orgánicas se debe a los diferentes
ordenamientos de aleaciones de sus átomos y moléculas”.
     El límite de miniaturización de los macafis de menor densidad, es prácticamente infinito.
Los macafis de menor dimensión y densidad que el hidrogeno, integradamente forman  el
espacio, aparentemente vació, de las orbitas terrestre, de las estrellas, de las galaxias y de
todas otras formas de universos. Los macafis diminutos, ya integrados como hidridios
espaciales, se diferencia de los iones, en que estos últimos son disparados y acelerados a
altísimas velocidades constantes; mientras que los hidridios espaciales, se encuentran
succionados, integrados y estáticos (dentro de su integración inflacionaria) como un gran
solo ente espacio orbital.
Macafi Tierraluna: La Tierra y la Luna forman un solo sistema que tiene aprisionados ambos
astros dentro de unos anillos externos. Este sistema es plano-ovalado y su mayor ápside
coincide en la situación en que la masa sólida de la Tierra y la Luna están en línea. El
centro del macafi Tierraluna es el mismo centro gravitacional de la Tierra, solo que
los anillos externos que aprisionan ambos cuerpos obligan a racionar el espacio que
comparten en común, la masa sólida de la Tierra y la Luna.

Hidridios: Materia integrada y muy estirada que conforma y ocupa el espacio de todos los


sistemas macafis, desde un átomo hasta un sistema galáctico. Una de sus principales
características es, que sus estructuras integradas se concentran, se comprimen y se orientan
con un mayor radio en el plano ecuatorial del macafi o sistema del que forman parte. La
materia de los hidridios es elástica y se estira progresivamente a medida que envejece
el macafi del que forma parte. La materia que forman los hidridios o espacio de
los macafis, se caracterizan por sus diminutas dimensiones relativas y por carecer, casi en
su totalidad, de núcleos gravitacionales, por ello son estirados con tanta facilidad por las
fuerzas contragravitacionales ejercida por los arrastres iónicos, para formar así, los
conocidos espacios orbítales vacíos, para la percepción humana.
Los hidridios interestelares e intergalácticos, actualmente se conceptúan “teóricamente”
como materia oscura.
Hidridios Ecuatoriales: En el ecuador es donde se concentran y se comprimen
los hidridios orbítales de todos los sistemas macafis. Donde se orientan la mayor
concentración de iones y materia girando alrededor de un sistema, siempre será el ecuador
de tal  macafi. Las mareas se deben fundamentalmente a las enormes compresiones que
sufre nuestro planeta Tierra o el macafi Tierraluna en su plano ecuatorial, debido a la
concentración de hidridios ecuatoriales en el macafi Tierraluna.
Hidridios Cola de Cometa: Las características distintas de los  hidridios Cola de Cometa, con
respecto a los hidridios orbítales, es que son menos densos que los  hidridios orbítales que
estructuran el mismo astro o sistema. Los hidridios cola de cometas menos densos se
ubican en la parte más alta (relativamente). Y en el caso del Sistema Solar, halan todas las
estructuras más densas de la Tierra y la Luna en la dirección contraria a su núcleo
gravitacional, orientándose horizontalmente en el plano ecuatorial de nuestro planeta.
Los hidridios Cola de Cometa  del planeta Tierra, es la misma estructura conocida
convencionalmente como la magnetopausa, solo que desde este trabajo se descarta que sea
magnética.
Fuerza Contragravitatoria: 
Anillos externos: 
BIBLIOGRAFIAS CITADAS
     Fueron muchos libros de ciencias y artículos científicos los que tuvimos que estudiar y
reinvestigar para lograr descifrar el método heurística-epistemológico, puesto en práctica en
este articulo. Este trabajo desafía la ciencia con la pura evidencia empírica funcional. No
obstante, a este ensayo, vamos a citar las fuentes de mayor importancia en cuanto al aporte
de información, más no de la imitación exacta de los conocimientos teóricos como se
explica en las fuentes citadas.
 Nouveau Cours de Navigation des Glénans. Éditions du Seuil – Éditions Compás, 1972
Enciclopedia General del Mar. Ediciones Garriga. Madrid-Barcelona. 1958.
Diccionario astrología de la (NASA)  Spanish translation by Eng. Juan J. Guerrero 2004
Enciclopedia of the Solar System.p. 575-588, Academic Press. ISBN 0-12-226805-9.
Serway, Raymond A.; Jewett, John W. (2004). 
Physics for Scientists and Engineers (6ª edición). Brooks/Cole. ISBN 0-534-40842-7.
Sitio web de la (NASA) Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio.
Watson Janet (1975). Introduction to Geology.
Murphy, J.B.; Gutiérrez, G.; Nance, R.D.; Fernández, J.; Keppie, J.D.; Quesada, C.; Strachan,
R.A. y Doatal, J. (2008): Rupturas de las placas tectónicas. Investigación.
Pagina web de la NOAA, Tides Currents, Tides Predictions.

Fuentes externas: Wikipedia y Encarta (teorías de Albert Einstein, Isaac Newton, Johannes


Kleper y explicaciones sobre las mareas). 

CONTACTO: carloargenislp@gmail.com
Publicado 27th June 2012 por teoria de las mareas
VENEZUELA, FUENTE
PRINCIPAL DE ENERGÍA Y DE
EQUILIBRIO EN EL
MERCADO PETROLERO
PDVSA.COM /
Martes, 26 Febrero 2019
Riad.- Teniendo en cuenta que, la República Bolivariana de Venezuela,
representa el mayor reservorio de crudo a nivel mundial con más de 302.808
millones de barriles, es necesario que se destaque el papel del país suramericano
en el presente y futuro del mercado petrolero mundial, su estabilidad e inversión.
 
Hoy, el Estado venezolano, cumple la función de tener la presidencia de la
Conferencia de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP),
siendo esta una de las instancias con mayor peso para el desarrollo sustentable de
la energía, (además del papel fundamental que ha jugado nuestro país en la
recuperación de la estabilidad de los precios del crudo, a través de la Declaración
de Cooperación de la OPEP+ firmada en el año 2016, que congrega a países de la
Organización y 10 naciones más).
 
En este contexto, Venezuela participa en el 9no. Simposio FIE, AIE-OPEP,
promovido por Foro Internacional de Energía, escenario donde convergen las tres
organizaciones más importantes en el ámbito energético mundial, y donde se
establece un espacio para el diálogo y el encuentro de los líderes mundiales que
definen la política energética del presente año, Venezuela que obstenta la
presidencia de la Conferencia OPEP, estará acompañada del Foro Internacional
de la Energía (FIE) y la Agencia Internacional de Energía (AIE).
 
Este trío de organizaciones se reúnen anualmente para discutir las perspectivas
energéticas, revisar los datos históricos de referencia y promover la
comparabilidad de diferentes escenarios en un esfuerzo colectivo, con el objetivo
de mejorar el diálogo entre productores y consumidores sobre seguridad
energética y transparencia del mercado.
 
En ese sentido, es importante destacar el punto del diálogo entre las tres
instituciones y sus representantes, ya que, gracias a las conversaciones y
acuerdos, el futuro de las inversiones y el desarrollo de las energías, podrán ser
más amigables para gobiernos, empresas y actores económicos. 
 
9no Simposio FIE-AIE-OPEP sobre perspectivas energéticas
 
Este miércoles 27 de febrero de 2019, la IEA, IEF y OPEP tendrán su reunión
anual en Riad, capital del Reino de Arabia Saudita, espacio en el que promoverán
acuerdos sostenibles entre  productores y consumidores con información
verificada y bases de datos que permitan proyectar el mercado a futuro.
 
Venezuela llega al evento como la cabeza de una de las tres organizaciones, la de
la OPEP, con un discurso de propuestas ganar-ganar, diálogo  gubernamental con
cada país miembro de las organizaciones y con la preocupación de cómo, la
geopolítica puede afectar gravemente el equilibrio del mercado.
 
Las guerras comerciales, las sanciones unilaterales y los conflictos bélicos,
representan hoy la mayor desestabilización del mercado, debido que, estos no
permiten hacer inversiones y planificaciones a futuro por la incertidumbre de las
consecuencias de estas maniobras.
 
Un ejemplo de ello, es el caso de Venezuela, país que ha recibido sanciones por
parte del gobierno de Estados Unidos, lo que ha influido directamente en su
integridad política y económica como país productor, en consecuencia como
fuente de energía y de desarrollo de los pueblos.
 
Detrás de las sanciones al país suramericano, se visualizan intereses netamente
económicos, es decir, Venezuela es un país rico en minerales extraños, en
hidrocarburos y con una posición geopolítica estratégica, lo que lo convierte en
un espacio ideal para desarrollar negocios económicos con éxito a escala
mundial.
 
En ese sentido, el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás
Maduro, ha advertido a la comunidad internacional sobre las acciones que se
llevan a cabo en contra de la soberanía, siendo esta el bien más preciado para el
pueblo venezolano.
 
Asimismo, se debe destacar que durante años, y gracias a la llegada del
presidente Hugo Chávez Frías, Venezuela ha sido un ejemplo de política social
para el mundo, utilizando los dividendos obtenidos por la venta de crudo, gas y
sus productos, a favor del desarrollo de la Nación y, en especial, del bienestar
social.
 
Esta política, se ha visto afectada por factores externos que trabajan en contra del
avance de un país, que tiene además como política de Estado, una netamente
socialista y con ideales bolivarianos, que están arraigados a la paz, la hermandad,
el bienestar del pueblo y el antiimperialismo.
 
El ministro Manuel Quevedo, por su parte ha reiterado que la posición de
Venezuela y la industria petrolera nacional es la de construir un marco de
cooperación amplio entre los países productores y países consumidores para
buscar el equilibrio en el mercado, con beneficios para ambos; así como propiciar
las inversiones, especialmente en Exploración y Producción de largo ciclo para
satisfacer la demanda futura.
 
Esta posición se traduce en la búsqueda constante de la comunicación, frente a
los retos en el mercado energético.
 
A esto, se suma las declaraciones ofrecidas por el Ministro de Petróleo de Arabia
Saudita, Khalid Al-Falih; y el Secretario General de la OPEP, Mohammad
Sanussi Barkindo, quienes aseguran que dichos Simposios FIE-OPEP-AIE se
“han convertido en una verdadera reunión de algunas de las mentes más grandes
del mundo de la energía, por que se espera un intercambio sincero y constructivo
de puntos de vistas e ideas”, dijo Al-Falih.
 
Por su parte, Barkindo ha exaltado que el espacio tiene un gran potencial para
expandir los esfuerzos de diálogo y colaboración existentes e instruirlos a largo
plazo, al tiempo que indicó que, a través de una comunicación abierta y
transparente, se fomentaría una estabilidad sostenible en el mercado petrolero
mundial.
 
Las organizaciones
 
La AIE

Se fundó en 1974 inicialmente con el objetivo de ayudar a los países coordinar


una respuesta colectiva a las interrupciones en el suministro de crudo.
 
Actualmente, con 30 países miembros, examina todo el espectro de cuestiones
energéticas, incluida la oferta y la demanda de petróleo, gas y carbón; las
tecnologías de energías renovables; los mercados de la electricidad; la eficiencia
energética; el acceso a la energía; la gestión de la demanda, entre otros.
 
Las cuatro áreas principales en las que se centra la AIE son:
1) Seguridad energética
2) Desarrollo Económico
3) Concienciación ambiental
4) Compromiso en todo el mundo

Defiende los intereses de los países industrializados.


 
El Foro Internacional de Energía 

Fundado en 1991 con el objetivo de fomentar un mayor entendimiento mutuo y


una mayor conciencia de los intereses energéticos comunes entre sus 72 países
miembros.
 
Cubriendo los seis continentes y representando alrededor del 90% de la oferta y
demanda mundial de petróleo y gas, el FIE es único en el sentido de que
comprende no sólo a los países consumidores y productores de la AIE y la OPEP,
sino también a los Estados de Tránsito y a los principales actores fuera de sus
miembros, entre ellos Argentina, China, India, México, Rusia y Suráfrica.
 
El FIE es el facilitador neutral de un diálogo energético global informal, abierto,
informado y continuo.
 
La OPEP
 
Se fundó en 1960 con la misión de coordinar y unificar las políticas petroleras de
sus 14 países miembros y asegurar la estabilización de los mercados petroleros
para garantizar un suministro eficiente, económico y regular de petróleo para los
consumidores, un ingreso estable para los productores y un justo rendimiento del
capital para quienes invierten en la industria petrolera.
 
El 43% de la producción mundial de petróleo y el 81% de las reservas mundiales
de petróleo se encuentran en países miembros de la OPEP, siendo Venezuela el
país con la mayor cantidad de crudo.

http://www.pdvsa.com/index.php?option=com_content&view=article&id=9186:venezuela-
fuente-principal-de-energia-y-de-equilibrio-en-el-mercado-
petrolero&catid=10:noticias&Itemid=5&lang=es

Según los datos de 2010 que presenta el Boletín Estadístico Anual


de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep)
Venezuela supera a países como Arabia Saudita (264.516 millones
de barriles), Irán (151.170 millones de barriles) e Irak (143 millones
de barriles).

Entre 2009 y 2010 las reservas de Venezuela crecieron 40%,


mientras que Arabia Saudita, en segundo lugar, sufrió un
estancamiento.

En el informe, la OPEP asegura que las reservas certificadas en el


mundo alcanzan 1.467.012 millones de barriles, de los cuales
América Latina posee 334.811 millones de barriles, Venezuela
acumula el 89% de ese total.

En Latinoamérica, después de Venezuela, siguen Brasil (12.857


millones de barriles), México (11.692 millones de barriles) y Ecuador
(7.206 millones de barriles).

Reservas de gas
Venezuela también presentó un crecimiento de 9,1% en reservas
probadas de gas, gracias a la incorporación de importantes
yacimientos costa afuera explorados por firmas extranjeras, informó
el Gobierno.

Con 195,1 billones de pies cúbicos (TCF, por sus siglas en inglés),
la nación sudamericana superó el año pasado a Nigeria y se sitúa
octava en la lista de países con mayores existencias de gas, que
lidera Rusia con unas reservas de 1.580 TCF, según el boletín
estadístico de la petrolera británica BP.

Venezuela tiene las mayores reservas


probadas de petróleo del mundo
Según la Opep Venezuela es el país con las mayores reservas probadas de crudo
en el mundo con 296.501 millones de barriles.

RESERVAS PETROLERAS VENEZOLANAS: NI TANTAS NI TAN BUENAS.


Desde hace unos cinco años la creencia de que Venezuela posee las reservas petroleras más
grandes del mundo se ha convertido en dogma, en manos de una prensa doméstica e
internacional que no conoce a fondo el asunto petrolero.
Desde hace unos cinco años la creencia de que Venezuela posee las reservas petroleras más
grandes del mundo se ha convertido en dogma, en manos de una prensa doméstica e
internacional que no conoce a fondo el asunto petrolero. Pocos saben, y a menos parece
importarles, que la llamada certificación de reservas petroleras hecha por el régimen
venezolano en la Faja del Orinoco haya sido fraudulenta, con fines políticos, por lo cual la
real magnitud de estas reservas es quizás la mitad de lo que el régimen le ha vendido al
país. La explicación es sencilla: todo lo que el régimen ha hecho es decir que se puede
recuperar un 20% del petróleo en sitio en la región del Orinoco. Esa cifra de factor de
recobro es anti- científica y viola la definición internacionalmente aceptada de reservas
probadas de petróleo. Es fraudulenta a la luz de lo que se conoce (y desconoce) del petróleo
y bitumen de la Faja del Orinoco. He venido diciendo esto por algunos años y también lo
han dicho la Sociedad Venezolana de Ingenieros de Petróleo y expertos quienes conocen
del tema más que yo, como es el caso de Aníbal Martínez. Pero nadie escucha y los
ingenuos chavistas le creyeron a su líder, quien se llenó la boca diciendo que Venezuela era
la principal potencia petrolera del mundo. Murió diciéndolo y ahora lo siguen repitiendo los
técnicos desprestigiados del régimen, a lo Del Pino y Ramírez.

Un reciente estudio de la empresa noruega Rystad Energy ha ido más allá de lo que he
venido diciendo, ver:

http://www.lapatilla.com/site/2016/07/04/nuevo-informe-cuestiona-severamente-las-cifras-
oficiales-de-reservas-petroleras-de-venezuela/

Dice que Venezuela está en un lejano cuarto lugar en materia de reservas probadas
petroleras, detrás de Estados Unidos, Rusia y Arabia Saudita. Aunque la aseveración de
esta empresa es un tanto controversial, lo cierto es que Venezuela está lejos de poseer las
reservas probadas de petróleo mayores del mundo. Es necesario que los líderes políticos
que remplazarán al chavismo comprendan esto, porque todavía se piensa en el sector
político que Venezuela es la gran potencia mundial del petróleo y que el petróleo resolverá
todos nuestros problemas. La respuesta es un rotundo no. Y es un rotundo no porque no
solo la cantidad de petróleo es mucho menos en realidad a la que el régimen alega sino, más
importante aún, porque el 80% o más del petróleo que tenemos es de una calidad inferior al
de otros países, de una composición y naturaleza que lo hace muy vulnerable a las
tendencias mundialmente existentes en materia de protección ambiental. En efecto, en la
reciente Conferencia de París 197 países decidieron hacer lo necesario para mantener la
tasa de calentamiento global a no más de dos grados centígrados en promedio por encima
del nivel actual. Para ello deberán remplazar grandes volúmenes de combustibles fósiles
por fuentes energéticas más limpias. Ese es un proceso que está en marcha y que obligará al
planeta a dejar para siempre en el subsuelo grandes volúmenes de carbón y de
hidrocarburos contaminantes. Entre estos últimos están los petróleos y bitúmenes de la Faja
del Orinoco, por su alto contenido de metales y azufre, de gran poder contaminante y por el
alto costo de su mejoramiento. A la tasa actual de producción el petróleo del Orinoco
tardaría unos 200 años en ser producido pero todo parece indicar que el petróleo como
fuente principal de energía dará paso a otras fuentes más limpias en el curso de los
próximos 50 años.

Algunos dirán: vamos entonces a producir 6, 8, 10 millones de barriles diarios de ese


petróleo, de manera acelerada. Eso es imposible desde el punto de vista logístico y, además,
porque ya ese paso iría en violación de lo acordado en París. La Faja del Orinoco, las
arenas petrolíferas del Canadá y el carbón, tienen la marca de la muerte en la frente.
Durante la transición de un mundo energético de altas emisiones de carbono a uno de bajas
emisiones de carbono serán remplazados por el gas natural y por los petróleos más livianos
de USA, Arabia Saudita y otros países productores de petróleo de buena calidad. Las
reservas petroleras de estos países son el equivalente de un Chivas Regal de 18 años
mientras que las nuestras son el equivalente de un Johnny Walker etiqueta roja. La ventana
de oportunidad para producir petróleo de la faja del Orinoco se está cerrando con celeridad
y no creo que vaya más allá de las próximas dos a tres décadas.

Arabia Saudita, aun cuando posee petróleo de mejor calidad, lo ha comprendido así y ha
formulado un plan de 30 años para independizarse lo antes posibles del petróleo. Mientras
esto sucede en otros países nosotros en Venezuela seguimos pensando que podemos
producir tres, seis o más millones de barriles diarios de “etiqueta roja” y que el mundo
entero codicia esas “reservas”. El gobierno tiene incluso a los empleados de PDVSA
haciendo maniobras militares para impedir “la inminente invasión de los Estados Unidos”
para llevarse “nuestro petróleo”. Entre estas maniobras, la siembra de sorgo y el ordeño de
vacas, PDVSA ha abandonado su tarea de producir más y mejor y la producción petrolera
nacional ha colapsado.

Hay que abrir los ojos. Esta fiesta insensata se acabó. Hay que comenzar de nuevo a labrar
la piedra bruta. Hay que trabajar, sudar, ahorrar, educarnos, remar todos juntos en la misma
dirección, a fin de llegar a ser algún día un país miembro del mundo civilizado y moderno,
y no lo que hemos llegado a ser en manos del régimen que ha manejado el país por 17 años.

* Gustavo Coronel es geólogo petrolero y politólogo venezolano, con vasta experiencia en


la industria energética internacional. Fue miembro de la primera junta directiva de Pdvsa.
Desde 2003 es consultor internacional sobre Geopolítica de la Energía, radicado en
Virginia, EE UU. Es columnista, analista en CNN en Español, ha publicado varios libros
sobre la situación venezolana.
https://www.usergioarboleda.edu.co/escuela-de-negocios-prime/uncategorized/reservas-
petroleras-venezolanas-ni-tantas-ni-tan-buenas/

DESARROLLO SOCIAL
El Desarrollo Social en PDVSA es un proceso que formula y ejecuta proyectos,
en alineación y articulación
con los planes sociales del Estado para beneficio de las comunidades. Los
ingresos de la renta petrolera
se dispondrán a financiar la salud, la alimentación, las inversiones, vialidad y la
creación de diversos Fondos,
entre ellos podemos citar: Fondo Independencia 200, Fondo Simón Bolívar para
la Reconstrucción Integral,
Fondo Asfalto y el Fondo de Empresas de Propiedad Social (EPS), además de las
contribuciones al
Fondo de Desarrollo Nacional (FONDEN) y al Fondo Chino. 

De esta manera se logra una estrecha vinculación del petróleo con lo social en
función del bienestar del país.

PDVSA INVIERTE EN
DESARROLLO SOCIAL
octubre 3, 2013

Solamente en el año 2010, PDVSA invirtió 20 mil 549 millones de dólares en el área de
Desarrollo Social  a través de obras y servicios en infraestructura, vialidad, actividades
agrícolas, producción, salud, educación y otros rubros. Gran parte de este monto –19 mil
215 millones de dólares– se destinó a las Misiones y otros programas sociales, mientras
que 1.334 millones se colocaron en el Fondo de Desarrollo Nacional (FONDEN) para
obras y proyectos de infraestructura. Así lo informa Rafael Ramírez, ministro del Poder
Popular para la Energía y Petróleo y presidente de PDVSA, en el Balance de la Gestión
Social y Ambiental 2010.

Toda esta inversión forma parte del Plan Siembra Petrolera que establece los lineamientos
estratégicos y directrices para el desarrollo petrolero y gasífero nacional. Dentro de esta
visión y según el documento mencionado, “el Desarrollo Social está orientado a
coadyuvar con los entes y organismos nacionales, regionales y locales en la construcción
del Socialismo Bolivariano, enmarcado en la consolidación de una nueva estructura social
justa e incluyente…”.

Este fuerte componente ideológico se aprecia en los aportes de PDVSA para el desarrollo
social del país, que abarcan, a grandes rasgos, apoyo a las Misiones, Programas Sociales
y Planes de Inversión Social.  Según el Balance de la Gestión Social y Ambiental 2010,
“muchos de estos aportes se realizan a través de fideicomisos con instituciones
financieras gubernamentales, con el aporte proveniente del fondo de Empresas de
Propiedad Social (EPS), el Fondo Especial para el Poder Popular (FOPO), el Fondo
Independencia 200, el Fondo Siembra, el Fondo Social Che, el Fondo Petrobonos, Fondo
Simón Bolívar de reconstrucción Integral; además de las contribuciones al Fondo de
Desarrollo Nacional (FONDEN) y al Fondo para el Desarrollo Económico y Social del
País (FONDESPA)”.

Además, desde el año 2006, PDVSA y todas sus filiales destinan 10% del monto de sus
inversiones en obras y proyectos petroleros al área de Desarrollo Social en los renglones
de  educación, vialidad, salud, infraestructura de servicios y economía social, como una
manera de contribuir a la transformación social de las comunidades situadas en las áreas
de influencia de la petrolera.

Rozando los 3 millones de barriles diarios

Para el año pasado, la producción promedio de petróleo de PDVSA se situó en dos


millones 975 mil barriles diarios, mientras que en materia de Gas Natural, se totalizaron 6
mil 961 millones de pies cúbicos por día. En cuanto al área de refinación, se procesaron
un millón 13 mil barriles diarios de petróleo. De acuerdo a las cifras oficiales de la
compañía, “el total de las exportaciones de petróleo y productos de Venezuela para el año
2010 ascendió a 2 millones 415 mil barriles diarios, de los cuales 1 millón 911 mil
barriles diarios corresponden a petróleo, y 504 mil barriles diarios a productos refinados”.
Estos resultados, luego de las deducciones correspondientes al Impuesto sobre la Renta y
otras operaciones, permitieron una ganancia integral consolidada por el orden de los
3.202 millones de dólares.

Durante el mismo período, Venezuela se ubicó como el primer país del mundo con las
mayores reservas probadas de petróleo, con 296 mil 501 millones de barriles de petróleo
de reservas probadas, mientras que PDVSA se posiciona como la cuarta empresa
petrolera más grande del mundo.

Apoyo millonario a las misiones


En las diferentes Misiones Sociales, una de las banderas de la actual PDVSA, se
invirtieron el pasado año 5 mil 63 millones de dólares. La Misión Ribas, programa
educativo dirigido a quienes no han podido culminar sus estudios de bachillerato, recibió
una asignación de 2.426 millones de dólares.  El Balance de la Gestión Social y
Ambiental 2010 de PDVSA informa también sobre la creación de la Misión Ribas
Integral y los Programas Ribas Técnica y Ribas Productiva, “a fin de apoyar a los
vencedores y vencedoras para que se inicien en una actividad productiva que les permita
mejorar su calidad de vida y los integre en un trabajo organizado en pro de las
comunidades”.

Como parte de la Misión Alimentación, orientada al mercadeo y comercialización de


productos alimenticios  y de primera necesidad para abastecer a la población de escasos
recursos, en 2010 se ejecutó una expansión con un Plan Global de Compras dirigido a
1.199 puntos de distribución, beneficiando a 911 mil personas en situación de pobreza
extrema atendidas en Casas de Alimentación y 645 mil incluidas en el Programa
Suplemento Nutricional.

Por otra parte, los programas de salud de la Misión Barrio Adentro I, II, III y IV tuvieron
una inversión de 650 millones de dólares. Estos programas comprenden atención
primaria, recuperación de centros ambulatorios, construcción de clínicas populares y
centros de diagnóstico integral, adecuación de infraestructura y equipamiento tecnológico
de los hospitales públicos, así como la edificación de nuevos hospitales altamente
especializados.

En la Misión Sucre se invirtieron 156 millones de dólares en 2010 con el propósito de


garantizar el acceso a la educación universitaria a estudiantes sin cupo y proporcionar la
infraestructura adecuada para las instituciones educativas del programa.

Los aportes a la Misión Vivienda ascendieron el pasado año a mil 251 millones de
dólares, dedicados a la dotación de tierras, servicios básicos, construcción de viviendas y
urbanismo, además de servicios sociales para la población. Mención aparte merece la
creación del Plan Especial y de Emergencia de Viviendas Caracas 2011-2012, por medio
del cual se planean construir 12.775 nuevas viviendas para las personas que viven
actualmente en zonas consideradas de alto riesgo.

Dos mil 115 millones de dólares se destinaron en 2010 a la Misión Revolución


Energética, la cual promueve el uso racional de la energía. Según el Balance de la Gestión
Social y Ambiental de PDVSA, en 2010 “…se otorgaron recursos financieros para la
ejecución de proyectos que permitirán incrementar la capacidad de generación térmica en
el Sistema Eléctrico Nacional, contribuyendo a disminuir la extrema dependencia del
sistema de generación hidroeléctrica, mejorar la capacidad de transmisión y distribución y
dar cumplimiento al programa de Sustitución de Bombillos”. Adicionalmente, el Plan de
Emergencia Eléctrica de PDVSA se orienta a la instalación de 3150 MW de generación
eléctrica y recibió en año pasado una inversión de 3 mil 445 millones de dólares.
Otro proyecto importante, como el de Autogas, con una inversión de 201 millones de
dólares, tiene como objetivo impulsar el mercado interno del gas natural vehicular y el
gas licuado de petróleo, como combustibles alternos.

PDVSA también aporta regularmente recursos a otras misiones: Misión Milagro, Misión
Música, Misión Identidad, Misión Ciencia, Misión Robinson, Misión Árbol, Misión
Guaicaipuro y a los Núcleos de Desarrollo Endógeno.

En cuanto a aportes a las comunidades, PDVSA registra importantes contribuciones a


diversas obras y eventos, como la Feria Internacional de Turismo (FITVEN); el Proyecto
Buque Leander, en el Parque Generalísimo Francisco de Miranda, en Caracas; la Planta
de Lácteos Machiques; el Parque Ecoturístico Río Apure; la Adquisición de Refractarios
Orinoco; atención médica y dotación de materiales y equipos en el sector salud, así como
apoyo institucional a diferentes iniciativas de desarrollo.

A través de PDVSA La Estancia, brazo social y cultural de la compañía, se realizan


diversas actividades enmarcadas dentro de los ejes de Acción Social y de Acción
Patrimonial. Dentro del primero se ejecutan importantes programas sociales en las áreas
de desarrollo comunitario, deportivo, de salud y de apoyo a iniciativas de organizaciones
sociales. Como parte del eje de Acción Patrimonial, se llevan a cabo proyectos orientados
hacia la preservación, recuperación y restauración de bienes patrimoniales, como el de
Rehabilitación Integral del Bulevar de Sabana Grande,  el Proyecto Integral de la Casa
Patrimonial “Primavera” y la Hacienda La Floresta, la Recuperación del Gazebo de El
Calvario, el proyecto Paleontológico “El Breal de Orocual”, el Apoyo a las Comunidades
Ye Kuana y Sanema, en la Cuenca del Río Caura, el Centro Lúdico y Ambiental La
Alquitrana, entre otros.

Una extensa cartera de programas de Desarrollo Social son financiados a través de la


inversión directa de PDVSA y sus filiales, correspondiente al 10% del monto estimado
para la ejecución de proyectos de inversión. Las líneas programáticas que se benefician
de estos aportes son: planes y proyectos en las áreas de Educación, Salud, Infraestructura
de Servicios, y Economía Socialista, con la participación de diversas organizaciones del
Poder Popular.

Inversiones mediante la LOCTI

Siguiendo los lineamientos expresados en la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e


Innovación, la cual establece la obligatoriedad de las empresas dedicadas a la explotación
de hidrocarburos de promover y estimular la investigación científica, la apropiación
social del conocimiento y la transferencia e innovación tecnológica, PDVSA realiza un
cuantioso aporte, que en 2010 se materializó en 2 mil 57 millones de dólares. La mayor
parte de esta contribución se dedicó a inversión en proyectos de investigación, utilización
de nuevas tecnologías para incrementar la calidad productiva de las empresas, sustitución
de materias primas, así como al financiamiento de becas de estudio a nivel técnico, de
mejoramiento, capacitación, actualización y postgrado para el personal que labora en la
empresa o en otras empresas nacionales.
Nuevas filiales

En los últimos años, se han creado nuevas empresas filiales que orientan sus actividades
hacia el desarrollo económico y social del país, ofreciendo participación a pequeños
productores, como es el caso de PDVSA Agrícola; o incorporando al Poder Comunal en
la cadena de producción de gas, en el caso de PDVSA Gas Comunal. Otra nueva filial,
PDVSA Desarrollos Urbanos, S.A. adelanta esfuerzos para el desarrollo de proyectos
siguiendo los lineamientos de la Misión Vivienda en diferentes regiones del país. Para
ello se vale de alianzas con otros organismos  y empresas del Estado. Vale la pena
destacar que, según el Balance de la Gestión Social y Ambiental 2010, en las actividades
de esta filial participan Brigadas Socialistas de Construcción, “conjuntamente con la
Fundación Misión Ribas, con miras a abordar la construcción de viviendas de interés
social, atendiendo integralmente a los Brigadistas en las áreas de formación técnica y en
el ámbito social (salud, educación, alimentación)”.

Por su parte, PDVSA Asfalto, S.A., creada en 2010, está orientada a construir
infraestructura pública vial y a tal fin ejecuta obras que en ese año totalizaron MBs.
375.318,49, con 194 obras completadas y 240 en desarrollo.

Citgo con los pobres de USA

En los Estados Unidos, a través de Citgo, PDVSA contribuye a mejorar la calidad de vida
de más de 630 mil personas de escasos recursos, invirtiendo para ello 93 millones 960 mil
604 dólares.  El aporte de Citgo cubre diversos programas de ayuda humanitaria en salud,
educación, deporte, cultura, conservación ambiental y desarrollo cívico-ciudadano. La
mayor inversión –más de 57 millones de dólares para el año pasado- la constituye el
Programa de Combustible para Calefacción Venezuela-Citgo, el cual ofrece combustible
para calefacción con descuento a familias pobres en 25 estados y el Distrito de Columbia.
De acuerdo al Balance de la empresa, el programa cubre “más de 156 mil hogares. Los
beneficiarios incluyen a los miembros de aproximadamente  252 tribus indígenas
estadounidenses y residentes de 234 refugios para indigentes”.

Fondo de Desarrollo Nacional

Adicionalmente a los proyectos y programas propios, PDVSA realiza una importante


contribución al Fondo de Desarrollo Nacional (FONDEN), que en 2010 fue de 1.334
millones de dólares. El FONDEN promueve proyectos sociales de inversión real
productiva, educación, salud, atención a situaciones especiales y mejoramiento del perfil
y saldo de la deuda pública externa.

Fuente Petroguía

BUSCADOR DE NOTICIAS

Buscar
Buscar:
ÚLTIMAS NOTICIAS

ARTÍCULOS TÉCNICOS

Imágenes que explican por qué los países deben reducir la quema de combustibles
fósiles

VENEZUELA

Producción petrolera venezolana cae nuevamente en octubre

COLOMBIA

Industria del fracking podría generar a Colombia unos US$500 millones anuales

ARGENTINA

Argentina reduce en 42% importaciones de gas desde Bolivia

ESTADOS UNIDOS
La AIE pronostica que producción de crudo de EE.UU. en 2019 superará los 12
millones de bpd
NOTICIAS DE TU PAÍS

Argentina
Bolivia

Brasil
Canadá

Chile
Colombia

Costa Rica
Cuba

Ecuador
El Salvador

España
Estados Unidos

Guatemala
Honduras

México
Panamá

Paraguay
Perú

Uruguay

Venezuela
 Economía
 Petróleo
El petróleo será insuficiente: el
colapso de la industria
petrolera y la crisis venezolana
14249

Ilustración: Oswaldo Dumont.


La crisis económica que experimenta Venezuela es la más
profunda y prolongada del último siglo. A diferencia de
crisis anteriores, en la actual el colapso del sector
petrolero tiene un papel clave. Pero la recuperación de este
sector será insuficiente para superar la calamidad
económica.
Ramón Key y Claudina Villarroel / Abril-junio 2018

La actual recesión económica es la más larga y grave que ha


sufrido Venezuela desde los años ochenta: 2018 será el quinto
año consecutivo de contracción económica. Desde 2013, el
producto interno bruto (PIB) ha acumulado una impresionante
caída de 37 por ciento (FMI, 2018).

La referencia obligada para un colapso de esta magnitud, en un


país que no está en guerra, es la Gran Depresión de los años
treinta del siglo XX en Estados Unidos, que condujo a una
revisión profunda de la manera de entender los problemas
macroeconómicos y sus posibles soluciones. La Gran Depresión
duró 48 meses y contrajo la actividad económica 26 por ciento
(NBER, 2012). Esta crisis inspiró el «Nuevo Trato» de Franklin D.
Roosevelt, que cambió las políticas económicas. El nuevo
modelo diagnosticó el problema como una «falla de la demanda
efectiva» y propuso como solución aumentar el gasto público.

En la historia reciente de Venezuela ha habido varias


recesiones: 1983 (viernes negro), 1989 (Gran Viraje), 1996 (crisis
bancaria), 2002 (paro nacional) y 2008 (crisis financiera global).
Aunque de diferente naturaleza, un aspecto común a todas fue
que la contracción económica no duró más de 24 meses. Lo que
hace peculiar la recesión que comenzó en 2013, con su
profundidad y duración, es que se debe a un colapso de la
industria petrolera.
Antonio Francés (1996) se preguntaba cómo sería Venezuela sin
petróleo. ¿Más pobre? Esta pregunta es hoy muy real e
importante al dar cuenta de la gravedad de la crisis. En 1996 el
país producía 3,13 millones de barriles diarios. En 2018 —si se
mantiene la tendencia de pérdida de al menos 40.000 barriles
diarios por mes, observada desde diciembre de 2017, según los
reportes de la OPEP (2018)— es probable que la producción
alcance a fin de año un promedio de 1,4 millones de barriles (o
1,1 millones en diciembre): una pérdida de dos tercios de la
base económica del país. Señalaba Francés que la explotación
del petróleo había acelerado la modernización y el cambio
cultural del país; pero, en lugar de sembrar el petróleo, «lo
estábamos cosechando». Hoy el país transita el camino descrito
por Francés pero en reversa: sin petróleo y sin crear las
condiciones para que las empresas públicas, incluida Petróleos
de Venezuela (PDVSA), y privadas produzcan.

Espinasa (1998) y Rodríguez y Rodríguez (2016) señalaron el


efecto de arrastre que tiene la actividad petrolera en su
dimensión productiva, mediante la demanda de bienes y
servicios para sus operaciones diarias y proyectos de inversión.
En esta dimensión productiva se incluye la producción de
insumos y bienes finales para el consumo de las industrias y los
hogares (lubricantes, combustibles y aditivos, entre otros). A
estos efectos de arrastre se agregan los producidos por el
financiamiento del gasto fiscal vía impuestos, tributos y
contribuciones fiscales y parafiscales que se derivan de la
extracción y el procesamiento de hidrocarburos: la dimensión
«rentística» de la actividad petrolera. Estos autores se referían,
entonces, a los efectos multiplicadores de la actividad petrolera
en sus dos dimensiones (rentística y productiva), que
actualmente se encuentran «en reversa», producto del colapso
de la actividad petrolera.
Descargue el artículo aquí.

Suscríbase al boletín de novedades aquí.

Una historia de multiplicadores

El modelo de determinación del ingreso es el más sencillo para


explicar el desempeño de una economía (Dornbush, Fischer y
Startz, 1998). Los componentes autónomos (independientes del
ingreso) de la demanda agregada (DAa) son el gasto público (G),
la inversión (I) y las exportaciones (X). Los componentes
dependientes del ingreso son el consumo privado (C) y las
importaciones (M). Según la identidad macroeconómica
fundamental, el ingreso y la producción de la economía (PIB)
equivalen a la demanda agregada (DA): C + I + G + X – M. De esta
forma, en su versión más simple, PIB = m*DAa = DA, donde m es
el multiplicador de la demanda o gasto autónomo. Este modelo
puede ayudar a comprender los efectos de la industria
petrolera sobre el resto de la economía. Los componentes de
gasto de origen petrolero que pueden suponerse «autónomos»
serían las exportaciones petroleras (Xp), las inversiones
petroleras (Ip) y el gasto fiscal de origen petrolero (Gp). Si se
supone que Xp e Ip son las variables de origen «productivo», la
variable Gp sería la dimensión «rentística».

Mediante el uso de matrices de contabilidad social es posible


abordar las mismas preguntas sin la simplificación de disponer
de un multiplicador único para evaluar el efecto de los diversos
componentes de gasto (exportaciones, inversiones y gasto
fiscal) sobre el PIB global (Breisinger, Thomas y Thurlow, 2009).
De esta forma la composición de la demanda asociada al vector
de exportaciones es diferente del vector de inversiones, y este a
su vez del vector de gasto público. En cada uno de estos casos
hay grandes diferencias. En el caso de las operaciones
relacionadas con la producción y la exportación de crudo,
habrá componentes importantes en el uso de químicos y
solventes, y en servicios de perforación. En las inversiones
habrá un gran componente de construcción, materiales de
acero y estructuras metálicas. En el gasto público habrá un
componente de materiales manufacturados relacionados con
servicios de salud y educación. En Venezuela es posible calcular
tales multiplicadores gracias a los trabajos del Instituto de
Urbanismo de la Universidad Central de Venezuela (para los
años ochenta y noventa) y el Banco Central de Venezuela (a
partir de 1997).

Para determinar la incidencia de las variables de origen


petrolero (rentístico y productivo) sobre la economía se
analizan sus efectos sobre el PIB y se distinguen tres períodos
de la política petrolera: apertura petrolera, soberanía petrolera
I y soberanía petrolera II. Cada período es de diez años, de
forma tal que se resumen treinta años de desempeño de la
actividad económica de Venezuela e incidencia de las variables
petroleras productivas (exportaciones e inversión) y rentísticas
(aportes fiscales y parafiscales), de acuerdo con la definición de
estas variables propuesta por Espinasa (1998).
Apertura petrolera

Entre 1989 y 1998 la política petrolera tenía como objetivo


aumentar la capacidad y la producción de crudos mediante la
participación del sector privado en convenios operativos,
asociaciones estratégicas en la Faja del Orinoco y convenios de
exploración a riesgo. Los antecedentes de esta década se
encuentran en el fracaso de la OPEP para mantener los precios
alcanzados a finales de la década de los setenta e inicios de los
ochenta.

En 1985 el costo de la política de defender los precios había


ocasionado una pérdida de participación de mercado para el
conjunto de la OPEP de casi veinte puntos, de 47 por ciento en
1970 a 28 en 1985. A pesar de la reducción de la participación de
mercado, los precios no se mantuvieron en los máximos
alcanzados en 1978 y 1981. Como respuesta, en 1986 Arabia
Saudí introdujo unilateralmente el mecanismo de formación de
precios conocido como net-back, que aseguraba la rentabilidad
de los refinadores y también la colocación en el mercado de los
crudos saudíes. A partir de ese momento, la prioridad de Arabia
Saudí y el resto de los países de la OPEP fue mantener la
participación en unos mercados conquistados por productores
que no pertenecían a la organización.

Entre 1989 y 1998 la economía venezolana creció en promedio


1,5 por ciento anual; 73 por ciento de este crecimiento se debió
al sector petrolero. Pero los efectos del sector petrolero fueron
contradictorios. Por un lado, la inversión y las exportaciones
petroleras impulsaron la economía 1,6 por ciento al año. Por el
otro, como parte de la estrategia de la apertura petrolera
consistió en que el Estado concediera rebajas fiscales para
atraer inversiones, se obtuvieron menos recursos fiscales. Así,
al crecimiento económico propiciado por la inversión y las
exportaciones petroleras (1,6 por ciento), hay que restar la
contracción que se produjo por los menores recursos fiscales de
origen petrolero (-0,5). Como resultado neto, el sector petrolero
propició un crecimiento de 1,1 por ciento anual.

Soberanía petrolera I

Este período (1999-2008) arranca, en cuanto a la actuación de la


OPEP, con los acuerdos para contrarrestar los efectos de la
crisis financiera asiática de 1997 y la segunda cumbre de la
OPEP celebrada en Caracas en 2000. Stevens (2008) señala que el
fortalecimiento de los precios logrado en este período se debió,
más bien, al crecimiento de la demanda de China e India.

La política petrolera venezolana puso el énfasis en las variables


«rentísticas» más que en las «productivas». En este período se
aumentó la tasa de regalía de veinte a treinta por ciento y se
disminuyó la tasa del impuesto sobre la renta de 66,7 a 50 por
ciento. Al mismo tiempo se crearon mecanismos parafiscales,
como las misiones y los programas sociales. Durante estos años,
los aportes fiscales y parafiscales equivalieron a 90,1 por ciento
del excedente operativo de la industria, mientras que entre
1990 y 1998 equivalieron a 84,9 por ciento. El cambio más
significativo se produjo con la migración de los convenios
operativos y las asociaciones estratégicas de la Faja del Orinoco
a empresas mixtas con mayoría accionaria de PDVSA.

Entre 1999 y 2008 se registró un crecimiento económico


promedio anual de 3,4 por ciento. De ese crecimiento, 62 por
ciento fue resultado de la incidencia de las variables petroleras
que, por sí solas, explicarían un crecimiento de hasta 2,1 por
ciento al año. De la mezcla de variables productivas y
rentísticas ya se desprendían señales de insostenibilidad a largo
plazo. Las variables rentísticas impulsaban un crecimiento de
2,5 por ciento al año, mientras que las productivas
representaban una contribución negativa (-0,4 por ciento) al
crecimiento anual (un neto de 2,1). Ese crecimiento de 2,5 por
ciento —atribuido a las variables rentísticas— se pudo
materializar gracias a las inversiones realizadas en el período
anterior (apertura petrolera). Si la producción de crudo no
hubiera aumentado 1,2 millones de barriles diarios gracias a las
inversiones de la apertura petrolera, no se hubiese podido
materializar la captación de rentas por el alza del precio del
petróleo. De manera que, sin la apertura, el crecimiento
atribuible a las variables rentísticas sería 1,6 y no 2,5 por
ciento. Lo insostenible de este modelo de soberanía petrolera
radica en la falta de inversión y en la caída del volumen de
exportaciones. El modelo era vulnerable a una caída de precio.

Soberanía petrolera II

A partir de 2009 se exacerba la presión (fiscal y parafiscal)


sobre PDVSA en un ambiente de precios menores. La caída del
precio en este período corresponde a lo que Dale (2015)
denominó la «nueva economía del petróleo», en la cual el
petróleo de esquisto tiene un papel central. No obstante, el
aspecto fundamental de este período es el colapso de la
producción de petróleo en Venezuela, debido al rezago de las
inversiones que debían haberse realizado en el período
anterior, la caída aun mayor de la inversión después de 2008, la
acumulación de impagos a proveedores y la merma de la
productividad, entre otros factores.

Entre 2009 y 2018 se registra una caída promedio de la


actividad económica de 5,2 por ciento por año. Las variables
petroleras han sido responsables de 79 por ciento del colapso
de la actividad económica del país: las variables rentísticas
explican 62 por ciento de esa caída; y las productivas; 17 por
ciento.

El colapso petrolero explica la profundidad y la extensión de la


crisis económica; en especial por el doble papel asignado al
sector petrolero en el modelo económico-social vigente en las
últimas dos décadas, como financista in extremis y como
ejecutor y operador de la política de desarrollo social. Ambos
papeles lo han desviado de su foco productivo en su área
natural de competencia.

El modelo económico-social y el papel del sector petrolero

El colapso del sector petrolero y sus tres impulsores del


crecimiento económico (exportaciones, inversiones y aporte
fiscal) no es casual. El sector desempeña un papel protagónico
en el llamado «socialismo del siglo XXI»; principalmente como
financista, en una fase inicial, de un modelo estatista de la
producción de bienes privados y centralista en la provisión de
bienes y servicios públicos.

Este modelo creó una tremenda paradoja que lo hace inviable.


Por un lado, propicia una mayor dependencia del ingreso
petrolero, porque incentiva las demandas de todos los sectores
económicos y sociales. Por el otro, debilita la industria
petrolera en aspectos fundamentales del negocio, como la
productividad y la inversión, lo que a la larga se traduce en
menos ingreso petrolero para atender las necesidades de la
sociedad y de la misma industria.
Parte del drama venezolano es que el modelo centralista y
estatista impide el surgimiento de nuevos sectores económicos
que complementen la actividad petrolera, lo cual hace que las
condiciones de vida de la población sean cada vez más
precarias. El modelo posee mecanismos directos, indirectos y
de realimentación que fomentan y reproducen la dependencia
del ingreso petrolero.

La expansión de la jurisdicción del Estado en medio de


aumentos de precios del petróleo no es nueva en Venezuela
(Karl, 1997); sin embargo, con el auge que comenzó en 2004,
alcanzó una escala nunca antes conocida. Se revirtieron
totalmente las privatizaciones de los años noventa y los
procesos de descentralización en la provisión de bienes y
servicios públicos. Adicionalmente pasaron a manos del Estado
empresas que fueron privadas desde sus orígenes, en los
sectores eléctrico y manufacturero, entre otros.
El efecto directo de dependencia del ingreso petrolero se
materializa en la medida en que actividades privadas o
descentralizadas aparecen como partidas de gasto del gobierno
central, que aumentan el déficit fiscal y la necesidad de exigir
más recursos al sector petrolero. El efecto indirecto se
materializa con la caída de la productividad de los múltiples
sectores que pasan a manos del Estado. Obuchi (2011) aporta
pruebas de estas caídas de productividad, que ocasionan mayor
presión sobre el gasto, pues se necesitan más recursos para
lograr los mismos objetivos. La caída de productividad viene
acompañada de disminución de los ingresos de los organismos
y empresas estatales, y de los impuestos reportados y pagados,
con lo cual tiende a aumentar el déficit y la presión sobre el uso
del excedente económico de PDVSA. Un agravante de la pérdida
de productividad del modelo estatista-centralista es la
sobrevaluación de la tasa de cambio que se produce por el
aumento del precio del petróleo (en ausencia de fondos de
estabilización macroeconómica) y una política deliberada de
endeudamiento externo a cuenta de tal aumento.

El efecto realimentación consiste en reducir el componente de


inversión del sector público (incluida PDVSA), una vez que se
agotan las fuentes de financiamiento del déficit fiscal debido a
los dos efectos anteriores (directo e indirecto). La caída de las
inversiones en las empresas no petroleras realimenta el efecto
indirecto, porque la reducción de la inversión pública refuerza
aún más la caída de productividad. Se realimenta la
dependencia del ingreso petrolero al reducirse la capacidad de
producción y generación de ingreso de estas empresas estatales
no petroleras. Al reducirse la inversión en el sector petrolero, y
producirse la caída de productividad, disminuye la capacidad
para crear recursos que permitan atender las crecientes
necesidades del resto de los sectores económicos y sociales del
país.

Esta contradicción entre las crecientes exigencias de recursos


de todos los sectores de la sociedad y la caída del ingreso
petrolero hace insostenible el modelo a largo plazo, incluso en
un escenario de estabilidad del precio del petróleo. Esta
disparidad entre demanda e ingreso se ve agravada por la caída
del precio del petróleo que ocurre durante los años 2008 y 2009,
pero que adquiere visos de mayor permanencia a partir de
2014.

El gobierno, en vez de aprovechar la coyuntura de precios bajos


de 2008 y de 2014 en adelante para revertir las consecuencias
del modelo estatista-centralista, decide, por el contrario,
reforzarlas. Impone un ajuste recesivo con la restricción a las
importaciones de todos los sectores productivos, incluido el
petrolero. La estrangulación de las importaciones refuerza aún
más el modelo estatista-centralista. De esta forma, el modelo
niega la posibilidad de que, gracias a los precios relativos (el
mecanismo más eficiente de asignación de recursos en una
economía moderna), ocurra una reactivación económica, tanto
del sector petrolero como del no petrolero. El resultado es un
aumento de las distorsiones de los precios relativos, incluidos
el tipo de cambio (el precio más importante de la economía) y
los precios de los combustibles, que se mantienen controlados.
El control general de precios de bienes y servicios agrava la
escasez y estimula a pagar primas que refuerzan la inflación,
pero en nada incentivan la producción.

PDVSA en el modelo económico-social


La orientación de la política petrolera y los lineamientos
directos del Ejecutivo Nacional merman los recursos propios de
PDVSA para financiar sus inversiones de largo plazo y el
mantenimiento de sus operaciones e instalaciones. Un repaso
de las decisiones tomadas sobre PDVSA permite entender el
estado actual de la empresa.

• El aumento, desde 1999, de la carga fiscal de PDVSA, reforzada


desde 2001 con contribuciones parafiscales para financiar las
«misiones sociales».
• La congelación del precio del combustible vendido en el
mercado nacional, por debajo de los costos de producción y de
oportunidad.
• La firma de acuerdos energéticos con países del Caribe a partir
de 2000 que, en razón de las cantidades ofrecidas de crudo y el
financiamiento de su pago, han mermado el flujo de caja de
PDVSA.

• La migración, a partir de 2006, de los convenios operativos y


las asociaciones estratégicas de la Faja del Orinoco hacia la
figura de empresas mixtas, en las que PDVSA debe aportar más
del sesenta por ciento del financiamiento de nuevos proyectos
de inversión.
• La exigencia de convertir a PDVSA en una corporación de
desarrollo mediante diversas iniciativas, como la creación de
distritos sociales en 2006, que han implicado nuevas y diversas
responsabilidades para los gerentes de operaciones.
• La creación de empresas de producción social (a partir de
2006) con fines alejados de los conceptos de sostenibilidad, que
implican tiempo y esfuerzo dedicados a actividades no
medulares de PDVSA.
• La adquisición y la expropiación, a partir de 2008, de empresas
proveedoras de bienes y servicios petroleros del sector conexo,
que aumentaron las exigencias de inversión de PDVSA en
actividades no medulares.
• La venta de petróleo a futuro en virtud del Fondo Chino
(2011), para financiar en más de sesenta por ciento los
proyectos no petroleros del Estado.
• La atención por parte de PDVSA de la emergencia eléctrica a
partir de 2009.
Al mismo tiempo que a PDVSA se le asignaban nuevos y
variados compromisos gerenciales y operacionales no
medulares, el lineamiento del gobierno fue desmantelar los
criterios «meritocráticos» para el manejo de personal. Esta
política explica el despido de más de 23.000 trabajadores de la
llamada «nómina mayor», integrada por profesionales y
técnicos de alta calificación y experiencia. De nuevo se presenta
la paradoja entre la exigencia creciente de recursos y la
incapacidad para generarlos.

En este contexto PDVSA recurrió al endeudamiento externo y


tomó la cuestionable decisión de concentrar sus inversiones en
la Faja del Orinoco, en detrimento de las inversiones en crudos
livianos y medianos, particularmente en el occidente del país.
Al subestimar los costos de capital para el desarrollo del crudo
pesado y sobrestimar la capacidad de ejecución de la empresa
en proyectos complejos, dejó de invertir en la extracción de
crudos livianos y medianos, lo que ocasionó una caída
vertiginosa de su extracción. Sin haber desarrollado capacidad
adicional para procesar crudo pesado con nuevos mejoradores,
la disminución del precio en 2008, y particularmente a partir de
2014, combinada con la caída de la producción de crudos
livianos, limitó el alcance de las economías de dilución de
crudos pesados de la Faja. La contraparte de esta realidad
compleja ha sido una caída abrupta de la productividad media
de los activos en propiedad, plantas y equipos de PDVSA y, en
particular, los activos dedicados a exploración y producción,
que han comprometido también la extracción de crudos
pesados.

Con la caída del precio del petróleo a partir del segundo


semestre de 2014 se produce una caída importante (en
términos absolutos) de las inversiones de la empresa. Esto,
sumado a los retrasos del pago a los proveedores, da cuenta de
la caída acelerada de la producción que se registra entre 2016 y
2018.

Una vez agotado el financiamiento externo, al punto de


resultar extremadamente costoso, el estrés financiero de la
empresa merma su capacidad para pagar a contratistas y
proveedores y contrae la inversión. En 2016 el promedio de
pago de una factura alcanzó el record de 29 meses, un indicador
que desde 1990 hasta 2007 estaba alrededor de 2,1 meses. En
esta fase de estrés financiero se reduce la flexibilidad operativa
de la empresa al no contar, en los tiempos requeridos, con
insumos y servicios necesarios para la producción y el
procesamiento de crudos. Se refuerza así una espiral de
deterioro operacional indetenible (Monaldi, 2018).
La caída de la productividad: un grave problema

La caída de las inversiones desde 2009 explica en parte el


deterioro operativo de PDVSA, reflejado en la caída continua de
la producción de crudo; sea cual fuere la fuente de las cifras
(informes de PDVSA, comunicación directa de la OPEP o fuentes
secundarias del mercado) o el concepto de agrupación de
rubros (crudos, condensados o gas licuado). Lo más grave es la
caída de la productividad de la empresa, en torno al sesenta por
ciento, entre 2006 y 2016. La productividad promedio de
trabajadores directos y contratados cayó de 17.800 barriles por
trabajador en 2006 a 6.500 en 2016. La productividad promedio
de las propiedades, plantas y equipos alcanzó un valor máximo
en 2006 de 21.000 barriles por dólar de valor de los activos y en
2016 se redujo a 7.100. Este declive hace inviable la
recuperación del sector, a menos que se corrijan los problemas
de raíz que han desviado el foco de la empresa de su objetivo
primario como productora de petróleo.

La caída progresiva de la productividad está asociada con el


diseño y la ejecución de la política de migración de los
convenios operativos, las asociaciones estratégicas de la Faja
Petrolífera del Orinoco y los esquemas de ganancias
compartidas al esquema de empresas mixtas con mayoría
accionaria del Estado (que es superior a sesenta por ciento del
patrimonio). También está asociada con la absorción de
empresas proveedoras de servicios y el cumplimiento de tareas
propias de una corporación de desarrollo.

En el nuevo esquema, las empresas que antes actuaban con


flexibilidad operativa son constreñidas financiera y
operacionalmente de diversas formas. Financieramente, no se
aprueba la remisión de utilidades, no se aportan las alícuotas
para el financiamiento de nuevos proyectos, se exige el
financiamiento forzado de la alícuota del Estado, se cambian las
reglas de juego bajo la figura de consideraciones discrecionales
caso por caso y se somete a las empresas al riesgo regulatorio
de un Estado absolutamente discrecional. Operacionalmente, se
interfieren y obstaculizan las funciones de gestión de recursos
(procura, personal, cobranzas). A pesar de ello, las empresas
mixtas han evitado una caída aún más pronunciada de la
extracción de crudo.

Las caídas de productividad e inversión en el sector petrolero


crean un déficit financiero de magnitudes colosales. Dada las
dificultades de financiamiento externo que enfrenta el país,
debido a la insostenibilidad de su modelo económico-social, el
financiamiento de este déficit ha sido básicamente monetario
por la asistencia del Banco Central. Este es el resultado de una
sobreexplotación fiscal de PDVSA desde 1999 y de una
asignación de funciones que escapan de su área de competencia
y su razón de ser.
Claves para la recuperación de la industria petrolera
venezolana

La recuperación de la base económica del país —su sector


petrolero— es condición necesaria para superar la recesión
económica actual. Cuatro aspectos clave para la recuperación
del sector petrolero son los siguientes:

1. Devolver a PDVSA su papel de empresa operadora en la


extracción y procesamiento de crudos, y concentrar su gestión
en sus áreas de competencia.
2. Eliminar los aportes parafiscales de PDVSA, para mitigar la
excesiva presión fiscal sobre la empresa.
3. Eliminar los subsidios implícitos a los combustibles en el
mercado nacional.
4. Aumentar la participación del sector privado en la industria
petrolera.

Clave para la recuperación de la industria petrolera es la


premisa de maximizar la extracción de crudos. Dados los
compromisos de la empresa, se impone hoy más que nunca la
necesidad de maximizar los volúmenes de producción y
exportación para afrontar tales compromisos.

Las necesidades de financiamiento de mediano plazo de la


empresa están asociadas a una deuda financiera de 40.000
millones de dólares, una deuda con proveedores que supera los
30.000 millones de dólares, unos pasivos contingentes de más
de 25.000 millones y compromisos con el Fondo Chino por otros
20.000 millones. Estas cifras totalizan unos 115.000 millones de
dólares y pudieran representar una necesidad de
financiamiento de 15.000 millones de dólares por año a
mediano plazo. Además, se calculan necesidades de inversión
entre 15.000 millones y 20.000 millones de dólares por año,
según si se asume o no una producción entre 1,5 millones y 3
millones de barriles diarios para los próximos cinco años.

Permitir que PDVSA asuma estos compromisos —adquiridos sin


criterios comerciales ni financieros a favor de la empresa—
pone en duda su recuperación y viabilidad financiera. Bien sea
que estas deudas queden o no en forma exclusiva en PDVSA, la
única posibilidad de afrontar tales compromisos es aumentar al
máximo la producción a mediano plazo, para lo cual se
requieren como mínimo los cuatro puntos clave destacados al
comienzo.

Hay una razón adicional por la cual la recuperación del sector


petrolero en Venezuela debe descansar en los hombros del
sector privado. Hay cambios significativos y estructurales en el
mercado petrolero internacional que limitan la vida útil del
petróleo. El Estado venezolano debería evitar o en todo caso
estar dispuesto a compartir ese riesgo.

La participación del sector privado es clave en la actual


recuperación. A corto plazo, las empresas mixtas son el
vehículo para lograr la eficiencia y la productividad que
caracterizaron a la industria petrolera venezolana. Ahora bien,
una mayor participación del sector privado requerirá
condiciones mínimas de estabilidad política, así como un
entorno regulatorio y fiscal coherente con una estrategia de
apertura.

No basta con recuperar la industria petrolera

La recuperación de la actividad económica en Venezuela


depende del rescate de su industria petrolera. Ello requiere
crear condiciones favorables para la participación de la
inversión privada. Pero la recuperación del sector petrolero,
por sí sola, no será suficiente para resolver el grave deterioro
de la calidad de vida de la población. La prueba está en el
desempeño de la economía entre 1989 y 1998: los años de la
apertura petrolera. Durante ese período el crecimiento global
fue, en promedio, apenas 1,5 por ciento anual, a pesar de que
funcionaban los tres «motores» del sector petrolero
(exportaciones, inversión y aporte fiscal).

La remoción de los subsidios implícitos en el mercado interno


es indispensable para la sostenibilidad de la industria petrolera
nacional. Esto implica pasar del 98 por ciento actual de
subsidios a su total eliminación. Tradicionalmente ha existido
una fuerte resistencia en la sociedad venezolana a eliminarlos.
Liberar la restricción social en este sentido requerirá contar
con un programa de ayuda internacional.

Referencias

 BP (2017): «Statistical review of world energy». Londres:


British Petroleum.
 Breisinger, C., Thomas, M. y Thurlow, J. (2009): «Social
accounting matrices and multiplier analysis».
Washington: International Food Policy Research
Institute.
  Dale, S. (2015): «The new economics of oil». Discurso en
la Society of Business Economists Annual Conference.
Londres, 13 de octubre. British Petroleum:
https://www.bp.com/content/dam/bp/pdf/speeches/2
015/new-economics-of-oil-spencer-dale.pdf
 Dornbush, R., Fischer, S. y Startz, R.
(1998): Macroeconomía. Madrid: McGraw-Hill.
  Espinasa, R. (1998): «Política petrolera y desarrollo
económico». SIC. No. 610. Diciembre.
 FMI (2018): «World economic outlook». International
Monetary Fund:
https://www.imf.org/external/pubs/ft/weo/2018/01/w
eodata/index.aspx
 Francés, A. (1996): «El petróleo: forjador del país y su
cultura». Debates IESA. Vol. II. No. 2.
 Karl, T. L. (1997): The paradox of plenty: oil booms and
petro-states. Berkeley: University of California Press.
 Key, R. (2016): «Petróleo y economía nacional:
consideraciones sobre reactivación». Ponencia
presentada en el foro «¿Tiene futuro Venezuela como
país petrolero?». Caracas, noviembre. Grupo Orinoco-
IESA:
https://orinocodotblog.files.wordpress.com/2017/03/ti
ene-venezuela-futuro.pdf
 Monaldi, F. (2018): «The collapse of the Venezuelan oil
industry and its global consequences». Washington: The
Atlantic Council.
http://www.atlanticcouncil.org/images/AC_VENEZUEL
AOIL_Interactive.pdf
 NBER (2012): «US business cycle expansions and
contractions». National Bureau of Economic Research:
http://www.nber.org/cycles/cyclesmain.html
 Obuchi, R. (2011): Gestión en rojo: evaluación de desempeño
de 16 empresas estatales y resultados generales del modelo
productivo socialista. Caracas: Ediciones IESA.
 OPEP (2018): «Monthly oil market report». Abril. Viena:
Organización de Países Exportadores de Petróleo.
 PDVSA (2001): Anuario estadístico 1990-2001. Caracas:
Petróleos de Venezuela S.A.
 PDVSA (2016a): Estados financieros consolidados con
informe de contadores públicos independientes. Caracas:
Petróleos de Venezuela S.A. http://www.pdvsa.com /
images / pdf / estado_financiero / PDVSA
estado_financiero_espaol_16.pdf
 PDVSA (2016b): Informe de gestión. Caracas: Petróleos de
Venezuela S.A.
http://www.pdvsa.com/images/pdf/iga/IGA_2016_Com
pilado.pdf
 Rodríguez, L. R. y Rodríguez, P. L. (2016): El petróleo
como instrumento de progreso. Caracas: Ediciones IESA.
 Stevens, P. (2008): «Oil markets». Oxford Review of
Economic Policy. Vol. 21. No. 1

Ramón Key, profesor del IESA, y Claudina Villarroel,


profesora de la Universidad Central de Venezuela.

También podría gustarte