Está en la página 1de 22

TITULO formas de adaptación social de criminología

MATRICULA
BRENDA ALIAGA ALCON (JEFA DE GRUPO) 200046383
JHONNY LAURA LOZA 200043618
PAOLA XIMENA MACHACA MACHACA 200044351
AUTORES JOSE LUIS MAMANI LAURA 200034994
MISAEL WALTER SIÑANI PEREZ 200046373
MELODY MAYDELIN APAZA FLORES 200043945
JHOVANA VARGAS QUISPE 200013048
GABRIELA ESTEFANY LUNA QUISPE 200043809
JOSE MILTON MACHACA RAMOS 200049965
DYLAN DAREN BLANCO MAMANI 200046864
FECHA 10 / 08 / 2021

CARRERA DERECHO
ASIGNATURA CRIMINOLOGIA
GRUPO 2DO A
DOCENTE JUAN CARLOS SAAVEDRA VILLAMIL
PERIODO ACADEMICO SEGUNDO AÑO
SUBSEDE VILLA ESPERANZA

1
 DEDICATORIA Y AGRADECIMIENTO

Al finalizar un trabajo tan arduo y lleno de dificultades como el desarrollo de


una monografia es inevitable que te asalte un muy humano egocentrismo que te
lleva a concentrar la mayor parte del mérito en el aporte que has hecho. Sin
embargo, el análisis objetivo te muestra inmediatamente que la magnitud de ese
aporte hubiese sido imposible sin la participación de personas e instituciones que
han facilitado las cosas para que este trabajo llegue a un feliz término. Por ello,
es para mí un verdadero placer utilizar este espacio para ser justo y consecuente
con ellas, expresándoles mis agradecimientos.Debo agradecer de manera
especial y sincera al licenciado de criminologia por aceptarme para realizar este
trabajo. Su apoyo y confianza en mi trabajo y su capacidad para guiar mis ideas
ha sido un aporte invaluable, no solamente en el desarrollo de este trabajo, sino
también en mi formación como investigador. Las ideas propias, siempre
enmarcadas en su orientación y rigurosidad, han sido la clave del buen trabajo
que hemos realizado juntos, el cual no se puede concebir sin su siempre oportuna
participación. Le agradezco también el haberme facilitado siempre los medios
suficientes para llevar a cabo todas las actividades propuestas durante el
desarrollo de esta tesis. Muchas gracias.

2
INDICE

OBJETIVOS……………………………………………………pag. 5
1. INTRODUCCION……………………………………………...pag. 6
2. ANTECEDENTES HISTORICOS Y CIENTIFICOS DE
3. LA CATEGORIA CONTROL SOCIA …………………….pag. 9
4. DESARROLLO………………………………………………pag. 10
5. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA………………………pag. 11
6. METODOLOGÍA UTILIZADA EN LA INVESTIGACIÓN…pag. 11
7. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL
PROBLEMA…………………………………………………..pag. 14
8. BASES CONCEPTUALES DE LA CATEGORIA CONTROL
SOCIAL……………………………………………………...pag. 15
9. EL CONTEXTO SOCIAL ECONÓMICO………………….pag. 17
10. DELINCUENCIA COMO FENOMENO DE
LA ADAPTACION……………………………………..……pag. 18
11. CONCLUSION …………………………………………pag. 19
12. ANEXOS ………………………………………………….pag. 23
13. BIBLIOGRAFIA………………………………………......pag. 23

3
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

 OBJETIVO GENERAL
Conocer e identificar las causas de delincuencia infantil-juvenil en El Alto, así como los
Aspectos legales que se debe complementar en la normativa del país, para enfrentar este
tipo
de delincuencia en la ciudad de El Alto.
 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
➢ Identificar las causas de la delincuencia infantil-juvenil en la ciudad de El Alto.
➢ Establecer los factores que influyen en la delincuencia infantil-juvenil.

4
1. INTRODUCCIÓN

El tema a tratar pretende enfocar las formas de adaptación social en criminología el estudio
de sus factores criminógenos efectuados por los investigadores y aprehendido por la
doctrina; y finalmente el tratamiento; atención que deben dispensar nuestras autoridades a
través del gobierno políticamente organizado. Gracias a una entrevista al discurso histórico
de la sociedad boliviana, establecemos que siempre ha existido la sintomatología referida
anteriormente con relación a este grupo social, pero que nunca se dio la atención requerida.
Sin embargo, ahora no podemos preterir por más tiempo este problema, pues con el
continuo crecimiento demográfico y el desarrollo o modernización de la sociedad que está
creando e incrementando en forma alarmante el mismo con el grave riesgo de perderse el
control ineludible que deben desplegar las autoridades, ya que, vemos con tristeza un
lamentable de cuadros de niños y jóvenes abandonados, limosneros, lustrabotas o
empleados en trabajos inaceptables; o por el contrario, jóvenes vagos; delincuentes y
drogadictos. El crimen es un hecho innato al ser humano. Por más que se retroceda en el
tiempo ambas variables se hallan presentes a lo largo de la historia. Desde el asesinato de
Caín y Abel hasta nuestros días se han producido multitud de manifestaciones delictivas. El
delito debe considerarse un hecho cíclico que aumenta o disminuye según los medios de
control social adoptados por los diversos entes nacionales e internacionales. Durkheim lo
definió como un fenómeno normal dentro de una sociedad, incluso aunque la misma
estuviera compuesta por santos el crimen existiría Evidentemente si el Gobierno no toma
para sí esta importante labor, se tropezarán con problemas sociales cuya envergadura será
de proporciones, no siendo suficiente el dinero invertido en un futuro en la creación de
instituciones de tipo carcelario propios para reprimir a esta gente. De ahí que proclamamos
la inmediata vigencia de las disposiciones en materia de niños y jóvenes y a las metas
complementarias a que hacemos mención a este trabajo, con la finalidad de dar solución
oportuna a todo este maremagnum previsible por los estudiosos e interesados en este
especial campo de adolescentes y no así por las autoridades competentes.
Para cumplir con el objetivo que racionalmente establezcan las autoridades; se hace
necesaria la instauración y análisis de posibles planes de trabajos racionales y científicos,
imbuidos del espíritu protector y tutelar que debe existir en los niños y jóvenes. Estos
planes deberán estar orientados propiamente a una política de prevención profiláctica y
educadora de la sociedad; a la creación o dotación de instituciones especializadas en el
tratamiento, y la participación comunitaria de la sociedad en la solución de este importante
problema social y más que todo a la búsqueda y captación de recursos económicos ya sea
nacionales o del orbe internacional tendientes a buscar el respaldo suficiente para la
ejecución del plan o política destinada al caso.Asimismo, por consultas efectuadas ante el
Instituto Nacional de Estadística (INE), que da como resultado que la niñez y juventud
conforman la base en la mayoría de la pirámide poblacional boliviana, razón por la que se
hace necesaria e imperiosa la inmediata aplicación de una acción en este campo.
Paralelamente el personal y autoridades que tengan que ver con dicha acción, debe ser el
idóneo, es decir, para que una persona pueda trabajar en este especial campo, deberá contar
con la experiencia, conocimiento, dinamicidad y conciencia suficiente como para atender
en la forma exigida.Finalmente en la medida con que se atienda y solucione este

5
planteamiento, se vislumbrará el éxito esperado, lo cual precisamente debe ser iniciado, por
su importancia, por las autoridades al más alto nivel, ya que, no debemos olvidar que el
elemento al cual se dirigirá este plan de acción esta constituido por nuestra población de
niños y jóvenes que, en un futuro será el primer actor en la dirección y sostén de nuestra
patria.

La primer parte de este documento consta de cuatro divisiones. El capítulo I muestra el


indispensableorigen de la disciplina criminológica, desde hace siglos se ha venido
construyendo, no propiamentecon el título de Criminología, pero sí con actos, documentos
y escritos, así como mandatos, queactualmente encuentran estrecha relación con la
Criminología actual. La concepción religiosa de éstaes repaso obligatorio cuando la religión
es la tendencia más duradera que se ha tenido a través de losaños, su influencia en la vida y
en las ciencias es de tal impacto que merece la mención histórica yque a la vez sirva para
hacer la comparación con la situación actual.El capítulo II trata de los más destacados
precursores de la Criminología, así como de laPsicología, Medicina, Derecho, Psiquiatría,
entre otras disciplinas, cuyas áreas encuentran relacióncon la ciencia en desarrollo durante
el texto. Principalmente, se pueden identificar a DARWIN, PhilippePINEL, BENTHAM,
GALL, César LOMBROSO, Enrico FERRIy Rafael GARÓFALO, estos últimos
tres,considerados los padres de la Criminología, derivado de los estudios realizados a lo
largo de suvida y en base a los estudios que los anteriores a éstos desarrollaron para
consolidar lo que hoy seconoce como Criminología.El capítulo III muestra la generalidad
de una ciencia a fin de comprender posteriormente el origeny evolución de la ciencia
criminológica, los requisitos que ha tenido que cumplir para serconsiderada como tal, así
como su origen como un compuesto de varios elementos, como lo son laSociología,
Antropología y Psicología.En el capítulo IV necesariamente hay que conocer el origen de la
Criminología en Latinoaméricay en específico en México, las primeras instituciones que la
formaron y divulgaron, susinvestigaciones a fin de fortalecer y producir más avances.
Dentro de éstas se encuentran: laAcademia Mexicana de Ciencias Penales, el Instituto
Nacional de Ciencias Penales y la UniversidadAutónoma de Nuevo León. Por otro lado, es
referencia obligatoria hacer mención de los precursoresde este continente. Importante
también es conocer el estado actual de la Criminología, así como laperspectiva que debe
tener el estudiante de ésta en cuanto a lo laboral, científico y político.En la segunda parte,
en el capítulo V, se retoma el nacimiento de la Criminología derivado de lasíntesis de la
Antropología, Psicología y Sociología, pero en la actualidad el entendimiento criminalexige
un mayor abanico de perspectivas, siendo un capítulo introductorio a las generalidades de
laCriminología, se ha optado por mostrar un concepto breve de ésta, mismo que será del
todocomprendido al término del capítulo y reforzado al concluir el libro. En el estudio
criminológico esindispensable apoyarse en la Estadística, Antropología, Psicología,
Política, Victimología,Criminalística, Derecho Penal, entre otras, mismas que los
estudiantes de licenciatura o posgradoirán viendo en su plan de estudios.En el capítulo VI
se muestran diversas formas de estudiar el fenómeno criminal, habiendo vistolas ciencias
de auxilio, hay que especificar de qué manera aporta cada una. Así, a niveles generales,la
criminalidad se medirá mediante estadísticas, el criminal, con la Psicología, entre otras; y
elcrimen, a través de la Criminalística y sus ramas mostradas en el capítulo anterior. En
Criminología,al ser el delincuente el principal objeto de estudio, es necesario conocer la
reseña histórica de lareferencia más sistematizada u organizada con miras al nacimiento de
6
esta nueva ciencia, por lo quese muestran los estudios que realizó César LOMBROSO
sobre éste.En el capítulo VII se aborda el tema del estudio de la personalidad antisocial
principalmente, y
los tipos de criminalidad, que de manera general se pueden identificar en la sociedad actual.
Muyimportante es conocer las características de una conducta normal, para luego entender
la anormal ycomprender la antisocialidad en adultos y en menores, que cada vez más
realizan conductas másviolentas.En el capítulo VIII se presenta la rigurosa metodología de
la investigación y las diversas técnicasde las cuales el analista criminal debe auxiliarse. El
estudiante de la materia debe conocer cómorealizar una investigación desde bibliográfica
hasta empírica, la cual debe ser realizada con rigorcientífico a fin de tener resultados
precisos, no exactos, pues la vida es un fenómeno complejo, perosí lo más acertado que se
pueda lograr. Importante es conocer el método científico y el métodopositivo, que son los
principales; cabe aclarar que dependiendo el autor y libro que se consulte, serála
información que se muestre y que varía de libro en libro, por lo que el lector no debe
limitarsesino comparar, analizar y tomar su propia postura.En la parte cumbre, el capítulo
IX, se aborda el tema del concepto de Criminología, posterior aconocer sus elementos que
la forman, se puede acercar al significado de ésta y comprenderlo demejor forma en
comparación con el primero mostrado en el capítulo inicial de esta segunda parte.Por ello,
se muestran diversos conceptos, desde clásicos hasta contemporáneos; se invita al lector
adesarrollar nuevos conceptos y técnicas de investigación criminológica. Asimismo, se
muestra laclasificación básica-clásica de la Criminología, las nuevas tendencias y los
errores que han surgidoen el crecimiento de esta ciencia, concluyendo con un análisis
crítico y propositivo desde unaperspectiva política, académica y científica.En referencia a
la invitación hecha en el capítulo anterior para evolucionar la ciencia, en elpresente capítulo
X se hace la propuesta de Criminologías Especializadas en determinadas áreas dela vida y
fenómenos; por ejemplo, habrá que especializarse en delitos ambientales, a los animales,
ala estructura y disfunción familiar, a la educación, a lo laboral o la seguridad privada, lo
social, losdelitos informáticos, entre otras áreas, como al desarrollo infantil y a la
adolescencia. Se concluyecon un ejercicio filosófico y epistemológico a fin que el lector se
convierta en un analista incansablede la información.En la tercera parte, en el capítulo XI se
presenta la llamada Criminología Etiológica-Multifactorial o Criminopatología, la cual
implica el conocimiento exhaustivo de todos los factores ycausas que llevan a un individuo
a cometer una conducta antisocial. En éste, se muestran losconceptos operacionales de
criminogénesis, criminodinámica, factores criminógenos internos yexternos. Cabe señalar
que para investigar y descubrir todos éstos, la Criminología se auxilia de lametodología, las
técnicas y las ciencias mostradas con anterioridad.En el siguiente capítulo XII, se indican
brevemente, los factores internos o endógenos que puedenllegar a influir o desarrollar
conductas antisociales, desde enfermedades hereditarias, trastornoscongénitos, hasta los
trastornos de la personalidad que pueden ir dentro de un grupo de factoresmixtos; es decir,
por influencia del medio con efectos en el interior o viceversa.El capítulo XIII, con mayor
amplitud, muestra los factores externos al individuo que intervienenen el proceso de
criminodinámica para la antisocialidad, desde el medio ambiente, los medios
decomunicación, la familia, cultura, religión, política, educación, entre otros.Con base en lo
mostrado en los tres capítulos anteriores, el capítulo XIV señala cómo hacerprevención del
delito en referencia al conocimiento de los factores que lo ocasionan o lopredisponen, el
análisis situacional y personal es indispensable para un previo diagnóstico y buscar

7
las formas de tratar el problema. Resulta interesante conocer las características del
problema apretender resolver, las mismas del preventólogo, los modelos de prevención a
nivel internacional, latendencia actual en México, las funciones de la pena, y las propuestas
para el cambio.Por otro lado, el capítulo XV, señala el problema grave del aparente
tratamiento penitenciario, elcual hasta el momento ha sido deficiente a pesar del legado de
los clásicos, científicos que siempreseñalaron las formas de estudiar al delincuente y darle
un tratamiento. Por lo anterior, se analizahistóricamente los esfuerzos que se han hecho y
las perspectivas científicas para atender a esteproblema, por último, se apoya de los
estudios internacionales para hacer una propuesta.En la última parte de este libro se
presentan los lamentables tres hechos antisociales que están demoda, cuya disminución
debe radicar en el estudio de sus causas y aplicar políticas criminológicassobre estas:En el
capítulo XVI, trata de las cada vez más comunes y peligrosas adicciones, que aunque son
unproblema ya viejo aún no se ha logrado disminuir del todo, es más frecuente la
drogadicción y elalcoholismo a menor edad, y junto con ello las conductas violentas y
accidentes.En el capítulo XVII, está por demás señalar el problema del decenio, el crimen
organizado y susmodalidades tan especializadas en tráfico de órganos, venta de humanos,
falsificación de casicualquier objeto, además de las muertes, torturas, secuestros,
extorsiones, asesinatos, entre otras.El último, el capítulo XVIII, aborda la criminalidad de
menores, cuyo comportamiento en algunoscasos es propiamente de niños o adolescentes
con una peligrosidad muy avanzada. El crimenorganizado se ve aclientado por menores, ya
sea para consumo o para reclutamiento, así como lacriminalidad individual o en
pandillas.En los tres capítulos anteriores se muestran formas de estudio, características y su
posibleprevención y tratamiento.

2. Antecedentes históricos y científicos de la categoría Control Social

El uso originario La paternidad científica de la expresión Control Social pertenece al


sociólogo norteamericano Edward Ross, del término Control Social se remonta a la
segunda mitad del siglo XIX en los EE. UU, encontrándose indisolublemente
asociado al objetivo de integrar socialmente las grandes masas de inmigrantes que
acudieron a la convocatoria generada por el proceso de industrialización de la
naciente potencia norteamericana. La perentoria demanda organizativa de este
cúmulo poblacional migratorio, caracterizado por su variada cosmovisión cultural,
religiosa, etc.; creó la necesidad de localizar las vías sociológicas de integración que
superaran estas diferencias culturales y que a partir del desarrollo de normas
comportamentales, garantizaran una convivencia social organizada. quien la utilizó
por primera vez como categoría enfocada a los problemas del orden y la
organización societal, en la búsqueda de una estabilidad social integrativa resultante
de la aceptación de valores únicos y uniformadores de un conglomerado humano
disímil en sus raíces étnicas y culturales. La pretendida coincidencia axiológica
propugnada en la obra de ROSSalrededor del concepto de Control Social, motivó

8
que su posición científica fuese catalogada críticamente dentro del “monismo
social”.3El sentido otorgado por Ross a este nuevo concepto excluía de cierto modo
los controles estatales, tanto legales como políticos, los que en la práctica
demostraron su inoperancia para construir la necesaria armonía social. Desde esta
perspectiva, la esencia controladora sería asumida por la sociedad persuasiva, de la
cual se derivaba el modelamiento de la conciencia individual a las necesidades de su
entorno, produciéndose entonces un proceso de asimilación e internalización
individual de las normas culturales. Precisamente el enfoque monista de este autor
radicó en una identificación única de las “necesidades culturales”; concepción
excluyente basada en la conocida cultura del W.A.S.P. (white-anglosaxon-
protestant), constitutiva a su vez de los principios del “American way of life”.La
ulterior evolución4 de la categoría Control Social se asocia al desarrollo de la
sociología académica norteamericana y más concretamente a la influencia de la
conocida “Escuela de Chicago”,5 en el marco de la cual autores tales como: Park,
Mead, Dewey, Burgess, Shaw,etc., hacen referencia a los procesos de interacción
como base de la comunicación social, otorgándole a esta última capacidad
cohesionadora y estructuradora del consenso en las grandes urbes estadounidenses.
“Esta perspectiva se apoya en el pragmatismo de la psicología social de George H.
Mead y la filosofía política de John Dewey que les permitió distanciar el concepto
de control social de lo que el último llamaba control público, o sea de las estrategias
de disciplina social que pudieran surgir desde el Estado; por lo tanto, alejadas de las
formas organizativas que el derecho estatal pueda imponer”.6La posición anterior
sustentadora de la exclusión estatal del Control Social resultó superada por los
condicionamientos objetivos impuestos en ocasión de la necesidad surgida de las
consecuencias de la Gran Depresión Económica de EE. UU. (1929-1930); motivo
por el cual el Estado Norteamericano comienza a asumir el papel de centralizador
estratégico del control, principalmente a través del Derecho como instrumento
regulador por excelencia. Se produce así una ruptura entre la teoría sociológica y la
praxis del Control Social en la sociedad estadounidense. Dicha reorientación
práctica asigna al Estado la capacidad organizativa del conglomerado social; criterio
que se explica y consolida mediante la corriente estructural-funcionalista.

Respecto a la valoración de la categoría central de este debate, se destacan las


posiciones de BERGALLI,8A modo de resumen puede apreciarse que la época
primaria de desarrollo de la categoría Control Social se caracterizó por tendencias
oscilatorias opuestas en cuanto a estatalizar o no la función controladora de la
sociedad. En los comienzos sociológicos del concepto predominó la idea de la
completa separación entre el Control Social y la intervención estatal (Ross y la
Escuela de Chicago), sin embargo, las condiciones económico-sociales de EE. UU.
en la década de los años treintas del pasado siglo compulsaron un cambio radical
sobre la interpretación del Control Social en sus relaciones con el aparato estatal,
9
modificación caracterizada por el reconocimiento de la capacidad organizativa del
Estado a través del Derecho, este último entronizado así como elemento controlador
por excelencia (corriente estructural-funcionalista). A pesar de las tendencias
divergentes antes expuestas, siempre se le ha reconocido al Control Social su
centralidad conceptual y operativa en la necesaria consolidación del orden social.
quien al someter a una radiografía crítica el uso del término Control Social expresa
que el origen sociológico del concepto no tuvo contenidos revolucionarios, solo
naturaleza reformista concretada en una política de control enfocada a paliar o
reducir los abusos sociales derivados del desarrollo del capitalismo industrial.
Siendo así, el Control Social contribuyó en sus inicios a operaciones sociales
cosméticas que hicieron soportables los fenómenos estructurales y residuales (léase
explotación, violencia, marginalidad, etc.) de la sociedad capitalista.

3. DESARROLLO

Criminalista en la ciudad de El Alto involucra a una cantidad significativa de


menores de 12 a 18 años y se desarrolla en una realidad muy compleja, aspecto que
en la actualidad se incrementa notablemente y difícilmente se podrían implementar
medidas destinadas a solucionar este creciente problema. El presente trabajo
dirigido aborda el tema de la delincuencia infantil-juvenil desde el punto de vista de
la prevención y la búsqueda de alternativas legales institucionales que permitan en
mediano plazo disminuir los altos índices de la delincuencia infantil-juvenil en la
ciudad de El Alto. El creciente aumento del comportamiento ilegal de los menores
se lo puede ubicar como consecuencia de la implementación del Decreto Supremo
21060 (1985),mediante el cual se puso en vigencia la Nueva Política Económica
(N.P.E.) de corte liberal, que en su esencia busco asegurar una absoluta libertad para
que las fuerzas del mercado establezcan las relaciones fundamentales de la
economía y de la sociedad, teniendo como objetivo de importancia el
redimensionamiento del Estado, es decir, achicar el Estado y así dar paso a la
privatización de las principales empresas estatales dentro de la vieja filosofía de
"dejar hacer, dejar pasas" y la ley dela "libre oferta y la demanda”. Los efectos
sociales no se dejaron esperar, despidos masivos y migración a las principales
capitales departamentales, degeneraron en un desempleo abierto que colapso en una
extrema pobreza, que se refleja en datos oficiales del Instituto Nacional de
Estadística (I.N.E.), donde se estima que el 60% del total de los hogares vive en
condición de miseria; siendo la pobreza del 47% en el área urbana y del 76%en el
área rural1.Es, en este contexto que la ciudad de El Alto, comenzó a incrementar su
población a partir de los flujos migratorios del altiplano boliviano y de los mal
denominados "relocalizados". Justamente, es, en este medio, donde se presenta un
creciente nivel de disgregación familiar que se manifiesta en aspectos como el
trabajo de menores de 7 a 14 años, los abusos familiares, violencia contra mujeres y

10
niños y, también la delincuencia infantil-juvenil. De los casi 700.000 alteños, el
53% son menores de 18 años y el 66.9%son pobres.

4. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

La delincuencia infantil-juvenil se ha manifestado de diferentes formas en la


urbealteña, constituyéndose en un problema fundamenta, lo que se refleja en las
altascifras criminales por la proliferación de los delitos como: agresiones, robos,
hurtos,violaciones, asesinatos, etc., dando lugar a una mayor inseguridad de la
población deEl Alto.Por otro lado existen pandillas conformadas en su mayoría por
escolares deinstrucción Primaria y Secundaria que es un nuevo ingrediente de la
violenciaurbana, que se añade a la delincuencia, según informes policiales.Las
pandillas infantil-juveniles son aquellas que delimitan su territorio con grafittis
omarcas pintadas en las paredes de las calles, avenidas y plazas, por lo que es
notoriala existencia de numerosas pandillas, por lo que se prever y normar le
referente a losdelitos cometidos por los adolescentes con el fin de reducir los índices
decriminalidad y realizar políticas criminales con el fin de prevenir yreducir
losmismos.

5. METODOLOGÍA UTILIZADA EN LA INVESTIGACIÓN

Durante el proceso y desarrollo de la presente investigación en la ciudad de El Alto


utilizaré los métodos y técnicas que serán distribuidos de la siguiente manera:
Método Histórico En la presente investigación se utilizará los hechos históricos para
retrotraer el pasado. Método Empírico Porque la delincuencia infantil-juvenil como
fenómeno social, es real. Método Inductivo el estudio que se hace partiendo de
aspectos particulares con la finalidad de llegar generalidades. En el método
inductivo entra una síntesis; consiste en ir de lo “simple" a lo "compuesto"; de las
"partes" al "todo”. Método Deductivo Parte de aspectos generales para arribar a la
comprensión de situaciones particulares individuales. En este método hay un
análisis; consiste en descomponer el "todo" en sus "partes" y las "partes" en sus
elementos constitutivos. Método Hermenéutico2También llamado método
interpretativo. Su fundamento es el análisis, la crítica e interpretación de leyes,
principios y doctrinas, se aplica principalmente en la interpretación de leyes
jurídicas y doctrinas religiosas

6.ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL PROBLEMA

11
Historia de la ciudad de El Alto,-Durante la época de la República el territorio de El
Alto fue ocupado por gruposcampesinos, no tuvo un nombre en general, pues cada
uno de éstos daba uno enespeciala la región que ocupaba, por tal razón hubo varias
denominaciones entre ellas: "1)Suyu Pacajes, 2) Qiaj Pacha (tierra del cielo), 3)
Comunidad de la Jurisdicción de laParroquia de San Pedro, 4) Altos de Nuestra Sra.
de La Paz, 5) Alto Pata, 6) CruzPata, 7) Alto de La Paz, 8) El Alto y 9) Ciudad de El
Alto, son los nombres con losque se le ha designado a través de los años, a la
comunidad alteña3. Loshistoriadores que se dedicaron al estudio de la ciudad de El
Alto aún no puedendeterminar con exactitud las fechas en que se produjeron estos
cambios de nombres,excepto de la Ciudad de El Alto.La ciudad de El Alto se creó
en el año de 1.900 durante el gobierno del Gral. José Manuel Pando, "está ubicada
al oeste de la ciudad de La Paz sobre la meseta altiplánica de amplísimo horizonte y
una altura de 4.000 metros sobre el nivel delmar"4.En esta década se observa una
débil estructuración humana, primero con la acción de los hacendados y segunda
con el establecimiento de tinglado cobertizo armado a la ligera por las instituciones
estatales y posteriormente construyéndose en la Céjalas primeras e incipientes
viviendas de piedra. Ya en 1.904 se instalan en lo que hoy es la Ceja las estaciones
del Ferrocarril Lapazo Guaqui y La Paz-Arica, en 1.912 se instala la Empresa de
Navegación del Lago Titicaca. En 1.923 se funda la Escuela de Aviación, dos años
más tarde reinstalan las oficinas del Golf Club y se edifican los depósitos de
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (Y.P.F.B), en 1.935 operaban las
líneas áreas Panarra, Bramil y se establecen las oficinas del Lloyd Aéreo Boliviano.

En 1942 se divisan conglomerados humanos que dieron origen a las primeras


organizaciones vecinales: Villa Bolívar y Villa Dolores y en 1.947con motivo de las
Elecciones Nacionales, visita ésta Zona Enrique Hertzio candidato a la presidencia
del país.1.950-1.960En 1.952 se conforma seis Villas con organizaciones vecinales
que son: "al Sur: Villa Dolores, Villa 12 de Octubre y Villa Bolívar A. Y al Norte
Villa 16 de Julio, Villa Alivian y Alto Lima, incorporándose a la ciudad de La Paz
como barrio urbanomarginal”5. En 1.958 su fundó el Colegio "Juan Cápales" y el
servicio de Colectivos"12"del Sindicato "Eduardo Abaroa” y se desarrolla así
mismo zonas contiguas a Ciudad Satélite: Villa Santa Rosa, Rosas Pampa otorgados
a los funcionarios de la Policía y Tránsito.1.960-1980En 1.963 y con el propósito de
contar con mayor independencia de la Ciudad de La Paz, se conforma la Sub
Federación Ad. Hoc. De Juntas Vecinales de El Alto La Paz.

En1.966 el presidente Oral. Rene Barrientos Ortuño inaugura las viviendas de la


Ciudad Satélite y con ello la definitiva urbanización de la Ciudad de El Alto.

12
En 1.970 se crea la Sub-Alcaldía y en 1.980 hay un crecimiento poblacional y
existe una acelerada expansión territorial.1.981-1.990Mediante Ley de la República
del 6 de Marzo de 1.985 se crea el Alto y a su vez fue declarada la Cuarta Sección
de la Provincia Murillo, posteriormente se instituye la Alcaldía y la Junta Municipal
con la posesión de las primeras Autoridades Municipales elegidas por sufragio
general, luego "por mandato de la Ley N° 651 del 26 de Septiembre de 1.988, El
Alto fue llevado a rango de Ciudad, ahí cambia su actualnombre.6En 1.989 la
Federación de Juntas Vecinales (FEJUVE) y la Universidad Mayor de San
Andrés(UMSA), crea la Universidad Técnica Laboral de el Alto (UTLA).

Actualmente la ciudad de El Alto, está construida al igual que la Ciudad de La Paz,


es decir a un trazado de manzanas cuadradas con calles rectas. La urbanización y el
asentamiento humano de las ciudades de La Paz y El Alto ha sido de tal magnitud,
que no se presenta en ningún Departamento, "como podrá apreciarse la expansión
física de la ciudad de El Alto, constituye uno de los principales problemas de
desarrollo urbano y sin duda el principal escollo para tornar factible, hacer factible
las mejoras en la provisión de servicios básicos a la población y a las actividades
económicas, comprometiendo incluso las propias mejoras en la calidad de vida

7.Bases conceptuales de la categoría Control Social

El Control Social como categoría sociológica En aras de ubicar la categoría Control


Social en el contexto de la Sociología actual conviene definir algunos elementos
claves gravitantes alrededor de la misma, para lo cual se recurre a la sistematización
realizada por el sociólogo francés ALAIN Tour aine, quien en su obra Producción
de la Sociedad,10- En primer lugar: En la sociedad contemporánea existe un sistema
muy poderoso, el de las fuerzas del Control Social, de los reglamentos, de las
clasificaciones, de la propaganda y de las limitaciones de la vida cotidiana. Para
conocerlo, la Sociología solo dispone de las armas que le ofrece su aparato de
análisis, el que se encuentra conformado por categorías teóricas y presupuestos
políticos, ideológicos y éticos.- En segundo lugar: Para comprender la influencia de
los mecanismos del Control Social y la imagen que una sociedad ofrece de sí
misma, se necesita utilizar ese aparato de análisis, “no para encerrarse en él, sino
para atacar una realidad que se resiste al análisis oponiéndole su falso concepto”.11-
Y en tercer lugar: “La sociología de los controles recuerda (...) la existencia de la
dominación y sus instrumentos de control social” La tarea del sociólogo y de su
sistema teórico consiste entonces en establecer la distinción entre apariencia social y
esencia social. 12Otra reflexión medular en la Sociología Contemporánea, y que se

13
relaciona directamente con el tema del Control Social, aparece en los intentos de
alcanzar una integración dialéctica entre los enfoques macro y micro sociológicos,
así como entre las visiones de la acción del sujeto y de la estructura de la sociedad,
destinados a lograr la integración y adaptación al orden social; por ello en función
de la preservación de la paz social se pueden asumir posturas sociológicas de
carácter metafísico conservador, de perfeccionamiento reformador o de dialéctica
transformadora revolucionaria. 13En el sustancial artículo titulado ¿Qué es el
Control Social?, integración que aún no se ha conseguido totalmente. Lo
anteriormente expuesto, junto a la diversificación del pensamiento sociológico en el
intento por reflejar la complejidad del mundo actual, ha determinado que la
categoría Control Social sea una de las más elusivas en el aparato teórico de la
Sociología Contemporánea, debido a la contradictoria visión de la misma, que pasa
por su tratamiento parcelado; su sobrevaloración; su sustitución por aparatos de
análisis de otra naturaleza o su anulación como referencial teórico. 14 Tañar Pitch se
pronuncia sobre la incerteza de fondo en cuanto a la precisión y delimitación del
campo de estudio del Control Social; según este autor lo que en una tradición es
examinado como Control Social, en otras es descompuesto y reconstruido de
diferentes maneras. La categoría en análisis aparece así “con significados diversos
en contextos distintos, confiada a un conocimiento compartido que en su conjunto,
no conviene desafiar”

8. EL CONTEXTO SOCIAL ECONÓMICO


 1.2 Realidad social de la ciudad de El Alto

En el panorama social de la ciudad de El Alto La Paz, solo trataré de dar las


constantes más generales y actuales, en los aspectos étnicos, sociológicos y
culturales que puedan servir como referencia a la ilustración del presente trabajo.

 Aspecto Étnico-Frente a la confluencia étnica de la ciudad de El Alto,


comienza con la presencia de los campesinos como antiguo fondo de la
población aliena, que se mantiene hasta hoy en día, en lugares o zonas
llamadas periféricas.
 3) Aspectos Sociológicos.-En la ciudad de el Alto, como en muchas otras
ciudades en

Desarrollo, el proceso de desenvolvimiento económico se ha visto acompañado de


cambios sociales cuyas diferencias de ritmo y densidad han creado un sin número de
problemas. La ciudad de El Alto presenta dos clases sociales:

Primera.-Sociológicamente los habitantes de la Zona Central Ciudad Satélite, Villa


Bolívar, Villa 12 de Octubre, y parte de Villa Dolores que puede denominarse de
clase media, donde se encuentran "predominantemente, población proveniente de la

14
ciudad de La Paz y de otros departamentos del país, principalmente de Potosí y
Oruro".

Segunda.-A diferencia del resto de los pobladores de las Zona Norte; Villa 16 de
Julio, Villa Alto Lima Villa Mariscal Ballivián y Sur: Villa Santa Rosa, Villa Rosas
Pampa, Villa Santiago, quienes se ubican en el estrato bajo, formada generalmente
por ''migrantes aymarás -campesinos, provenientes de las provincias del Altiplano
del departamento de La Paz, sobre todo de la provincia Los Andes, donde existe una
fusile densidad demográfica, y donde los pobladores viven, en su mayoría en
calidad de inquilinos.

 Aspectos culturales-La ciudad de El Alto es un "mosaico de culturas, con


predominio de lo aimara, al señalar la presencia de los pobladores de diverso
origen.

En acápites anteriores se habló de la heterogeneidad cultural del universo alteño,


donde presenta a los pobladores de cultura baja, por tener una relación directa o
indirecta con el campo, motivo por el cual hay un desprecio, marginamiento,
discriminación por los pobladores de cultura media, esto puede explicarse, por la
mejor dotación de infraestructura, personal, y servicios educativos existentes, es
decir que "los altos niveles de cultura.

9. DELINCUENCIA COMO FENOMENO DE LA ADAPTACION

Podemos entender la adaptación como una aptitud para vivir en un ambiente


determinado, acomodándose a un medio concreto, con interacciones deseables
con otros individuos, lo cual se logra tan solo mediante un largo aprendizaje,
mediante la imitación y adquisición de las normas respectivas. Esto es así a
todos los niveles de la vida, desde el organismo más simple, unicelular, al más
complejo e inteligente, que es el hombre, en el que la adaptación supone una
concreta evolución biopsicosocial.
En ese continuo proceso adaptativo, que no tiene por qué ser siempre un proceso
evolutivo positivo, también se encuentran los delincuentes y sus modos de
actuación, es decir, el tipo de actos,

La conducta delictiva posee una finalidad, que es indudablemente la de liberar


tensiones, en donde dicha conducta es siempre la respuesta al estímulo
configurado por la situación total, como defensa, en el sentido de que protege al
organismo de la desorganización.
15
El delito es una conducta concreta y simbólica, donde uno de los elementos más
importantes para el Criminólogo es precisamente su análisis como factor
simbólico, en donde el delito se muestra como un síntoma, es decir, una forma
de exponerse al exterior como una defensa emocional del sujeto, como medio
para no caer en disgregación de la personalidad.
El detallado estudio y análisis de la conducta delictiva, nos revela muchos
aspectos de la personalidad del sujeto, pero no nos explica por qué ese hombre
cometió la conducta asocial. Para conocer dicha respuesta, se hace necesario
investigar la historia del individuo, sus rasgos de personalidad, perfil
criminológico, antecedentes criminológicos individuales y familiares, su ámbito
social, geográfico, cultural, etc. es decir, todas las circunstancias de vida del
sujeto, su grupo familiar primario y social desde que nació hasta el ahora.

10. CONCLUSION
a participación ciudadana en la prevención del delito representa ventajas
evidentes entre las que destacan en primer lugar una disminución en el
sentimiento de inseguridad, pues el hecho de que sea la sociedad protagonista de
las políticas de prevención, causa un fuerte efecto en ésta y mientras más alto
sea el grado de inclusión mayor es el grado de responsabilidad y de reducción de
dicho sentimiento de inseguridad; en segundo lugar una mejor relación entre la
comunidad y la autoridad, específicamente con la policía, quien es el
representante más cercano de dicha autoridad creando lazos de respeto y
cooperación entre ambos; además una mejor imagen de la policía ante la
comunidad, al ver satisfechas en mayor grado sus necesidades; disminución de
la corrupción e impunidad gracias la vigilancia y control que la sociedad
respecto del desempeño de la autoridad; y en consecuencia la disminución de
ciertos delitos.

16
11. ANEXOS

17
18
19
20
21
12. Bibliografía

 http://www.pjba.gov.ar/dcas/revista/1999/07/doctrina.int/nota.htm.
 http://www.derechopenalonline.com/ensayos/zaffaroni.htm.

 http://www.carlosparma.com.ar/alevosia.html.

 http://www.poderjudicial.go.cr/salatercera/revista/REVISTA11/edit11.htm.

 http://www.cvd.edu.ar/materias/primero/513c3/textos/olga_controls.htm.

 http://www.geocities.com/cienciaspenales/index.html.

22

También podría gustarte