Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

PERFIL DE PROYECTO

TÍTULO

“Promoción de mejor calidad de vida en adolescentes a través de


la construcción del Proyecto de Vida.”

NOMBRE DEL ESTUDIANTE:

Castellanos Dávalo Laura Alejandra

NOMBRE DEL TUTOR:

Psi. Paulina Mesa Villavicencio

GUAYAQUIL – ECUADOR

2018
2. INTRODUCCIÓN

La construcción de un proyecto de vida que vaya de acuerdo con las cualidades y


habilidades del sujeto, además de las exigencias de su contexto social cultural,
resulta una herramienta clave para mejorar la calidad de vida de adolescentes y
jóvenes, abriéndoles paso a la inclusión social. Pero que sucede cuando cierta
población de adolescentes y jóvenes se desarrollan en una zona de alto riesgo
tanto escolar, familiar, y social, y no conocen que es un proyecto de vida, y mucho
menos pueden definir que desean hacer en el futuro o ni piensan en él.

Gran parte de la población de adolescentes y jóvenes que habitan en la


cooperativa Derecho de los pobres en el Guasmo Sur de la ciudad de Guayaquil
se encuentran en condiciones psicosociales precarias y excluyentes, debido a su
historicidad sociocultural, y esto ha orillado a muchos de ellos realizar actos y
tomar decisiones que afectan su futuro y compromete su vida, como el consumo
de estupefacientes desde edad tempana, relaciones sexuales y embarazos
precoces, delincuencia, etc.

La investigación de esta temática educativa y social se realizó por el interés de


desarrollar un proyecto con bases sólidas, que pueda, atreves de la construcción
del Proyecto de Vida, empoderar a la población muestra del sector antes
mencionado, apropiándose de herramientas, y reconociendo sus habilidades para
cambiar la dirección de su vida y futuro.
3. DISEÑO METODOLÓGICO

3.1 SITUACIÓN PROBLÉMICA Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


DE INVESTIGACIÓN.

La población ecuatoriana es predominantemente joven, así lo demuestra el último


censo realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INEC 2010),
casi el 60 % de la población total tiene menos de 29 años, en tanto que apenas
poco más del 40 % tiene 30 años o más. Es aquí donde se enmarca mi
problemática, ¿cómo se está desarrollando esta población joven? La juventud es
llamada “el futuro de la patria”, pero ¿cuál es la realidad circundante de la misma?
Según las estadísticas ecuatorianas en los últimos 10 años, el incremento de
partos de niñas entre 10 y 14 años fue del 78%, y en ese mismo periodo 49 de
cada 100 mujeres que son madres tuvieron su primer hijo entre los 15 y 19 años,
así mismo, según el CONSEP, 14 años es la edad en la que se inicia a consumir
algún tipo de droga, además, el Banco de desarrollo de América Latina [ CITATION
Cor17 \l 12298 ] en un estudio titulado “Más habilidades para el trabajo y la vida: los
aportes de la familia, la escuela, el entorno y el mundo laboral”, indica que en
Ecuador alrededor del 20% de la población comprendida entre 15 y 25 años no
estudiaba ni trabajaba en 2014, se trata de un porcentaje que se ha mantenido
desde 1992 en el país.

Entonces si la población ecuatoriana es eminentemente joven, y si gran parte de


esta juventud se encuentra inmersa en una de estas problemáticas sociales, no
siendo las únicas, pero si las más preocupantes, ¿qué será de nuestro país en
unos años? Es realmente alarmante observar como un porcentaje de la juventud
ecuatoriana no desea superarse, no emprende nuevas metas, no se plantea retos
ni se esfuerzan por conseguir algo, esto ocasiona que muchos de ellos recurran a
delinquir para sobrevivir, o pasen horas y horas consumiendo internet o televisión,
o como las graves consecuencias antes mencionadas, haya actividad sexual
prematura que termine en embarazos precoces, o consumo de drogas que
terminen en demencia o muerte. Gran porcentaje de jóvenes ecuatorianos viven
bajo una visón de túnel, cegados por la luz del final, sin querer ver que hay más
allá.

Pero ¿qué puede cambiar esta realidad fatalista? Es cierto que el contexto
familiar, educativo y social son de suma importancia para que desde la primera
infancia, e incluso desde su concepción, el ser humano se desarrolle
integralmente, y al crecer tenga las herramientas adecuadas para afrontar las
diferentes circunstancia de la vida y sea un ser productivo, además de estos
factores, considero que de una u otra forma el tener aspiraciones y el plantearse
metas puede regular el comportamiento de un individuo, en este caso de los
jóvenes, permitiéndoles empoderarse y realizar cambios en su situación de vida,
entonces, mi pregunta es ¿ Como promover mejor calidad de vida en
adolescentes y jóvenes de entre 15 a 25 años a través de la construcción del
proyecto de vida en la cooperativa Derecho de los pobres en el Guasmo Sur
de la ciudad de Guayaquil, año 2018? ¿El proyecto de vida podría actuar como
herramienta transformadora de la realidad?

3.2 JUSTIFICACIÓN

Esta investigación se realiza con el propósito de promover una mejor calidad de


vida en adolescente y jóvenes de la Coop. Derecho de los pobres en el Guasmo
Sur de la ciudad de Guayaquil, año 2018, además, de aportar con los resultados
contrastando con investigaciones y proyectos realizados en diferentes países y
contextos sociales, para alcanzar reflexión sobre el tema en cuestión.

Según el Banco de desarrollo [CITATION Cor17 \l 12298 ] hasta el 2014 el 25,4% de


la población que tiene entre 18 y 24 años ni estudiaba ni trabajaba en Ecuador, y
según Milton Luna, coordinador del Contrato Social por la Educación, afirma que
“Este porcentaje debió incrementarse desde entonces debido a la contracción del
mercado laboral. Este fenómeno es atribuido al fracaso del bachillerato general
unificado, que no logró dotar de las capacidades suficientes a los chicos para el
acceso a las universidades...” es decir, que parte de la juventud ecuatoriana es
inactiva, lo que ha provocado su exclusión social. El problema de la exclusión se
ve reflejado en el trato que se le da a aquella población, los jóvenes en situación
de desigualdad o marginalidad social son constantemente asociados a fenómenos
como el consumo de sustancias, el embarazo prematuro, la prostitución, el
suicidio, la apatía y el individualismo, lo cual refuerza la discriminación de la que a
menudo son objeto. "Los excluidos tienden a tener conductas desordenadas,
incoherentes, incapaces de proyectarse en una estrategia con objetivos a
mediano y largo plazo. Las condiciones de vida de la exclusión hacen estragos en
el proceso de construcción de subjetividad de los jóvenes". (Tenti Fanfani, E.2007,
pág 43). Los jóvenes se ven sesgados por sus condiciones, sin poder decidir
sobre su vida, lo que genera angustia asociada a su imposibilidad de conformar
un proyecto para el futuro. Esta sensación los puede llevar a desarrollar
conductas y estilo de vida que incrementen el riesgo de vulnerabilidad social
[CITATION Lel13 \l 12298 ].

Por esta razón, ante tales circunstancias de exclusión social hacia los jóvenes, se
plantea el proyecto de vida como herramienta para contrarrestar en cierta medida
la situación de vulnerabilidad social en la que se haya este grupo etario, García
Viniegras, C.V. (2008) afirma “Las aspiraciones de un individuo guardan estrecha
relación con su personalidad como sistema regulador de su conducta y, dentro de
ellas en particular, con sus motivaciones y con la posición y fuerza de las
necesidades”[ CITATION Lel13 \l 12298 ]. Es necesario sensibilizar y empoderar a los
jóvenes como seres transformadores de su propia realidad, desarrollando
confianza y seguridad en sí mismos, en sus capacidades, en su potencial y en la
importancia de su acciones y decisiones para afectar su vida positivamente,
promoviendo el cambio en ellos, con el anhelo de que trabajen en pro de su
futuro, mejorando sus condiciones de vida.

El objetivo de esta investigación es desplegar el proyecto de vida como


herramienta para empoderar a adolescente y jóvenes, transformando su vida
desde el desarrollo de las capacidades de autorreflexión y regulación, esto se
lograra a través del Modelo de competencias, el cual le da sentido al carácter
volitivo del proceso socializador, donde se van a desarrollar cualidades
psicológicas con particularidad personológica para manifestar conductas
competentes que le permitan vivir mejor entendiendo dentro de esto y con
carácter prioritario las conductas saludables. El desarrollo de potencialidades y la
creación de esos recursos psicológicos durante el desarrollo ontogenético permite
la autorrealización, elevación de la autoestima, la toma de decisiones y la
conducta autónoma.

3.3 OBJETIVOS

Objetivo General:

 Promover una mejor calidad de vida en adolescentes y jóvenes de entre 15


a 25 años a través de la construcción del proyecto de vida en la Coop.
Derecho de los pobres en el Guasmo Sur de la ciudad de Guayaquil, año
2018.

Objetivo(s) Específico(s)

 Analizar la situación psicosocial actual de los participantes.


 Generar una concepción positiva de sí mismos, y de sus capacidades y
habilidades para transformar su situación actual.
 Influir en la conducta de los participantes a través de la construcción del
proyecto de vida.

3.4 TIPO DE INVESTIGACIÓN, MÉTODO A EMPLEAR.

Es una investigación cualitativa ya que se enfoca en comprender los fenómenos,


explorándolos desde la perspectiva de los participantes en un ambiente natural y
en relación con su contexto, es una metodología idónea para para la
reconstrucción de la vivencia de los participantes, así como de sus experiencias y
su propia subjetividad. Esta metodología "parte de los actores involucrados para
describir, analizar e interpretar la realidad social... en donde se observan los
escenarios y las personas desde una perspectiva holística " (Taylor y Bogan,
1986:19-23).
Se aplicará el diseño de Investigación Acción con una perspectiva de visión
emancipadora, ya que su objetivo va más allá de resolver problemas o desarrollar
mejoras a un proceso, pretende que los participantes generen un profundo
cambio social por medio de la investigación. El diseño no sólo cumple funciones
de diagnóstico y producción de conocimiento, sino que crea conciencia entre los
individuos sobre sus circunstancias sociales y la necesidad de mejorar su calidad
de vida. [ CITATION Álv14 \l 12298 ]

3.5 PREGUNTAS CIENTÍFICAS.

 ¿Cuál es la situación psicosocial actual de los participantes?

 ¿Qué concepción poseen de sí mismos, y de sus capacidades y


habilidades para cambiar su situación actual?

 ¿Cuán influenciado puede ser la conducta de los participantes a través de


la implementación y desarrollo del proyecto de vida?

3.6 DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES, CATEGORÍAS O


CONSTRUCTOS.

Calidad de vida

La calidad de vida es el objetivo al que debería tender el estilo de desarrollo de un


país que se preocupe por el ser humano integral. Este concepto alude al bienestar
en todas las facetas del hombre, atendiendo a la creación de condiciones para
satisfacer sus necesidades materiales (comida y cobijo), psicológicas (seguridad y
afecto), sociales (trabajo, derechos y responsabilidades) y ecológicas (calidad del
aire, del agua).

Los Proyectos de Vida

Entendidos desde la perspectiva psicológica y social- integran las direcciones y


modos de acción fundamentales de la persona en el amplio contexto de su
determinación-aportación dentro del marco de las relaciones entre la sociedad y el
individuo.[ CITATION DAn \l 12298 ]. Son estructuras psicológicas que expresan
las direcciones esenciales de la persona, en el contexto social de relaciones
materiales y espirituales de existencia, que determinan su posición y ubicación
subjetiva en una sociedad concreta. El Proyecto de Vida es la estructura que
expresa la apertura de la persona hacia el dominio del futuro, en sus direcciones
esenciales y en las áreas críticas que requieren de decisiones vitales. De esta
manera, la configuración, contenido y dirección del Proyecto de Vida, por su
naturaleza, origen y destino están vinculados a la situación social del individuo,
tanto en su expresión actual como en la perspectiva anticipada de los
acontecimientos futuros, abiertos a la definición de su lugar y tareas en una
determinada sociedad.

Adolescencia

La adolescencia, como periodo del desarrollo del ser humano abarca por lo
general el periodo comprendido de los 11 a 20 años, en el cual él sujeto alcanza
la madurez biológica y sexual; y se busca alcanzar la madurez emocional y social
(Papalia et. al., 2001); a su vez la persona asume responsabilidades en la
sociedad y conductas propias del grupo que le rodea (Aberastury y Knobel, 1997),
por lo anterior, cuando se habla del concepto, se refiere a un proceso de
adaptación más complejo que el simple nivel biológico, e incluye niveles de tipo
cognitivo, conductual, social y cultural (Schock, 1946). Este periodo, es
reconocido en casi todas las culturas a nivel mundial y según Coon (1998) está
determinado por 4 factores:

1. La dinámica familiar.

2. La experiencia escolar.

3. El marco cultural que ha estructurado el ambiente social para la puesta en


práctica de normas y límites.

Juventud

Una definición muy común de la juventud la presenta como una transición entre
niñez y vida adulta, así lo recoge la Real Academia Española. Es un tiempo de
espera en el que el joven progresivamente va adquiriendo las responsabilidades
adultas: productiva, conyugal, doméstica y parental (Gil Calvo y Menéndez, 1985).
O también un proceso de emancipación que concluye cuando se cumplen estas
condiciones: independencia económica, autoadministración de recursos,
autonomía personal y hogar propio (Zárraga, 1985). La “juventud” en tanto que
grupo social es una prenoción, un objeto preconstruido. Su primera diferenciación
del resto de colectivos sociales se establece en base a la edad, a la que se
suponen asociadas una serie de derechos y deberes, una serie de
comportamientos proscritos y prescritos; en suma, una diferencia de “esencias
sociales”.

3.7 POBLACIÓN Y MUESTRA

El estudio se realizó con 12 jóvenes que no se encontraban trabajando ni


estudiando de entre 15 a 25 años, en la Coop. Derecho de los pobres en el
Guasmo Sur de la ciudad de Guayaquil, año 2018.

El tipo de muestra es no probabilística pues no se busca generalizar los


resultados de su estudio a una población más amplia, además es una muestra
homogénea combinada con una muestra de caso tipo que algunos autores,
como[CITATION Mer14 \y \l 12298 ] 2010, llaman “muestras típicas o intensivas”, ya
que se eligen casos de un perfil similar, pero que se consideran representativos
de un segmento de la población, una comunidad o una cultura (no en un sentido
estadístico, sino de prototipo).

3.8 TÉCNICAS O INSTRUMENTOS

Para promover una mejor calidad de vida en adolescentes y jóvenes de entre 15 a


25 años a través de la implementación y desarrollo del proyecto de vida en la
Coop. Derecho de los pobres en el Guasmo Sur de la ciudad de Guayaquil, año
2018. se implementará lo siguiente:

Observación. - No es mera contemplación (“sentarse a ver el mundo y tomar


notas”); implica adentrarnos profundamente en situaciones sociales y mantener
un papel activo, así como una reflexión permanente. Estar atento a los detalles,
sucesos, eventos e interacciones.

Entrevista. - La entrevista cualitativa es más íntima, flexible y abierta que la


cuantitativa (Savin-Baden y Major, 2013; y King y Horrocks, 2010). Se define
como una reunión para conversar e intercambiar información entre una persona
(el entrevistador) y otra (el entrevistado) u otras (entrevistados). En el último caso
podría ser tal vez una pareja o un grupo pequeño como una familia o un equipo
de manufactura. En la entrevista, a través de las preguntas y respuestas se logra
una comunicación y la construcción conjunta de significados respecto a un tema
(Janesick, 1998)

Auto biografías. – Es otra forma de recolectar datos muy socorrida en la


investigación cualitativa. Puede ser individual (un participante o un personaje
histórico) o colectiva (una familia, un grupo de personas que vivieron durante un
periodo y que compartieron rasgos y vivencias).

Escala De Autoestima De Rosenberg. - La escala de autoestima de Rosenberg


consta de diez ítems; cada uno de ellos es una afirmación sobre la valía personal
y la satisfacción con uno mismo. La mitad de las frases están formuladas de
forma positiva, mientras que las otras cinco hacen referencia a opiniones
negativas.

Cada ítem se puntúa del 0 al 3 en función del grado en que la persona que
contesta se identifica con la afirmación que lo constituye. Así, el 0 se corresponde
con estar muy en desacuerdo y el 3 con estar totalmente de acuerdo.

Test de personalidad

Proyecto de vida, Técnicas

4.Bibliografía
Mertens . (2014). Muestreo en la investigación Cualitativa. En R. Hernández Sampieri,
Metodologíade la Investigación 6ta Edición (pág. 388). Mexico: McGRAW-HILL /
INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.

Álvarez-Gayou. (2014). Diseños de investigación Acción. En R. Hernández Sampieri, Metodología


de la Investigación 6ta Edición (pág. 497). Mexico: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA
EDITORES, S.A. DE C.V.

CAF, B. d. (2016). Más habilidades para el trabajo y la vida: los aportes de la familia, la escuela, el
entorno y el mundo laboral.

D' Angelo Hernandez, O. (s.f.). PROYECTO DE VIDA Y DESARROLLO INTEGRAL HUMANO. Revista
Internacional Crecemos, 3.

Lellis, M., Gomez, T., Da Silva, M., & Calzett, C. (2013). PROYECTO DE VIDA E INCLUSIÓN SOCIAL
EN ADOLESCENTES. Anuario de Investigaciones XX, 287-294.

También podría gustarte