Está en la página 1de 20

ANÁLISIS DE SISTEMAS

EMPRESA DE COMIDAS RÁPIDAS PINKY

Sergio Ivan Cárdenas Sarmiento


Cod.20192020126

Fabian David Florez Parga


Cod.20192020111

Juan Sebastián Montoya Suarez


Cod. 20192020109

2021
BOGOTA D.C
EMPRESA DE COMIDAS RÁPIDAS PINKY

Introducción

Este es un informe en donde se evidenciaron los principales conceptos del Análisis de

Sistemas aplicados como objeto de estudio a la empresa de comidas rápidas Pinky.

El restaurante Pinky se encuentra ubicado en la ciudad de Bogotá en la Calle 41A # 8 - 25,

local 29, y tiene como propósito lo siguiente:

“En Pinky Sandwich & Burger ofrecemos alimentos de excelente calidad y lo invitamos a

que pruebe nuestra deliciosa comida.

La clave de nuestro éxito es simple: Proveer comida con calidad constante, que sabe muy

bien en cualquier momento. Estamos orgullosos de servir a nuestros clientes, genuinos y

deliciosos platillos como: Hamburguesa, Sándwiches ...” [1].

Tenemos en cuenta que la Teoría General de Sistemas es: “es la formulación y derivación de

aquellos principios que son válidos para los «sistemas» en general.” [2].

Metodología

IAP: La IAP o (Investigación Acción Participativa) es “una forma de investigación donde el

objetivo principal es la educación, pero no de la forma que todos conocemos que es la

transición didáctica del conocimiento sino el de aprender por medio de la búsqueda y la

investigación por medio del conocimiento vivo” [3]; entendiéndose como conocimiento vivo

el conocimiento recibido por medio de una acción. Este conocimiento ha sido creado para

este propósito principal ya que es una forma de aprender por medio de la experiencia.

Viéndolo desde la teoría pedagógica la IAP es un ideal de aprendizaje basado en la

experiencia diferenciándose a la investigación tradicional ya que en esta última solo aprende

el experimentador mientras que en el IAP se genera conocimiento hacia todos los actores que
se encuentran involucrados, reestructurando así la relación de conocer y hacer generando así

conocimiento que a su vez podrá ser utilizada por cualquier actor y persona externa al

proceso de investigación.

Desarrollo

En este proyecto la utilización del IAP es que buscaremos entrar en el entorno donde

conviven nuestros actores conociendo los procesos a investigar(abstraer) siendo uno con el

objeto investigado en este caso el sistema de Punkis como empresa productora y

comercializadora de alimentos entendiendo como operan, su organización y su método de

atracción de gente en la zona donde se encuentra ubicado. La mejor manera de conocer esto

es por medio de sus dueños y sus empleados conociendo como es el entorno de cocina como

es la recepción de alimentos y como ha sido su evolución desde el momento que iniciaron

hasta la actualidad

Local Pinky calle 41A # 8 - 25, local 29, 110231 Bogotá, Colombia

Visión

Ofrecer a sus clientes productos terminados de calidad, que contengan los mejores

ingredientes y saludables, en un entorno agradable con un equipo de trabajo que brinde la

mejor atención.
Zona de limpieza: Mantener en perfecto estado las instalaciones para que los clientes y

trabajadores se sientan cómodos al interior del restaurante.

Almacén de insumos: Mantener una buena salubridad y mantenimiento en esta zona es muy

importante ya que en esta zona se guardarán los insumos para preparar la comida y que todo

esté en perfecto estado para el consumo

Servicios de restaurante: este servicio es donde se preparan los alimentos más comunes

siendo un servicio más para comidas rápidas

Servicio a la carta: este servicio funciona para las personas que no quieran comer comida

chatarra o algún pasaboca sino para los que quieren comer algo más fuerte

Servicio a domicilio: este servicio se manejará para las personas que se encuentren lejos del

restaurante y quieran recibir su pedido directamente en su hogar de manera personalizada.

Propósito

Ofrecer un servicio de restaurante con un variado menú, platos a la carta, a diferentes precios.

Proporcionar un servicio con calidad donde los clientes puedan pasar momentos agradables

con la familia, amigos o atender reuniones de negocio disfrutando de un delicioso desayuno,

almuerzo entre otros. Reducir tiempo pues el restaurante estará ubicado cerca al lugar de

trabajo o residencia y se prestará el servicio a domicilio. Finalmente, en la parte de

contabilidad se encargan de la facturación y cartera donde se realizan los diferentes procesos

legales en relación a las resoluciones y pago de impuestos acordes a la ley.


Evaluación interna y externa

MATRIZ MEFI

La matriz es una herramienta que nos permite realizar una auditoría interna de la

administración de la organización, permitiendo analizar la efectividad de las estrategias

aplicadas y conocer con detalle su impacto; dentro del instrumento nos permite evaluar las

fortalezas y debilidades más relevantes en cada área y así formular nuestras estrategias que

sean capaces de solventar, optimizar y reforzar los procesos internos.

FACTOR INTERNO CLAVE DE ÉXITO PONDERACIÓN CALIFICACIÓN PROMEDIO

Personal cualificado 0.08 3 0.24

Buen servicio en atención al cliente 0.1 4 0.4

Buenos canales de distribución 0.09 2 0.18

Buena situación financiera 0..03 3 0.09

Los empleados están motivados 0.05 3 0.15

Ubicación de la microempresa 0.08 4 0.32

Compromiso del propietario con el negocio 0.07 4 0.28

Renovación de los nuevos productos 0.1 3 0.3

Productos atractivos 0.09 4 0.36

Convenios 0.5 2 0.1

TOTAL 74% 2.42

Tabla 1: Matriz MEFI clave del éxito

FACTOR INTERNO CLAVE DE PONDERACIÓN CALIFICACIÓN PROMEDIO


AMENAZAS

El negocio está ubicado en una zona con 0.02 2 0.04


poca población

No comercializa a través de internet 0.02 1 0.01


Producción u ofertas de servicio poco 0.02 1 0.02
diversificadas

Falta de planeación 0.05 3 0.15

Comunicación y coordinación no muy 0.05 2 0.1


eficiente

Debilidades políticas empresariales 0.03 2 0.06

Aumento de quejas y reclamos 0.02 2 0.04

Exceso de personal en temporadas bajas 0.05 3 0.15

Escaso esfuerzo publicitario 0.08 4 0.32

Mala atencion al cliente 0.3 3 0.09

Retardos en la entrega de la comida 0.04 4 0.16

TOTAL 40% 1.14

Tabla 2: Matriz MEFI clave de amenazas

En conclusión al ver la matriz mefi podemos observar que pinkys tiene otra vez una media positiva en

sus factores internos, y este caso podemos observar que los factores positivos como negativos son en

misma cantidad , pero en este caso los factores positivos sobrepasan casi por el doble a los negativos,

entendiendo que poseen un gran manejo de equipo y buena estructura de negocios.

MATRIZ MEFE

La matriz de evaluación de los factores externos (EFE) o también conocido como matriz MEFE,

permite resumir y evaluar información. Esta información puede ser de índole económico, social,

cultural, demográfico, ambiental, político, gubernamental, jurídico, tecnológico y competitivo.

El objetivo de este análisis externo es formar una lista de oportunidades que la empresa puede

aprovechar y de las amenazas que se deben sortear. Esta lista debe limitarse a aquellos factores clave

que son viables de ser manejados y para los cuales se pueden generar estrategias.
FACTOR EXTERNO CLAVE DE ÉXITO PONDERACIÓN CALIFICACIÓN PROMEDIO

Problemas económicos de la 0.1 2 0.2


competencia

Incremento de las ventas por internet 0.05 4 0.2

Nuevas urbanizaciones en la zona 0.04 1 0.04

Posibilidad de solicitar ayuda publicas 0.03 4 0.12

Aceptar diferentes métodos de pago 0.07 4 0.28

Confiabilidad en las materias primas 0.07 3 0.21

Disponibilidad de los productos 0.08 4 0.32

Nuevos mercados 0.05 4 0.2

Buen reputación de servicio al cliente 0.06 3 0.18

Condición financiera aceptable 0.06 3 0.18

Propaganda en la zona 0.06 2 0.12

Acuerdos comerciales 0.03 1 0.3

Buena ubicación de los locales 0.1 3 0.3

TOTAL 80% 2.32

Tabla 3: Matriz MEFE clave del éxito

FACTOR EXTERNO CLAVE DE AMENAZAS PONDERACIÓN CALIFICACIÓN PROMEDIO

Empresas competidoras con precios 0.1 4 0.4


bajos

Crisis económica 0.1 4 0.4

Aumento de precios de las materias primas 0.1 4 0.4

Descenso de la demanda 0.09 4 0.36

Competencia fuerte 0.07 2 0.14

Cambio de las necesidades de los 0.1 3 0.3


consumidores
Lealtad de los clientes 0.05 1 0.05

Bajo ingresos económicos de la zona 0.05 2 0.1

Incremento de competidores 0.1 2 0.2

Aumento del IVA 0.1 3 0.3

Bajo consumo de visitas 0.1 4 0.4

TOTAL 96% 3.05

Tabla 4: Matriz MEFE clave de amenazas

En conclusión al ver la matriz mefe podemos observar que pinkys tiene una media positiva en sus

factores externos, de mismo modo podemos observar que posee más factores positivos que negativos,

pero los negativos superan en promedio a los positivos, lo cual dice que sus amenazas son bastante

grandes y deben de remediarlas lo mas ante posibles.

MATRIZ PCI

Según Jose Humberto Serna, rector de la fundación Universitaria Internacional de la Rioja en

su libro Gerencia Estratégica La metodología PCI (Perfil de Capacidad Interna), es un “medio

para evaluar las fortalezas y las debilidades de la compañía en relación con las oportunidades

y amenazas que le presenta el medio externo”.

FORTALEZA DEBILIDAD IMPACTO


CAPACIDADES
MAYOR MENOR MAYOR MENOR ALTO MEDIO BAJO

Misión de la
x x
empresa

Directiva Visión de la
x x
empresa
Objetivos x x

Manejo de la
x x
empresa

Imagen
x x
corporativa

responsabilidad
x x
social

Comunicación x x

Agresividad para
enfrentar la x x
competencia

Preparación
x x
profesional

Conocimiento de
procedimientos y x x
procesos

Conocimiento de
x x
funciones

Velocidad de
respuesta a
x x
condiciones
cambiantes

Maquinaria y
x x
equipos eficientes

Tecnología Nivel tecnológico


x x
e en el restaurante
infraestruc
-tura
Capacidad de
x x
innovación
Efectividad en la
entrega a x x
domicilios

Desarrollo web x x

Capacidad para
x x
cubrir la demanda

Capacidad y
desarrollo de x x
funciones

Departamento de
x x
personal

Evaluación de
x x
desempeño
Talento
humano
Nivel académico x x

Experiencia
x x
laboral

Estabilidad
x x
laboral

Tabla 5: Matriz PCI

En conclusión luego de analizar la matriz PCI podemos decir que a la compañia realmente al

encontrarse en un sector de fácil acceso como lo es el de las comidas rápidas cada acción

externa tiene un impacto grande, sin embargo las capacidades internas de la compañía y el

análisis de las matrices anterior dan la capacidad para sobrellevarlo.


MATRIZ POAM

El perfil de oportunidades y amenazas del medio (POAM) es la metodología que permite

identificar y valorar las amenazas y oportunidades potenciales de una empresa. Dependiendo

de su impacto e importancia. un grupo estratégico puede determinar si un factor en el entorno

constituye una amenaza o una oportunidad para la firma.

ENTORNOS VARIABLES OPORTUNIDAD AMENAZA IMPACTO

ALTA BAJA ALTA BAJA ALTO MEDIO BAJO

Económico Inestabilidad
económica del país x x

tamaño del mercado x x

Impuestos alimentos x x

Arriendo local x x

Salario mínimo
establecido x x

Crecimiento de la
industria x x

Político Toques de queda x x

Leyes respecto al
manejo de alimentos x x
Protección a pymes x x

Requisitos para
administrar un local x x

Ley laboral x x

Seguridad social y
parafiscales x x

Ley tributaria x x

Social Pandemia mundial x x

Generación de empleo x x

Presencia de la clase
alta x x

Presencia de la clase
media x x

Presencia de la clase
baja x x

Problemas de orden
público x x

Aumento de
domicilios x x

Necesidad primaria x x

Tecnológico Facilidad de
localización x x
Telecomunicaciones x x

Automatización de
procesos alimenticios x x

Creación de apps de
delivery x x

Globalización de la
información x x

Pagos electrónicos x x

Competitivo Precios de la
competencia x x

Creación de
emprendimientos x x

Calidad de alimentos x x

Rapidez x x

Geográficos Ubicación del local x x

Entorno universitario x x

tamaño del local x x

Tabla 6: Matriz POAM

Con la matriz POAM se logra evidenciar que el entorno que más ofrece amenazas para la

empresa es el sector político sin embargo geográficamente podemos evidenciar que tiene

grandes oportunidades en conjunto con su entorno social.


MATRIZ MPC

MATRIZ DE PERFIL COMPETITIVO

PONDER
FACTORES CLAVES ACIÓN PINKYS-COMIDAS ANTOLOGÍA- COMIDAS
DEL ÉXITO RAPIDAS RÁPIDAS CREPES Y
HELADO

clasific resultado clasific resultado


ación ponderado ación ponderado

Capacidad de la
planta física 0,1 3 0,3 3 0,3

Equipos y suministros 0,2 4 0,8 2 0,4

Personal calificado 0,1 3 0,3 3 0,3

Cobertura 0,1 3 0,3 2 0,2

Accesibilidad del
usuario 0,2 1 0,2 1 0,2

Calidad del servicio 0,2 4 0,8 3 0,6

Ubicación 0,1 2 0,2 2 0,2

TOTAL 1,00 2,9 2,2


Tabla 7: Matriz MPC
¿Qué es?

La matriz de perfil competitivo permite a las organizaciones identificar a sus principales

competidores por medio de la herramienta de análisis que permite evaluar sus factores

críticos de éxito.

De acuerdo a lo que refiere (Gehisy 2016). El perfil competitivo (MPC) es una herramienta

esencial de gestión estratégica para comparar la empresa con los principales actores dentro de

un sector o mercado.

2. Definición ¿Para qué sirve?

Permite a las industrias o empresas por sectores evaluar sus fortalezas y debilidades a través

de la herramienta de MPC y mirara su entorno externo e identifica sus principales

competidores, de comparar a través de comparar los factores críticos de éxito de cada.

3. Factores de análisis?

El análisis se realiza de acuerdo a sus factores críticos de éxito, lo que hace diferente a cada

compañía y en el que es fuerte cada una, pueden variar de acuerdo a la actividad economía de

cada una y se incluyen las fuerzas internas como externas.

Podemos tener en cuenta los siguientes elementos para el análisis de la MPC:

El Peso en la Matriz: cada factor crítico de éxito debe tener un peso relativo que oscila entre

0,0 (poca importancia) a 1.0 (alta importancia). El número indica la importancia que tiene el

factor en la industria.

El Rating: se refiere a lo bien que lo están haciendo las empresas en cada área. Van desde 4 a

1, en donde cada valor significa:

1- Gran debilidad

2- Debilidad menor

3- Fuerza menor

4- Gran fortaleza
MATRIZ DOFA

Debilidades

- no poseen suficiente personal para satisfacer la demanda, lo que conlleva atraso en


sus entregas

- Por sus asequibles precios en ocasiones las personas pueden llegar a tener cierta
desconfianza de sus productos

- Necesidad capacitar a todos sus empleados para el manejo de cocina caja


inventarios protección de comida en domicilio

Fortalezas

- sus catálogo de productos es diverso en opciones de comida

- los productos son asequibles para el nicho que suele frecuentar los locales

- sus sistemas de envió abarca por completo lo que es la carrera 7, parte de la


carrera 10, y un pequeño tramo en la autopista norte generando una amplia
cobertura de envió

- rápido servicio a domicilio

- receta única

- lealtad al cliente

- cuentan con la seguridad adecuada

- materia prima fresca


Amenazas

- Por la contingencia sanitaria que vivimos se enfrenta a que posiblemente vio


afectado sus ventas y por consiguiente el personal disminuyó, y posiblemente
alguno de sus locales pudo haber cerrado sus puertas

- La desaparición instantánea de frecuencia de gente se vio obligado a cambiar de


publico objetivo

- Rigurosidad en higiene

- Aumento de precios de materia prima

- Competencia

- Falta de estacionamiento

Oportunidades

- Sus locales se encuentran ubicados en zonas de alto flujo de personas en este


caso se cuenta con un nicho estudiantil

- De mismo está ubicado en barrios estrato alto, lo que genera que pueda cobrar
un poco mas ubicadas en zonas de Bogotá

- Pese a los aspectos negativos de la pandemia, las personas quienes se


encontraban resguardadas hicieron un mayor uso de su sistema de domicilios

- Precios estables de proveedores

- Existencia de maquinaria y tecnología

- Clientela frecuente y leal


- Productos de competidores con precios altos

- Demanda de comida fuera de la casa

- Buena ubicación
Tabla 8: Matriz DOFA

Es una herramienta de análisis estratégico que permite entender los factores internos y

externos que afectan o favorecen el negocio. La matriz DOFA de una empresa tiene como fin

ayudar a que la planeación estrategia sea efectiva.

Fue creada por Albert S. Humpherey para orientar correctamente el análisis de los elementos

problemáticos y favorables de una compañía. Y además, para tomar decisiones que ayudaran

a que esta creciera. Con la matriz DOFA se puede ver y comparar la información de cada

cuadrante para definir las acciones a futuro.

Características de la matriz DOFA

Es un diagnóstico que ofrece información objetiva.

Cuenta con 4 cuadrantes de análisis (Debilidades, Oportunidades, Fortalezas, Amenazas).

Permite analizar la compañía (análisis internos) y su entorno (análisis externos).

Con base en la información de cada cuadrante se puede realizar comparativos con los demás

y definir acciones.

¿Para qué sirve la matriz DOFA?

Con una matriz DOFA bien gestionada es posible plantear estrategias de mejora, crecimiento,

ventas, logística y otros temas importantes de la empresa. Por ello, es una herramienta que

todo empresario debe conocer.


La matriz DOFA también resulta útil cuando se quiere indagar en los problemas que está

causando una situación particular, interna o externa, y en sus efectos para la compañía y su

desempeño.

Otra aplicación de la matriz DOFA es ayudar a enfocar el plan estratégico de la empresa.

Cuando ya tienes diseñado el plan, puedes utilizar la matriz DOFA y mejorar aquellos

detalles que lo hacen más efectivo o eliminan el riesgo.

Referencias

01. "Pinky Sandwich & Burger - Food delivery - Bogotá - Order online", Pinkysb.co,

2021. [Online]. Available: https://www.pinkysb.co. [Accessed: 25- Abr- 2021].

02. L. Bertillon, Perspectives on general system theory. New York: G. Braziller, 1975.

03. Kurt Lewin, Sol Tax, Rodolfo Stavenhagen, Orlando Fals Borda, León Zamosc,

Stephen Kemmis, Anisur Rahman. La investigación-acción participativa Inicios y

Desarrollos. Bogotá, 1990.

04. Humberto Ponce Talancón. La matriz FODA: una alternativa para realizar

diagnósticos y determinar estrategias de intervención en las organizaciones

productivas y sociales. CDMX, 2006.


05. Luis Ferney Caballero Montaño, Jessica Alexandra Murillo Agudelo. Diseño de un

proceso estratégico para la empresa New Care – Creciendo Saludable. Universidad

Del Rosario. Bogotá, 2016.

06. Lic. Julio Antonio Villalón-Barreiro, M. Sc. Pedro Hidalgo-Reyes, MSc. Ismelis

Castellanos-López, M. Sc. Pedro Manuel García-Árias. LA UTILIZACIÓN DE

MATRICES ESTRATÉGICAS EN LA DIRECCIÓN DE EQUIPOS DE

BALONCESTO. Abril-Junio 2017

07. Humberto Serna Gomez. Gerencia estratégica: planeación y gestión - teoría y

metodología. Bogotá, 2008.

08. Gehisy “Herramientas para análisis de contexto Matriz CPM”, en línea Dirección

URL:https://aprendiendocalidadyadr.com/herramientas-analisis-contexto-matriz-cpm/

(Consultado el 14 de Sep de 2019) 2. María de los Ángeles Pérez Cepeda

09. Ponce Talancón, H. “La matriz FODA: una alternativa para realizar diagnósticos y

determinar estrategias de intervención en las organizaciones productivas y sociales"

en Contribuciones a la Economía, septiembre 2006. Texto completo en

http://www.eumed.net/ce/

También podría gustarte