Está en la página 1de 30

ESCUELA DE POSGRADO

TEMA

ESTRATEGIAS EDUCATIVAS

Autores

GRUPO N.º 2

BASILIA GOMEZ CCAHUA


SHADIA HUANCAVILCA LLERENA
MARIA CABALLERO UTANI
WILSON WILMAR CANDIA QUISPE

ASESOR:

Dr. ANGEL BENITO MOGROVEJO FLORES

ABANCAY - 2021

EL TOUR DE BASES
Definiciones

Para Gutiérrez, G. (2019), define al tour de bases como “estudiantes, mediante


indicaciones puntuales y en determinado tiempo, el docente les va facilitándolas pautas para
desarrollarlo, los va a ubicar en lugares estratégicos en el aula, la estudiante desarrollará,
elaborará, y cumplirá una serie de indicaciones por el docente, en donde el tiempoes el mismo en
cada tarea” (p. 19); con esta estrategia se logrará alcanzar la construcción de los aprendizajes y
las habilidades psicosociales que el docente desea desarrollar en sus alumnos.

Moncayo, (2013) nos afirma que el tour de bases “Es una técnica mediante la cual los
estudiantes recogen y organizan información para cumplir retos propuestos por el docente en
distintas bases. Al concluir habrán logrado la construcción de los aprendizajes y capacidades
previstas por el docente”.pp16.

HABILIDADES QUE DESARROLLA


 Manejo de información
 Agilidad mental
 Pensamiento crítico.
 Análisis de situaciones, textos, acontecimientos.
 Interpretación
 Evaluación

MATERIALES:
 Un cuadernillo de hojas numeradas para cada grupo (en cada hoja se coloca: Base 1,
Base 2, ... etc. El número de páginas dependerá del número de bases).
 Tareas creativas diseñadas por el docente para cada una de las bases. Las tareas deben
tener la misma complejidad. Aquí algunas sugerencias:
a) Extraer un párrafo de un texto y pedirles que hagan un comentario del mismo.
b) A partir de un cuadro informativo pedirles que elaboren una narración.
c) Imaginando que son publicistas elaboran afiches, catálogos, etc.
d) Poniéndose en situaciones hipotéticas, por ejemplo: “Con la información que tienes del
mundo inca y del mundo español, inventa un cuento que relate la vida de un niño en el
Tawantinsuyo y su encuentro con un niño español”.
e) Elaborar organizadores visuales creativos.
f) Realizar dramatizaciones (tiempo de duración máximo cinco minutos) del tema fruto de
la investigación.
 Material bibliográfico, textos, material de consulta para cada base.

PROCEDIMIENTO:
1. El profesor determina los temas y las habilidades que quiere que los estudiantes
construyan les proporciona a los estudiantes la información necesaria para la realización
de cada una de las tareas.
2. Se forman grupos heterogéneos, no mayores de cinco integrantes.
3. Con las carpetas o mesas se forman las bases (el número depende de los temas que el
profesor ha elegido. Se recomienda unas cinco bases).
4. En cada base el profesor coloca un cartel con el número de la base, las tareas que debe
realizar y el material bibliográfico necesario.
5. A cada equipo se le entrega un cuadernillo u hojas en el que deben elaborar las tareas de
cada base.
6. A cada equipo se puede ubicar en una base. Se les indica a los estudiantes que para
realizar la tarea tendrán un tiempo. Concluido éste, el profesor indicará el cambio de base,
la rotación de los equipos se hará teniendo en cuenta las manecillas del reloj.
7. Cuando los equipos han pasado por todas las bases y realizado las tareas de cada una, el
profesor:
 Realiza un sorteo y a cada equipo se le
asigna la responsabilidad de presentar
un trabajo final, por ejemplo: El equipo
1 presenta como trabajo final todo lo
trabajado del equipo 3, entonces va de
base en base recogiendo la hoja del
cuadernillo que corresponde al equipo
3 (serán los insumos que servirán para
enriquecer el trabajo del grupo).
 Para concluir, cada grupo presenta en
la puesta en común, su producto final.

Ejemplo de la puesta en práctica de la estrategia Tour de bases

Área: Ciencias Sociales


Contenido: II Guerra Mundial
Nivel: Secundaria
Grado: 5to
Tiempo: 5 minutos de trabajo en cada base.
Materiales: Material bibliográfico, cartel con número de la base, cronómetro.

El profesor:
1. Organiza 5 bases implementando con:
- Poner un cartel enumerando la base.
- Indicaciones con las consignas detalladas de la actividad a realizar, el producto a lograr y
el tiempo.
- Materiales bibliográficos que serán utilizados con el trabajo.
2. Formar equipos de trabajo y asignarle una base para iniciar desde donde girarán en el
sentido horario.
Base 1: En esta base se trabaja “Causas y Consecuencias sociales de la II Guerra Mundial” en la
que los estudiantes realizan una línea de tiempo utilizando la bibliografía asignada.
Base 2: En esta base se trabaja “Causas y Consecuencias económicas de la II Guerra mundial”
en la que los estudiantes elaborarán un dibujo creativo y responden a la pregunta ¿A qué se
denomina la economía planificada?
Base 3: En esta base se trabaja “Causas y Consecuencias Políticas de la II Guerra mundial”
donde los estudiantes elaboran línea de tiempo con los principales hechos y sucesos ocurridos
durante la guerra y fundamentarla por qué razones considera importante.
Base 4: En esta base se trabaja “Causas y Consecuencias demográficas de la II Guerra Mundial”
donde los estudiantes elaboran una infografía y responde a la interrogante ¿A qué se denomina
babyboom? En esta base se permite el uso de los celulares para buscar información.
Base 5: En esta base se trabaja “Causas y Consecuencias geográficas de la II Guerra Mundial”
en esta base cada grupo hace uso de Google earth para ubicar los lugares donde se desarrollaron
las batallas más importantes durante la II Guerra Mundial.

Importante: Todos los equipos de trabajo se trasladan de base en base a desarrollar las
consignas y las actividades asignadas.
Para finalizar, el equipo número 1 recopila de todas las bases el trabajo del equipo número 3 y
presenta como producto final, el equipo número 3 recopila de todas las bases el trabajo del equipo
número 5 y presenta como producto final, … Así, cada equipo presenta como producto final el
trabajo de otro grupo.

Evaluación:
Para la evaluación se recoge los trabajos finales presentados por cada uno de los equipos,
quienes presentan en ppt, infografía o tríptico y socializan con los compañeros, está será evaluada
con la siguiente rúbrica de evaluación.
Apellidos y Tema de
nombres: exposición:
CRITERIOS ESCALA DE VALORACIÓN
En inicio En proceso Logro esperado Logro destacado
Recupera No hay Recupera escasa Recupera suficiente Recupera amplia
información del recuperación información explicita y información explicita información explicita y
texto analizado y de información significativa del texto y significativa del significativa del texto
lo relaciona con explicita y estudiado. Hay una texto estudiado y lo estudiado y lo
ideas de otros significativa del escasa y relación con relaciona con relaciona siempre con
textos. texto información exacta de información exacta información exacta de
estudiado. otras fuentes utilizadas de otras fuentes otras fuentes utilizadas
en clase. utilizadas en clase. en clase.
Expone con Tiene dificultad Expone con escasa Expone con Expone con total
amplitud y fluidez para exponer fluidez, distinguiendo suficiente fluidez, fluidez, distinguiendo
la información del con fluidez la alguna información distinguiendo información
texto analizado. información. significativa de la información significativa de la
complementaria. significativa de la complementaria.
complementaria.
Profundiza y pone No hay Profundiza algunas de Profundiza y enfatiza Profundiza y enfatiza
énfasis en la profundidad ni las ideas principales gran parte de las todas las ideas
exposición de énfasis en las que expone y las ideas principales que principales que expone
ideas ideas que enfatiza expone y las enfatiza y las enfatiza siempre.
expone, ocasionalmente. siempre.
tampoco las
enfatiza.
Reflexiona y Mientras Mientras expone, Mientras expone, Mientras expone,
evalúa durante la expone, no reflexiona y da a reflexiona y da a reflexiona y da a
exposición las reflexiona, conocer, algunos conocer, conocer,
ideas que expone. tampoco da a puntos de vista con suficientemente, sus permanentemente, sus
conocer sus escasos argumentos. puntos de vista con puntos de vista con
puntos de diversos argumentos. diversos argumentos.
vista.
Interactúa No utiliza Utiliza e interactúa, en Utiliza e interactúa, Utiliza e interactúa, en
estratégicamente tampoco el desarrollo de en el desarrollo de el desarrollo de toda la
con los medios interactúa en la algunas partes de la gran parte de la exposición, con los
didácticos exposición con exposición, con los exposición, con los materiales y recursos
utilizados y el los materiales materiales y recursos materiales y recursos planificados (power
auditorio. y recursos planificados (power planificados (power point, podcast,
propuestos point, trípticos, point, trípticos, infografía, videos,
(power point, infografía). infografía). trípticos, entre otros).
trípticos,
infografía)
OBSERVACIÓN

Metacognición:
¿Crees que tuvo alguna consecuencia positiva la II guerra mundial?
¿Qué actividades realizar en esta sesión?
¿Crees que esta forma de aprender se puede aplicar a otras áreas?
LOS SEIS SOMBREROS PARA PENSAR

Definiciones:
Córdova, N.M (2009). Los seis "sombreros para pensar" nos permiten conducir nuestro
pensamiento, tal como un director podría dirigir su orquesta. Podemos manifestar lo que
queremos. De modo semejante, en cualquier reunión es muy útil hacer desviar a la gente de su rol
habitual, y llevarla a pensar de un modo distinto sobre el tema del caso.

De Bono (1985), Nos permite romper el proceso de pensamiento en seis funciones y roles
para poner a prueba las ideas. De esta forma, tener argumentos desde dimensiones diferentes
que nos permitan crear un racional sólido.

HABILIDADES QUE DESARROLLA


 Análisis crítico
 Interpretación
 Evaluación
MATERIALES
 Sombreros de color: Verde, azul, negro, rojo, amarillo y blanco.

PROCEDIMIENTO
1. Se elige el tema, situación, texto o acontecimiento a ser analizado.
2. Se explica a los estudiantes el significado de cada uno de los colores.

Procedimiento:
 Cada uno de los seis sombreros para pensar tiene un color: blanco, rojo, negro, amarillo,
verde, azul.
 El color da nombre al sombrero. Podría haber elegido ingeniosos nombres griegos para
indicar el tipo de pensamiento que requiere cada sombrero.
 El color de cada sombrero está relacionado con su función.
- SOMBRERO BLANCO. – El color blanco es neutro y objetivo. Los estudiantes
se deberán centrar de hechos objetivos y de cifras. No se hacen
interpretaciones ni se dan opiniones. El estudiante responsable debe evitar
pensamientos subjetivos o guiado por emociones, contrario a eso debe formar
juicios, conclusiones y análisis objetivos.

- SOMBRERO ROJO. – El rojo sugiere ira, furia y emociones. El rojo representa


el fuego y el calor, así como el pensamiento o punto de vista intuitivo y
emocional. Una persona que piense con el sombrero rojo expresa lo que siente
respecto al tema en estudio. El estudiante responsable debe dejar ir todos los
sentimientos, emociones, intuiciones, percepciones en torno al tema. Esto
incluye enojo, miedo, tristezas y corazonadas, todo sin necesidad de justificación alguna
por parte de los asistentes o de quien usa el sombrero.

- SOMBRERO NEGRO. – El negro es triste y negativo. Es el color de la


negación y el pensamiento crítico. Debemos elaborar juicios críticos ó negativos
respecto al asunto o tema de estudio, precisar lo que está mal, lo incorrecto y lo
erróneo; advertir de los riesgos y peligros. Los juicios se centran en la crítica y
la evaluación negativa. Es el sombrero encargado de responder ¿Qué puede
salir mal?, debe buscar el punto negativo y pesimista de todo lo que se menciones en la
sesión, por lo tanto, debe mostrarse pendiente para detectar el peor escenario posible de
cada idea, alternativa y pensamiento.

- SOMBRERO AMARILLO. – El amarillo es alegre y positivo. El amarillo es el


color del sol; representa el optimismo, cubre la esperanza y el pensamiento
positivo. Indaga y explora lo valioso. Los alumnos están invitados a construir
propuestas con fundamentos sólidos, pero también pueden especular y se permite soñar.
Quién lo usa, debe ser optimista y positiva del grupo encontrando siempre ventajas y
beneficios de las cosas en torno al tema y también a lo mencionado por otros sombreros.
No obstante, todo lo que mencione debe ser racional y justificado.

- SOMBRERO VERDE. - El color verde es el símbolo de la fertilidad, el


crecimiento y la abundancia representa la creatividad e ideas nuevas. El
alumno buscará nuevas alternativas. Va más allá de lo conocido, de lo obvio y
lo aceptado. No se detiene a evaluar. Avanza siempre abriendo nuevos
caminos, está todo el tiempo en movimiento. El creativo, este sombrero es
curioso, imaginativo, soñador. Quien lo usa, aportará ideas e iniciativas sobre el
tema tratado y lo ya mencionado, abriendo nuevas posibilidades para tomar las
decisiones. Se puede basar incluso en otras técnicas como lluvia de ideas.

 SOMBRERO AZUL. – El color azul es frío, es el color del cielo que está por
encima de todo representa la tranquilidad y la serenidad. Simboliza la visión de
conjunto. Es el coordinador del grupo encargado de controlar el orden de las
intervenciones, la organización del pensamiento y los tiempos Compara
diferentes opiniones y resume los puntos de vista y hallazgos del grupo. Se
ocupa del control y de la organización.

Ejemplo de la puesta en práctica de la estrategia los 6 sombreros

Área: Estrategias didácticas


Contenido: Características del maestro en el siglo XXI.
Nivel: Superior
Tiempo: 60 minutos
Materiales:
- Material bibliográfico.
- Los 6 colores de sombreros: Verde, azul, negro, rojo, amarillo y blanco.
- Indicarles a los estudiantes del equipo el significado de cada uno de los colores.

El profesor:
1. Organiza los equipos de trabajo con 6 integrantes:
2. Los participantes se ponen cada uno de los sombreros para indicar el tipo de pensamiento
que están utilizando, teniendo siempre en cuenta que la acción de ponerse y quitarse el
sombrero es esencial
3. Todos los participantes deben utilizar el mismo color de sombrero al mismo tiempo si se
cambia de sombrero debe cambiarse de forma de pensar a la par.
4. Se reparte el tema a cada equipo: Características del maestro del XXI:
- Equipo 1:  Educación basada en las relaciones personales
- Equipo 2: Capaz de adaptarse a los nuevos tiempos
- Equipo 3: Creador de comunidad
- Equipo 4: Trabajo colaborativo
- Equipo 5: Innovador
- Equipo 6: Líder
- Equipo 7: Diseñar experiencias de aprendizaje

5. En cada equipo se le asigna un color de sombrero a cada estudiante, quien asumirá ese tipo
de pensamiento durante la sesión, si se cambia de sombrero debe cambiar de pensamiento.
Por ejemplo, el equipo 4 tiene como contenido: Trabajo colaborativo. Un estudiante será un
coordinador, otro enfocará los aspectos positivos, otro enfocará aspectos negativos…etc; de
la misma forma en cada equipo de trabajo.
6. Se le asigna tiempo de trabajo en equipo.
7. Concluida el tiempo, cada uno de los equipos socializan las características del maestro del
XXI, resaltando el análisis realizado por los 6 sombreros en cada equipo.
Importante: Depende del maestro cómo va realizarse la socialización puede ser en ppt,
infografía, afiches, etc

Evaluación
Para la evaluación de los trabajos en equipo se tomará la siguiente lista de cotejo.

LISTA DE COTEJO CON ESCALA DE RANGO


ESCALA VALORATIVA
INDICADOR 1 2 3 4
En Bueno Muy bueno Excelente
proceso
1 Demuestra dominio y conocimiento del tema.
2 Demuestra con precisión la comprensión de la
temática, absolviendo dudas e inquietudes.
3 Demuestra fluidez en el seguimiento de la temática
de exposición todo el tiempo.
4 Presenta una estructura y orden en la socialización
y/o exposición del tema desarrollado.
5 Evidencia el uso y manejo de apoyos didácticos (PPT,
Videos, u otros) que demuestren un trabajo con
creatividad y pertinencia en la exposición. 
6 Evidencian el uso de un vocabulario apropiado sobre
la temática, definiendo los conceptos que pudieran
ser nuevas.
7 Demuestran en sus expresiones faciales y su
lenguaje corporal un fuerte interés y entusiasmo
sobre la temática desarrollada.
8 Evidencian de manera notoria que el trabajo realizado
es en equipo por todos los integrantes del grupo.
9 Evidencian que cada integrante tiene un rol definido
en el equipo de trabajo
10 Demuestran una escucha activa a todos los
integrantes de los demás equipos del salón y
esclarecen todas las dudas.
MÉTODO SCAMPER

Concepción:
Suarez, (2013). Es una técnica creativa grupal cuyo nombre es una sigla formada por las
palabras Sustituir, Combinar, Adaptar, Modificar, Poner en otros usos, Eliminar o
minimizar y Reordenar o Invertir.

Cox, (1980). SCAMPER es una técnica de lluvia de ideas en equipo que se utiliza para
desarrollar o mejorar productos o servicios. SCAMPER es un acrónimo de Sustituir, Combinar,
Adaptar, Modificar, Propósito, Elimina y Reorganizar/Revertir.

Cajal, (2016). El método SCAMPER es una técnica que consiste en un conjunto de


preguntas y verbos de acción que ayudan a las personas a resolver problemas de forma
creativa. El proceso consiste en Sustituir, Combinar, Adaptar, Modificar, Proponer, Eliminar y
Reordenar.

Fue creada por Bob Eberlee siguiendo una lista de verificación verbal de uno de los precursores
de la creación de ideas, Alex Osborn, creador del Brainstorming.

¿Y cuáles son esos verbos?


 Sustituir: ¿Qué se puede reemplazar? (por ejemplo, componentes, materiales, personas)
- ¿Qué podemos sustituir o cambiar para lograr esta serie de objetivos?
- ¿Qué no podemos sustituir bajo ningún concepto?
- ¿Podemos sustituir la función de este empleado?
- ¿Qué pasaría si sustituimos el procedimiento?
- ¿Y si cambiamos la forma, las dimensiones, el color, los proveedores, los distribuidores?
- ¿Podemos cambiar el segmento al que dirigimos este producto?

 Combinar: ¿Qué se puede combinar? (por ejemplo, otras características, dispositivos)


- ¿Se pueden combinar varios proyectos para unificarlos?
- ¿Puedo mezclar dos productos o servicios?
- ¿Puedo combinar mis ideas con las de los competidores?
- ¿Qué pasa si mezclo departamentos distintos de la empresa?

 Adaptar: ¿Qué se puede añadir? (como nuevos elementos o funciones)


- ¿Puedo adaptarme a otro mercado o público objetivo?
- ¿Puedo adaptar este formato para solucionar este conflicto?
- ¿Puedo adaptarme a esta nueva ley, norma o principio?
- ¿Qué puedo adaptar de mis funciones para que otro departamento o trabajador cumpla
con las suyas?

 Modificar: ¿Qué se puede modificar? (por ejemplo, cambiar el tamaño, la forma, el color u


otro atributo)
- ¿Qué puedo modificar para mejorar este producto?
- ¿Puedo mejorar la experiencia de cliente modificando algún aspecto?
- ¿Puedo modificar la plantilla?
- ¿Qué modifico para que este producto dure más, sea más fuerte, más veloz, más bonito?

 Propósito: ¿Podría dar un uso diferente al producto, o utilizarlo en otra industria?


- ¿Puedo usar estos productos para otra campaña?
- ¿Qué otros productos puedo crear o para qué se pueden usar otros productos?
- ¿Puede usarse por otro tipo de usuario?

 Eliminar o minimizar: ¿Qué se puede eliminar o simplificar?


- ¿Qué pasaría si eliminamos este elemento?
- ¿Qué elimino para que sea más pequeño, más sencillo, más suave?
- ¿Puedo eliminar alguna parte del proceso sin que se pierda calidad?
- ¿Puedo eliminar los riesgos o errores?
- ¿Puedo reducir la plantilla sin perder competitividad?

 Reinvertir: ¿Qué pasaría si se invirtiera el proceso de producción del producto? ¿Qué se


puede cambiar o darle la vuelta?
- ¿Puedo reordenar a los trabajadores entre los distintos departamentos para mejorar el
rendimiento?
- ¿Puedo reordenar el calendario de eventos o de proyectos?
- ¿Puedo reordenar la fecha de una entrega sin causar problemas?
- ¿Puedo reordenar estrategias, objetivos, técnicas o herramientas?
- ¿Qué pasaría si reordeno el orden de fabricación del producto?

Ventajas:
 La ventaja de SCAMPER es poderosa: es una herramienta fácil de usar que podemos utilizar
cuando el proceso imaginativo de un equipo está atascado. Si no surge ninguna idea nueva,
siempre se puede recurrir a esta técnica para ayudar a que salgan.
 Es un método fácil de usar cuando el pensamiento creativo de un equipo de trabajo se
encuentra bloqueado.
 La técnica de creatividad Scamper ayuda a guiar el proceso para encontrar soluciones
concretas.
 Facilita la tarea cuando es imperioso tomar decisiones en un margen de tiempo limitado.

Desventajas:
 Por ser un proceso guiado, la técnica Scamper no favorece el pensamiento creativo lateral.
Por ello, algunos autores afirman que la creación de las ideas bajo este proceso, por lo
general, serán limitadas y no muy revolucionarias.
 Si bien es cierto que este método es bueno para solucionar un problema en un margen de
tiempo corto, no es recomendable hacer uso siempre de él siempre.
Importante: Una gran manera de empezar a implementar SCAMPER es practicarlo mediante un
juego de calentamiento. Coge unos cuantos objetos al azar: un sombrero divertido, un cinturón,
una silla, ¡cualquier cosa de tengas! Presenta a los estudiantes el objeto seleccionado (o si son
virtuales, muéstralos en la cámara). Haz que empiecen a hacer preguntas basadas en SCAMPER.

Procedimientos:
1. Identificar el problema a resolver producto, marca o servicio como objetivo a mejorar o
rediseñarlo.. Es el paso previo a la resolución de un conflicto.
2. Hacer las preguntas SCAMPER. Aplicar las preguntas SCAMPER para responderlas entre
el colectivo. No hay que desestimar ninguna apreciación. En esta fase, no existe el
descarte.
3. Organizar las respuestas. En este apartado se recopilan las respuestas obtenidas.
4. Evaluar las ideas. Ahora sí, en este paso hay que determinar cuáles son las prioritarias,
cuáles son las válidas para la resolución del problema y cuáles son menos importantes. En
esta fase se descartan las no necesarias.
5. Seleccionarlas. Este último punto es el más importante. Debemos elegir las ideas que más
se ajusten para resolver el conflicto, mediante justificación escrita, exponiendo las razones
del por qué se deberían aplicar dichas ideas.

Ejemplo de la puesta en práctica de la estrategia SCAMPER

Área: Educación ambiental


Contenido: Contaminación del aire.
Nivel: Superior
Tiempo: 60 minutos
Materiales:
- Material bibliográfico.
- Consignas claras sobre las actividades en equipo y el tiempo de trabajo.
El profesor:
1. Identificar un problema: Calentamiento global. Los estudiantes observan el video “Carta
escrita en el año 2070” durante 5 minutos. A partir de la observación del video el profesor
plantea las siguientes interrogantes:
- ¿Qué alternativas de solución darías para que la contaminación ambiental no tenga estos
efectos en los próximos años?
- ¿Cuál es el compromiso que asumes frente a las consecuencias negativas generadas
hasta el momento?
- ¿Qué significa la frase “a la naturaleza se la domina obedeciéndola”?
2. A Los estudiantes organizados en 7 equipos de trabajo de 4 integrantes como mínimo
desarrollan la siguiente actividad en zoom en sala de pequeños grupos, para ello se utiliza la
técnica de SCAMPER.
 Video:https://classroom.google.com/u/0/w/MjIwNDMxMTgyMzY5/t/all titulado
“contaminación del aire”.
 PDF: https://classroom.google.com/u/0/w/MjIwNDMxMTgyMzY5/t/all titulado “La
contaminación del aire: su repercusión como problema de salud”
3. En los equipos ya constituidos, el profesor propone el desarrollo la siguiente actividad
teniendo en cuenta las interrogantes orientadoras, de la siguiente forma:
Primer equipo: Sustituir ¿Qué se puede cambiar?
- Legislación en todos los países para que promueven el uso de energías renovables.
- El pensamiento de las personas, para que estas se den cuenta del verdadero problema
que está pasando en nuestro planeta y los resultados nefastos.

Segundo equipo: Combinar ¿Qué se puede combinar?


- El uso de energías no renovables (petróleo) más contaminantes y renovables más caras.

Tercer equipo: Adaptar ¿Qué se puede adaptar?


- Reducir la contaminación de los vehículos y las plantas generadoras de energía.
- Debemos generalizar de inmediato el uso de las tecnologías existentes para fabricar
automóviles más limpios y generadores de energía eléctrica más modernos.
- Empezar a usar fuentes renovables de energía como la eólica, la solar y la geotérmica.
- Fabricar equipos más eficientes y conservar energía.

Cuarto equipo: Modificar ¿Qué se puede modificar?


- Existe un abrupto cambio climatológico donde el calentamiento global desencadena un
cambio repentino en el clima de la tierra, causando que algunas partes del mundo se
caliente y otras se enfríen notablemente en el transcurso de pocos años, convirtiendo en
inhabitables grandes áreas del mundo y causar enorme escasez de alimentos y agua,
produciendo emigraciones masivas y guerras.

Quinto equipo: Propósito / poner en otros usos ¿Podrías dar otro uso?
- Partir de uno mismo para solucionar este problema para disminuir el calentamiento global.
- Hacer de la conservación de energía de energía parte de la rutina diaria. Ejemplo: uso de
foco fluorescente en lugar de uno incandescente disminuye tu cuenta y evitar 300 kilos de
bióxido de carbono sean emitidos al aire en la vida útil de un foco.

Sexto equipo: Eliminar o minimizar ¿Qué se puede eliminar o minimizar?


- La matriz energética del mundo debe ser revisada (dependemos del petróleo) que aparte
que contamina mucho y algún día se va acabar.
- La matriz de energía se enfoque más a las energías renovables.
Sétimo equipo: Reinvertir ¿Qué se puede cambiar o darle la vuelta?
- La reacción de los gobiernos a nivel global mundial (problemas casi imposibles de
solucionar), adelgazamiento de la capa de ozono, calentamiento global, las alteraciones
climáticas devastadoras.
- El cambio climático ha dejado muy clara la globalización de los problemas ambientales.
● Los estudiantes elaboran un organizador visual virtual de su preferencia (una infografía en
canva www.canva.com, ppt,, podcast o videos, sobre las conclusiones arribadas en equipo.
● Cada estudiante llena la encuesta http://tuhuellaecologica.org/ saca una captura del resultado y
sube entrega al docente, al finalizar la clase se presenta la sistematización.
● Para la socialización del organizador visual se sortea el turno de participación de los equipos
usando https://echaloasuerte.com/ luego de la socialización se abre un debate. Entrega tu
producto a tu profesor a través del medio acordado.
● El docente sistematiza y consolida el tema con apoyo de una diapositiva final.
Metacognición:
 ¿Cómo profesionales de ingeniería ambiental para que te sirve lo aprendido?
 ¿En la vida cotidiana cómo lo aplicas?

LISTA DE COTEJO CON ESCALA DE RANGO


ESCALA VALORATIVA
INDICADOR 1 2 3 4
En Bueno Muy bueno Excelente
proceso
1 Demuestra dominio y conocimiento del tema.
2 Demuestra con precisión la comprensión de la
temática, absolviendo dudas e inquietudes.
3 Demuestra fluidez en el seguimiento de la
temática de exposición todo el tiempo.
4 Presenta una estructura y orden en la
socialización y/o exposición del tema
desarrollado.
5 Evidencia el uso y manejo de apoyos didácticos
(PPT, Videos, u otros) que demuestren un trabajo
con creatividad y pertinencia en la exposición. 
6 Evidencian el uso de un vocabulario apropiado
sobre la temática, definiendo los conceptos que
pudieran ser nuevas.
7 Demuestran en sus expresiones faciales y su
lenguaje corporal un fuerte interés y entusiasmo
sobre la temática desarrollada.
8 Evidencian de manera notoria que el trabajo
realizado es en equipo por todos los integrantes
del grupo.
9 Evidencian que cada integrante tiene un rol
definido en el equipo de trabajo
10 Demuestran una escucha activa a todos los
integrantes de los demás equipos del salón y
esclarecen todas las dudas.

DISCUSIÓN GUIADA
DEFINICIONES

Para Campos, Y. (2000). Define que “la estrategia de discusión guiada activa los conocimientos
previos en la participación interactiva en un diálogo en el que estudiantes y profesor discuten acerca
de un tema”
Además, Moral Santaella, C., & Pérez-García. Hacen referencia que la estrategia de discusión
guiada ha sido destacada en la literatura sobre promoción de procesos reflexivos, como estrategia
muy útil y ventajosa para promover procesos reflexivos en los profesores. Llega incluso a ser
considerada como un componente importante de la reflexión crítica, pues mediante ella se fomenta
el desarrollo del significado personal (Wade, 1994)

PROCEDIMIENTO:

Para favorecer la discusión se debe de crear un clima favorable, esperar los comentarios de los
estudiantes y responderles con énfasis, aceptando ó clarificando algunos puntos. La naturaleza de la
discusión se caracteriza por definirse en los siguientes términos: mente abierta, libertad, igualdad,
respeto y verdad.
Es conveniente seguir los siguientes pasos:

- Tener claros los objetivos de la discusión.


- Elegido el tema de discusión, el docente, prepara el material de información previa
(bibliografía, fuentes, etc.) y lo comunica a los alumnos, instruyéndolos sobre su manejo y
posterior aplicación en el debate.
- El docente elabora un plan de preguntas que guíen la discusión.
- Los alumnos deben conocer el tema con suficiente anticipación como para informarse o
investigar por sí mismos y así poder intervenir con conocimiento en la discusión de una
lectura, conferencia, película o demostración.
- El docente debe iniciar la discusión guiada introduciendo de manera general la temática
central y animando a la participación de los estudiantes.
- Durante la discusión se elaboran preguntas abiertas que requieran más que una respuesta con
tiempo suficiente para responder.
- El docente maneja la discusión como un diálogo informal en clima de respeto y apertura.
- El docente promueve que sean los estudiantes quienes formulen otras preguntas.
- La discusión será corta evitando la dispersión, destacando la información previa que interesa
activar y compartir.
- El docente da el cierre a la discusión haciendo un resumen.

RECURSOS Y MATERIALES:

- Información previa (bibliografía, fuentes, etc.) y comunicar a los alumnos, instruyéndolos


sobre su manejo y posterior aplicación en el debate o discusión guiada.
- Balotario de preguntas adecuadas para estimular y conducir la discusión, preguntas bien
formuladas que lleven a la reflexión.
- Conexión a internet.
- Computadora.
EJEMPLO DE LA PUESTA EN PRÁCTICA DE LA ESTRATEGIA DISCUSIÓN GUIADA

DESCRIPCIÓN DEL AULA:


Área: Educación para el Trabajo
Contenido: INFLUENCIA DE LAS REDES SOCIALES EN LOS JOVENES
Nivel: Secundaria
Grado: 2do

DESARROLLO:
1. El Docente hace una breve introducción de la sesión “INFLUENCIA DE LAS REDES
SOCIALES EN LOS JOVENES” para encuadrar el tema, da instrucciones generales y ubica
al grupo mentalmente en el debate.
2. Formula la primera pregunta ¿Por qué son tan atractivas las redes sociales para los
jóvenes? e invita a participar a los estudiantes. En el caso de que nadie hablara, el docente
puede estimular las respuestas por medio del recurso de la "respuesta anticipada", que
consiste en contestar uno mismo insinuando algunas alternativas posibles.
3. Una vez en marcha la discusión, el docente lo guía prudentemente cuidando de no ejercer
presiones, intimidaciones o sometimientos. Lo que importa más es obtener las respuestas
propias del grupo, que servirán al docente para conducir los razonamientos hacia los
objetivos buscados.
4. Es probable que en ocasiones la discusión guiada se desvíe del objetivo central. En estos
casos es responsabilidad del docente hacer un breve resumen de lo tratado y reencausar la
actividad hacia el tema central mediante alguna nueva pregunta secundaria, como ¿Las
redes sociales, son un terreno peligroso como nos muestran muchas veces los medios de
comunicación? ¿o un lugar lleno de oportunidades y diversión?
5. El docente prestará atención no sólo al desarrollo del contenido de la discusión guiada, sino
también a las actitudes de los miembros y detalles del desarrollo del proceso de grupo.
Distribuirá convenientemente el uso de la palabra alentando a los estudiantes más tímidos.
6. El docente no debe "entrar" en la discusión guiada sobre “LA INFLUENCIA DE LAS
REDES SOCIALES EN LOS JOVENES”; su función es la de conducir, guiar, estimular.
Podrá sugerir, aportar elementos de información, esclarecer confusiones y contradicciones,
pero sin comprometerse en los puntos de vista.
7. Al terminar la discusión guiada debe llegarse a alguna conclusión o a un cierto acuerdo
sobre todo lo discutido. El docente debe resumir las argumentaciones y extraer lo positivo
de las diversas aportaciones.

EVALUACIÓN:
Los participantes son estimulados a expresar sus opiniones y a examinar y responder a varios
puntos de vista con la intención de alcanzar un conocimiento o juicio mayor.
 ¿Por qué son tan atractivas las redes sociales para los jóvenes?
 Las redes sociales, ¿son un terreno peligroso como nos muestran muchas veces los medios
de comunicación? ¿o un lugar lleno de oportunidades y diversión? 
 En particular, para las redes sociales, ¿cuáles son los consejos básicos de seguridad que
debería tener en cuenta?

WEBQUEST
DEFINICIONES

Para Barba, C., & Pasteur, L. (2002), define que una WebQuest “Es una actividad de investigación
guiada con recursos Internet que tiene en cuenta el tiempo del alumno. Es un trabajo cooperativo en
el que cada persona es responsable de una parte. Obliga a la utilización de habilidades cognitivas de
alto nivel y prioriza la transformación de la información”.
Así mismo Gil, D. G. (2007), define a las WebQuest “como un recurso didáctico basado en el
aprendizaje constructivista y en la metodología cooperativa que está teniendo mucho éxito en las
etapas de Infantil, Primaria y Secundaria”.

PROCEDIMIENTO:

El proceso de elaboración de una WebQuest consta de los siguientes pasos:


- El docente debe seleccionar un tópico, tema o problema que tenga interés para el alumnado.
- A partir de ahí analizar dicho problema y descomponerlo en partes que constituirán el
modelo de diseño.
- El docente establecerá las características del producto final que se espera realicen los
alumnos y los criterios de evaluación del mismo.
- Como siguiente paso, los estudiantes deben desarrollar la webquests con sus recursos on
line.
- Y finalmente revisar que todos los enlaces funcionan y que dicho diseño es comprensible
por los alumnos.
RECURSOS Y MATERIALES:
- Se encuentran los elementos de apoyo que el docente a seleccionado para el desarrollo de la
actividad, por ejemplo, enlaces de portales web.
- Conexión a Internet
- Computadora

EJEMPLO DE LA PUESTA EN PRÁCTICA DE LA ESTRATEGIA WEBQUEST


DESCRIPCIÓN DEL AULA:

Área: Ciencia y Tecnología


Contenido: ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN ALIMENTARIA
Nivel: Secundaria
Grado: 3ro

DESARROLLO:

1. El docente presenta el tema de trabajo “ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN


ALIMENTARIA generando interés en el alumnado.
2. El docente forma grupos de trabajo, designándoles actividades específicas.
3. El docente establecerá las características del producto final que se espera realicen los
alumnos y los criterios de evaluación del mismo.
4. Como siguiente paso, los estudiantes deben desarrollar la webquests en el área
corresponcdiente de CyT en plataforma Moodle.
5. El docente revisa el trabajo realizado por los estudiantes, verificando que todos los enlaces
funcionen y que dicho diseño es comprensible por los alumnos.
EVALUACIÓN:

Se hace mediante la definición de una rúbrica donde el docente analiza el proceso de trabajo y la
actividad con esta herramienta.
Resume los aspectos más relevantes en el proceso de trabajo con la WebQuest.
 ¿Qué sabemos sobre las ETA (Enfermedades de transmisión Alimentaria)?
 ¿Qué nos gustaría aprender sobre las ETA (Enfermedades de transmisión Alimentaria)?
 ¿Qué aprendimos sobre las ETA (Enfermedades de transmisión Alimentaria)?

LA SIMULACIÓN
Para Salas Perea, R. S., & Ardanza Zulueta, define que la simulación “consiste en situar a un
educando en un contexto que imite algún aspecto de la realidad y en establecer en ese ambiente
situaciones, problémicas o reproductivas, similares a las que él deberá enfrentar con individuos
sanos o enfermos, de forma independiente, durante las diferentes estancias clínico-epidemiológicas
o las rotaciones de su práctica pre profesional”.

PROCEDIMIENTO:
 Definición del sistema: Consiste en estudiar el contexto del problema, identificar los
objetivos del proyecto.
 Formulación del Modelo: Una vez definidos con exactitud los resultados que se espera
obtener del estudio, se define y construye el modelo con el cual se obtendrán los resultados
deseados.
 Colección de Datos: Es importante que se definan con claridad y exactitud los datos que el
modelo va a requerir para producir los resultados deseados.
 Verificación: El proceso de verificación consiste en comprobar que el modelo simulado
cumple con los requisitos de diseño para los que se elaboró. Se trata de evaluar que el
modelo se comporta de acuerdo a su diseño.
 Validación del Sistema: A través de esta etapa se valoran las diferencias entre el
funcionamiento del simulador y el sistema real que se está tratando de simular.
 Interpretación: En esta etapa del estudio, se interpretan los resultados que arroja la
simulación y con base a esto se toma una decisión. Es obvio que los resultados que se
obtienen de un estudio de simulación colabora a soportar decisiones del tipo semi-
estructurado.
 Experimentación: La experimentación con el modelo se realiza después que este haya sido
validado. La experimentación consiste en comprobar los datos generados como deseados y
en realizar un análisis de sensibilidad de los índices requeridos.
 Documentación: Dos tipos de documentación son requeridos para hacer un mejor uso del
modelo de simulación. La primera se refiere a la documentación del tipo técnico y la
segunda se refiere al manual del usuario, con el cual se facilita la interacción y el uso del
modelo desarrollado.
MATERIALES:

Para su empleo se requieren determinados requisitos, entre los cuales tenemos:

g) Elaboración de guías orientadoras para los educandos y guías metodológicas para los
profesores de cada tipo de simulación (y simulador) que empleemos, que contenga una
definición clara de los objetivos a lograr.
h) Demostración práctica inicial a los educandos por parte del profesor, que contenga su
introducción teórica, donde se puedan emplear otros medios de enseñanza de forma
combinada.
i) Ejercitación del educando de forma independiente.
j) Evaluación por el profesor de los resultados alcanzados por cada estudiante de forma
individual.

EVALUACIÓN:
En cuanto a la evaluación, los resultados alcanzados indican que la simulación es especialmente útil
para evaluar: la capacidad de búsqueda e interpretación de los datos, la identificación de problemas,
y los conocimientos prácticos y las habilidades profesionales. 
Estrategia
Videos Educativos

Para Quesada, M. J. (2015), afirma que “El uso del video digital como herramienta didáctica en el
aprendizaje puede ser una ayuda para valorar la posibilidad de innovar y utilizar recursos al
alcance de todos, esto con el fin de hacer de las clases un espacio que promueva el verdadero
aprendizaje. La educación no puede dejar de lado los avances tecnológicos y el giro que la
humanidad ha tenido por ella” (p. 21).

Descripción del Aula

Al considerar el gusto y el interés que los estudiantes tienen por ver videos de diferentes índoles,
se tomó la decisión degenerar videos educativos encaminados a apoyar las estrategias de
enseñanza-aprendizaje del docente; para ello el docente graba videos de sus clases y deben
subirlo a una plataforma de fácil acceso de sus estudiantes como puede ser el youtube, que ayude
a enriquecer los procesos de enseñanza-aprendizaje en diferentes modalidades de estudio, A esta
transmisión del conocimiento, la Norma ISO 9001:2015 la denomina, en su cláusula 7, como
“conocimiento de la organización”, y permite preservar la experiencia docente y mantenerla
disponible para fortalecer la generación de nuevo conocimiento y asegurar la calidad del proceso
educativo.

Recursos y Materiales
Camara digital o Celular
Pizarra
Plumones
computadora
Software de edición de video

Procedimientos y Actividades
Para el Profesor
Prepara los videos educativos
sube los videos al canal digital institucional o una plataforma de libre acceso
Prepara tareas
Recepciona tareas
Recaba las tareas

Para el Estudiante
Revisa los videos
formula las tareas
Envía las tareas

Reactivos de la Educación

Cuanto tiempo dura la grabación


Cuales son los temas tratados
Que temas requieren apoyo

Referencias

Justo López, Araceli Celina, Castro García, Lorena, Aguilar Salinas, Wendolyn Elizabeth, &
Fuentes Lara, Maximiliano de las. (2021). Estrategias educativas digitales como apoyo a
cursos de ciencias básicas de ingeniería. Apertura (Guadalajara, Jal.), 13(1), 52-67. Epub
02 de julio de 2021.https://doi.org/10.32870/ap.v13n1.1983
Quesada Chaves, M. J. (2015). Creación de videos educativos como estrategia didáctica para la
formación de futuros docentes de inglés. Actualidades investigativas en educación, 15(1),
127-146.
Estrategia
Gamificación

Para Espinoza, R. (2017), afirma que:

Los juegos se han definido como un conjunto de condiciones necesarias. Estas condiciones
se pueden dividir en condiciones sistémicas y/o vivenciales, lo que hace hincapié en el papel
del usuario (o como estudiante en el caso de la educación). Algunas de las definiciones de
gamificación propuestas por los autores, adoptan ese enfoque sistémico, sin embargo,
permanecen en un nivel general que parece dar información imprecisa. En este breve
análisis, se h intentado vincular la gamificación con algunas notas relacionadas con el
aprendizaje informal, ya que es una situación que ocurre al usar una estrategia gamificada.
(p. 16)

Descripción del Aula

Aula (física o virtual) de educación básica, en el que se permite formar grupos de estudiantes en
equipos, promoviendo un concurso de estos equipos, proclamando ganador al equipo que tenga
mayor cantidad de puntos, cada pregunta bien contestada es un punto, tema “Adición”.

Recursos y Materiales
Pizarra
Papelotes
plumones
posfix
lapiceros

Procedimientos y Actividades

Para el Profesor
Formula un cuestionario de 20 preguntas sobre un tema
Entrega a los grupos

Para el Estudiante
El equipo resuelve el cuestionario
Preparan los paplotes

ACTORES
MEFI GAMIFICACIÓN
ÍNVOLUCRADOS
"Constituye el centro de su
Personaje principal en el proceso de las
actuación; se reconoce como el
actividades del juego (Kapp, 2012;
El/la estudiante agente principal del proceso de
Werbach y Hunter, 2012; Raap et al.,
enseñanza y aprendizaje" (UADY,
2019)
2010, p. 46)
"Crea las condiciones de Diseña y desarrolla las mecánicas del
El/la docente aprendizaje para el desarrollo de juego. Supervisa el desarrollo del juego
competencias" (UADY, 2010, p. 48) (Kapp, 2012; Kapp, 2014)
Recurso que permite la interacción
Elemento de la innovación y
entre los participantes y lograr un
La tecnología herramienta para el proceso
desarrollo de aprendizaje interactivo
educativo
(Kapp, Blair y Mesch, 2014)
Reactivos de la Educación

Que grupo ganó


Porque

Referencias
Reyes Cabrera, W. R., & Quiñonez Pech, S. H. (2020). Gamificación en la educación a distancia:
experiencias en un modelo educativo universitario/Gamification in distance education:
experiences in a university educational model. Apertura: Revista de Innovación Educativa,
12(2), 6–19. https://doi.org/10.32870/ap.v12n2.1849

Espinosa, R. S. C. (2017). GAMIFICACION EN ESCENARIOS EDUCATIVOS. REVISANDO LITERATURA


PARA ACLARAR CONCEPTOS. Experiencias de gamificación en aulas, 15, 11-17.
Estrategia
Realidad Aumentada

Descripción del Aula

El uso de la realidad aumentada (RA) en el proceso de enseñanza-aprendizaje de asignaturas


como por ejemplo Química Orgánica, es considerado una innovación en la didáctica de este tipo
de contenido y un área de oportunidad para la llamada educación 4.0. Se puede utilizar una
rúbrica como instrumento principal para la evaluación de proyectos con RA diseñados con la
aplicación HP Reveal®, así como un examen rápido que permite evaluar los aprendizajes
específicos de los alumnos. Se ha demostrado que los proyectos con RA en alumnos mejoran las
condiciones de aprendizaje en las diferentes áreas mediante la identificación.

Recursos y Materiales

Recursos digitales (Google glass. Computadoras)

Procedimientos y Actividades9
Para el Profesor
Prepara los equipos y temas
Prepara la rubrica
Prepara la Cuestionario

Para el Estudiante
Realiza as rubricas y cuestionarios

Reactivos de la Educación

Rubrica
Cuestionario

Referencias
Cerrillo, S. R. (2020). Realidad aumentada y aprendizaje en la química orgánica. Apertura: Revista
de Innovación Educativa, 12(1), 1–16. https://doi.org/10.32870/Ap.v12n1.1853
LÍNEA DEL TIEMPO
DEFINICIONES

Según [CITATION Fra21 \l 10250]esta técnica ha sido utilizada por estudios cuantitativos,
y esta investigación se revelará su utilidad en un proyecto cualitativo en la recolección de
datos, análisis y posterior presentación. Esto, debido a que una de las características
principales de la visualización de las líneas de tiempo es emplazar la información a escala
humana, y así promover la plausibilidad de las comparaciones entre casos.
Según [CITATION María \l 10250]los docentes no hacen uso pertinente de las diferentes
estrategias. Especialmente en el uso y construcción de la técnica, línea del tiempo. Por lo
tanto los estudiantes tienen limitaciones para ubicarse en el tiempo y espacio de cualquier
hecho histórico, dando como resultado un bajo rendimiento en la competencia y la
capacidad. La investigación determina la relevancia del problema por que limita la
formación integral de los estudiantes.
HABILIDADES QUE DESARROLLA
 Búsqueda y selección de información relevante.
 Compresión del tiempo
 Resolución de problemas de manera creativa.
 Reflexión y comprensión global de determinados sucesos.
 Representación gráfica de la información.
 Evaluación

MATERIALES
 Un papelote cuadriculado para cada grupo
 Plumones de distintos colores rojo, amarillo,azul, negro.

PROCEDIMIENTO

1-. El docente determina el tema “ El tiempo transcurrido desde la


independencia del Perú hasta la actualidad”
2.- Se forman tres grupos de seis integrantes
3.- El docente les brinda un texto a cada grupo,los estudiantes analizaran el tiempo
transcurridos desde la independencia del Perú hasta la actualidad, aprenderán a utilizar la
línea del tiempo, identificando entre la adición y la sustracción para calcular el tiempo
transcurrido desde la independencia hasta la actualidad.
3.- El docente les indica,al encontrar información deberán de organizarla en una línea de
tiempo.
4.-Al finalizar la actividad el líder del grupo expone y responde las preguntas, observando
la línea del tiempo.
Ejemplo de la puesta en práctica de la estrategia línea de tiempo.
Área: Personal social
Contenido: La independencia del Perú.
Nivel: Primaria
Grado: 5t° de primaria
Tiempo: 10 minutos de trabajo en cada grupo.
Materiales: Papelotes,plumones de distintos colores rojo, amarillo,azul, negro. Cinta
maskin.
Pasos para implementar esta estrategia en el aula.:
1.-Los estudiantes en forma grupal,analizaran el tiempo transcurridos desde la
independencia del Perú hasta la actualidad,una vez encontrada la información deberán de
organizar en una línea de tiempo.
2.- El profesor realiza las siguientes interrogantes: ¿Qué hechos importantes sucedieron
en el Perú? ¿En qué fecha sucedió la independencia del Perú?¿Cuánto tiempo transcurrio
desde la independencia del Perú hasta la actualidad?
3.-Los estudiantes grafican la línea del tiempo. Luego ubican ahí la fecha de la
proclamación de la independencia del Perú y el año actual.

4.--El grupo de Flor realizo la siguiente operación: Flor (2021-200 =1821)

El grupo de Luis siguiente operación: (1821 +200=2021) ¿cuál te parece adecuada? ¿Por
qué?

Observamos el cálculo que hizo Flor, ella descompuso 2021 de la siguiente manera: 2021
= 2000 + 21.Luego, restó 2000 – 200.finalmente, agregó 21 a la diferencia.Al finalizar el
tiempo los lideres de cada equipo exponen, explican que desde el año 1821 al año 2021
pasaron 200 años de la independencia del Perú.

Evaluación

Para la evaluación de los trabajos en equipo se tomará la siguiente lista de cotejo.


ESCALA VALORATIVA
INDICADOR 1 2 3 4
Inicio Proceso Logrado Destacado
Se identifica como parte del Perú
participa democráticamente en la
búsqueda del bien común
Demuestra dominio y conocimiento del
tema.
Interactúa con sus compañeros al
realizar el trabajo.
Construye normas, y asume
acuerdos .
Participa en acciones que promueven
el bienestar común.
Organiza la información en una línea
del tiempo.
Construye su identidad, como persona
humana.
Valora el trabajo de sus compañeros
Realiza el cálculo desde la
independencia del Perú hasta la
actualidad.

Ubicamos hechos importantes para nuestro país en una línea de tiempo


https://www.youtube.com/watch?v=LcuHAGYnUkA&t=234s
uso didáctico de la línea del tiempo
http://www.demayorquieroserformadora.com/2014/12/uso-didactico-de-las-lineas-del-tiempo.html
HEURÍSTICO O POLYA

La estrategia pedagógica basada en el método Polya genera resultados positivos en un


grupo de estudiantes mejora la competencia interpretativa en la resolución de problemas
matemáticas. En este sentido, beneficia a un grupo de personas tanto de manera directa
como de manera indirecta, por lo tanto, beneficia a la población donde se ejecuta.
[CITATION Alv19 \l 10250]
Según [CITATION Gon94 \l 10250] la palabra heurística es un método de evaluación de la
usabilidad por inspección que debe ser llevado a cabo por evaluadores expertos a partir
de unos principios, por ser una técnica de evaluación que tiene como objetivo el medir la
calidad de la interfaz de cualquier sistema interactivo en relación a ser facilidad para ser
aprendido y uso por un determinado grupo de usuarios en un determinado contexto de
uso.

HABILIDADES QUE DESARROLLA


 Resolución de problemas matemáticos
 Habilidad de pensamiento
 Mejorar el nivel de análisis
 Aprenderán a organizar información
 Prepara para resolver problemas de la vida cotidiana.
MATERIALES
 Pizarra.
 Lapiceros.
 Cuaderno de matemática.
 Colores.

PROCEDIMIENTO

1-. El docente determina el tema, en matemática analizaremos ¿Qué muebles compran


más los clientes de Don Héctor?
2.- Se realizara la actividad en forma individual, el docente les brinda a los estudiantes el
registros de ventas de don Héctor.Cada mes él elabora una lista en la que se detalla los
muebles que vendía.

4.-Los estudiantes en forma individual organizaran en tablas y gráficos de barras el


registro de ventas de con Héctor. También explicaran los procedimientos de análisis
efectuados en la resolución de las situaciones cotidianas presentadas. A demás elaboran
una propuesta de venta de un determinado producto sobre la base del análisis y de la
interpretación de las tablas y los gráficos.

Ejemplo de la puesta en práctica de la estrategia línea de tiempo.

Área: Matemática
Contenido: Los muebles que compran más los clientes de Don Hector.
Nivel: Primaria
Grado: 5t° de primaria
Tiempo: 10 minutos de trabajo en cada base.
Materiales: Pizarra,lapiceros, cuaderno de matemática,lápices,colores, papelote.

Pasos para implementar esta estrategia en el aula.

El profesor: Les brinda a los estudiantes el registros de ventas de don Héctor.


Los alumnos:Registrar en tabla la cantidad de muebles que vendió don Héctor en estos
tres meses abril, mayo, junio, en ella se encuentran los muebles como el ropero, silla,
mesa, escritorio. Luego inician el conteo, en la columna del conteo representamos nueve
palotes y en la columna de frecuencia absoluta escriben la cantidad.
A partir de la tabla que elaboraron, responde las siguientes interrogantes:
¿Qué información encuentras en la columna “Muebles”? ¿Con qué información
completarás la columna “conteo”?¿Qué información registrarás en la columna”
Frecuencia”? ¿Por qué se registra el número nueve?
Los alumnos:Comparan la tabla que elaboraron con la de sus compañeros,observan
qué datos anotaron y en que se parecen y en qué se diferencian. Francisco nos
menciona en la fila correspondiente, coloqué un palote por cada mueble que vendió don
Héctor. Luego, en la columna “Frecuencia absoluta”, escribí en números la cantidad de
palotes para indicar cuántos muebles de cada tipo se vencieron.
El docente realiza las siguientes interrogantes:
¿En qué se parecen sus datos a los tuyos?, ¿En qué se diferencian?

De acuerdo a la información de la tabla que elaboró Francisco, responde:


¿Cuál fue el mueble más vendido en la tienda de don Héctor durante los tres últimos
meses?¿Cuál fue el mueble menos vendido en la tienda de don Héctor durante los tres
últimos meses?¿Por qué es importante la información registrada en las tablas?
Al finalizar los alumnos elaboran un gráfico de barras con los datos obtenidos de la tabla.
Se evaluara mediante la lista de cotejo
ESCALA VALORATIVA
INDICADOR 1 2 3 4
Inicio Proceso Logrado Destacado
Traduce cantidades a expresiones
númericas.
Realiza el análisis y la interpretación de las
tablas y los gráficos
Usa estrategias y procedimientos de
estimación sustracción y adición.
Realiza comparaciones de su trabajo con
las de sus compañeros.
Demuestra claridad al explacar el tema.
Comunica su compresión sobre los
números y las operaciones.
Interactúa con sus compañeros al realizar
las operaciones.

Aplicación del Médodo heurístico de Pólya en la resolución de problemas.


http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4269
Los muebles que compran más los clientes de Don Hector
https://www.youtube.com/watch?v=4oslk5C4Uag
METODO INDUCTIVO Y DEDUCTIVO

DEFINICIONES

Según [CITATION Fab18 \l 10250]. El método inductivo se lo conoce por los


procedimientos utilizados para llegar de lo particular a conclusiones generales a base de
la información de la muestra. Es decir que, a partir de los resultados de una investigación
realizada con una muestra.
Según [CITATION Rau091 \l 10250] el método inductivo genera gran actividad en los
alumnos, involucrándolos plenamente en su proceso de aprendizaje. La inducción se basa
en la experiencia, en la observación y en los hechos al suceder en sí, y posibilita en gran
medida la generalización y un razonamiento globalizado. Debidamente orientada,
convence al alumno de la constancia de los fenómenos y la posibilidad de la generación
que lo llevará al concepto de ley científica.
Según [CITATION Diana \l 10250] el método deductivo se ha determinado como el ideal
para una investigación de campo junto con el enfoque cuantitativo, ya que los dos forman
una combinación ideal para llegar a obtener resultados precisos y exactos, partiendo
desde la indagación hasta llegar a los resultados.

HABILIDADES QUE DESARROLLA

- Razonamiento practico, crítico y creativo.


- Aprenden a plantear cuestiones.
- Proponer hipótesis.
- Recopilan, analizan datos.
- Argumentan con lógica
MATERIALES:

- 2 huevos
- 2 vasos
- Sal

OBJETIVO.

Los experimentos en el aula resultan eficaces para comprender procesos complejos,


trayendo como beneficios: Generan curiosidad por lo desconocido y entusiasmo para
enfrentar un problema. Promueve la reflexión al realizar la experimentación del experimento
para extraer conclusiones.

PROCEDIMIENTO:
Ejemplo de la puesta en práctica de
Área: Ciencias Sociales
Contenido: Experimentos: sobre el agua salada.
Nivel: Primaria
Grado: 3° grado
Cantidad de alumnos: 30
Tiempo: 20 minutos de trabajo en cada base.
Materiales: 2 huevos, 2 vasos, sal,cucharillas
PROCEDIMIENTO:

Pasos para implementar esta estrategia en el aula:


El docente les muestra un video a los alumnos de un experimento. Luego el docente les
indica que se realizara un experimento que lleva como titulo (sobre el agua salada).

OBSERVACIÓN

El docente.- Muestra a los alumnos dos vasos con agua, a uno de los vasos se le agrega
5-6 cucharadas de sal y al otro vaso solo agua, los alumnos observan que la sal se
encuentra en el fondo del vaso.
EXPERIMENTACIÓN
Los alumnos comprueban las propiedades del agua, probando el sabor del agua, ellos
constatan que en uno de los recipientes el agua esta salada y en el otro vaso el agua no
tiene sabor, Luego colocarán un huevo en el recipiente de agua salada, observarán que el
huevo flota, de la misma forma colocarán un huevo en un vaso que contiene el agua sin
sabor, en ella el huevo se hunde.

ABSTRACCIÓN
El docente realiza las siguientes interrogantes:¿En dónde es más fácil nadar, en el mar de
agua salada o en la piscina de agua dulce?¿Por qué hace que el cuerpo suba a la
superficie?
GENERALIZACIÓN
El docente realiza las siguientes interrogantes:¿Qué pasa cuando un cuerpo cae en agua
salada?¿Qué pasa cuando un cuerpo cae en agua dulce?
Al vertir el agua salada con el agua dulce el huevo sale a la superficie
Se evaluara mediante la lista de cotejo

ESCALA VALORATIVA
INDICADOR 1 2 3 4
Inicio Proceso Logrado Destacado
Indaga el proceso y resultado
Regista datos de la información obtenida
Menciona el proceso que se siguió para
obtener la información.
Menciona las conclusiones obtenidas.
Realiza procesos conplejos
Expresa curiosidad por lo desconocido y
entusiasmo para enfrentar un problema.
Reflexciona al realizar el experimento.

Método inductivo y su refutación deductista


http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442018000300117

El método deductivo en la generación de datos confiables


http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/12258
Exprimento del huavo que flota
https://www.youtube.com/watch?v=bGPchIweQr8

También podría gustarte