Está en la página 1de 172

FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PARA EL

CONJUNTO RESIDENCIAL SANTA CAROLINA

AUTORES
JULIÁN DAVID BELLO ALARCÓN – 52580
JEAN PIERRE BUSTOS VELA - 50669
LAURA VALENTINA CASTIBLANCO SEGURA – 45376
NICOLÁS HERNANDO CRUZ SÁNCHEZ - 50547
LAURA NATALIA OCHOA VARGAS - 45674
NATHALY JULIETH ZAMBRANO VARGAS - 52869

ENTREGADO A
PROF. NYSSELL YALINIS PINTO MEJÍA

UNIVERSIDAD ECCI
FACULTAD DE INGENIERÍAS
INGENIERÍA AMBIENTAL
EVALUACIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES - 9AM
BOGOTÁ D.C
2020
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN....................................................................................................................7
OBJETIVOS..............................................................................................................................8
OBJETIVO GENERAL..................................................................................................8
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.........................................................................................8
ESTRATEGIAS DISEÑADAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE
GESTIÓN DEL RIESGO...........................................................................................................10
GLOSARIO.............................................................................................................................12
1. CONOCIMIENTO DEL RIESGO....................................................................................16
1.1.- ESTABLECIMIENTO DEL CONTEXTO........................................................16
1.1.1. Información general de la actividad:.......................................................................16
1.1.2. Contexto Externo....................................................................................................24
1.1.3 Contexto Interno......................................................................................................32
1.1.4 Contexto del Proceso de Gestión del Riesgo...........................................................39
1.1.5. Criterios del riesgo..................................................................................................47
1.2 VALORACIÓN DEL RIESGO..............................................................................50
1.2.1. Identificación del riesgo..........................................................................................50
1.2.2 Análisis del riesgo....................................................................................................56
1.2.3. Evaluación del riesgo..............................................................................................67
1.3. MONITOREO DEL RIESGO...............................................................................71
1.3.1. Protocolos o procedimientos de cómo se llevará a cabo el monitoreo...................71
1.3.2. Protocolos o procedimientos de notificación previos a una situación de emergencia
de acuerdo con los umbrales de los parámetros e indicadores identificados.........................76
1.3.3. Selección de parámetros e indicadores objeto de monitoreo del riesgo.................78
1.3.4. Diseño e instalación de la instrumentación (Si se requieren).................................79
1.3.5. Obtener información adicional para mejorar la valoración del riesgo....................80
1.3.6. Analizar y aprender lecciones a partir de eventos ocurridos..................................81
1.3.7. Identificar riesgos futuros.......................................................................................81
2. EN EL PROCESO DE REDUCCIÓN DEL RIESGO....................................................82
2.1. INTERVENCIÓN CORRECTIVA......................................................................82
2.1.1. Identificación de alternativas de intervención correctiva.......................................82
2.1.2. Priorización de la medida de intervención..............................................................84
2.1.3. Diseño, especificaciones y desarrollo de las medidas de intervención
seleccionadas.........................................................................................................................88
2.2. INTERVENCIÓN PROSPECTIVA.....................................................................93
2.2.1. Alternativas, priorización de alternativas prospectivas...........................................93
2.3. PROTECCIÓN FINANCIERA............................................................................94
3. EN EL PROCESO DE MANEJO DEL DESASTRE......................................................95
3.1. EL PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA (PEC)...........................95
3.1.1. Componente de preparación para la respuesta a emergencias................................95
3.1.2. Componente de ejecución para la respuesta a emergencias..................................119
CONCLUSIONES.................................................................................................................150
RECOMENDACIONES.......................................................................................................151
REFERENCIAS....................................................................................................................152
ANEXOS................................................................................................................................155
LISTA DE FIGURAS

Figura I. Difusión de Alertas. Fuente: Autores. (2020)............................................................76


Figura II. Niveles de Alerta. Fuente: FOPAE. (2013)............................................................120
Figura III. Integración con los Consejos Territoriales de Gestión del Riesgo y el equipo de
emergencia para el conjunto Sanata Carolina. Fuente: Autores. (2020)...................................134
Figura IV. Protocolos Generales para la Atención de la Emergencia. Fuente: Autores. (2020)
.....................................................................................................................................................135
Figura V. Cadena de Llamado. Fuente: Autores. (2020).......................................................142
Figura VI. Procedimiento para el despliegue de equipos. Fuente: Autores. (2020)..............144
Figura VII. Prioridades para la Respuesta. Fuente: Autores. (2020)....................................145

LISTA DE IMAGENES

Imagen I. Localización punto a punto, conjunto Santa Carolina y Autopista Norte. Realizado
mediante Google Earth. (2020).....................................................................................................16
Imagen II. Localización de vías de acceso al conjunto Santa Carolina Realizado por:
Autores...........................................................................................................................................16
Imagen III. Representación gráfica estructura organizacional conjunto residencial Santa
Carolina. Fuente: Autores (2020).................................................................................................33
Imagen IV. Estructura Organizacional. Realizado por: Autores.............................................40
Imagen V. Plano del Conjunto Residencial. Fuente: Autores. (2020)......................................46
Imagen VI. Visor de Sismo. Fuente: Servicio Geológico Colombiano. (2020)........................75
Imagen VII. Sistema de Alerta Temprana. Fuente: Autores. (2020)......................................143

LISTA DE TABLAS

Tabla I. Estrategias para desarrollo del Plan de Gestión de Riesgo - Conjunto Residencial
Santa Carolina. Realizado por: Autores.......................................................................................10
Tabla II. Generalidades. Fuente. Autores. (2020)....................................................................17
Tabla III. Descripción de actividades generadoras de riesgo. Realizado por: Autores..........19
Tabla IV. Equipamiento para emergencias existente. Realizado por: Autores........................21
Tabla V. Horarios por cargos. Realizado por: Autores...........................................................23
Tabla VI. Elementos Expuestos al Exterior. Realizado por: Autores.......................................24
Tabla VII. Instalaciones. Realizado por: Autores.....................................................................29
Tabla VIII. Recursos Internos. Realizado por: Autores............................................................34
Tabla IX. Relación de cada una de las partes involucrada en la Gestión del Riesgo. Realizado
por: Autores...................................................................................................................................35
Tabla X. Listado de Directivas. Realizado por: Autores..........................................................37
Tabla XI. Responsabilidades. Realizado por: Autores.............................................................39
Tabla XII. Acciones que se implementarán con el desarrollo y ejecución del plan de riesgo.
Realizado por: Autores..................................................................................................................41
Tabla XIII. Acciones que se implementarán con el desarrollo y ejecución del plan de riesgo.
Fuente: Autores.............................................................................................................................43
Tabla XIV. Actividades del Conjunto. Realizado por: Autores................................................45
Tabla XV. Tabla de Frecuencias. Fuente: Ridsso (2013). .......................................................47
Tabla XVI. Gravedad de las consecuencias de Operación. Fuente: Ridsso (2013).................48
Tabla XVII. Criterios de Aceptabilidad. Fuente: Ridsso (2013)..............................................48
Tabla XVIII. Matriz de aceptabilidad de los riesgos. Fuente: Ridsso (2013)..........................49
Tabla XIX. Fuentes de Riesgo. Fuente: Autores. (2020)..........................................................50
Tabla XX. Clasificación de Amenazas. Fuente: Autores. (2020)..............................................52
Tabla XXI. Elementos Expuestos. Fuente: Autores. (2020)......................................................54
Tabla XXII. Consecuencias Potenciales. Fuente: Autores (2020)............................................55
Tabla XXIII. Valoración del factor humano. Fuente: Autores (2020)......................................56
Tabla XXIV. Valoración del factor operacional. Fuente: Autores (2020)...............................56
Tabla XXV. Valoración del factor ambiental. Fuente: Autores. (2020)...................................57
Tabla XXVI. Valoración del factor económico. Fuente: Autores. (2020)................................57
Tabla XXVII. Valoración del factor institucional. Fuente: Autores. (2020)...........................58
Tabla XXVIII. Metodología GHA Significancia. Fuente: Autores. (2020)...............................58
Tabla XXIX. Factor de impacto humano. Fuente: Autores (2020)...........................................59
Tabla XXX. Factor de impacto humano. Fuente: Autores (2020)............................................59
Tabla XXXI. Factor de impacto ambiental. Fuente: Autores (2020)........................................60
Tabla XXXII. Factor de impacto económico. Fuente: Autores (2020).....................................60
Tabla XXXIII. Factor de impacto institucional (imagen). Fuente: Autores (2020).................60
Tabla XXXIV. Índice total de distribución de escenarios. Fuente: Autores (2020).................61
Tabla XXXV. Índice total de distribución de riesgos. Fuente: Autores (2020)........................61
Tabla XXXVI. Valoración de los controles existentes. Fuente: Autores (2020).......................62
Tabla XXXVII. Análisis de las Consecuencias. Fuente: Autores (2020)..................................64
Tabla XXXVIII. Descripción del Riesgo. Fuente: Autores. (2020)...........................................67
Tabla XXXIX. Priorización del Riesgo. Fuente: Autores. (2020)............................................68
Tabla XL. Consideraciones. Fuente: Autores. (2020)..............................................................69
Tabla XLI. Tratamiento del Riesgo. Fuente: Autores. (2020)..................................................70
Tabla XLII. Medidas Oportunas para las Alertas. Fuente: Autores. (2020)............................77
Tabla XLIII. Instrumentación de Monitoreo. Fuente: Autores. (2020)....................................79
Tabla XLIV. Alternativas de Intervención Correctiva. Fuente: Autores. (2020).....................82
Tabla XLV. Priorización de las Medidas de Intervención. Fuente: Autores. (2020)...............84
Tabla XLVI. Especificaciones de las Medidas de Intervención. Fuente: Autores. (2020).......88
Tabla XLVII. Alternativas Prospectivas. Fuente: Autores. (2020)...........................................93
Tabla XLVIII. Capacitación. Fuente: Autores. (2020).............................................................95
Tabla XLIX. Simulacro. Fuente: Autores. (2020).....................................................................96
Tabla L. Equipamiento Contra Incendios. Fuente: Autores, (2020)........................................97
Tabla LI. Equipamiento para Primeros Auxilios. Fuente: Autores (2020)..............................98
Tabla LII. Necesidades de Señalización. Fuente: Autores. (2020)...........................................99
Tabla LIII. Necesidades del Sistema de Alarma. Fuente: Autores. (2020)............................100
Tabla LIV. Necesidades de Equipos para Comunicaciones. Fuente: Autores. (2020)...........101
Tabla LV. Brigada de Seguridad (Control de Incendio y Salvamento). Fuente: Autores.
(2020)...........................................................................................................................................103
Tabla LVI. Brigada de Primeros Auxilios. Fuente: Autores. (2020)......................................104
Tabla LVII. Brigada de Evacuación. Fuente: Autores. (2020)...............................................105
Tabla LVIII. Definición de respuesta a emergencias. Fuente: Autores. (2020).....................107
Tabla LIX. Organización para las respuestas de emergencia. Fuente: Autores. (2020).......110
Tabla LX. Niveles de Alerta y Alarma por Colores. Fuente: Autores. (2020)........................121
Tabla LXI. Integración con los Consejos Territoriales de Gestión del Riesgo según el nivel de
emergencia y de activación. Fuente: Autores. (2020).................................................................133
Tabla LXII. Procedimiento para el Manejo de Sismo. Fuente: Autores. (2020)....................136
Tabla LXIII. Procedimiento para el Manejo de Robo. Fuente: Autores. (2020)....................137
Tabla LXIV. Procedimiento para el Manejo de Derrame de Sustancias Químicas. Fuente:
Autores. (2020)............................................................................................................................138
Tabla LXV. Procedimiento para el Manejo de Fuga de Gas. Fuente: Autores. (2020).........139
Tabla LXVI. Procedimiento para el Manejo de Falla Estructural. Fuente: Autores. (2020) 139
Tabla LXVII. Procedimiento para el Manejo de Explosión. Fuente: Autores. (2020)...........140
Tabla LXVIII. Procedimiento para el Manejo de Incendio. Fuente: Autores. (2020)............141
Tabla LXIX. Líneas de Emergencia. Fuente: Autores. (2020)................................................142
Tabla LXX. Sistema de Alerta Temprana. Fuente: Autores. (2020).......................................143
Tabla LXXI. Recursos Esenciales. Fuente: Autores. (2020)...................................................145
Tabla LXXII. Calificación de la Prioridad para la Atención. Fuentes: Autores. (2020).......147
Tabla LXXIII. Análisis de la Prioridad para la Atención. Fuente: Autores. (2020)..............147
Tabla LXXIV. Actividades por Reanudar. Fuente: Autores. (2020).......................................148

INTRODUCCIÓN
Con el fin de disminuir los riesgos a los cuales se encuentran expuestos los habitantes del
conjunto residencial Santa Carolina ubicado en la localidad de Usaquén y su entorno, se formula
un plan de gestión del riesgo de desastres de entidades públicas o privadas (PGRDEPP), el cual
el artículo 2.3.1.5.2.1 del decreto 2157 del 2017 define como el instrumento mediante el cual las
entidades públicas y privadas, donde se deberá identificar, priorizar, formular, programar y hacer
seguimiento a las acciones necesarias para conocer y reducir las condiciones de riesgo (actual y
futuro) de sus instalaciones y de aquellas derivadas de su propia actividad u operación que
puedan generar daños y pérdidas a su entorno.

El objetivo principal de la formulación del plan de gestión del riesgo es proporcionar los
elementos y procedimientos principales para afrontar de forma oportuna las amenazas naturales,
antrópicas y sociales, a partir de la contextualización de aspectos como el entorno donde se
encuentra ubicado el conjunto residencial, antecedentes de posibles riesgos en la localidad, vías
de acceso al barrio y al conjunto, elementos ambientales que interactúan con el mismo y demás,
en apoyo con la información proporcionada por los administrativos del conjunto y sus habitantes,
que por último se orienta con la normatividad legal vigente en cuestión de la gestión del riesgo
para Colombia.

OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Plantear un plan de gestión del riesgo que permita generar una reducción de este dentro de la
comunidad que habita en el Conjunto Residencial Santa Carolina, ubicado en la localidad de
Suba en el barrio Granada Norte; para disminuir y compensar las pérdidas generadas a causa del
riesgo y salvaguardar la salud de propietarios, visitantes, trabajadores y medio ambiente.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Identificar los eventos y analizar de vulnerabilidades, las cuales estén presentes,
interna y externamente, con afectación a las comunidades del conjunto residencial.
2. Evaluar las vulnerabilidades y amenazas presentes con el fin de generar acciones de
reducción del riesgo mediante medidas correctivas y prospectivas, en caso de que se
presente un suceso no deseado.
3. Establecer métodos y acciones para la prevención, preparación y atención de
emergencias y contingencias.

POLÍTICA DE GESTIÓN DEL RIESGO


Contribuyendo con el cumplimiento de la normativa legal vigente, nos comprometemos a la
identificación, análisis y evaluación del riesgo, tratamiento para la reducción de la situación del
riesgo mediante acciones correctivas y prospectivas, el monitoreo y seguimiento respectivo,
comunicación a todas las partes involucradas, la preparación y atención de las emergencias, y la
recuperación y reparación posterior a la ocurrencia del desastre. Para tal fin, el conjunto destinará
los recursos humanos, técnicos, logísticos y financieros necesarios.

La presente política será objeto de evaluación, seguimiento y auditoría, partiendo del


compromiso de las partes y la representación legal, con el fin de estimular el fortalecimiento de
acciones necesarias para el mejoramiento continuo de la gestión del riesgo en el conjunto.

Esta política será firmada, divulgada y publicada en la recepción del Conjunto Residencial
Santa Carolina y en cada edificio dentro; evidenciando el compromiso ejercido por la
representación legal para el desarrollo y actualización de la gestión del riesgo, con el apoyo de
los miembros de la estructura organizacional del Conjunto y la administración y trabajadores
adjuntos de la misma.

______________________________________
REPRESENTANTE LEGAL
Bogotá, 12 de marzo del 2020

ESTRATEGIAS DISEÑADAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE


GESTIÓN DEL RIESGO

Según el artículo 37 de la ley 1523 del 2012 que habla sobre los planes departamentales,
distritales y municipales de gestión del riesgo y estrategias de respuesta que se adoptaran por
parte de los entes competentes.
Tabla I. Estrategias para desarrollo del Plan de Gestión de Riesgo - Conjunto
Residencial Santa Carolina. Realizado por: Autores
ESTRATEGIA DESCRIPCIÓN

PLANIFICACIÓN Se definen cuáles son las áreas principales, el personal quien se


encargará de estas mismas, se comunicará sobre el plan que se
quiere implementar y cómo cada individuo está involucrado en
esta implementación del plan.

IDENTIFICACIÓN Se reconocerá cuáles son los principales riesgos a los que está
DE LOS RIESGOS expuesto el conjunto, de igual manera riesgos secundarios que
puedan afectar de manera indirecta o directa a los residentes y
trabajadores del mismo.

ANÁLISIS DE LOS Recolectar la información necesaria y existente de la


RIESGOS infraestructura y contexto interno y externo del conjunto para
entender más a fondo el riesgo que se encuentra presente en el
lugar.

EVALUACIÓN DE Después de recolectada la información sobre los riesgos, se


LOS RIESGOS implementará la normativa vigente para la gestión del riesgo para
su clasificación e identificar estrategias para adoptar en caso de
emergencia.

TRATAMIENTO Serán las estrategias diseñadas y que se adoptarán en caso de


DE LOS RIESGOS emergencia, según sea su tipo y nivel de afectación a los
residentes, trabajadores e infraestructura.

COMUNICACIÓN Según el plan adoptado e implementado en el lugar, se


Y CONSULTA transmitirá la información a todos los residentes del lugar, se
expondrán los puntos de encuentro, con qué materiales cuenta el
conjunto para atender emergencias, planos de salidas de
emergencia y la articulación que tiene este plan de gestión con las
autoridades competentes.
ESTRATEGIA DESCRIPCIÓN

MONITOREO Ya implementado el plan de riesgos, es importante contar con


revisiones periódicas de todos sus componentes, al igual de
renovar y actualizar estrategias si se presentan cambios dentro de
la estructura que puedan afectar de alguna manera el plan a seguir
en casos posibles de emergencia.

GLOSARIO

Accidente: se denomina un evento no esperado de una actividad que puede dar lugar a
muerte, daño, lesión o pérdidas, al ambiente, a la propiedad o calidad de vida. (Zambrano, 2015).

Alarma o pito: se denomina un sistema de sonido que permite alertar en cuestión de minutos
a la comunidad advirtiéndoles de la presencia de un riesgo en donde peligran sus vidas.
(Apartamentos alameda 181, 2017).

Alerta: son denominadas a las acciones de respuesta frente a una emergencia. (Apartamentos
alameda 181, 2017).
Amenaza: se le define como un factor de origen natural, social o tecnológico el cual puede
traer repercusiones a la comunidad o empresas, dando como resultados lesiones o en muchos
casos la muerte de personas o simplemente afectando las infraestructuras económicas y físicas.
(Apartamentos alameda 181, 2017).

Análisis de vulnerabilidad: se denomina la medida de ser afectado por amenazas o riesgos


dependiendo de la severidad. (Apartamentos alameda 181, 2017).

Ayuda institucional: es aquella denominada como un servicio prestado por algunas entidades
públicas y/o privadas con el fin de responder ante cualquier suceso de desastre. (Apartamentos
alameda 181, 2017).

Bienes comunes: Se les denomina a las partes del edificio o conjunto en donde los
propietarios de los bienes lo usan en cuanto su denominación. (El tiempo, 2007).

Combustión: Se le denomina a una reacción mediante la cual una sustancia denominada


combustible se relaciona químicamente con otra denominada oxidante que da como resultado
gases tóxicos, irritantes o hasta asfixiantes. (Apartamentos alameda 181, 2017).

Conjunto: Se le denomina al desarrollo inmobiliario conformado por varios edificios que


puede conformarse en muchos casos unidades de vivienda, comercio o industria involucrados
independientemente. (El tiempo, 2007).

Contingencia: es un evento el cual tiene dos posibilidades como puede que suceda y pueda
que no pero en todo caso se debe estar preparado. (Apartamentos alameda 181, 2017).

Control: se le denomina como la acción de bloquear o eliminar el desarrollo de un desastre


para reducir o evitar las consecuencias de este. (Apartamentos alameda 181, 2017).

Desastre: se le denomina como la alteración grave o daño de unas condiciones normales,


provocadas por fenómenos naturales o acción antrópica de forma accidental. (Apartamentos
alameda 181, 2017).

Edificio: Se le denomina a la construcción de uno o varios pisos en un terreno denominado en


donde se diferencian las unidades viendo así que son independientes. (El tiempo, 2007).

Emergencia: Se le denomina al estado de alteración en menor o mayor proporción, ocurrido


por un evento que genera peligro inminente en donde el control excede la respuesta de la
organización. (Apartamentos alameda 181, 2017).
Escenario: se le denomina a la descripción de un posible suceso y su trayectoria.
(Apartamentos alameda 181, 2017).

Evento: se le denomina la descripción de características de un fenómeno natural o antrópico


determinando así su severidad, área de influencia y ubicación. (Apartamentos alameda 181,
2017).

Evacuación: se le denomina al conjunto de acciones que permiten desplazar a las personas de


una zona de una amenaza alta a otra estable. (Apartamentos alameda 181, 2017).

Explosión: Es un riesgo en donde está relacionado el manejo de cargas como combustibles o


gas inflamable formando una reactividad detonante teniendo pérdidas de vidas o infraestructura
del conjunto. (Apartamentos alameda 181, 2017).

Falla estructural: Se le denomina a la incongruencia inadmisible entre el desempeño y


función esperados y los que realmente pueden ser soportados por la estructura. (El tiempo,
2007).

Fuga de gas: Se le denomina al escape del gas debido a malas instalaciones o falta de
mantenimiento en cuestiones de las conexiones del gas buscando máxima durabilidad. (El
tiempo, 2007).

Hurto: Se le denomina a la apropiación de una cosa o mueble ajena sin el consentimiento del
dueño efectuado con un ánimo de lucro utilizando la fuerza o intimidación en las personas. (El
tiempo, 2007).

Impacto: Se le denomina a la acción de una amenaza directa o un grupo de personas frente a


un riesgo. (Apartamentos alameda 181, 2017).

Incendio: Se les denomina a las grandes proporciones de fuego que arde en forma fortuita la
cual puede ser provocada, esta destruye cosas que no están destinadas a quemarse. (El tiempo,
2007).

Medidas de seguridad: se le denomina a una serie de acciones las cuales ayudan a combatir
y disminuir de forma considerable la probabilidad de un evento. (Zambrano, 2015).

Mitigación: se le denomina a la acción de prevención las cuales son desarrolladas antes


durante y después de un desastre, cuyo objetivo es contrarrestar las afectaciones y garantizar la
supervivencia.
Plan de acción: se le denomina a una serie de trabajos colectivos plasmados en un documento
dando como solución medidas preventivas en cuestión de evitar desastres específicos en donde
hay una serie de operaciones, responsabilidades y tareas para toda la comunidad en caso de
situaciones de inminente peligro. (Apartamentos alameda 181, 2017).

Plan de contingencias: se le denomina al fragmento del plan de emergencias que tiene


procesos para una pronta respuesta en caso de presentarse un evento. (Apartamentos alameda
181, 2017).

Plan de emergencias: se le denomina la definición de métodos, políticas, y organizaciones


que guían a enfrentar una situación o desastre.

Plano: se le denomina a la representación gráfica de la estructura o superficie en donde se


elaboran procedimientos técnicos, de la planta de un edificio. (Zambrano, 2015).

Preparación: este se lleva a cabo mediante la planificación de acciones de alerta, rescate,


traslado, búsqueda, evacuación de personas, proceso de rehabilitación y reconstrucción de la
comunidad u organización. (Apartamentos alameda 181, 2017).

Prevención: se le denomina a toda acción de contrarrestar o evitar que un desastre ocurra.


(Apartamentos alameda 181, 2017).

Recuperación: se le denomina a toda acción final de los múltiples procesos de respuesta


hacia una emergencia. Permite restablecer la comunicación de un sistema interrumpido.
(Apartamentos alameda 181, 2017).

Recurso: se le denomina a la serie de equipos y personas altamente preparadas para la


atención de un incidente. (Zambrano, 2015).
Riesgo: se le denomina a una amenaza evaluando las probabilidades de que ocurra y la
gravedad que tendría hacia una comunidad u organización. (Apartamentos alameda 181, 2017).

Servicios: se le denomina a esa serie de servicios que busca satisfacer las necesidades básicas
de una población en particular. (Zambrano, 2015).

Sismo: Se le denomina a un temblor o una sacudida de la tierra por causas internas y


expuestas en las capas externas de la tierra. (El tiempo, 2007).

Simulacro: se le denomina al grupo de ejercicios en donde se lleva a cabo un escenario real o


construido asemejando un desastre y dando un juego de roles para ver cómo ayudar en tal acto.
(Apartamentos alameda 181, 2017).
Suministros: se le denomina a una serie de elementos o suministros de emergencia los cuales
son utensilios o productos utilizados por las corporaciones de atención de desastres para la
atención de las necesidades de la comunidad afectada. (Zambrano, 2015).

Vía de evacuación: Se le denomina al área de acceso o salida de los edificios, donde se puede
evidenciar una estructura vertical para su evacuación rápida. (Apartamentos alameda 181, 2017).

Vulnerabilidad: se le denomina la serie de condiciones en las que se ven envueltas las


personas y bienes frente a una amenaza, en donde se asemeja a una comunidad sin la capacidad
de afrontar una situación de emergencia. (Apartamentos alameda 181, 2017).

Vulnerabilidad social: Se le denomina al conocimiento y entrenamiento del personal para


enfrentar situaciones de emergencia imprevistas. (Apartamentos alameda 181, 2017).

Zona de impacto: se le denomina al área que fue afectada directamente por un incidente
emergencia o evento el cual puede ser producido de forma natural o antrópica en donde se
presenta una serie de afectaciones en la estructura del punto y su funcionamiento varía por el
impacto. (Zambrano, 2015).

1. CONOCIMIENTO DEL RIESGO

1.1. ESTABLECIMIENTO DEL CONTEXTO.


A continuación, se establecerá el contexto interno de la organización.

1.1.1. Información general de la actividad:


El Conjunto Residencial Santa Carolina es un establecimiento de carácter público-privado,
en donde la actividad principal de este brindar residencia a sus habitantes, este se encuentra
ubicado en la Carrera 51 # 167-50 en el barrio Granada Norte de la localidad de Suba, ciudad
de Bogotá D.C. a una distancia aproximada de 500 metros con respecto de la Autopista
Norte, costado Occidental. (Ver imagen I); Cuenta además con vías de acceso principales, las
cuales hacen que la comunidad que hace parte de este establecimiento público-privado
puedan llegar a su ubicación de una manera óptima y rápida desde las vías principales de la
ciudad como lo es, la Autopista Norte y avenidas principales.

Imagen I. Localización punto a punto, conjunto Santa Carolina y Autopista Norte.


Realizado mediante Google Earth. (2020)

En sentido Norte-Sur, se puede ingresar a la entrada principal del conjunto residencial


tomando las calles 168 y 167 respectivamente hacia el occidente de la ciudad, hasta encontrar
la carrera 51, en donde se encuentra ubicada la entrada principal del conjunto en estudio.
(Ver imagen II)

Imagen II. Localización de vías de acceso al conjunto Santa Carolina


Realizado por: Autores
Ubicación conjunto residencial Santa Carolina

Tabla II. Generalidades. Fuente. Autores. (2020)


Área Total Construida
Área Libre
Teniendo en cuenta la
organización administrativa del
Disposición conjunto Santa Carolina, las
de edificaciones se disponen de
edificaciones manera cuadrática, alrededor del
área total del conjunto

Disposición de edificaciones
Realizado por: Autores

Número de El conjunto cuenta con 12 torres


Torres

Número de torres
Realizado por: Autores
Número de Cada torre cuenta con 5 pisos
pisos distribuidos de manera horizontal
por piso

Número de pisos
Realizado por: Autores
Número de Cada piso cuenta con 4 Número de apartamentos
Apartamento apartamentos distribuidos 2 al lado
s izquierdo del pasillo, uno al lado
derecho, y uno al fondo del pasillo
de cada piso.
Área Total Construida
Área Libre
Realizado por: Autores
Tipo de Recreación, esparcimiento público,
Espacios lúdico y social

Tipo de espacios
Realizado por: Autores

Áreas verdes
Realizado por: Autores

Salón comunal, áreas comunes


y áreas verdes
Número de
espacios
comunitarios

S
alón comunal
Realizado por: Autores

1.1.1.1 Actividad principal y complementaria


Dentro de las actividades desarrolladas dentro de las instalaciones del conjunto residencial Santa
Carolina se logra determinar que éste es netamente de carácter residencial, contando con vías de
acceso importantes, zonas comunes, e importantes áreas de esparcimiento entre los habitantes del
conjunto.
En cuanto a actividades complementarias que se observan allí, se logran determinar actividades
sociales, en donde se utiliza el salón comunal de allí para eventos del personal que hace parte del
conjunto, además de lúdicas y actividades de esparcimiento para niños y adultos mayores dentro
de las zonas comunes de éste.

1.1.1.2 Descripción de producción o servicio resaltando la actividad que pueda generar


riesgo de desastre para la sociedad
Dentro de las principales actividades que se realizan dentro del conjunto se pueden diferenciar:
 Eventos sociales.
 Actividades lúdicas y de esparcimiento social.

Sin embargo, existen además actividades que generan riesgo bajo, moderado o alto según su tipo
dentro del conjunto, como lo son:

Tabla III. Descripción de actividades generadoras de riesgo. Realizado por: Autores


Actividad Descripción Posible riesgo de
desastre
Acumulación de gas
La disposición de residuos sólidos dentro metano y otros, que pueden
Disposición de del conjunto Santa Carolina, se realiza generar acumulación de gases
Residuos sólidos mediante la disposición manual de y posteriormente explosiones
residuos, los cuales se clasifican dentro del o en su defecto, malos olores,
chut de basuras. proliferación de plagas y
vectores o afecciones
respiratorias en la comunidad
que integra el conjunto.
Ésta actividad se realiza cada tercer día,
independientemente que el chut de basuras Esparcimiento de residuos
se encuentre lleno o no, los residuos sólidos y lixiviados en áreas
depositados allí se entregan a la empresa comunes del conjunto,
Transporte de encargada de su recolección y transporte, generando afecciones
residuos sólidos en este caso la empresa encargada es Área respiratorias para la
Limpia D.C S.A.S E.S.P. comunidad de manera
masiva, o expansión de
infecciones transportadas por
plagas y vectores.
El mantenimiento a las fachadas de Exposición a peligro
cada torre del conjunto se realiza de constante, teniendo en cuenta
Actividad Descripción Posible riesgo de
desastre
manera elevada en dado caso que sea el estado de las fachadas y en
necesario, además, en la parte prioridad, el estado del techo
administrativa y de parqueaderos, esta del parqueadero, el cual se
Mantenimient actividad se realiza dependiendo las encuentra deteriorado, lo cual
o estructural necesidades requeridas podría generar derrumbe de
la estructura con actividad
sísmica moderadamente
fuerte
Se realiza utilizando maquinaria La utilización de
especializada en esta actividad, como lo maquinaria de este tipo
Poda y corte son las guadañas o cortadoras de césped (guadaña) genera factores de
de césped riesgo para la comunidad en
general si estos implementos
no se utilizan de la manera
adecuada y en un estado
óptimo.
Realización de lavado de pasos Como factor de riesgo, la
peatonales y zonas rusticas utilizando utilización de percloratos o
percloratos en una concentración de cloro artículos con grandes
puro del 25%, esto con el fin de remover concentraciones de
manchas de aceite, y lubricantes hipoclorito de sodio, generar
expulsadas por los automóviles presentes afectaciones a la salud de las
Mantenimient en el parqueadero de la zona abierta, y personas que estén
o zonas rusticas y agregadas al suelo de manera antrópica. manipulando dicha sustancia
paso peatonal si estas no utilizan el equipo
de protección adecuado como
ganas, guantes y tapabocas.
La exposición continua a
Para la realización de esta actividad el estas sustancias sin la de vida
personal de limpieza encargado, realiza el protección genera factores de
Lavado de procedimiento con hipoclorito de sodio, riesgo para la salud humana,
pasillos y áreas con una concentración del 5% en este caso para el personal
comunes del aseo encargado de la
limpieza de pasillos y áreas
comunes.
1.1.1.3 Equipamiento para emergencias existente
Dentro del diagnóstico realizado en campo se logró determinar que el conjunto Santa Carolina
cuenta con:

Tabla IV. Equipamiento para emergencias existente. Realizado por: Autores


EQUIPAMIENTO PARA EMERGENCIAS
Elemento Descripción Evidencia Fotográfica

Esta se encuentra
dispuesta en un costado
lateral de la portería,sin
Camilla de embargo, esta es la única
emergencia que hay para atender
posibles desastres dentro del
conjunto.

Imagen 10: Camilla de


emergencia
Realizado por: Autores
EQUIPAMIENTO PARA EMERGENCIAS
Elemento Descripción Evidencia Fotográfica

Ubicados en cada una de


las torres, estos se
Extintores encuentran en perfecto
estado y vigencia de
duración para el año 2020
por completo.

Imagen 11: Extintores


Realizado por: Autores

Es importante destacar que los elementos anteriormente mencionados son los únicos con los que
el conjunto cuenta para atender alguna complicación o desastre, por ello es conveniente realizar
especificaciones y recomendaciones que permitan implementar nuevos elementos que permitan
el mejoramiento y el crecimiento de la eficiencia en los procesos de atención de desastres dentro
del conjunto.

Recomendaciones
 Se recomienda integrar dentro del equipamiento para la atención de emergencias, un número
significativo de camillas, extintores por piso de cada torre, alarma contra incendios, rutas de
evacuación definidas, puntos de encuentro establecidos y/o alerta de pánico, que permitan la
oportuna reacción de los entes encargados en cuanto a las contingencias que se pueden llegar
a presentar.

Horario de funcionamiento por cargo

Tabla V. Horarios por cargos. Realizado por: Autores


Horarios de funcionamiento por cargo
Cargo Horario
Administradora Lunes a sábado de 8:00 am a 12:00 m y de 2:00 pm a 5:00 pm
Horario establecido por él teniendo en cuenta las actividades a
Contador realizar o los requerimientos.
Personal de seguridad Turnos rotativos de domingo a domingo especificados así:
Primer turno: 10pm a 6:00 am
Horarios de funcionamiento por cargo
Cargo Horario
Segundo turno: 6:00 am a 2:00 pm
Tercer turno: 2:00 pm a 10:00 pm
Personal de Aseo Lunes a sábado de 7:00 am a 5:00 pm
Personal de Atención Lunes a sábado de 7:00 am a 5:00 pm
de actividades varias

1.1.1.4 Población expuesta al interior de la instalación evaluada


Dentro del diagnóstico realizado se logró determinar que la población que se encuentra expuesta
al interior de las instalaciones del conjunto Santa Carolina, se encuentran adultos mayores en un
30%, en donde la actividad principal de la mayoría de estos se compone de pensiones por
trabajos estatales; niños menores de 10 años en un 20 % dedicados netamente a labores escolares
y de crecimiento personal por parte de cada uno de ellos; adolescentes y adultos en un 50%
dedicados en su mayoría a labores escolares (Instituciones universitarias, colegios, institutos,
etc.) y principalmente los adultos, dedicados a laboriosidad en general. Por otra parte, las
mascotas hacen parte de la población expuesta al interior de la instalación, los cuales se verían
afectados en gran proporción por los estragos que pueden llegar a causar un desastre. Nota: Los
datos recopilados son aproximaciones brindadas por la administración residencial
1.1.2. Contexto Externo

1.1.2.1 Elementos expuestos entorno de la actividad y la relacionada con el área de


afectación probable.
Dentro de los principales elementos expuestos al exterior del conjunto y teniendo en cuenta la
actividad a la cual se dedica este establecimiento y el área de influencia con la que cuenta éste y
en las cuales se generarían afectaciones probables (personas, medios de subsistencia, servicios
ambientales y recursos económicos y sociales, bienes culturales e infraestructura), acorde a la
información disponible por las entidades pertinentes, se logran determinar las siguientes:

Tabla VI. Elementos Expuestos al Exterior. Realizado por: Autores


Elementos Afectación Imagen
Expuestos probable
Sociales

Teniendo en cuenta
que las zonas aledañas
al conjunto residencial
son de transito libre y
Transeúntes continuo por parte de
transeúntes, las
afectaciones a estos en
caso de la ocurrencia
de un desastre son
inminentes, en cuanto
Imagen 12: Representación de transeúntes
a su condición física y
en áreas aledañas al conjunto residencial
mental, los
Realizado por: Autores
transeúntes que
circulen por el lugar
en donde se presente
el desastre corren con
un riesgo muy alto de
sufrir algún tipo de
calamidad personal

Culturales
Elementos Afectación Imagen
Expuestos probable
Las afectaciones
que pueden resultar a
la hora de enfrentar un
riesgo se pueden
maximizar dentro de
Parque Santa las instalaciones del
Carolina Parque Santa
Carolina, el cual se
encuentra ubicado
justo a un costado de Imagen 13: Representación del parque Santa
las torres del Realizado por: Autores
conjunto, en caso de
derrumbe de estas, el
parque sufriría
afectaciones mayores.
Económicos
Los automóviles
que se encuentren en
las inmediaciones
Automóviles externas del conjunto,
resultarían afectadas
en caso de derrumbes
de edificaciones
integradas al conjunto Imagen 14: Representación de automóviles
residencial. Realizado por: Autores

La señalización
vial aledaña al
conjunto residencial
Señalización podría sufrir
vial afectaciones mayores,
o en su defecto
pérdida total por
derrumbe de
Imagen 15: Representación del parque Santa
estructuras cercanas
Realizado por: Autores
esta zona pública.
Elementos Afectación Imagen
Expuestos probable

Las cabinas
telefónicas ubicadas
en los costados del
conjunto residencial
Cabina se verían afectadas en
telefónica caso de derrumbe de
estructuras cercanas a
su ubicación,
produciendo pérdida
total o parcial del
objeto de uso público.

Ambientales

Árboles, arbustos,
zonas verdes y demás
Elementos elementos ambientales
ambientales que conforman el
propios del parque parque Santa
aledaño Carolina, se verían
afectados de manera
gradual, dependiendo
del posible riesgo que
se presentaría.
En los costados de
los corredores viales
aledaños al conjunto
Árboles y residencial existen
arbustos sobre el formaciones
corredor vial arbustivas, las cuales
contribuyen al
embellecimiento
paisajístico de la zona
y al control en la
calidad del aire de las
Elementos Afectación Imagen
Expuestos probable
zonas aledañas, los
cuales se verían
afectados seriamente
por caída de
estructuras en las
zonas donde se
encuentran ubicados.
Infraestructura

Las vías de acceso


al conjunto residencial
se verían afectadas
parcialmente por
Vías de acceso derrumbe de
edificaciones cercanas
del conjunto, las
cuales se encuentran
justo en un costado de
las vías principales de
acceso, generando
complicaciones para
la movilidad de la
zona.
Éste se vería
afectado seriamente
en sus obras
Conjunto complementarias que
aledaño “La separan un conjunto
Vivienda Militar” residencial del otro,
teniendo en cuenta la
zona de influencia del
conjunto residencial
Santa Carolina.
Elementos Afectación Imagen
Expuestos probable
Podrían verse
afectados parcial o
destruidos en su
Postes y totalidad, causando
cableado eléctrico perdida del servicio
eléctrico de la zona y
podría desencadenar
un efecto dominó ,
teniendo en cuenta el
peligro que representa
para la comunidad el
cableado eléctrico
desconectado de su
punto de neutralidad
Las obras
complementarias a las
afueras del conjunto
Obras residencial Santa
Complementarias Carolina como lo son,
jardines, jardineras,
parqueaderos para
visitantes, etc., se
verían afectados en su
totalidad por
derrumbe de
estructuras aledañas.

1.1.2.2 Descripción del entorno del establecimiento/actividad en relación a sus condiciones


biofísicas y de localización.
Teniendo en cuenta el medio biofísico y de localización del conjunto residencial Santa
Carolina, se logran determinar características propias de esta zona, en donde se pueden realizar
caracterizaciones en el estado y descripción del entorno de este de la siguiente manera:
Relieve: Este comprende en general para la ciudad de Bogotá, en donde se tiene como altura
media los 2650 msnm, y situada además en sabana, sobre el altiplano Cundiboyacense.
Clima: se delimita entre moderadamente frío y frío, como media anual de temperatura cuenta
con 14 °C, régimen de lluvias bimodal.
Uso del suelo: Teniendo en cuenta el plan de ordenamiento territorial aprobado para la UPZ
18 Britalia, de la localidad de Suba, se logró determinar que dentro del uso del suelo para este
sector predominan el uso de suelo para uso residencial, comercial, industrial y de servicios en
general.

1.1.2.3 Identificación de instalaciones que puedan originar amenazas o producir efecto


dominó mediante análisis cualitativo de acuerdo con la información disponible por las
entidades pertinentes.

Tabla VII. Instalaciones. Realizado por: Autores


Árboles y arbustos de
gran tamaño que puedan
generar afectación a la salud
Árboles humana o daños
estructurales adicionales en
caso tal que estos se puedan
precipitar al suelo por con
una contingencia o un
desastre.

Las torres de servicio


residencial que se
encuentran aledañas a las
vías de acceso además de
Torres generan un efecto dominó
aledañas a dentro de las instalaciones
vías de del conjunto, también las
acceso generarían a las afueras de
este, teniendo en cuenta que
el colapso estructural de
estas por los efectos de un
evento, generan afectaciones
mayores en su área de
influencia
Podrían verse afectados
parcial o destruidos en su
totalidad, causando perdida
Postes y del servicio eléctrico de la
cableado zona y podría desencadenar
eléctrico un efecto dominó , teniendo
en cuenta el peligro que
representa para la
comunidad el cableado
eléctrico desconectado de su
punto de neutralidad

En caso de que se
presente un evento que
genere un desastre para la
comunidad aledaña al
conjunto Santa Carolina, los
puntos de gas, ubicados
dentro de los apartamentos
que componen este
Puntos de conjunto, se verían afectados
Gas por desplome de estructuras
lo cual generaría un efecto
mayor y un peligro adicional
para la población en general,
produciendo una posible
explosión que
desencadenaría eventos
máximos en los alrededores
del conjunto residencial.

1.1.2.4 La información pertinente definida en los instrumentos de planificación del


desarrollo y para la gestión existentes.
Dentro de la normatividad vigente interna del conjunto no existen documentos existentes ,
programas o proyectos que permitan integrar la gestión del riesgo como instrumento de
planificación del desarrollo del conjunto y la comunidad que hace parte de este; por ende se
propone relacionar los aspectos antes mencionados y proponer la estructuración de planes y
proyectos que integren la junta de acción del barrio, la administración local del conjunto y demás
entidades locales que permitan integrar estos instrumentos de planificación y desarrollo para la
comunidad en general.
1.1.3 Contexto Interno
Corresponde al ambiente intrínseco en el cual las entidades públicas y privadas buscan alcanzar
sus objetivos y se relaciona con la alineación de la gestión del riesgo en los procesos propios de
la actividad, la cultura, estructura y estrategia de la entidad evaluada. Estos procesos deben estar
alineados con los objetivos de la organización y el compromiso, la credibilidad y la confianza
que se debe generar con los trabajadores, los clientes y la comunidad del área de influencia.
Como mínimo debe incluir:

1.1.3.1 Gobierno, estructura organizacional, funciones y responsabilidades.

Imagen III. Representación gráfica estructura organizacional conjunto residencial Santa


Carolina. Fuente: Autores (2020).
1.1.3.2 Capacidades
Dentro de las capacidades del conjunto residencial se encuentran los recursos internos, los
cuales consisten en camilla, extintores y señalización informativa para la evacuación y reunión
respectiva en el punto de encuentro del conjunto. Sin embargo el conjunto no cuenta con puertas
antipánico, botones anti robo ni alarmas contra incendios. Asimismo, no cuenta con hidrantes
cercanos. Cuenta con un celador en la portería del conjunto residencial. Tampoco cuenta con un
botiquín o un área definida para la atención de primer respondiente o de primeros auxilios.
Respecto a las capacitaciones y formaciones, simulacros se ejecutan una sola vez al año.
Capacitaciones no se contemplan previas al simulacro y tampoco se posee un plan de evacuación
definido para el conjunto.

Tabla VIII. Recursos Internos. Realizado por: Autores.


Inventario de Recursos
Elemento Foto Características Cantida Ubicación Observaciones
d
Camilla Camilla tipo Rígida 1 Recepción
en poliuretano de
color naranja con
20 agarraderas y 3
correas de
seguridad. Posee
señalización e
inmovilizador de
cuello
Inventario de Recursos
Elemento Foto Características Cantida Ubicación Observaciones
d
Extintor Extintor 12 Uno por
multipropósito cada torre,
ABC Polvo primer piso
Químico Seco con
fecha de recarga
para el mes de
agosto de
capacidad de 10 lbs

Señalizaci Señalización 60 Una


ón Salida de tipo informativa señalización
Emergencias distribuidas a lo por piso, por
largo de la torre, cada torre, para
una por cada piso un total de 12
torres

Señalización Señalización 1 Parqueadero


de Punto de tipo informativa, a cielo abierto.
Encuentro punto de encuentro (Provisional).
de todos los
apartamentos.
1.1.3.3 Las Relaciones con las Partes Involucradas Internas, Percepciones y Valoraciones

Tabla IX. Relación de cada una de las partes involucrada en la Gestión del Riesgo. Realizado
por: Autores
ADMINISTRACIÓN Principal parte relacionada con la toma de medidas y
estrategias que se implementarán dentro de las instalaciones del
conjunto residencial, de igual manera son los principales
responsables de repartir la información y establecer reuniones y
asambleas para dar a conocer cada actividad que se realizará en
el lugar según el plan de gestión de riesgo que se adopte.
También esta parte es la principal responsable de relacionar a
entes externos como autoridades competentes y de emergencia,
como lo son los bomberos, policía para atención y prevención de
emergencias.

SERVICIOS Esta parte está encargada de mantener cada zona del conjunto
GENERALES residencial en las mejores condiciones posibles, hacen parte
importante en cuanto la obtención de información sobre la
infraestructura y las condiciones de puertas, medidores, planta y
red de servicios, ayudan a tener actualización de la información
en cada área que comprende el conjunto residencial

SEGURIDAD Encargada netamente de la seguridad del edificio, hacen parte


de la unidad de primer respondiente en caso de emergencia,
primer actor en llamar a las autoridades competentes después de
administración o los mismos residentes, el personal de seguridad
generalmente son empresas privadas a parte que ofrecen y
prestan el servicio de seguridad, sin embargo, cada individuo
tiene capacitaciones básicas para actuar en caso de emergencia, al
igual que el conocimiento de las áreas en el lugar.

RESIDENTES Son la principal parte afectada en caso de emergencia, ya que


estos estarán o no principalmente afectados, es la parte que tiene
la obligación de seguir al pie de la letra cada una de las
actividades diseñadas en el plan de gestión según sea el caso, de
igual manera tienen la responsabilidad de estar informados y
asistir a cada una de las asambleas que establezca administración
para tratar estos temas.
1.1.3.4 Cultura Organizacional
Respecto a la cultura enfocada al riesgo, existe una gran parte de la población que participa en
las actividades de simulacro (preparación para emergencias) y existen controles estrictos
respecto a las normas de convivencias; estas carecen de un enfoque de identificación correcta de
amenazas y vulnerabilidades. Las normas se enfocan a la convivencia, más no hacia la gestión
del riesgo como tal. Se evidencia a través de la escasa señalización sobre rutas de evacuación (en
el que se describen salidas, más no rutas), convivencia con lixiviados y proliferación de vectores
a causa de malos procesos de separación en la fuente, techos en mal estado, confusión en el
punto de encuentro (el cual no se encuentra definido). Asimismo, se desconoce quiénes de los
residentes y trabajadores conocen el uso correcto del extintor y el enfoque de prevención resulta
ser solamente en una amenaza, sismos. Es evidente el desconocimiento sobre los factores de
peligro en el conjunto, en el que posiblemente los eventos con potencial de daño sean
incrementados por vulnerabilidades referentes a la educación de los residentes y trabajadores;
además de que los residentes conviven con los factores de riesgo y vulnerabilidad sin reconocer
el impacto que estos puedan desencadenar.

1.1.3.5 Forma y extensión de las relaciones contractuales


Existe un único tipo de contrato establecido dentro del conjunto residencial y es el de Prestación
de servicios, paquete denominado paquete completo. En este tipo de contratos, el trabajador se
compromete a afiliarse como independiente al Sistema General de Seguridad Social SGSSS,
pagando salud, Entidad promotora de salud EPS, Administradora de Riesgos Laborales y
pensiones; con la oportunidad de pagar caja de compensación de manera voluntaria. El salario
devengado solamente es por el servicio prestado; y el empleador o representante legal de la
propiedad horizontal que efectúa la contratación no asume ningún valor referente a
incapacidades ni licencias.

Respecto al administrador, este posee un contrato a término indefinido en el que incluye la


vivienda dentro del conjunto. Dentro del conjunto hay un total de 50% de viviendas habitadas
propias, 40% en arriendo y 10% sin habitar.

1.1.3.6 Normas, directrices y modelos adoptados por la organización


Dentro del conjunto, el manual de convivencia contiene las siguientes normas, directrices y
modelos adoptados por el conjunto:
1. No se puede pasear al perro a hacer sus necesidades en la zonas verdes ni comunes dentro
del Conjunto Residencial
2. Acatar todas las normas que están en el código de policía
3. Nada de generación de exceso de ruido que pueda incomodar a los demás arrendatarios y
propietarios.
4. Los arreglos domésticos no se pueden ejercer los días domingo y los días sábados se
deberán elaborar antes de las cinco de la tarde.
5. No se puede consumir cigarrillo dentro de las torres de vivienda, en las áreas comunes y
al aire libre está permitido.
6. No se permite correr por las escaleras.
7. Los viajes deberán ser notificados a la portería.
8. Debe haber un registro del ingreso de visitantes.
9. Cualquier persona, en caso de emergencia, podrá hacer uso de los extintores.

Dentro de los aspectos más destacables son la prohibición de cigarrillo en espacios comunes, las
horas limitadas de trabajo de 8:00 -17:00 y el uso de extintor; dentro de la gestión del riesgo.

1.1.3.7 Listado de las directivas de la entidad con datos y líneas relevantes y actuales de
comunicación.
Tabla X. Listado de Directivas. Realizado por: Autores
Entidad Número

Línea de emergencia 123

Policía nacional 112

Bomberos 119

Cruz roja 132

Gaula policía 165

Gaula ejército 147

Defensa civil 144

Movilidad Bogotá 195

Acueducto 116

Codensa 115
1.1.3.8 Descripción de las principales actividades que estén expuestas a afectaciones/daños

Un conjunto se dedica a actividades residenciales primordialmente en donde todos los


habitantes del lugar pueden sacar un espacio para compartir con invitados realizando reuniones,
cumpleaños, juegos en el parque o en la cancha del conjunto viendo así que se pueden realizar
muchas actividades en el lugar por las múltiples zonas del establecimiento como lo veremos a
continuación:

Procesos de cocina: a la hora de la realización de un proceso en la cocina debe haber un


control adecuado y debe ser manipulado por personas aptas y mayores puesto que este proceso
en manos de las personas faltas de experiencia puede ocasionar un accidente para las demás
personas habitantes de la torre considerando que en este caso son torre de 5 pisos en donde cada
piso hay 4 apartamentos habitados, al ocasionar este accidente se puede dar como resultado una
amenaza mayor puesto que el bloque solo cuenta con escaleras que a la hora de la evacuación
tendría muchos inconvenientes por la cantidad de personas intentando evacuar el bloque y su
apartamento.

Taponamiento de un sifón: Este es muy peculiar en bloques de apartamentos puesto que al


barrer se van restos deshechos por el sifón al lavar la losa se van desperdicios por el sifón hasta
llegar al taponamiento toda de la tubería en donde se ven afectadas las personas del piso inferior
o superior al taponamiento puesto que se va inundando, permitiendo humedad en las paredes y
levantamiento de pintura en el edificio.

Mala disposición de la basura: Esta sucede al disponer mal los residuos puesto que muchas
veces no se tiene en cuenta el material si no solo se piensa en disponer el residuo así causando
muchas veces accidentes por residuos peligrosos o la implementación de vectores o bacteria que
pueden afectar a los trabajadores del área de aseo del conjunto al sacar la basura para la
disposición final del mismo.

Eventos masivos: Esta suele al realizar eventos en el salón comunal contando con que se
encuentra ubicado en un segundo piso de la portería del conjunto en donde pueden ocurrir un
sismo y se encontrarán con un tumulto de gente en la salida son eventos incontrolables que se les
puede brindar una mejor asistencia y revisión.

1.1.4 Contexto del Proceso de Gestión del Riesgo


1.1.4.1 Responsabilidades, roles y estructura

Tabla XI. Responsabilidades. Realizado por: Autores


Responsabilidades, roles y estructura - conjunto residencial Santa Catalina.
Son los encargados de contratar las empresas de seguridad industrial para los
conjuntos para así realizar la revisión de los implementos de seguridad,
como los extintores que estén cargados, que los botiquines tengan los
productos necesarios y que haya una camilla en lugares estratégicos.
Asamblea
Se encargan de organizar las compras, alarmas contra incendios dispersores
general.
de agua y más herramientas que ayuden a mitigar cualquier desastre.
Son los encargados de contratar el personal para la elaboración de toda
metodología en contra de los desastres como lo son las capacitaciones de
personal autorizado.
Este grupo se encarga de realizar reuniones buscando la persona mejor
calificada para elaborar reuniones para brindar información acerca de los
Junta
riesgos que puedan suceder en el conjunto.
administrativa
Se basa en los acuerdos ya planeados para dar cumplimiento de las medidas
ya tomadas para disminuir el riesgo presente en el conjunto.
Es el encargado de dar charlas a los propietarios de los departamentos, en el
encargo de planear y ejecutar los simulacros en todo el conjunto.
Administrador. Es el encargado de revisar todas las infraestructuras que conforman el
conjunto para pasar en propuesta las mejoras y reparaciones que se deben de
hacer avisar que implementos hacen falta para tener todo en regla y así
impedir alguna tragedia.
Este se basa en las acciones que se tomen desde las organizaciones
superiores sean cumplidas específicamente, las actividades desarrolladas y
fin de estas y al encontrar algún fallo este sea reportado directamente con el
Representante
administrador, buscando que toda la comunidad siga las pautas para
de la
conservar el cuidado sin que se presente ningún riesgo.
comunidad.
Tener a la mano el listado de entidades las cuales puedan auxiliar en caso de
cualquier emergencia sucedida en el conjunto brindando apoyo en cualquier
circunstancia de riesgo.
Se encarga como tal de guiar mantener la calma de las personas en caso de
emergencia guiándolos por las salidas más cercanas para evacuar el recinto.

Guardias de Se encargan de asistir a reuniones de capacitación para que brinden un


seguridad servicio a la hora de cualquier inconveniente y tener la tranquilidad para
ayudar a la comunidad a estar segura.
Debe ser una de las personas capacitadas para ayudar a las personas
afectadas frente a cualquier ocurrencia de riesgo de los habitantes y
propietarios de los departamentos del conjunto.
Comunidad. Brindar apoyo a la hora de realizar el cumplimiento a las actividades
elaboradas con el fin de aumentar el conocimiento sobre las amenazas a las
que pueden ver expuestos y cómo actuar a la hora de presentarse algún
Responsabilidades, roles y estructura - conjunto residencial Santa Catalina.
desastre.
Saber las reglas que se deben aplicar a la hora de presentar una situación de
desastre para actuar de la mejor manera posible.
Apoyar a la comunidad siendo participes algunos del grupo de emergencia
del conjunto ayudando a los vecinos y propietarios del recinto.

Imagen IV. Estructura Organizacional. Realizado por: Autores

1.1.4.2 Actividades de gestión de riesgo del desastre que se van a implementar


Las actividades que se mencionan a continuación se fragmentarán en dos partes. La primera
consistirá en el cumplimiento de la política de la gestión del riesgo, mientras que la segunda
parte se enfocará en las actividades puntuales que se ejecutarán con base al fortalecimiento de las
medidas preventivas y correctivas, con el fin de reducir el riesgo.

Tabla XII. Acciones que se implementarán con el desarrollo y ejecución del plan de riesgo.
Realizado por: Autores.
ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN

CLASIFICACIÓN Se identifica y se evalúa cuáles son aquellas amenazas o


DE AMENAZAS condiciones que pueden llegar a afectar de manera directa en
caso de una emergencia al conjunto residencial, esta clasificación
permite elaborar herramientas que desarrollarán estrategias de
prevención a estas amenazas y riesgos.

ANÁLISIS DE Con este análisis se llevará a cabo la elaboración de una


VULNERABILIDAD matriz de vulnerabilidad del conjunto residencial, permitiendo
jerarquizar zonas e implementar estrategias de prevención más
elaboradas según el posible riesgo o amenaza en ámbitos de
planta física, económica, social, ambiental o institucional.

EVALUACIÓN Con la elaboración de matriz de riesgo del conjunto


DEL RIESGO residencial se pondrán en cuenta las zonas con mayor posibilidad
de sufrir alguna afectación tanto a planta física como residentes.

PLAN DE La elaboración de este plan de emergencia permitirá tener el


EMERGENCIAS conocimiento de cada una de las partes involucradas del paso a
seguir en caso de un evento específico, de tal manera que se
pueda actuar el tiempo mínimo hasta que lleguen los cuerpos
encargados de atender la emergencia.

PLAN DE La elaboración de la distribución de las rutas de evacuación de


EVACUACIÓN cada área en el conjunto residencial, para que este proceso este
tiene componentes como los planos de evacuación y rutas de
emergencia demarcadas.

SEÑALIZACIÓN Señalizar cada punto en donde sea posible prevenir y


disminuir en mayor medida el riesgo, al igual que informar
eficazmente a las personas para realizar el proceso de salida
lógico y rápido.

SEGUIMIENTO Y Realizar visitas de monitoreo y revisión de los planes de


MONITOREO emergencia por parte de las autoridades competentes, hacer
simulacro de la emergencia

VISITAS Se realizarán visitas en la cuales se pueda evaluar de manera


PERIÓDICAS directa y puntual cada estrategia adquirida para el plan de gestión
de riesgo, realizando actualizaciones y demás acciones
pertinentes para informar y mejorar cada vez el plan y su
ejecución.
Tabla XIII. Acciones que se implementarán con el desarrollo y ejecución del plan de riesgo.
Fuente: Autores

# DE        
ACTIVIDAD # OBJETIVO META
ACTIVIDADES OBJETIVOS
Programas de
prevención y control
1  
por parte del comité
para algún desastre
Comité de     Programas de
1
emergencias Señalización y capacitación por
aprendizaje del punto parte del comité
1
de encuentro y rutas de emergencia y
de evacuación personal
capacitado
Charlas con
Material construido en
propietarios y
    las edificaciones ya
2 administración
2 Infraestructura sea roca, suelo, de
por parte de la
buena calidad
Constructora
Ejecutar
preparación de
simulacros con
3 simulacros 3 simulacros para la
personal
comunidad
capacitado
Compartir
Impulsar entre los conocimientos y
habitantes del estrategias de
4 Acción comunal 4
conjunto las acciones manejo frente a
comunales los posibles
riesgos
Implementar las Cumplir con
Normas de
normas básicas de procedimientos
5 almacenamiento 5
almacenamiento de de
de sustancias
sustancias y productos almacenamiento
Consolidar programa Contextualizar
Programa de
6 6 de mantenimiento el programa de
mantenimiento
actual mantenimiento
# DE        
ACTIVIDAD # OBJETIVO META
ACTIVIDADES OBJETIVOS
Capacitar entre los
habitantes, Incrementar las
Programa
trabajadores y estrategias de
integral de
7 7 administradores del manejo y
gestión de
conjunto sobre los mitigación de
desastres
riesgos de sus riesgos
sustancias
identificación de
Matriz de Actualizar las matrices
8 8 análisis y de los
peligros de peligro de acuerdo
posibles riesgos
Protección Adecuados recursos Constructora y
9 9
financiera para infraestructura Administradores
Implementar las Cumplir con
Normas de
normas básicas de procedimientos
10 almacenamiento 10
almacenamiento de de
de sustancias
sustancias y productos almacenamiento
disminución y
Encargados de la exposición de
Reducción del
11     11 administración y vulnerabilidades
riesgo
comité de convivencia enfocadas a la
infraestructura    

1.1.4.3 Precisar el Proyecto o el Proceso en Función del Tiempo y la Localización


El conjunto residencial Santa Carolina se encuentra ubicado en la Carrera 51 # 167-50 en el
barrio Granada Norte de la localidad de Suba, ciudad de Bogotá D.C. a una distancia aproximada
de 500 metros con respecto de la Autopista Norte, costado Occidental; lleva construido desde
hace 40 años. En cuestión de infraestructura este conjunto residencial cuenta con doce torres,
cada una de cinco pisos y cuatro apartamentos respectivamente. Se encuentra en una zona de
bajo riesgo, sin cercanías a zonas de deslizamiento y acorde al mapa de sismicidad es baja.

El plan de gestión del riesgo, el cual se formulará en el presente documento, abarca diversas
falencias, las cuales se identificaron durante la fase de trabajo de campo en el lugar de estudio,
que permiten estructurar estrategias de manejo y mitigación en involucrando a los habitantes del
conjunto y los habitantes de la zona aledaña; el tiempo estimado de implementación del plan de
gestión de riesgos será de un año, tiempo que también se tendrá en cuenta para sus respectivas
actualizaciones.

A partir de lo anterior se identificó la posible amenaza, que teniendo como base elementos o
equipos que permiten su control o mitigación, no va acorde a los lineamientos básicos que se
establecen en la normatividad legal vigente; siendo esta la inundación partiendo de las
pendientes bajas características de las zonas urbanas (menores al 0,5%), adicionalmente el
conjunto presenta fallas en la implementación de infraestructura urbana de amortiguación
hidráulica teniendo en cuenta las pendientes de la zona. (Alcaldía Mayor de Bogotá, IDIGER,
2018)

1.1.4.4 Relaciones Entre un Proyecto o Actividad Particular Viviendas Áreas Comunes

Tabla XIV. Actividades del Conjunto. Realizado por: Autores


AMENAZAS Y AFECTACIONES A LOS RESIDENTES
ACTIVIDADES DEL
CONJUNTO

Principalmente se vería afectada la comunidad que esté en el


Celebraciones o eventos salón comunal realizando algún evento y suceda algún evento no
generados en el salón esperado como terremoto o grietas en las paredes y los afecte
comunal directamente

Se podrían ver afectados aquellos niños que se estén divirtiendo


Recreación de los niños un poco en el parque y se vea vulnerable su salud por algún evento
en el parque que se ocasionado ya sea por las condiciones del parque o algo inesperado
encuentra dentro del
conjunto

Los residentes de estos conjuntos la mayoría cuentan con su


vehículo el cual es guardado es su parqueadero; donde
Zonas de parqueo para generalmente estos parqueaderos son subterráneos y si llegara
los residentes ocurrir algún desprendimiento de su infraestructura se vería
directamente afectados las personas que se encuentra en este lugar.

Manejo adecuado de los Todos los conjuntos deben contar con personal capacitado para
primeros auxilios alguna eventualidad inesperada que se produzca ya se por daños en
el conjunto o un desastre inoportuno.

Recreación de niños en Tener un seguimiento y control con los niños ya que se puede
fechas especiales como generar afectaciones en su salud.
Halloween o Novenas
navideñas
Imagen V. Plano del Conjunto Residencial. Fuente: Autores. (2020)
1.1.5. Criterios del riesgo

1.1.5.1 Cómo se va a definir la probabilidad


La probabilidad se entiende como la posibilidad de ocurrencia de un evento y que a su vez
genera un riesgo, la cual se puede medir con criterios de frecuencia como el número de veces con
que ocurre un evento en un tiempo determinado teniendo en cuenta factores internos y externos.

La metodología GHA establece seis criterios de probabilidad de ocurrencia en cuanto a la


frecuencia con que se presentan los escenarios de riesgo en un lugar determinado. Se
caracterizan y clasifican de la siguiente forma:

IMPROBABILIDAD: Difícil que ocurra el evento y se califica con una puntuación de 1.


REMOTO: Baja probabilidad de ocurrencia y se califica con una puntuación de 2.
OCASIONAL: Limitada probabilidad de ocurrencia y se califica con una puntuación de 3.
MODERADO: Mediana probabilidad de ocurrencia y se califica con una puntuación de 4.
FRECUENTE: Significativa probabilidad de ocurrencia y se califica con una puntuación de 5.
CONSTANTE: Alta probabilidad de ocurrencia y se califica con una puntuación de 6.

(VER ANEXO)

1.1.5.2 Los marcos temporales de la probabilidad, consecuencias o ambas


Tabla XV. Tabla de Frecuencias. Fuente: Ridsso (2013).

La tabla anterior establece como marcos temporales los casos o los años de probabilidad
frecuentista con base si han sucedido o pueden suceder los escenarios de riesgo.

Tabla XVI. Gravedad de las consecuencias de Operación. Fuente: Ridsso (2013).

La tabla anterior establece como marcos temporales la frecuencia en cuanto a la gravedad de las
consecuencias del factor de impacto operacional, refiriéndose al nivel de respuesta por tiempos.

Analizando las tablas expuestas anteriormente, se tiene como referencia el nivel de respuesta y el
nivel de ocurrencia en intervalos de tiempo para cada uno de los escenarios identificados y que a
su vez permiten establecer decisiones de manejo del riesgo en las etapas antes, durante y después
de la emergencia.
1.1.5.3 Cómo se va a determinar el nivel de riesgo
La metodología GHA establece el nivel del riesgo como una relación entre la frecuencia del
escenario de riesgo a evaluar y la consecuencia real de este mismo; luego de evaluar la
probabilidad frecuentista y la gravedad de las consecuencias esperadas, teniendo en cuenta el
factor de impacto evaluado, se realiza una multiplicación entre ambos valores generando como
resultado el nivel del riesgo.

Tabla XVII. Criterios de Aceptabilidad. Fuente: Ridsso (2013).

1.1.5.4 Nivel en el cual el riesgo se torna aceptable o tolerable


La metodología GHA define cuatro rangos o niveles de aceptabilidad, los cuales se caracterizan
y se determinan en base a los resultados obtenidos en la cuantificación del impacto, donde se
cruzan el nivel de la frecuencia o probabilidad y el nivel de la consecuencia relativa; Por otro
lado, para determinar el nivel de aceptabilidad del riesgo se caracteriza de forma directa el cruce
entre la frecuencia y la consecuencia relativa.
Tabla XVIII. Matriz de aceptabilidad de los riesgos. Fuente: Ridsso (2013).

(VER ANEXO)

1.1.5.5 La definición de estas variables


Cada uno de los ítems realizados en este documento están ligados a las especificaciones y
términos establecidos en las siguientes normatividades NTC-ISO 31000 del 2011, GTC 104 del
2009 y el Decreto 2157 del 2017, siendo estas guías técnicas y normas enfocadas en la gestión
del riesgo.

La gestión del riesgo debe incluirse como tal al manual de convivencia que se encuentra en el
conjunto residencial santa carolina, este Manuel de convivencia se encuentra muy básico por lo
cual se sugiere una actualización donde se incluyan algunos aspectos de la gestión del riesgo
como la caracterización de escenarios de riesgo, componentes estratégicos, acciones a intervenir,
y así ayudar al conocimiento, reducción y majeño de estos riesgos presentes en el conjunto
residencial

1.1.5.6 Identificar los estudios necesarios para la elaboración del proyecto de intervención
del riesgo.
Dentro de los estudios necesarios para llevar a cabo un proyecto de intervención del riesgo, es
necesario realizar estudios previos, los cuales proporcionen la información pertinente en cuanto a
una estructura o el proyecto que se quiera llevar a cabo; además de esto es importante conocer el
uso del suelo para el cual el POT de la zona en cuestión se encuentra delimitado debidamente;
junto con ello presentar licencia de estos estudios realizados junto con los planos arquitectónicos
del proyecto, además integrar estudios geotécnicos y estructurales, contar además con la oferta
de servicios públicos en la zona, y finalmente anunciar a terceros la fecha de iniciación de la obra
junto con su respectiva finalización.

1.2 VALORACIÓN DEL RIESGO

1.2.1. Identificación del riesgo

1.2.1.1 La determinación de la metodología para la identificación de riesgos


Dentro de la determinación de la metodología a utilizar en cuanto a la evaluación de escenarios
de riesgo posibles dentro del conjunto residencial Santa Carolina, se determinaron mediante la
observación y análisis, generando posibles metodologías a utilizar, realizando inspección
minuciosa para luego determinar parámetros ajustados a la metodología de evaluación o matriz
GHA, en donde se desarrollaron 6 posibles escenarios de riesgo, en donde se tomaron en cuenta
aspectos y componentes como aspectos de tipo humano, ambiental, operacional, económico e
institucional.

1.2.1.2 Identificación de las causas y fuentes de riesgo

Tabla XIX. Fuentes de Riesgo. Fuente: Autores. (2020)


Factor Causas
Falla estructural Desprendimiento de concreto
Incendio Corto circuito
Fuga de gas Mantenimiento precario
Derrame de sustancias Manejo inadecuado de sustancias químicas y de
químicas limpieza
Explosión Agentes externos, desencadenado este evento
Sismo Movimiento tectónico
Robo Inseguridad ciudadana

Teniendo en cuenta los datos recopilados de la tabla anterior es importante destacar los 7
componentes descritos en esta, importancia y principales causas para que se destaquen como una
fuente de riesgo.

En cuanto a la falla estructural es importante destacar esta como punto de partida, teniendo en
cuenta algunos daños estructurales que se encuentran localizados en el parqueadero subterráneo
del conjunto, allí una parte del concreto se desplomó, lo cual generó que se observará a simple
vista la composición del edificio (Cáñamo), generando posibles amenazas concatenadas en dado
caso que se genere un evento a raíz de la falta de mantenimiento de este.
Es importante destacar, además, que dentro del conjunto Santa Carolina puede haber una fuente
de riesgo generada a partir de un incendio, el cual se puede concebir a partir de varias causas,
principalmente un corto circuito dentro del parqueadero subterráneo, (agravado por la situación
de exposición de cáñamo y por la localización del cuarto eléctrico, el cual se encuentra allí), y en
las distintas áreas del conjunto, sin exclusión alguna.

La fuga de gas es una fuente de riesgo que podría convertirse en latente, dependiendo del
mantenimiento que se le haga a la red del conjunto residencial, más sin embargo, si el
mantenimiento no se realiza de manera eficiente, y teniendo en cuenta que los calentadores de
gas se encuentran dentro de cada apartamento, esto podría ocasionar un evento de gran magnitud,
de tipo catastrófico si se llegarán a presentar fatalidades humanas, por ende, es necesario realizar
el mantenimiento necesario a los calentadores de agua a gas que se encuentran dentro de los
apartamentos de manera eficiente, y reportar cualquier avería con tiempo regular, que permita la
rápida acción.

En cuanto al derrame de sustancias químicas, esta fuente de riesgo se da principalmente para las
personas que realizan el mantenimiento y limpieza de áreas comunes, las cuales deben realizar
mezclas de varios químicos utilizados en la desinfección profunda de pisos y fachadas, por esta
razón, las personas deben tener clara la manipulación adecuada de estos insumos y la protección
que deben traer consigo para realizar tal acción, sin embargo, la manipulación inadecuada de
estos elementos convierte a la mezcla en fuente de riesgo para su manipulador y los habitantes
cercanos al punto de mezcla, lo cual puede generar algún tipo de lesión cutánea o algún tipo de
intoxicación.

Es importante destacar dentro de las fuentes de riesgo probable, una explosión dentro de la
estación de servicio aledaña al conjunto residencial, este podría darse por causas ajenas a las
reglas del conjunto, más, sin embargo, este se vería gravemente afectado, si dentro de esta
estación de servicio no cuentan con las debidas medidas de seguridad, que vayan acorde a la
manipulación de la gasolina y líquidos inflamables manipulados allí.

Por otra parte el movimiento de las placas tectónicas es usual dentro de la morfología de la tierra,
más sin embargo, una consecuencia potencial del movimiento brusco y liberación de energía de
estos elementos, podría desencadenar un sismo, el cual sería de carácter catastrófico y generaría
grandes daños y pérdidas de tipo económico, estructural y humano dentro del conjunto
residencial, sin embargo, la frecuencia de este evento es baja, pero es importante mantenerlo
constante dentro de las fuentes de riesgo latentes para el conjunto residencial y tomar las
acciones necesarias para contrarrestar los efectos de este.

Finalmente, dentro de las fuentes de riesgo latentes para el conjunto residencial y de tipo social,
se puede identificar el robo como riesgo latente, teniendo en cuenta como causa principal la
inseguridad ciudadana con la que cuenta el sector, y por lo cual algunos establecimientos
comerciales y conjuntos aledaños han sufrido estragos a raíz de esta práctica indebida.

1.2.1.3 Caracterización de controles preventivos y correctivos


A través de este capítulo se identificará sistemáticamente todas las amenazas, tanto internas
como externas que puedan afectar la entidad

Tabla XX. Clasificación de Amenazas. Fuente: Autores. (2020)


AMENAZAS
INTERNAS EXTERNAS
Corto circuito
Fuga de gas Estación de servicio de recarga de
Derrame de sustancias químicas combustible
Falla de calentador de agua Sismo
Falla estructural
Incendio Explosión
Explosión Vendaval
Inundación Accidente vehicular
Accidente vehicular Colapso alumbrado publico
Caída de alumbrado interno Caída de postes de energía
Desplome de edificios Caída de árboles
Colapso de escaleras Hurtos o vandalismo
Acumulación de residuos Dispersión de residuos sólidos
Plagas y vectores Taponamiento de drenajes

A partir de la identificación de amenazas que se encuentran para el conjunto residencial Santa


Carolina, se realizó una clasificación de estas, teniendo en cuenta las amenazas externas e
internas para este, y es importante mencionar que para la identificación de estas amenazas, se
realizaron indagaciones previas y visualización de este.

 Listado de escenarios posibles y previsibles


 Parqueadero subterráneo
 Salón comunal
 Portería
 Zonas comunes
 Torres de apartamentos
 Escaleras
 Shut de basuras
 Cuarto eléctrico
 Cuarto de aseo
 Malla vial aledaña
 Conjuntos residenciales vecinales
 Comercio
 Industria
 Parques de esparcimiento aledaños
 Parqueadero de visitantes

Dentro del listado de escenarios posibles y previsibles, se tomó como base las áreas del conjunto
residencial en donde se encuentre algún tipo de amenaza expuesta y que genera algún tipo de
riesgo para la comunidad en general, aunque en algunos de los casos no se determinaron fallas ni
averías, es importante mencionar cada una de las áreas del conjunto residencial y escenarios en
donde se genere algún tipo de riesgo o amenaza y esta se prologue y/o se disperse por el resto del
conjunto.

1.2.1.4 Áreas de afectación probables (impactos esperados acorde al tipo de evento


amenazante)
Dentro de las principales áreas de afectación probable y teniendo en cuenta el tiempo de
trascendencia del evento amenazante se determinan las siguientes:
 Interior de conjunto (portería, salón comunal, áreas comunes, torres de
apartamentos, parqueaderos, zonas verdes)
 Conjuntos residenciales aledaños (portería, fachadas, edificaciones, columnas,
escaleras, pisos, pasillos, áreas comunes, zonas verdes)
 Comercio en general aledaño (panaderías, cafeterías supermercados, licoreras,
bares, peluquerías, servicio técnico de celulares)
 Vías de acceso, semáforos, separadores junto con la señalización vial
 Parques y sitios de esparcimiento publico
 Transporte público
 Residencias vecinales
 Centros comerciales
 Canchas de baloncesto
 Árboles y zonas verdes.

Dentro de las áreas de afectación probable, se mencionaron teniendo en cuenta que en caso de
generarse algún evento que genere riesgo para los habitantes del conjunto residencial, estas áreas
se verían directamente afectadas por cualquiera de los eventos relacionados en la tabla 1
1.2.1.5 Identificación de los elementos expuestos dentro del área de afectación probable
Dentro del área de afectación probable, se cuentan con elementos importantes y secundarios para
el desarrollo normal de la actividad principal de este conjunto (residencia); los elementos que
pueden sufrir algún tipo de afectación de manera directa o indirecta acorde al evento que se
pueda presentar dentro de las instalaciones del conjunto residencial, se clasificaron por su tipo y
a continuación se mencionaron los elementos relacionados.

Tabla XXI. Elementos Expuestos. Fuente: Autores. (2020).


Tipo Elemento
Infraestructura Torres de apartamentos, parqueaderos, salón comunal, portería, escaleras,
pasillos, ventanas, ventanales, puertas, Ductos de ventilación,
tuberías,ductos, red sanitaria y de servicios públicos, red eléctrica estructura
general del conjunto
Humano Habitantes del conjunto residencial
Ambiental Zonas verdes, jardines, árboles
Locacional Zonas comunes
Otros Vehículos, mascotas, obras complementarias, sillas

1.2.1.6 Consecuencias potenciales o colaterales


La generación y activismo de alguno de los eventos relacionados a continuación, generan algún
tipo de consecuencia potencial de carácter interno o externo para los habitantes del conjunto
residencial Santa Carolina y los habitantes exteriores y transeúntes del sector, en donde algunas
de estas pueden llegar a ser mucho más agravantes que el resto, más sin embargo , dentro de las
consecuencias potenciales resultantes de los eventos en estudio, se determinó consensuadamente
que la perdida de vida humana es la principal consecuencia potencial de todos y cada uno de los
eventos que se pueden producir allí.

Tabla XXII. Consecuencias Potenciales. Fuente: Autores (2020).


Evento Consecuencias potenciales
Colapso Pérdida de vidas humanas, vida animal, locaciones y elementos
estructural propios de los habitantes del conjunto residencial
Incendio Pérdida de vidas humanas, esparcimiento del evento a conjuntos
próximos y agravamiento de este
Explosión Pérdida de vidas humanas dentro y fuera del conjunto, voladura de
esquirlas y elementos de peligrosidad, falla estructural, falla en red
sanitaria y de servicios públicos

1.2.1.7 Experiencias y lecciones aprendidas (posterior a la emergencia).


Como parte de lo anterior se podrán adoptar acciones en los tres procesos de gestión de riesgo de
desastres.

Conocimiento: Teniendo en cuenta los eventos presentados dentro de la industria, el


conocimiento, identificación de escenarios que generen algún tipo de riesgo, y el análisis de estos
datos ha venido siendo para la administración del conjunto Santa Carolina, un pilar fundamental
en el desarrollo de actividades que permitan dar a conocer a sus habitantes las medidas que se
llevarían a cabo en dado caso que se presente un evento que genere algún tipo de riesgo.

Reducción: A la hora de realizar la identificación de las posibles fuentes de riesgo e integrar el


conocimiento del riesgo dentro del conjunto residencial Santa Carolina, se disponen medidas
para realizar actividades preventivas a los eventos que generen algún tipo de riesgo,
indispensablemente a los factores que por fallas humanas puedan presentarse, por esto, dentro de
este proceso (Reducción), la administración local del conjunto residencial toma medidas acorde a
las necesidades del conjunto pre y post evento, es decir, las medidas que se deban realizar como
mantenimiento de algunas locaciones presentes en el área del conjunto, son de vital importancia
para reducir la probabilidad de que se genere algún tipo de evento por fallas humanas; mas sin
embargo, en cuanto a eventos que no se pueden determinar , para el proceso de reducción del
riesgo, la administración local cuenta con planes de mitigación de estos eventos, que permitan
minimizar las consecuencias generadas por algún tipo de evento.
Manejo: La administración local del conjunto santa Carolina, cuenta con medidas de manejo
post-desastre, como manera preventiva a la hora de presentarse un evento que genere algún tipo
de riesgo para sus habitantes, conoce del plan de emergencias que debe seguir y estos planes de
manejo se relacionan a continuación.

1.2.1.8 Actores relacionados:


La administración local del conjunto Santa Carolina, cuenta con elementos que permiten
atender emergencias causadas por eventos de riesgo, además, supervisa las locaciones y da
soluciones a problemas que se presentan dentro del conjunto; conoce además las medidas a
seguir post-desastre, y tiene presente las actividades a desarrollar, inculcando estas a los
habitantes del conjunto. Por otra parte, conoce el procedimiento a seguir y el protocolo nacional
para la atención de emergencias, establece líneas telefónicas de atención de desastres; lo
anteriormente mencionado, permite que se pueda realizar una atención inminente a un evento
que genere algún tipo de desastre dentro del conjunto residencial Santa Carolina.

1.2.2 Análisis del riesgo

1.2.2.1 Definición de los métodos para estimar el nivel de las consecuencias

Tabla XXIII. Valoración del factor humano. Fuente: Autores (2020)

En la tabla anterior se puede apreciar la calificación generada a la probabilidad frecuentista y


a las consecuencias para cada uno de los siete (7) escenarios de riesgo identificados en el
conjunto Santa Carolina teniendo en cuenta el factor de impacto humano, donde además se
puede identificar al Robo/Hurto como el escenario de riesgo con mayor probabilidad de
ocurrencia y con el nivel de consecuencias más alto en base a las pérdidas humanas y/o lesiones
graves.

Tabla XXIV. Valoración del factor operacional. Fuente: Autores (2020)

En la tabla anterior se puede apreciar la calificación generada a la probabilidad frecuentista y


a las consecuencias para cada uno de los siete (7) escenarios de riesgo identificados en el
conjunto Santa Carolina teniendo en cuenta el factor de impacto operacional, donde ademas se
puede identificar la Falla Estructural como el escenario de riesgo con mayor probabilidad de
ocurrencia y con el nivel de consecuencias más alto en base a las horas de retraso de operaciones
y actividades diarias del conjunto residencial.

Tabla XXV. Valoración del factor ambiental. Fuente: Autores. (2020)


En la tabla anterior se puede apreciar la calificación generada a la probabilidad frecuentista y
a las consecuencias para cada uno de los siete (7) escenarios de riesgo identificados en el
conjunto Santa Carolina teniendo en cuenta el factor de impacto ambiental, donde además se
puede identificar al Derrame de Sustancias como el escenario de riesgo con mayor probabilidad
de ocurrencia y con un nivel de consecuencias considerable teniendo en cuenta sus afectaciones
ambientales.

Tabla XXVI. Valoración del factor económico. Fuente: Autores. (2020)

En la tabla anterior se puede apreciar la calificación generada a la probabilidad frecuentista y


a las consecuencias para cada uno de los siete (7) escenarios de riesgo identificados en el
conjunto Santa Carolina teniendo en cuenta el factor de impacto económico, donde además se
puede identificar al Sismo como el escenario de riesgo con probabilidad de ocurrencia
significativa y con el nivel de consecuencias más alto en base a las pérdidas económicas que se
generan por la afectación de un sismo.

Tabla XXVII. Valoración del factor institucional. Fuente: Autores. (2020)


En la tabla anterior se puede apreciar la calificación generada a la probabilidad frecuentista y a
las consecuencias para cada uno de los siete (7) escenarios de riesgo identificados en el conjunto
Santa Carolina teniendo en cuenta el factor de impacto institucional, donde además se puede
identificar a la Explosión y el Sismo como los escenarios de riesgo con probabilidad de
ocurrencia significativa y con el nivel de consecuencias más alto en base a la difusión de noticias
a nivel local y nacional, afectando la imagen directa del conjunto Santa Carolina.

1.2.2.2 Definición del método para el análisis de la posibilidad y estimación de la


probabilidad
La metodología GHA maneja un análisis tipo semicuantitativo asignando valores a los factores
cualitativos, basándose en un sistema de calificación relativa que permite establecer criterios
homogéneos para la toma de decisiones.

Esta metodología establece criterios y procedimientos para realizar la gestión de los riesgos con
el fin de salvaguardar la vida de las personas, las instalaciones, las propiedades, el medio
ambiente y la imagen de la institución.

Tabla XXVIII. Metodología GHA Significancia. Fuente: Autores. (2020)


ÍTEM AMENAZA SIGNIFICANCIA SELECCIÓN

E1 DERRAME DE SUSTANCIAS 3 - SIGNIFICATIVA SI


Tecnológica QUÍMICAS

E2 ROBO/HURTO 4- SIGNIFICATIVA SI
Social

E3 FALLA ESTRUCTURAL 3- SIGNIFICATIVA SI


Natural/
Tecnológica

E4 EXPLOSIÓN 4- SIGNIFICATIVA SI
Tecnológica

E5 INCENDIO 3- SIGNIFICATIVA SI
Tecnológica

E6 SISMO 9- MUY SI
Natural SIGNIFICATIVA

E7 FUGA DE GAS 3- SIGNIFICATIVA SI


Tecnológica
Análisis y evaluación de riesgos por cada factor de impacto

Tabla XXIX. Factor de impacto humano. Fuente: Autores (2020).

En la imagen anterior se evalúan cada uno de los siete (7) escenarios de riesgo identificados para
el conjunto Santa Carolina en base al factor humano, donde se identifican como escenarios
inaceptables el sismo y el robo, obteniendo los niveles de riesgo más altos en comparación con
los demás escenarios, lo anterior se debe a la magnitud con que estos escenarios se pueden
presentar y la gravedad de las consecuencias que conllevan en cuanto a la afectación a las vidas
humanas del conjunto.

Tabla XXX. Factor de impacto humano. Fuente: Autores (2020).

En la tabla anterior se evalúan cada uno de los siete (7) escenarios de riesgo identificados para el
conjunto Santa Carolina en base al factor operacional, donde se identifican como escenarios
inaceptables la falla estructural, el incendio, la fuga de gas, explosión y el robo obteniendo los
niveles de riesgo en un rango de 20-60, lo anterior se debe a la magnitud con que estos
escenarios se pueden presentar y el nivel de respuesta que genera la administración del conjunto
con las acciones pertinentes en cuestiones de tiempo.

Tabla XXXI. Factor de impacto ambiental. Fuente: Autores (2020).


En la tabla anterior se evalúan cada uno de los siete (7) escenarios de riesgo identificados para el
conjunto Santa Carolina en base al factor ambiental, donde se identifica como escenario
inaceptable el sismo con un nivel de riesgo de 20, lo anterior se debe a la magnitud con que se
puede presentar el escenario y los daños ambientales que puede generar, siendo estos
principalmente el ruido, los gases y el polvo de forma interna y externa al conjunto, que a su vez
son recuperables a largo plazo.

Tabla XXXII. Factor de impacto económico. Fuente: Autores (2020).

En la tabla anterior se evalúan cada uno de los siete (7) escenarios de riesgo identificados para
el conjunto Santa Carolina en base al factor económico, donde se identifican todos los escenarios
inaceptables, lo anterior se debe a la magnitud económica que se debe enfrentar en caso de que
de estos escenarios de riesgo se presenten, para así volver a restablecer las condiciones iniciales
de las instalaciones, teniendo en cuenta el tiempo que conlleva esta reestructuración

Tabla XXXIII. Factor de impacto institucional (imagen). Fuente: Autores (2020).

En la tabla anterior se evalúan cada uno de los siete (7) escenarios de riesgo identificados para
el conjunto Santa Carolina en base al factor ambiental, donde se identifica como escenario
inaceptable la explosión y el robo, lo anterior se debe a la magnitud de la difusión de la noticia
en caso de que se presenten estos escenarios de riesgo y la gravedad de las consecuencias, ya
sean a nivel interno o a nivel externo afectando comunidades aledañas al conjunto.

Patrones normales de distribución

Tabla XXXIV. Índice total de distribución de escenarios. Fuente: Autores (2020).


La tabla anterior hace referencia a la distribución de los escenarios en cada zona de
aceptabilidad, recopilando los resultados obtenidos de esta distribución para cada factor de
impacto evaluado (Humano, operacional, ambiental, económico e institucional), donde luego se
calcula en índice total de distribución total de los escenarios.

De esta forma la tabla anterior se puede interpretar como el nivel de aceptabilidad total de los
escenarios entre tolerable e inaceptable, por lo cual se deduce la magnitud de cada riesgo
identificado y a su vez el bajo control sobre los mismos.

Tabla XXXV. Índice total de distribución de riesgos. Fuente: Autores (2020).

La tabla anterior hace referencia a la distribución de los escenarios en cada zona de


aceptabilidad, recopilando los resultados obtenidos de esta distribución para cada factor de
impacto evaluado (Humano, operacional, ambiental, económico e institucional), donde luego se
calcula en índice total de distribución total de los escenarios.
De esta forma la tabla anterior se puede interpretar como el nivel de aceptabilidad total de los
escenarios como inaceptable, por lo cual se deduce la magnitud de cada riesgo identificado y a su
vez el bajo control sobre los mismos.

1.2.2.3 Factores que afectan las probabilidades y las consecuencias, incluidos los esquemas
de control establecidos por la entidad en el marco de los sistemas de gestión

Los factores que pueden llegar a afectar de forma positiva o negativa están relacionados con las
medidas o acciones ya establecidas por los administrativos del conjunto Santa Carolina apoyados
con instituciones en manejo de riesgos.
Por lo anterior y en base a un análisis perceptual realizado para la formulación del plan de
gestión de riesgos, se identifica que en particular este conjunto residencial no tiene establecidas
las medidas básicas en su totalidad para enfrentar los escenarios de riesgo a los cuales están
siendo indiferentes tanto la comunidad como la administración del conjunto.
Realizando un análisis sobre los escenarios de riesgo, dichos factores permiten que en caso de
presentarse una emergencia se intensifique las consecuencias debido a la falta de información y
capacitación para el personal de aseo, de seguridad y los residentes del conjunto.

1.2.2.4 Valoración de los controles existentes, en cuanto a la existencia, capacidad y


funcionamiento o la comparación con criterios de seguridad establecidos por la entidad

A continuación, se presentan los controles existentes para cada escenario de riesgo, aplicados
en el conjunto Santa Carolina.

Tabla XXXVI. Valoración de los controles existentes. Fuente: Autores (2020).


RIESGO CONTROL EXISTENTE MEDIDAS DE TRATAMIENTO

SISMO Capacitación general (una sola Capacitar y dar a conocer cómo actuar en
vez) a los habitantes sobre el caso de sismo a todos los residentes del
manejo de la situación en caso conjunto.
de sismo.
Realizar simulacros de evacuación
periódicamente.

Evaluar y corregir toda condición de riesgo


que pueda contribuir al crecimiento de la
amenaza hacia las personas o componentes
estructurales del lugar.

EXPLOSIÓN No existe un control previo Capacitar y dar a conocer cómo actuar en


sobre el manejo del riesgo. caso de explosión a todos los residentes del
conjunto.

Realizar simulacros de evacuación


periódicamente.

INCENDIO Alarma contra incendios y Implementar los diferentes Planes de


aspersores de agua en cada Acción en caso de incendio.
RIESGO CONTROL EXISTENTE MEDIDAS DE TRATAMIENTO

torre del conjunto residencial.


Capacitar y dar a conocer cómo actuar en
Extintores en buen estado por caso de incendio a todos los residentes del
cada piso en cada torre. conjunto.

Conocimiento de todos los Es prioritario establecer las acciones para


habitantes y trabajadores del controlar los posibles vertimientos de
conjunto residencial, sobre las sustancias químicas y combustibles
rutas de evacuación y puntos de almacenados en las instalaciones.
encuentro.

El 80% de las familias o


residentes del conjunto poseen
un kit de emergencia y/o
botiquín.

FUGA DE Conocimiento de todos los Uso de elementos de protección personal,


GAS habitantes y trabajadores del jornadas de evacuación y revisiones
conjunto residencial, sobre las periódicas a todos los puntos de conexión
rutas de evacuación y puntos de al igual que mantenimiento si es necesario.
encuentro.

No existe un mantenimiento
periódico de los calentadores.

FALLA Conocimiento de todos los Manejo y disposición de los residuos


ESTRUCTU habitantes y trabajadores del sólidos, equipos operacionales derivados
RAL conjunto residencial, sobre las luego de sucedido el evento y aislamiento
rutas de evacuación y puntos de de las zonas con mayor riesgo de que
encuentro. ocurra este suceso.

No existe un control puntual


sobre el manejo en las
instalaciones que presentan
fallas estructurales.

DERRAME Capacitaciones a trabajadores Uso de elementos de protección personal,


DE de servicios generales sobre el jornadas de evacuación, jornadas de
SUSTANCIA manejo adecuado de sustancias capacitación para uso y manejo de
RIESGO CONTROL EXISTENTE MEDIDAS DE TRATAMIENTO

S QUÍMICAS y el uso oportuno de los sustancias y conocimiento de fichas de


elementos de protección seguridad de la sustancia.
personal.

Tomando en cuenta lo mencionado en la tabla anterior, se identifica que el conjunto


residencial Santa Carolina brinda a sus trabajadores y residentes pocas medidas de control de
riesgos existentes, esto se evaluó en base a entrevistas implementadas en trabajadores y en lo
observado en la identificación del funcionamiento del conjunto, por lo cual en este documento se
establecen medidas de tratamiento para cada uno de los riesgos caracterizados con el fin de
mitigar las consecuencias e impactos en caso de que se presenten los riesgos.

A. Análisis de consecuencias

A continuación, se presentan las consecuencias económicas, sociales y ambientales


identificadas para cada escenario de riesgo evaluado.

Tabla XXXVII. Análisis de las Consecuencias. Fuente: Autores (2020).


RIESGO CONSECUENCIAS

SISMO Económicas
● Pérdidas económicas
● Destrucción de las instalaciones
● Desempleo
Sociales
● Pobreza
● Desplazamiento de la población
● Dificultades por acceso a la zona
● Pérdidas humanas y lesiones graves
● Colapso parcial en el desarrollo de las actividades
Ambientales
● Réplicas repetitivas
● Contaminación del aire
● Afectación fauna y flora

EXPLOSIÓN Económicas
● Pérdidas económicas
● Destrucción de las instalaciones
RIESGO CONSECUENCIAS

● Daños en instalaciones cercanas


Sociales
● Pobreza
● Desplazamiento de la población cercana
● Dificultades por acceso a la zona
● Pérdidas humanas severas
● Colapso parcial en el desarrollo de las actividades
Ambientales
● Contaminación del aire
● Afectación fauna y flora
● Degradación de suelos

INCENDIO Económicas
● Pérdidas económicas
● Pérdidas de inmuebles
● Destrucción de las instalaciones
● Daños en instalaciones cercanas
Sociales
● Pobreza
● Desplazamiento de la población cercana
● Dificultades por acceso a la zona
● Pérdidas humanas y lesiones graves
Ambientales
● Contaminación del aire
● Afectación fauna y flora
● Degradación de suelos

FUGA DE GAS Sociales


● Desplazamiento de la población cercana
● Intoxicación por inhalación de sustancias
● Lesiones graves en la salud
Ambientales
● Contaminación del aire

FALLA Económicas
ESTRUCTURA ● Pérdidas económicas
L ● Pérdidas de inmuebles
● Daño severo de las instalaciones
RIESGO CONSECUENCIAS

Sociales
● Dificultades por acceso a la zona
● Pérdidas humanas y lesiones graves
Ambientales
● Contaminación del aire

DERRAME DE Económicas
SUSTANCIAS ● Indemnizaciones económicas
QUÍMICAS Sociales
● Pérdidas humanas y lesiones graves
● Intoxicaciones a los trabajadores y demás
● Discapacidades físicas
Ambientales
● Contaminación del aire

ROBO/HURTO Económicas
● Pérdidas de elementos personales
Sociales
● Pérdidas humanas y lesiones graves
● Discapacidades físicas
● Daño psicológico

1.2.2.5 Análisis de consecuencias


Tomando en cuenta lo mencionado en la tabla anterior, se identifican y se analizan las posibles
consecuencias económicas, sociales y ambientales para cada uno de los escenarios de riesgo
identificados en el conjunto Santa Carolina, donde cada una de estas consecuencias se relacionan
con los controles actuales de los riesgos y las medidas establecidas por la organización, que
pueden afectar directamente en la magnitud de las consecuencias.
Cada una de las consecuencias identificadas para cada escenario de riesgo, se establecen de
forma general partiendo los resultados obtenidos en la evaluación y calificación realizada a partir
de la metodología GHA, donde las consecuencias principales resultan ser la pobreza, pérdidas
económicas, pérdidas de infraestructura, pérdidas de elementos personales y en caso extremo las
pérdidas humanas.
Por lo anterior se resalta la importancia de caracterizar cada uno de los riesgos a los cuales la
organización, los trabajadores y los residentes están expuestos, así mismo intensificar los
controles y medidas de respuesta oportuna frente a la emergencia con el fin de mitigar y
disminuir el impacto de las consecuencias.
1.2.3. Evaluación del riesgo

1.2.3.1 La comparación de los niveles estimados del riesgo según el contexto de la actividad
desarrollada por la entidad pública y/o privada evaluada

La actividad principal de la en la entidad es residencial. Es el Conjunto Residencial donde la


actividad más importante es la residencia y estadía de personas, en este lugar también se llevan a
cabo procesos de mantenimiento, limpieza y desinfección de áreas comunes, de esta manera se
evalúan los diferentes procesos llevados a cabo en las instalaciones, posibles riesgos, amenazas y
riesgos reales que pueden ocurrir en situaciones y escenarios específicos. Además, estos
escenarios se clasifican en ámbitos: sociales, naturales, tecnológicos y humano.

Tabla XXXVIII. Descripción del Riesgo. Fuente: Autores. (2020)


ACTIVIDAD DESARROLLADA: CONJUNTO RESIDENCIAL

RIESGO DESCRIPCIÓN

DERRAME DE Consecuencia de la exposición, uso y manipulación inadecuada


SUSTANCIAS de sustancias químicas, en procesos de limpieza y desinfección.
QUÍMICAS

ROBO/HURTO Consiste en una acción delincuencial que puede ocurrir a mano


armada o extrayendo bienes de la propiedad del conjunto
residencial o de los residentes.

COLAPSO(FALLA) Consecuencia por deterioro de los materiales con que la


ESTRUCTURAL estructura está construida, esta puede darse por vibración,
desgaste natural, daños por infiltración de agua y vencimiento
de materiales.

EXPLOSIÓN Se pone en cuenta que al estar la construcción tan cerca de la


estación de servicio vehicular, puede haber un accidente que
desencadene una explosión de los tanques de almacenamiento
de combustible afectando así la infraestructura del conjunto.

INCENDIO La probabilidad de este suceso depende de los materiales y


objetos que se encuentren dentro de los materiales potenciales
para ser desencadenantes de fuego.

SISMO Movimientos sísmicos, Telúricos, debidos al choque de las


placas tectónicas y a la liberación de energía.

FUGA DE GAS También dentro de las instalaciones, la proximidad del


calentador de agua al punto de conexión de gas natural se hace
peligroso, ya que un mal mantenimiento o descuido de los
residentes también podría provocar una explosión.

1.2.3.2 Priorización del riesgo.

Tabla XXXIX. Priorización del Riesgo. Fuente: Autores. (2020)


ESCENARIO PRIORIZACIÓN

COLAPSO (FALLA)ESTRUCTURAL SISMO

EXPLOSIÓN EXPLOSIÓN

INCENDIO INCENDIO

DERRAME DE SUSTANCIAS FUGA DE GAS


QUÍMICAS

ROBO/HURTO FALLA ESTRUCTURAL

SISMO DERRAME DE SUSTANCIAS


QUÍMICAS

FUGA DE GAS ROBO/HURTO

Esta priorización de los riesgos se realiza con base en el hecho de la gravedad del suceso, es
decir, que al ser posible el escenario, cuál de estos tendría más afectación en cada componente de
calificación de la metodología GHA, de igual manera se toma en cuenta la calificación en cada
uno de los componentes en cada suceso y por medio de una escala de color más oscuro hasta más
claro se prioriza el nivel de riesgo, siendo el más oscuro el mayor.

1.2.3.4 Elementos de entrada para la toma de decisiones: comprensión del riesgo (del
análisis del riesgo), consideraciones éticas, legales, financieras, percepción del riesgo.

Como elementos de entrada para la toma de decisiones frente a los escenarios evaluados, se
toman en cuenta principalmente normativa referente a la gestión de riesgos de la ciudad, El Plan
Distrital de Gestión del Riesgo de Desastres y del Cambio Climático (2018-2030), también el
contexto en el que se encuentra el conjunto residencial.
De igual manera, se toman los diferentes componentes que trae el riesgo a estructuras mayores
de 5000m2 construidos, como lo es la vulnerabilidad, la amenaza y el riesgo como tal.

La vulnerabilidad Corresponde a la predisposición a sufrir pérdidas o daños de los seres humanos


y sus medios de subsistencia, así como de sus sistemas físicos, sociales, económicos y de apoyo
que pueden ser afectados por eventos físicos peligrosos (Congreso de la República, 2012). En el
ámbito de edificios o conjuntos de uso residencial corresponde a la afectación que pueden sufrir
los elementos expuestos a los factores amenazantes anteriormente identificados, los cuales se
dividen y se clasifican en diferentes componentes como amenazas: tecnológicas, sociales y
naturales. Otro elemento en el cual ayuda a identificar posibles decisiones y estrategias tanto
para minimizar el riesgo como para su comprensión.

Tabla XL. Consideraciones. Fuente: Autores. (2020)


CONSIDERACIONES

ÉTICAS La entidad, en este caso el conjunto residencial, su parte administrativa,


debe velar por el buen desarrollo del bienestar y protección de los
residentes al igual de los trabajadores que allí se encuentren, también
manejar canales de comunicación en donde la totalidad de los residentes
se informen de acuerdo a temas de importancia comunitaria, social,
esparcimiento y de gestión del riesgo.

LEGALES El conjunto residencial debe cumplir con ciertas normativas desde: uso
de suelo, cimentación, construcción, reforzamiento estructural,
permisos ambientales y estar organizado en cuanto la administración
como presidentes y representantes, de igual manera contar con
protocolos para gestión de procesos en este caso riesgos y amenazas y
contar con la seguridad social para todos sus empleados (servicios
generales, seguridad, etc.)

FINANCIERAS El conjunto residencial debe cumplir con una contabilidad para la


propiedad horizontal, tanto en los pagos por administración, requisitos
legales, impuestos, servicios públicos, mantenimientos, adquisición de
bienes y desembolso de salarios a empleados.

PERCEPCIÓN En este caso el conjunto residencial, debe contar con protocolos de


DEL RIESGO manejo de emergencia y plan de gestión de riesgos, donde se enfatizan
las zonas con mayor probabilidad de amenaza, la zonas seguras, rutas
de evacuación, señalización de componentes como extintores, camillas
y botiquines, con la finalidad de estar siempre preparados al ocurrir una
emergencia de cualquier magnitud, también tener a disposición
comunicación directa con las autoridades pertinentes en caso de algún
suceso o siniestro.

1.2.3.5 Identificación de medidas para el tratamiento del riesgo.

Tabla XLI. Tratamiento del Riesgo. Fuente: Autores. (2020)


RIESGO MEDIDAS DE TRATAMIENTO

SISMO Capacitar y dar a conocer cómo actuar en caso de sismo a todos los
residentes del conjunto.

Realizar simulacros de evacuación periódicamente.

Evaluar y corregir toda condición de riesgo que pueda contribuir al


crecimiento de la amenaza hacia las personas o componentes
estructurales del lugar.

EXPLOSIÓN Capacitar y dar a conocer cómo actuar en caso de explosión a todos los
residentes del conjunto.

Realizar simulacros de evacuación periódicamente.

INCENDIO Implementar los diferentes Planes de Acción en caso de incendio.


Capacitar y dar a conocer cómo actuar en caso de incendio a todos los
residentes del conjunto.
Es prioritario establecer las acciones para controlar los posibles
vertimientos de sustancias químicas y combustibles almacenados en las
instalaciones.

FUGA DE GAS Uso de elementos de protección personal, jornadas de evacuación y


revisiones periódicas a todos los puntos de conexión al igual que
mantenimiento si es necesario.

FALLA Manejo y disposición de los residuos sólidos, equipos operacionales


ESTRUCTURAL derivados luego de sucedido el evento y aislamiento de las zonas con
mayor riesgo de que ocurra este suceso.

DERRAME DE Uso de elementos de protección personal, jornadas de evacuación,


SUSTANCIAS jornadas de capacitación para uso y manejo de sustancias y
RIESGO MEDIDAS DE TRATAMIENTO

QUÍMICAS conocimiento de fichas de seguridad de la sustancia.

1.3. MONITOREO DEL RIESGO

Como parte de cualquier actividad en el que se pretende dar una atención oportuna a la gestión
del riesgo, se requiere efectuar una labor de monitoreo. Esta labor de monitoreo permite a las
organizaciones verificar el comportamiento en tiempo real de los eventos que pueden
desencadenar en consecuencias futuras. Esta actividad permite identificar a tiempo si es
necesario replantear las prioridades de acuerdo con el análisis y evaluación del riesgo, además de
identificar nuevos riesgos. A continuación, se presentará el monitoreo del riesgo acorde al
Decreto 2157 del 2017.

1.3.1. Protocolos o procedimientos de cómo se llevará a cabo el monitoreo

Los protocolos son una compilación de normas y directrices a seguir para efectuar una actividad,
en este caso será de seguimiento. Para este proceso se tendrá en cuenta la identificación de las
amenazas presentes en el conjunto. El procedimiento por efectuar será el siguiente.
Dentro del conjunto residencial Santa Carolina se establecerá personal destinado para el
monitoreo de la emergencia. Para tal fin se establecerá un sistema de comando incidente, el cual
liderará las labores de monitoreo. De igual forma, los habitantes del conjunto podrán participar
en el monitoreo mediante el reporte de posibles eventos que pueden desencadenar en una
emergencia futura. El monitoreo se definirá por amenaza y responsable de su ejecución. El
monitoreo se efectuará mediante una serie de directrices. Las actividades serán mencionadas a
continuación.

Falla Estructural

Esta amenaza, referente a la falla estructural, el monitoreo será el siguiente:

 Plan de Inspecciones semanales y extraordinarias (en caso del suceso de eventos


naturales tales como avenidas torrenciales, sismos, entre otros; modificaciones
estructurales que impliquen cambios importantes en la infraestructura): Las
inspecciones serán lideradas por el personal de mantenimiento y/o brigadistas de
emergencias, las cuales contendrán la siguiente información [ CITATION MSH16 \l
9226 ].
o Metal corroído o craqueado.
o Vigas y columnas con secciones aplastadas, dobladas, torcidas e incluso con
secciones pérdidas.
o Revestimiento de las torres corroídas o en mal estado.
 Reportes de habitantes: los habitantes mediante la administración reportarán cualquier
falla relacionado con la estructura: grietas, caída de objetos y/o concreto, entre otros.
Estos reportes serán socializados a la brigada de emergencias.
 Inspecciones por personal calificado: las inspecciones efectuadas por la brigada de
emergencia se complementarán con la contratación de un ingeniero que evaluará el
estado de la integridad estructural de los conjuntos, especialmente aquellos que dentro de
las inspecciones semanales y extraordinarias han reportado fallas. Dentro de la inspección
se evaluará vigas, columnas y estructuras en concreto en general. [ CITATION MSH16 \l
9226 ]

Incendio (Origen eléctrico)

 Plan de Inspecciones semanales y extraordinarias (en caso del suceso de eventos


naturales tales como sismos; modificaciones en las redes eléctricas en los
apartamentos y cambios de transformadores cercanos): Las inspecciones serán
lideradas por el personal de mantenimiento y/o brigadistas de emergencias.
o Verificar la presencia de ruidos al encendido y/o apagado de luces.
o Presencia de cables sin canalizar o con conexiones al descubierto.
o Tomas y/o enchufes en mal estado.
o Reportes de luces Chispas y/o luces al conectar cualquier aparato que funcione
con energía dentro del conjunto.
o Mantenimientos de redes eléctricas por empresa prestadora del servicio.
o Estado del cableado que ingresa al conjunto de apartamentos.
o Registros de mantenimientos efectuados.
 Reportes de habitantes: los habitantes mediante la administración reportarán cualquier
falla relacionado con la red eléctrica. Estos reportes serán socializados a la brigada de
emergencias. [ CITATION Pro14 \l 9226 ].
o Verificar la presencia de ruidos al encendido y/o apagado de luces.
o Presencia de cables sin canalizar o con conexiones al descubierto.
o Tomas y/o enchufes en mal estado.
o Chispas y/o luces al conectar cualquier electrodoméstico.
 Inspecciones por personal calificado: las inspecciones efectuadas por la brigada de
emergencia se complementarán con la contratación de servicios de inspección de redes
eléctricas por personal calificado que verificará el estado de las conexiones del conjunto,
especialmente aquellas que son utilizadas por los habitantes. Las inspecciones se deben
efectuar, preferiblemente, anualmente; máximo cada cinco años. Esta inspección debe ser
hecha por técnicos electricistas que se encuentren avalador por el Ministerio de Minas y
Energía [ CITATION Pro13 \l 9226 ]. Dentro de la inspección debe contener todos los
elementos pertenecientes a la red eléctrica tales como conexiones, alambrado,
interruptores, etcétera.
 Activación de splinkers y alarmas de humo: para el monitoreo de la amenaza se contará
con cualquiera de los dos sistemas; el primero activará una ducha de agua para mitigar la
emergencia, mientras que el otro, de acuerdo con el nivel de la emergencia activará
llamado a Bomberos o notificará para consulta.

Fuga de Gas (Interno)

Este tipo de eventos, relacionados con el uso de gas natural, se efectuará el monitoreo a través de
los siguientes procesos:
 Plan de Inspecciones semanales y extraordinarias (en caso del suceso de eventos de
cualquier origen): Las inspecciones serán lideradas por el personal de mantenimiento
y/o brigadistas de emergencias.
o Verificar todos los accesorios relacionados al suministro de gas como la tubería,
válvulas y otros accesorios de gas [CITATION Mun \l 9226 ].
o Verificar fuentes de ventilación, que se encuentren en funcionamiento en todas las
viviendas y áreas que usen gas natural.
o Verificar la presencia de posibles olores característicos a gas o cualquier otro tipo
de olor que se pueda asociar a una fuga. El olor del gas natural es parecido al
azufre[ CITATION Sol20 \l 9226 ].
 Reportes de habitantes: los habitantes mediante la administración reportarán cualquier
falla relacionado con el gas natural, incluso podrán solicitar el servicio de revisión de gas
natural obligatorio. Estos reportes serán socializados a la brigada de emergencias.
[ CITATION Pro14 \l 9226 ].
o Verificar el estado del gas natural mediante tuberías, válvulas y demás accesorios.
o Notificar la presencia de posibles olores característicos a gas o cualquier otro tipo
de olor que se pueda asociar a una fuga. El olor del gas natural es parecido al
azufre [ CITATION Sol20 \l 9226 ].
 Inspecciones por personal calificado: las inspecciones efectuadas por la brigada de
emergencia se complementarán con los mantenimientos obligatorios al gas natural. La
revisión se ejecutará dentro de los 55 y 60 meses posteriores a la anterior revisión. Estas
revisiones deben ejecutarse por entidades certificadas por la ONAC (Organismo Nacional
de Acreditación). [CITATION ENE20 \l 9226 ]. En caso de presentarse algún daño o
peligro potencial, se suspenderá el servicio [ CITATION Van20 \l 9226 ].
 Reportes de habitantes: los habitantes mediante la administración reportarán cualquier
falla relacionado con el gas natural, incluso podrán solicitar el servicio de revisión de gas
natural obligatorio. Estos reportes serán socializados a la brigada de emergencias.
[ CITATION Pro14 \l 9226 ].
o Verificar el estado del gas natural mediante tuberías, válvulas y demás accesorios.

Derrame de sustancias químicas

 Plan de Inspecciones semanales y extraordinarias (en caso de avisos respecto olores


o sustancias líquidas en el suelo): Las inspecciones serán lideradas por la
administración y la brigada de emergencia. Estas inspecciones serán semanales y
verificarán:
o Las diluciones de las sustancias químicas que efectúa el personal de servicio.
o Las fichas técnicas en el área de almacenamiento de estas sustancias químicas.
o Presencia de líquidos en el suelo, especialmente en zonas con poca ventilación
como parqueaderos y área de almacenamiento.
 Reportes de habitantes: los habitantes mediante la administración reportarán cualquier
olor molesto o presencia de sustancias líquidas en el suelo, especialmente en zonas con
poca ventilación como parqueaderos, escaleras, etcétera.

Explosión (Externo)

o Notificación por TIC’S: A través de medios de televisión o vía internet se verificará la


presencia de casos de fugas de gas o explosiones en la ciudad de Bogotá, especialmente
en la empresa de ESSO MOVIL.
o Reportes de habitantes: los habitantes mediante la administración reportarán cualquier
olor molesto o presencia de sustancias líquidas a cercanías de la bomba de gasolina.
o Inspecciones por brigadistas: al igual que los habitantes, inspeccionarán cualquier olor
molesto o presencia de sustancias líquidas a cercanías de la bomba de gasolina.

Sismo

 Notificación por TIC’S: A través de medios de televisión o vía internet se verificará la


presencia de sismos en Colombia, en la región y en el departamento; sin importar su
intensidad.
 Vigilancia en Visor de Sismos del Servicio Geológico Colombiano: la brigada de
emergencias en conjunto con la administración deberá verificar diariamente el reporte de
sismos mediante la escala de Richter y la profundidad del sismo. Mediante este
mecanismo se verificará sismos que están ocurriendo en departamentos y municipios
cercanos. Se tendrán en cuenta los sismos que están señalizados con puntos rojos,
amarillos y verdes.
Imagen VI. Visor de Sismo. Fuente: Servicio Geológico Colombiano. (2020)

 Reportes de habitantes: los habitantes mediante la administración reportarán cualquier


falla relacionado con el gas natural, incluso podrán solicitar el servicio de revisión de gas
natural obligatorio. Estos reportes serán socializados a la brigada de emergencias.
[ CITATION Pro14 \l 9226 ].
o Verificar el estado del gas natural mediante tuberías, válvulas y demás accesorios.
o Notificar la presencia de posibles olores característicos a gas o cualquier otro tipo
de olor que se pueda asociar a una fuga. El olor del gas natural es parecido al
azufre [ CITATION Sol20 \l 9226 ].

Robo

 Reportes de habitantes: los habitantes mediante la administración reportarán cualquier


evento de hurto, sean o no implicados en el mismo; al interior y a las cercanías del
conjunto. Deberán reportar la cantidad de personas involucradas, la modalidad de robo y
la respuesta de la policía ante el mismo.
 Notificación por TIC’S: A través de medios de televisión o vía internet se verificará la
presencia de hurtos en Bogotá, en la localidad y en el barrio (si es posible).
 Contacto con CAI: los brigadistas podrán verificar con los CAI y policías de cuadrantes
las estadísticas de robo en el barrio.
 Instalación y revisión periódica de circuitos cerrados de televisión [ CITATION
Pol17 \l 9226 ]: Esta actividad se deberá ejecutar a diario, máximo dos días de por medio.
 Verificación periódica de alarmas pánico, de sensor de movimiento y sonoras:
analizar los registros, de las personas que ingresan y salen; y las notificaciones de los
habitantes del conjunto respecto a movimientos extraños.
 Análisis de comportamientos extraños de vehículos: el personal de vigilancia podrá
verificar la presencia de vehículos como autos y motocicletas a las cercanías del
conjunto.
1.3.2. Protocolos o procedimientos de notificación previos a una situación de emergencia de
acuerdo con los umbrales de los parámetros e indicadores identificados.

De acuerdo con las amenazas presentadas, a continuación, se enuncia el protocolo y/o


procedimiento de notificación previos a las emergencias.

1.3.2.1 Proceso y difusión de alertas comprensibles a las autoridades y población


Como medida para el proceso y difusión de las alertas, se tendrá visible y comunicado a
trabajadores y habitantes los números de emergencias, entre ellas la línea única de emergencias,
bomberos, Gaula, Defensa Civil, EAB-ESP, Policía Nacional, Cruz Roja, Gaula, ENEL Codensa
y Vanti.

Cualquier emergencia, si bien cualquier persona puede comunicarse a las líneas de emergencia
externas, se deberá comunicar con la administración para poder generar una alerta sonora
mediante sistemas de alerta comunitaria y revisión de las cámaras de videovigilancia

Figura I. Difusión de Alertas. Fuente: Autores. (2020)

Identificación Inicial
Cualquier individuo del conjunto identifica la emergencia al conjunto.

Notificación de la posible Emergencia


El individuo notificará a la administración lo ocurrido. Especificará que acciones han ocurrido

Verificación y notificación de la Emergencia


Administrador despliega brigada de emergencia para que ejecuten acciones correspondientes a la ocurrencia de la amenaza. Si ningún habitante ha reportado
a entidades externas, administrador dará el respectivo aviso. Evacuación acorde al nivel de la emergencia.

1.3.2.2 Adopción de medidas apropiadas y oportunas en respuesta a tales alertas


Para la adopción de medidas apropiadas y oportunas, se establecerán las siguientes respuestas.

Tabla XLII. Medidas Oportunas para las Alertas. Fuente: Autores. (2020)
Amenaza Procedimiento
Falla Previamente se habrá socializado con la comunidad y con los trabajadores el
Estructural PGRDEPP.

La brigada de emergencia, trabajadores, administrador y habitantes deberán


Amenaza Procedimiento
estar alerta a cualquier cambio en la infraestructura.

Independiente de la emergencia, se deberá disponer del plan de evacuación para


el personal. La brigada de emergencias estará ejecutando inspecciones previas a
todo el conjunto para eliminar objetos que obstaculicen las vías de evacuación.

Incendio Previamente se habrá socializado con la comunidad y con los trabajadores el


(Origen PGRDEPP.
eléctrico)
La brigada de emergencia, trabajadores, administrador y habitantes deberán
estar alerta a cualquier cambio en el comportamiento de la electricidad.

Al iniciar la alerta de incendio se podrá tomar las siguientes rutas:


 Si la emergencia lo permite, por el tamaño del incendio, brigada de
emergencia se desplazará y apagará el conato de incendio.
 Si la emergencia sobrepasa las capacidades del sistema contraincendios,
evacuar a todo el personal.
Fuga de Previamente se habrá socializado con la comunidad y con los trabajadores el
Gas PGRDEPP.
(Interno)
Se deberá tener un registro de los apartamentos que han sido objeto de
revisiones técnico-mecánicas y que apartamentos faltan por este proceso.

Se deberá tener listo el proceso de cierre de válvulas de gas y plan de


evacuación.
Derrame de Previamente se habrá socializado con la comunidad y con los trabajadores el
sustancias PGRDEPP.
químicas
Se deberá tener el número de los proveedores de los productos químicos.

Se deberá tener listo los elementos de acordonamiento de área y plan de


evacuación.
Explosión Previamente se habrá socializado con la comunidad y con los trabajadores el
(Externo) PGRDEPP.

Se deberá mantener listo número de emergencias.


Se deberá estar atento a todos los reportes de sucesos en la Estación de
Gasolina. Se deberá estar alerta a olores y cualquier hecho que pueda
desencadenar en una explosión.
Sismo Previamente se habrá socializado con la comunidad y con los trabajadores el
Amenaza Procedimiento
PGRDEPP.

Se deberá plan de evacuación y eliminar obstáculos de las salidas y rutas de


evacuación. Se deberá tener en cuenta ruteo y mapa social de posibles lugares
de infraestructura sensibles ante la ocurrencia de la emergencia.
Robo Previamente se habrá socializado con la comunidad y con los trabajadores el
PGRDEPP.

Se deberá tener listo los números de emergencia, especialmente del CAI más
cercano. Se deberá preparar a los brigadistas para primeros auxilios
psicológicos.

1.3.3. Selección de parámetros e indicadores objeto de monitoreo del riesgo.

La selección de parámetros e indicadores para el Conjunto Residencial Santa Carolina se


ejecutará mediante información recompilada en los reportes dados por entidades
gubernamentales, encargados de la gestión del riesgo. De igual manera se incluirá dentro de los
parámetros la participación de los residentes del conjunto, los cuales son una de las partes
interesadas dentro de la gestión del riesgo; se tomarán todos los registros a nivel local, distrital,
regional y nacional. Dentro de otros parámetros, serán mencionados a continuación:
 Registros estadísticos de entidades encargadas en la gestión del riesgo.
 Registros de la administración respecto a hechos ocurridos en el conjunto residencial,
reportados por habitantes, trabajadores y/o visitantes.
 Registros de inspecciones al conjunto efectuados por brigadistas y/o personal calificado.
 Registros de daños o fallas en sistemas de monitoreo de la amenaza.
 Revisión periódica de los visores en tiempo real de la ocurrencia de las amenazas en
tiempo real (Visor del Servicio Geológico Colombiano).
 Datos revelados a través medios de telecomunicación, periódicos y revistas digitales.
Respecto a los indicadores que se tendrán en cuenta para el monitoreo, se contemplarán las
siguientes:
 Crecimiento poblacional del conjunto residencial
 Cantidad de inspecciones efectuadas por personal calificado y por brigadistas.

¿ de inspecciones ejecutadas por brigadistas al año


∗100
¿ de inspecciones planificadas por brigadistas al año

¿ de inspecciones ejecutadas por personal calificado


∗100
¿ de inspecciones planificadas por personal calificado
¿ de inspecciones ejecutadas por personal calificado
∗100
¿ de solicitudes de inspección por personal calificado

 Estado socioeconómico actual del conjunto para la preparación y atención de la


emergencia.
 Capacitaciones ejecutadas

¿ de capacitaciones ejecutadas
∗100
¿ de capacitaciones planificadas

1.3.4. Diseño e instalación de la instrumentación (Si se requieren)

Para la instrumentación y diseño del monitoreo de las amenazas, se contemplarán las siguientes:

Tabla XLIII. Instrumentación de Monitoreo. Fuente: Autores. (2020)


Instrumentaci Diseño e Instalación Imagen
ón
Sistema de Alerta al conjunto la ocurrencia de una
Alarma amenaza. Se aconseja la instalación de
Comunitaria mensajes pregrabados aparte de la
sirena [ CITATION BSP20 \l 9226 ].

Fuente: BSP Technology.


(2020)
Video Vigilancia Compuesta por una serie de cámaras
conectadas a una cámara de vigilancia
Circuito cerrado a uno o más monitores de vídeo o
de televisión o televisores. Se encuentran
CCTV Fijas. Se aconseja instalación con
control remoto de la cámara para
panorámica, enfoque, inclinación y
Fuente: FEVOX. (2020)
zum [ CITATION FEV20 \l 9226 ].
Rociadores de Durante la instalación se conecta a una
agua fuente agua. Los splinkers o
rociadores de agua se mantienen
cerrados, una vez que se alcanza una
temperatura determinada, hace caer
agua. Se debe instalar en una distancia
que alcance a abarcar entre 9m2 y 16m2
Fuente: Pozos a Tierra.
Instrumentaci Diseño e Instalación Imagen
ón
Posee válvula de control general, (2020)
canalizaciones ramificadas y splinkers
[ CITATION Res20 \l 9226 ].
Detectores de Este sistema aspira muestras de aire y
Humo las envían a un detector. El detector,
láser de alta sensibilidad mide la
cantidad de humo. El nivel de humo se
compara con un umbral, en el que el
primer nivel inicia una alarma de
consulta, el último nivel solicita apoyo
Fuente: FEVOX. (2020)
de Bomberos[CITATION FEV201 \l
9226 ].

1.3.5. Obtener información adicional para mejorar la valoración del riesgo.

La obtención de información adicional para mejorar la valoración del riesgo se enfocará en las
estadísticas de eventos ocurridos en otros conjuntos residenciales del mismo barrio, localidad y
ciudad. En caso de que se presenten eventos que pueden ocurrir en el conjunto, se obtendrá
información regional y nacional. La obtención de esta información podrá ser tomado de medios
de comunicación como revistas digitales, periódicos y televisión. De igual forma se tomarán
datos tomados de fuentes cercanas de otros conjuntos residenciales, e incluso industrias cercanas
al conjunto. Los datos podrán ser por medio físico o digital, datos estadísticos y registros de
eventos.

1.3.6. Analizar y aprender lecciones a partir de eventos ocurridos.


Actualmente el Conjunto Residencial Santa Carolina no cuenta con ningún registro de eventos
que implique una interrupción de las actividades habituales, sin embargo, cualquier actividad
humana está sujeta a cualquier riesgo; del conjunto depende que la identificación, análisis,
evaluación, monitoreo y tratamiento sean correctas para prevenir el suceso o reducir las
consecuencias de esta.
A partir de cualquier suceso, independientemente del tamaño de su impacto dentro del conjunto
deberá servir para efectuar una nueva identificación de amenazas y vulnerabilidades; un
replanteamiento de las acciones aplicadas actualmente y nuevas prioridades en cuanto al manejo
de la amenaza. Por supuesto, esto significa que su nivel de alerta cambiará, las técnicas de
monitoreo serán más estrictas y las acciones a implementar atenderán nuevas necesidades o las
mismas, con mayor eficacia. Estas acciones servirán de base para un nuevo proceso de
aprendizaje del comportamiento del riesgo presente.

1.3.7. Identificar riesgos futuros.


Al igual que los riesgos cambian, aquellos que fueron detectados en el presente documento, el
Conjunto Residencial Santa Carolina está sujeto a nuevas situaciones que puede implicar la
aparición de nuevos riesgos futuros. Por tal motivo, dentro de la identificación, análisis y
evaluación del riesgo se debe contemplar cualquier situación, de cualquier origen (natural,
antrópico no intencional y social) que pueda generar cualquier tipo de afectación; evaluar como
el conjunto atacará cualquier evento y estar atento de la dinámica del riesgo mismo. Se podrá
tomar los mismos procesos de monitoreo: inspecciones, reportes de instituciones
gubernamentales del manejo del riesgo, revisiones por personal experto; en cada evaluación
habrá un nuevo hallazgo que deberá ser tratado con la importancia requerida.
Cada situación que genere alguna afectación al medio ambiente, a la población, a la imagen del
conjunto, a las operaciones y al recurso financiero será sujeto de una identificación, un análisis y
una evaluación para luego ser tratado; incluso antes de presentarse dentro del Conjunto. Si existe
posibilidad de ocurrencia, deberá incluirse dentro de la gestión del riesgo.

2. EN EL PROCESO DE REDUCCIÓN DEL RIESGO.

2.1. INTERVENCIÓN CORRECTIVA

2.1.1. Identificación de alternativas de intervención correctiva.


 Medidas estructurales.
 Medidas no estructurales.

Tabla XLIV. Alternativas de Intervención Correctiva. Fuente: Autores. (2020)


AMENAZA ALTERNATIVAS DE INTERVENCION CORRECTIVA

Informar a la comunidad acerca de las zonas afectadas.


FALLA Identificar las causas del desprendimiento.
ESTRUCTURA Realizar el respectivo arreglo de construcción con una mejor calidad de
L materiales.
Obtener un programa de mantenimiento de las estructuras.
Obtener un programa de mantenimiento del cuarto eléctrico.
Realizar el respectivo arreglo y cubrimiento del cáñamo.
INCENDIO Obtener una ubicación pertinente de extintores de Solkaflam en la zona del
cuarto eléctrico.
Instalar detectores de humo.
Tener el área del calentador despejada.
Obtener un programa de mantenimiento de los conductos del gas y calentadores
FUGA DE GAS
de agua.
Obtener una ubicación pertinente por piso de un extintor Solkaflam.
DERRAME DE Reuniones de capacitación para el uso de sustancias químicas.
SUSTANCIA Ubicar las sustancias químicas en lugares pertinentes sin mucho tránsito de
QUÍMICAS personas.
Realizar cambios de vidrios por unos de seguridad de los departamentos que
EXPLOSION
estén más expuestos a recibir la onda de vibración.
Realizar un mantenimiento de las infraestructuras sísmicas.
Revisar las señalizaciones respectivas de las salidas de emergencia y rutas de
evacuación.
SISMO
Crear un plan familiar de protección civil.
Realizar simulacros donde participe toda la comunidad.
Identificar zonas de seguridad.
Evitar las cuadras oscuras y menos transitadas.
No exponer aparatos personales en público.
ROBO
Alejarse de personas sospechosas.
Mejorar seguridad del sector.
2.1.2. Priorización de la medida de intervención.

Tabla XLV. Priorización de las Medidas de Intervención. Fuente: Autores. (2020)

A
M
E
PRIORIZACION DE LA PRIORI
N ALTERNATIVAS EN ORDEN
AMENAZA ZACIÓN
A
Z
A

Se escogió la amenaza de sismo 1. Realizar un mantenimiento


como primordial puesto que es de las infraestructuras sísmicas.
la amenaza que más peligro
proporciona a la comunidad 2. Realizar simulacros donde
debido a que esta puede participe toda la comunidad.
desencadenar más amenazas a
3. Crear un plan familiar de
la comunidad, también se
protección civil.
realizó el debido estudio de
SI
costos de las alternativas, 4. Identificar zonas de
S
puesto que son más de ALTA seguridad.
M
organización en las entidades
O
de administración para delegar
actividades a las personas, son
alternativas de bajos costos y 5. Revisar las señalizaciones
que tendrían una mayor respectivas de las salidas de
eficiencia a la hora de ver el emergencia y rutas de
número de afectados. Estas evacuación.
alternativas se deben aplicar
mínimo una vez al año.
A
M
E
PRIORIZACION DE LA PRIORI
N ALTERNATIVAS EN ORDEN
AMENAZA ZACIÓN
A
Z
A

Se tomó esta amenaza como


siguiente en la lista debido que
es la siguiente en cuestiones de
magnitud, debido a la ubicación
de la vulnerabilidad pensando 1. Obtener un programa de
en esto se determina como mantenimiento del cuarto
segunda en cuestiones de eléctrico.
prioridad, también se debe tener
IN
en cuenta que las alternativas
C
no tienen un costo alto y se
E
evitarían daños emocionales, ALTA
N
económicos, estructurales,
DI
ambientales etc. Por lo tanto, se
O
realiza la respectiva
organización de las alternativas 2. Obtener una ubicación
en cuestiones de importancia. pertinente de extintores de
Estas alternativas duran cada Solkaflam en la zona.
año debido al vencimiento de
los extintores y al 3. Instalar detectores de humo.
mantenimiento de las demás
alternativas. 4. Realizar el respectivo
arreglo y cubrimiento del
cáñamo.
A
M
E
PRIORIZACION DE LA PRIORI
N ALTERNATIVAS EN ORDEN
AMENAZA ZACIÓN
A
Z
A

Se tomó esta amenaza como la 1. Obtener un programa de


siguiente debido a que se le mantenimiento de los conductos
cataloga de gran magnitud, del gas y calentadores de agua.
debido a que puede
F desencadenar más amenazas 2. Obtener una ubicación
U hacia la comunidad, es una pertinente por piso de un
G amenaza que se pude controlar extintor Solkaflam.
A con unos costos considerables
D en algunas alternativas, pero ALTA
E pensando en los habitantes del
G conjunto de debe priorizar su
A vida y salud por lo tanto se 3. Tener el área del calentador
S realiza la respectiva despejada.
organización y enumeración de
las alternativas. La aplicación
de esta alternativa se debe
ejecutar cada año.

R Se tomó estas amenazas como MEDIA 1. Evitar las cuadras oscuras y


O la siguiente debido que aunque poco transitadas.
B se tenga una percepción de algo
O minúsculo, en muchos casos 2. Mejorar seguridad del sector.
quedan expuestas vidas por esta
3. No exponer aparatos
acción y se debe pensar en la
personales en público.
A
M
E
PRIORIZACION DE LA PRIORI
N ALTERNATIVAS EN ORDEN
AMENAZA ZACIÓN
A
Z
A

4. Alejarse de personas
protección de la comunidad, sospechosas.
contando con que la mayoría de
las alternativas son más de cada
individuo de escuchar y prestar
atención, segundo de una
organización de la
F Se tomó la siguiente amenaza MEDIA 1. Identificar las causas del
A como la siguiente debido a que desprendimiento.
LL cuenta con factores que pueden
A afectar a cualquier individuo de 2. Realizar el respectivo arreglo
ES la comunidad de manera grave, de construcción con una mejor
T debido a esto se busca mejorar calidad de materiales.
R este aspecto de la
3. Obtener un programa de
U infraestructura del conjunto
mantenimiento de las
C buscando así un orden de
estructuras.
T alternativas en las cuales se
U puede llegar a trabajar de una
R manera pactada con el objetivo
A de reducir esta amenaza a 0
A
M
E
PRIORIZACION DE LA PRIORI
N ALTERNATIVAS EN ORDEN
AMENAZA ZACIÓN
A
Z
A

L debido a esto se otorgó el orden


de las alternativas según su
Se tomó la siguiente amenaza y
se la cataloga como baja debido
a los impactos que traería hacia
el conjunto debido a la distancia
E a la que se encuentra, en donde
X tenemos como objetivo 1. Realizar cambios de vidrios
PL disminuir la amenaza hasta por unos de seguridad de los
O llegar a 0 con unas alternativas BAJA departamentos que estén más
SI como lo que se puede observar expuestos a recibir la onda de
O a continuación con el fin de vibración.
N cumplir el objetivo se
catalogaron las alternativas
según su importancia para
reducir esta amenaza. Se
ejecuta a cada año.

D Se tomó la siguiente amenaza BAJA 1. Realizar charlas de


E como ultima debido a la capacitación para el uso de
R afectación que haría sobre la sustancias químicas.
R comunidad y los costos a los
2. Ubicar las sustancias
A
M
E
PRIORIZACION DE LA PRIORI
N ALTERNATIVAS EN ORDEN
AMENAZA ZACIÓN
A
Z
A

químicas en lugares pertinentes


A cuales se verían expuestos la sin mucho tránsito de personas.
M organización administrativa
E puesto que las alternativas se
D diseñaron con el fin de acabar
E con la amenaza con una mayor
S eficiencia y al menor costo
U posible, debido a lo ya
ST explicado se catalogaron las
2.1.3. Diseño, especificaciones y desarrollo de las medidas de intervención seleccionadas.

Tabla XLVI. Especificaciones de las Medidas de Intervención. Fuente: Autores. (2020)

ESPECIFI
ALTERNATI
DISEÑO CACION DESARROLLO
VA
ES

Realizar un Se debe plantear Se debe Cerrar y evitar el paso de


mantenimient cubrir los 2.5m contar con personal no autorizado
o de las que están cemento para evitar interrupciones
infraestructur descubiertos Tequenda o contratiempos para la
as sísmicas. tapando el cáñamo ma para persona encargada y
realizando el recubrir seguir al paso de la letra
Realizar el mismo parámetro toda la las recomendaciones del
respectivo ya establecido en superficie mismo a la hora de
arreglo y el techo, y realizar del techo terminar el trabajo.
cubrimiento una cobertura teniendo
del cáñamo. extra para más una mayor
Realizar el seguridad. efectivida
respectivo d de
arreglo de adherenci
construcción a, se debe
con una impedir el
mejor calidad paso por
de materiales. la zona
Obtener un afectada
programa de por 2
mantenimient semanas
o de las mientras
estructuras. el
cemento
ESPECIFI
ALTERNATI
DISEÑO CACION DESARROLLO
VA
ES

termina de
ceñirse al
Realizar Se realizan Realizar Organizar la hora de la
simulacros reuniones a las 2 reuniones activación de la sirena en
donde pm en donde se administra donde todos salgan
participe toda plantearán 2 tivas para ordenadamente por
la comunidad. simulacros en cuadrar el bloques y lleguen hasta el
donde al menos 1 día y la punto de encuentro (el
representante por hora más parque).
familia tendrá que convenien
estar presente, este te.
se elaborara Asignar a
teniendo en cuenta personas
el lugar más que corran
cercano y seguro la voz con
en caso de un las demás
sismo en este caso personas
el parque del acerca de
conjunto. la
participaci
ón.
Incentivar
a las
personas a
la
participaci
ón.
ESPECIFI
ALTERNATI
DISEÑO CACION DESARROLLO
VA
ES

Las
reuniones
no podrán
durar más
de 3
minutos
del día
planeado.

Crear un plan Se debe plantear el El plan se El plan debe contar con la


familiar de plan con todos los desarrolla participación de todos los
protección integrantes de la rá en integrantes de la familia
civil. familia este se Word en para una rápida
deberá elaborar en una elaboración se deben
Word en la pequeña repartir de forma
plantilla dada en reunión equitativa los deberes y
donde la familia familiar designar a cada uno a
deberá reunirse para así cumplir ciertos roles
para tomar todos dados en el plan familiar
decisiones y estén de de emergencias.
designar labores. acuerdo
este al
finalizar
su
elaboració
n se
tendrá que
imprimir
y disponer
ESPECIFI
ALTERNATI
DISEÑO CACION DESARROLLO
VA
ES

en una
bolsa
hermética
donde se
ubicara en
un lugar
estratégic
o y de
fácil
acceso.

Pueden
ser varias
zonas de
Cada integrante de la
seguridad
familia debe llevar una
para
Esta zona debe ser opción de la zona de
diferentes
despejada de seguridad para que así
casos de
edificios o árboles toda familia sepa la
amenazas
Identificar que puedan caer, ubicación en caso dado de
a las que
zonas de debe ser un lugar la presencia de una
se puedan
seguridad. en donde se amenaza, realizar la
ver
puedan refugiar en respectiva localización
expuestas
caso de una del área para emplear la
las
amenaza. información a las
personas
personas de la
del
comunidad.
conjunto,
estas
zonas
ESPECIFI
ALTERNATI
DISEÑO CACION DESARROLLO
VA
ES

deben ser
lugares
estratégic
os cerca
de los
lugares en
los que las
personas
frecuentan
Deben ser
Revisar las señales
Las señalizaciones
señalizacione fotolumini
se deben pegar en Se debe realizar la
s respectivas centes por
las entradas y respectiva ubicación del
de las salidas si en caso
salidas del lugar adecuado y
de de
conjunto, en los proseguir con la
emergencia y emergenci
pasillos de cada adherencia de las mismas.
rutas de a no sirve
edificio.
evacuación. el sistema
eléctrico.
ESPECIFI
ALTERNATI
DISEÑO CACION DESARROLLO
VA
ES

Debe
contar con
un método
de pegado
de
excelente
calidad
para
impedir
que se
caigan o
se
pierdan.

Obtener un Se debe llamará Debe ser S abrirá el cuarto


programa de empresas un eléctrico en donde el área
mantenimient conocidas o con personal será cercada para evitar
o del cuarto garantía de su autorizado accidentes el encargado
eléctrico. trabajo, este y de la acción entrara solo
Obtener un servicio se deberá capacitad al cuarto con sus
programa de hacer en horas del o. herramientas un guardia
mantenimient día para una Debe de seguridad lo
o de los mayor disposición cumplir acompañará para todo lo
conductos del de tiempo para su con todo que requiera.
gas y trabajo y sin el
calentadores afectaciones a la mantenim
de agua. comunidad. iento y
revisión
de las
ESPECIFI
ALTERNATI
DISEÑO CACION DESARROLLO
VA
ES

piezas.

Debe
contar con
las
herramien
tas
necesarias
para
realizar el
procedimi
ento.

Obtener una Los extintores se Deben ser La empresa contratada


ubicación instalarán en las extintores debe llevar los extintores
pertinente de esquinas de los catalogad en donde por una base de
extintores de pasillos en donde os por uso L se anclarán a la pared,
Solkaflam en no le haga ningún para así al lado se instalara su
la zona. tipo de estorbo a la evitar correspondiente
Obtener una comunidad se daños. señalización para su uso
ubicación dispondrá con una Se debe adecuado.
pertinente por señalización tener en
piso de un explicando la cuenta su
extintor forma de uso. ubicación
Solkaflam. y
Realizar conocimie
charlas de nto de
capacitación cada
para el uso de persona.
ESPECIFI
ALTERNATI
DISEÑO CACION DESARROLLO
VA
ES

Deben ser
nuevos de
alta
calidad.
sustancias Tienen
químicas. que tener
su
respectiva
señalizaci
ón.

Instalar Se debe instalar la Se debe La empresa encargada


detectores de respectiva red de contar con ubicara la red de agua la
humo. agua en el techo un gran enganchará al techo con
bien adherido con tanque de los soportes unirá la red
soportes de agua. de agua al tanque de
seguridad, el agua Se debe aguas lluvias, este
usada será agua contar con implemento instalado se
lluvia, estarán una le hará saber a toda la
ubicados a una calidad comunidad y la forma de
altura de 2 m. alta de los uso.
detectores
.
Se debe
garantizar
su
instalació
n.
ESPECIFI
ALTERNATI
DISEÑO CACION DESARROLLO
VA
ES

La
empresa
encargada
dispondrá
de sus
propias
herramien
tas para la
instalació
n.

Se debe
contar con
una buena
ubicación
del
personal.
Se debe contratar una
Se pedirán rodas Se debe
empresa especializada y
Mejorar al menos de cada contar con
garantizar una buena
seguridad del hora por parte del implemen
ubicación del personal
sector. CAI local del tos de
buscando así su mayor
barrio. seguridad.
efectividad.
Deben
contar con
implemen
tos de
protección
.
ESPECIFI
ALTERNATI
DISEÑO CACION DESARROLLO
VA
ES

Se debe
tener en
cuenta a
Se realizan que se ve Se debe asignar a una
estudios para ver expuesto persona determinada para
Identificar las
que puede causar el la identificación de la
causas del
el concreto. sustancia por ejemplo, la
desprendimie
desprendimiento y Se debe lluvia, sustancias del
nto.
que se está viendo buscar la salón del segundo piso,
expuesta esa área. forma de etc.
impedir
ese
contacto.

Realizar Se debe llamar Se debe Se debe seleccionar los


cambios de una empresa tener en departamentos para la
vidrios por especializada en cuenta los instalación del vidrio y se
unos de vidrios de materiales debe garantizar su
seguridad de seguridad para la utilizados. funcionamiento a las
los previa instalación Se debe personas después de la
departamento en los exigir una instalación y de un seguro
s que estén departamentos garantía brindado.
más designados. por los
expuestos a vidrios.
recibir la
onda de Se debe
vibración. verificar
la
instalació
ESPECIFI
ALTERNATI
DISEÑO CACION DESARROLLO
VA
ES

n está
correctam
ente
hecha.

Ubicar las Se dispondrá de Se debe Se debe dialogar con la


sustancias un cuarto al lado ter en administración para que
químicas en de la recepción cuenta el de la ubicación del área
lugares que es de 2x2m lugar para para el manejo almacén
pertinentes para la ubicación que sea un de estas sustancias
sin mucho de todos los espacio químicas.
tránsito de químicos usados. sin mucho
personas. tránsito de
personas o
animales.
Se debe
tener en
cuenta
todos los
elementos
de
protección
personal.
Se debe
tener en
cuenta los
envases
de las
sustancias
ESPECIFI
ALTERNATI
DISEÑO CACION DESARROLLO
VA
ES

químicas.

Se
dispondrá
n estantes
para la
ubicación
pertinente
de los
químicos
usados.
2.2. INTERVENCIÓN PROSPECTIVA.

Se realiza con el fin de garantizar a la comunidad del conjunto Santa Carolina que no surjan
nuevas situaciones de riesgo donde se aplican medidas de prevención que cumplen la función de
impedir que las personas y los bienes puedan estar en un determinado evento de peligro para
llegar a la cuestión de disminuir las perdidas considerablemente.

2.2.1. Alternativas, priorización de alternativas prospectivas.


o Medidas estructurales.
 Medidas no estructurales.

Tabla XLVII. Alternativas Prospectivas. Fuente: Autores. (2020)


AMENAZA ALTERNATIVAS EN ORDEN PRIORIZACIÓN
o   Capacitación sobre temblores y terremotos en
Bogotá. (1)
o   Intercambio de experiencias educativas en
SISMO ALTA
Gestión del Riesgo. (2)
         Cumplimiento de normas de construcción
sismo resistente. (3)
o   Intercambio de experiencias educativas en
Gestión del riesgo. (1)

         Realizar intervenciones en el cuarto de


INCENDIO ALTA
maquina con el debido uso del manual. (2)

o   Cumplimiento de las alternativas correctivas


del conjunto. (3)
o   Capacitación sobre como evacuar un edificio.
(1)
o   Capacitación de cómo actuar frente a una
FUGA DE GAS ALTA
fuga. (2)

         Cumplimiento con los mantenimientos. (3)

o   Cumplir con capacitaciones informativas


acerca del sector. (1)
         Realizar las respectivas instalaciones con la
ROBO MEDIA
administración a cargo. (2)

         Cumplir con las medidas pertinentes. (3)


AMENAZA ALTERNATIVAS EN ORDEN PRIORIZACIÓN

o   Capacitación informativa sobre las posibles


amenazas presentes en el área. (1)
FALLA ESTRUCTURAL MEDIA
o   Aportes participativos por parte de la
comunidad. (2)
o   Capacitación sobre cómo actuar en una
explosión. (1)
EXPLOSION o   Capacitación sobre el uso de los extintores. BAJA
(2)
         Reglamentación para uso del gas. (3)
DERRAME DE
o   Capacitación de cómo tratar el derrame. (1) BAJA
SUSTACIA QUÍMICA
         Cumplimiento de la ubicación adecuada de
los químicos. (2)
         Conservación de la distancia del cuarto de
químicos. (3)

2.3. PROTECCIÓN FINANCIERA


El conjunto Santa Carolina cuenta con una aseguradora llamada Seguros Bolívar, la que respalda
a las personas en cuanto se refiere a robo, riesgos y desastres y en cuanto a la edificación como
tal, esta respalda la trasferencia de riesgos haciéndose cargo de los costos derivados por una serie
de consecuencias respondiendo como responsables de la conformidad de los habitantes, contando
con un fondo que invierte al menos el 90% del patrimonio en el mercado de renta variable, en lo
que los habitantes afectados pueden diligenciar un formulario que asigna el seguro para una
previa citación con el gerente encargado de los seguros.
3. EN EL PROCESO DE MANEJO DEL DESASTRE

3.1. EL PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA (PEC).

3.1.1. Componente de preparación para la respuesta a emergencias.

3.1.1.1 Capacitación
Inducción, instrucción e información al personal respectivo, ya sea que estos actores hagan parte
del conjunto residencial Santa Carolina, o sean agentes externos con el fin de garantizar la
capacidad de respuesta frente a un evento que genere riesgo para la comunidad en general

Tabla XLVIII. Capacitación. Fuente: Autores. (2020)


Servicio de #Personas #Persona Oferente Responsable Plazo Recursos
respuesta capacitad sa de
as capacitar capacitació
n
Coordinació Habitante Megáfono
n de la 6 s del Administraci s,
respuesta a conjunto ón del 1 semana brigadistas
emergencia residencia conjunto , alarmas,
s l, residencial rociadores
empleado Brigadistas , botiquín.
Extinción 6 s y demás Extintores,
de actores de rociadores
incendios la A partir
Primeros comunida de su Botiquín
auxilios 6 d Brigadistas generació de
residencia n primeros
l auxilios

Salida de
Evacuación 6 emergenci
a en
óptimas
condicion
es
Fecha de elaboración de este Fecha de actualización
formulario
20-May-2020 20-May-2021
Dentro de la capacitación realizada, se determinaron los factores en cuanto a personas
capacitadas a los autores del presente Plan de Gestión del Riesgo de Desastres de las Entidades
Públicas y Privadas del Conjunto Residencial Santa Carolina, y el número de personas a
capacitar se logró indeterminar teniendo en cuenta la cantidad de habitantes del conjunto,
trabajadores y externos que hacen parte del Conjunto Residencial, en cuanto a los oferentes de la
capacitación se refiere a los brigadistas junto con los responsables (Administración del conjunto
residencial y brigadistas). Finalmente, en cuanto a los recursos disponibles se tuvo en cuenta los
elementos con los que se cumpliría el protocolo de cada ítem relacionado en el servicio de
respuesta.

3.1.1.2 Simulaciones y simulacros

Tabla XLIX. Simulacro. Fuente: Autores. (2020)


EVALUACIÓN DEL SIMULACRO

Tiempo Acciones de
Actividad emplead Dificultade mejoramient Responsable Plazo Recursos
o s o requeridas
Alarmas,
Detección 1 semana N/A 1 megáfonos,
del peligro seman radioteléfon
a os y
teléfonos
Alarma 2 días N/A 2 días Alarma
Rutas y
Administració señalización
Alistamient 2 días N/A N/A n e ingenieros 2 días de
o para a cargo evacuación y
salida megáfonos
Megáfonos,
señalización
1 día de ruta de
Salida 1 día N/A evacuación,
ubicación de
punto de
encuentro.
Fecha de elaboración de este formulario Fecha de actualización
20-May-2020 20-May-2021
Teniendo en cuenta que éste no se logró llevar a cabo, se plantea una evaluación de simulacro, la
cual se puede realizar terminando la contingencia nacional, esta data de 1 semana el tiempo
requerido para completar la evaluación del simulacro, el cual se integra con la detección de
peligro, alarmas, alistamiento para la salida y la evacuación correspondiente para todos y cada
uno de los agentes que hacen parte del conjunto residencial.

3.1.1.3 Equipamiento

Tabla L. Equipamiento Contra Incendios. Fuente: Autores, (2020)


EQUIPAMIENTO CONTRA INCENDIOS
Descripción Verificación Equipos Responsable Plazo de Recursos
del de requeridos verificación
equipamient existencia y a y/o
o condición evaluación cumplimiento
Detectores de No cuenta Detectores
humo con el Bimensual de humo
elemento
Sprinkles o No cuenta Bimensual Sprinkles o
rociadores con el rociadores
elemento

Mangueras Buen Administración Semestral Mangueras


estado/1
Unidad
Hidrantes No cuenta Bimensual Hidrantes
con el
elemento
Extintores Buen Semestral Extintores
tipo ABC estado/15
unidades
Extintores Extintores
Solkaflam No cuenta Solkaflam
para equipos con el Bimensual para equipos
eléctricos elemento eléctricos
Fecha de elaboración de este formulario Fecha de actualización
20-May-2020 20-May-2021

Teniendo en cuenta la amenaza que se puede presentar a raíz de la propagación de un incendio,


es importante mencionar los elementos con los que cuenta el conjunto y algunos de ellos que
hacen falta dentro de este con el fin de solicitar la implementación de estos últimos para lograr
controlar la respectiva contingencia que se puede presentar a raíz de la amenaza expuesta.

Tabla LI. Equipamiento para Primeros Auxilios. Fuente: Autores (2020)


EQUIPAMIENTO PARA PRIMEROS AUXILIOS
Equipo para Verificació Equipos Responsabl Plazo de Recursos
primeros n de requerido e verificación y/o
auxilios existencia u s cumplimiento
condición mínimos
Buen Lista de
Camillas estado/1 15 Semestral chequeo
Unidad de
cumplimi
Inmovilizadore No cuenta Bimensual ento y
s cervicales con el 10 verificaci
elemento Administraci ón del
Inmovilizadore No cuenta ón estado de
s para con el 10 Bimensual cada uno
extremidades elemento de estos
Buen elemento
Botiquín estado/2 15 Semestral s.
Unidades
No cuenta
Máscaras RCP con el 10 Bimensual
elemento
Fecha de elaboración de este formulario Fecha de actualización
20-May-2020 20-May-2021

El estado con el que cuenta el conjunto residencial para primeros auxilios es precario, no cumple
con ninguno de los ítems planteados para primeros auxilios, los cuales son de vital importancia
para la acción oportuna de socorro en dado caso que se llegue a presentar. En cuanto a la
evaluación realizada, se determinó que dentro del establecimiento se cuenta con una camilla la
cual no cubre la demanda de habitantes del conjunto residencial, por lo cual se recomienda la
adecuación de nuevas camillas y equipos requeridos mínimos para atender una contingencia; del
mismo modo se presenta para la adecuación del botiquín de primeros auxilios, en donde se
evidencian dos unidades, en buen estado, más sin embargo, no cubren la totalidad demandante
por la cantidad de individuos presentes en el establecimiento.
En cuanto a inmovilizadores cervicales, inmovilizadores para extremidades y mascaras RCP es
importante mencionar que estas carecen dentro del establecimiento y se recomienda su
adecuación oportuna con el fin de brindar una atención oportuna a los entes que lo requieran en
cuestión por la generación de algún tipo de amenaza.
La verificación de cumplimiento se desarrollará bimensualmente para los aspectos con los que
no cuenta el establecimiento, y semestralmente para aquellos elementos con los que si cuenta.

Tabla LII. Necesidades de Señalización. Fuente: Autores. (2020)


NECESIDADES DE SEÑALIZACIÓN
Tipo de señal # de señales # de señales Responsable Plazo Recursos
existentes requeridas
Señales de
Señales de prohibición
prohibición 2 5 6 meses disponibles
para su
colocación
Señales de Señales de
precaución o 2 5 6 meses precaución o
advertencia advertencia
Señales de Administración Señales de
obligación o 1 3 Conjunto 6 meses obligación o
reglamentarias Residencial reglamentarias
Señales de Santa Carolina Señales de
información de información de
salidas de 62 62 6 meses salidas de
emergencia y emergencia y
primeros primeros
auxilios auxilios
Señales de Señales de
protección 4 4 6 meses protección
contra contra
incendios incendios
Fecha de elaboración de este formulario Fecha de actualización
20-May-2020 20-May-2021

Teniendo en cuenta la señalización dentro del conjunto, es importante destacar que esta se
encuentra ubicada de manera parcial dentro del conjunto, cumpliendo moderadamente con los
requerimientos y la demanda proyectada de habitantes para este establecimiento.

En cuanto a señales de prohibición de utilización de algún elemento o actividad que pueda


desencadenar algún riesgo para los habitantes de este establecimiento se encuentran parcialmente
activas, en donde se evidencian 2 señales de prohibición agregadas uniformemente en las zonas
verdes (Prohibido fumar) y en el corredor principal(No correr), sin embargo, se identifican
puntos estratégicos en donde estas carecen como el parqueadero subterráneo, el chut de basuras,
y la portería, las cuales son indispensables para evitar algún tipo de amenaza para los habitantes
y comunidad en general.

En cuanto a señales de precaución o advertencia se evidencia 1, determinada en el parqueadero


subterráneo, y establecida en el cuarto eléctrico, en donde claramente se evidencia la precaución
que se debe tener con la manipulación de este; sin embargo , se recomienda el uso de 4 señales
más en cuanto a la precaución y advertencia que se debe contemplar para la comunidad en
general, en cuando a puntos de gas, circuitos eléctricos, contingencias viales y cuarto de
almacenamiento de elementos químicos.

En cuanto al caso de las señales de obligación o reglamentarias, se evidencia una señal,


establecida en la portería, la cual indica la obligación de cada uno de los habitantes del
establecimiento a arrojar sus desechos dentro del chut y en las canecas debidamente
seleccionadas para tal fin; sin embargo se recomienda la instauración de dos señales más, las
cuales se coloquen debidamente en la portería, señalizando la obligación que tienen los
habitantes del establecimiento con el cuidado de las zonas verdes y zonas comunes.

La señalización instaurada en cuanto a las salidas de emergencia y primeros auxilios es buena


dentro del conjunto residencial, teniendo en cuenta que por cada piso se encuentra demarcado
debidamente la señalización que indica la ruta de evacuación más cercana y a donde se puede
acudir en el menor tiempo posible.

Finalmente, la señalización instaurada para la protección contra incendios es buena, se


determinan en zonas altamente peligrosas, y que puedan ocasionar algún riesgo para la
comunidad en general, estas son: Cuarto eléctrico, chut de basuras, puntos de gas, y portería

Tabla LIII. Necesidades del Sistema de Alarma. Fuente: Autores. (2020)


NECESIDADES DEL SISTEMA DE ALARMA
Característica Verificación Modificaciones Plazo de Recursos
s del sistema de la requeridas Responsable verificació
de alarma característic n
a
Cubre todas las
zonas donde Si Ninguna
hay residentes
y empleados
Su sonido es
único para Si Ninguna
emergencias
Exclusiva para Si Ninguna Administració
emergencias
NECESIDADES DEL SISTEMA DE ALARMA
Característica Verificación Modificaciones Plazo de Recursos
s del sistema de la requeridas Responsable verificació
de alarma característic n
a
La conoce toda Si Ninguna n del conjunto Cada 6
la comunidad Santa Carolina meses
residencial
Dispone de un
sistema alterno
para el Si Ninguna
suministro de
energía
Fecha de elaboración de este formulario Fecha de actualización
20-May-2020 20-May-2021

Teniendo en cuenta la evaluación presentada para las necesidades en cuanto al sistema de


alarma, se evidencia el cumplimiento de los parámetros establecidos en la tabla anterior,
cumplimiento con cada uno de estos, y garantice su funcionamiento de manera adecuada.

Tabla LIV. Necesidades de Equipos para Comunicaciones. Fuente: Autores. (2020)

NECESIDADES DE EQUIPOS PARA COMUNICACIONES


Equipos para Verificación Equipos Responsable Plazo Recursos (En
comunicaciones de existencia requeridos caso de avería
o condición o pérdida)
Teléfonos
celulares 4 4 Administración Cada Reposición de
mes teléfonos
celulares
Radioteléfonos 2 4 Empresa
prestadora de Cada Radioteléfonos
seguridad mes
Fecha de elaboración de este formulario Fecha de actualización
20-May-2020 20-May-2021
En cuanto a los equipos que permitan brindar una comunicación eficiente con los demás agentes,
se identificaron cuatro teléfonos celulares los cuales se encuentran en poder de dos celadores, la
administradora y el brigadista, se sugiere la implementación de un teléfono más, el cual se
encuentre activo para el personal de servicios generales, los cuales brinden información oportuna
la cual sea de ayuda en caso de algún tipo de emergencia.
En cuanto a radioteléfonos, solamente cuentan con estos los celadores de turno, y se recomienda
la instauración de dos más equipos de estos, con el fin de que la administradora y el brigadista
cuenten con uno de estos, para optimizar las comunicaciones en dado caso que se presente algún
tipo de amenaza.

3.1.1.4 Planeación y organización


El PEC del conjunto R, organiza el equipo de respuesta del plan de emergencia y contingencia,
donde definen sus roles y funciones para dar una respuesta óptima en condiciones de
emergencias, así mismo, establece la conformación de las brigadas y define los procedimientos y
protocolos para la respuesta, los equipos; de conformidad con lo establecido en el decreto 2157
de 2017.

3.1.1.5 Equipo de respuesta del plan de emergencia y contingencia

COMITÉ DE EMERGENCIAS
 JEFE DE EMERGENCIAS: Consejo de administración.
 COMISIÓN TÉCNICA Y DE RECURSOS: Tesorería.
 COMISIÓN DE COMUNICACIONES Comunicación a familia de afectados:
Administradora.
 COORDINADOR DE BRIGADAS: Administradora.

Funciones:

Antes de la Emergencia:
 Planear y organizar las diferentes acciones con recursos de acuerdo a la responsabilidad
delegada por comisión para tener una eficaz atención de una eventual emergencia en el
conjunto.
 Conocer el funcionamiento del plan de las emergencias.
 Velar por el control de los riesgos del conjunto.
 Mantener actualizado el inventario de recursos humanos, materiales y físicos con los que
puede contar el conjunto para posible manejo frente a una catástrofe.
 Mantener la calma permanente hacia la presencia sobre los diferentes riesgos.
 Promover y patrocinar programas de capacitación para todo el personal para afrontar
emergencias.
 Realizar reuniones periódicas para mantener el Plan de Emergencias constantemente
actualizado.
Durante la emergencia:
 Realizar las llamadas a los integrantes del Comité de Emergencias.
 Distribuir los recursos para la atención adecuada de la emergencia.
 Establecer contacto con las directivas del conjunto, los grupos de apoyo y con la ayuda
externa (Policía, Cruz Roja, Defensa Civil, Bomberos, Tránsito, A.R.P).
 Tomar decisiones en cuanto a la evacuación total o parcial de los edificios del conjunto.
 Recoger y procesar toda la información relacionada con la emergencia.

Después de la emergencia:
 Evaluar el desarrollo de las diferentes actividades planeadas en el Plan, después de cada
emergencia o simulacro desarrollado en el conjunto.
 Elaborar y presentar informes de dichas actividades a las Directivas.
 Actualizar los inventarios de recursos.

BRIGADA DE SEGURIDAD.

Tabla LV. Brigada de Seguridad (Control de Incendio y Salvamento). Fuente: Autores.


(2020)

NOMBRE CARGO
Vigilante Líder de brigada
Auxiliar de mantenimiento Suplente
Recepcionista Brigadista

Funciones:

Antes de la emergencia:
 Capacitarse para cumplir con sus funciones.
 Conocer los riesgos generales y particulares que se presenten en conjunto.
 Realizar inspecciones de seguridad periódicas con el propósito de Señalar las deficiencias
o situaciones que constituyan riesgo o afecten los medios de protección y verificar que se
eliminen o solucionen adecuadamente.
 Conocer la existencia y uso del sistema de alertas y alarmas presentes en el conjunto.
 Velar porque el equipo contra incendios se encuentre en buenas condiciones, bien
demarcadas y ubicadas, con la hoja de vida actualizada y mantenimiento oportuno.

Durante la emergencia:
 Actuar prontamente cuando se informe de una emergencia de incendio, sismo, etc.,
realizando actividades tendientes a la atención y control de la emergencia, evitando la
propagación de sus efectos dentro y fuera del conjunto.
 Definir los límites de la zona de riesgo e informar al grupo de evacuación.
 Prestar apoyo en actividades de alistamiento, control o dirección de la evacuación del
lugar de riesgo.
 Servir como grupo de “apoyo” de los organismos que necesiten ayuda.
 Ubicar los posibles heridos y personas afectadas e informar al grupo de evacuación y/o
ayudar a evacuarlos de la zona de peligro.

Después de la emergencia:
 Participar en la remoción de escombros, preservar las evidencias que sirvan para ver las
causas de la amenaza.
 Ayudar a realizar los inventarios de pérdidas.
 Realizar un informe detallado de la actuación de la amenaza en el conjunto.

BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS

Tabla LVI. Brigada de Primeros Auxilios. Fuente: Autores. (2020)

NOMBRE CARGO
Administradora Líder de brigada
Recepcionista Auxiliar de atención en salud
Guardia de seguridad Brigadista

Funciones:

Antes de la emergencia:
 Reconocer las condiciones de riesgo en el conjunto.
 Dotarse de equipo en cantidad y calidad.
 Participar en capacitación, entrenamiento, simulacros y mantenerse actualizado en
primeros auxilios.
 Diseñar y disponer de formatos para la atención en primeros auxilios.

Durante la emergencia:
 Valorar la situación y los lesionados, clasificarlos y atenderlos según prioridad.
 Prestar los Primeros Auxilios a los lesionados por la emergencia. Si la lesión es grave y
se presentan varios heridos, solicita ayuda al Coordinador de la brigada o al Jefe de
Emergencia y procede a estabilizarlos.
 Disminuir la tensión nerviosa en el lesionado y los compañeros durante la emergencia.
 Coordinar el traslado correcto del lesionado al centro asistencial adecuado en su nivel de
complejidad.
 Diligenciar el registro de atención de primeros auxilios.
Después de la emergencia:
 Evaluar la calidad de los primeros auxilios prestados a las personas lesionadas durante la
amenaza.
 Realizar los ajustes necesarios al plan de atención evidencian las posibles fallas.
 Reponer el material utilizado.

BRIGADA DE EVACUACION

Tabla LVII. Brigada de Evacuación. Fuente: Autores. (2020).

NOMBRE CARGO
Administradora Líder de brigada
Vigilante Brigadista
Recepcionista Brigadista

Antes de una emergencia:


 Conocer las funciones generales de la brigada de evacuación y velar; y que la brigada
cumpla con sus funciones con los habitantes y propietarios.
 Mantener un listado actualizado de todo el personal.
 Conocer las rutas de evacuación y puntos de encuentro principales y alternos del
conjunto.
Durante la emergencia:
 Actuar oportunamente cuando se presente una emergencia o escuche la alarma acudiendo
al punto de encuentro para recibir instrucciones.
 Mantener comunicación permanente con la brigada de evacuación de los diferentes
bloques de departamentos.
 Dar instrucciones que faciliten la evacuación segura a través del sistema altavoz
(megáfono, altoparlante o intercomunicador).
 Si encuentra una vía de evacuación bloqueada, coordinar la evacuación por la vía alterna.
 Velar por la organización en el retorno a las instalaciones cuando reciba la orden del jefe
de emergencias. Establecer las prioridades en el retorno.

Después de la emergencia:
 Reunirse con la brigada para evaluar lo ocurrido, elaborar el informe y presentarlo al jefe
de emergencias.
 Buscar evidencias que puedan esclarecer la amenaza ocurrida.

BRIGADA DE COMUNICACIÓN
COMISIÓN DE COMUNICACIONES Comunicación a familia de afectados: Administradora.

Funciones:
Antes de la Emergencia:
 Mantener listado actualizado de todo el personal: Empleados y contratistas permanentes,
con la identificación y número telefónico.
 Identificar las necesidades de capacitación para el Plan de Emergencias.
 Desarrollar actividades preventivas que permitan evitar situación de emergencia.
 Establecer comunicación con las diferentes instituciones de ayuda externa que puedan
prestar apoyo de acuerdo con la emergencia.

Durante la Emergencia:
 Mantener comunicación permanente con él las brigadas para dar previo aviso a la
comunidad frente a cualquier circunstancia.
 Servir de canal de comunicación hacia las familias de los afectados.
 Atender los medios de comunicación masivos (prensa, radio y TV).
 Emitir comunicados de la situación real de los afectados.

Después de la Emergencia:
 Evaluar el desempeño de esta brigada en la emergencia ocurrida.
 Elaborar un informe y entregarlo al jefe de emergencias que se adjuntará como soporte a
la evaluación de la emergencia ocurrida.
 Proponer recomendaciones que fortalezcan las deficiencias detectadas en la emergencia
presenciada en el conjunto.
 Elaborar Acta de evaluación después de una emergencia o simulacro.

3.1.1.6 Roles y responsabilidades.

Tabla LVIII. Definición de respuesta a emergencias. Fuente: Autores. (2020)

N SERVICIOS DE RESPUESTA A
DESCRIPCIÓN
° EMERGENCIAS

1 Coordinación de la respuesta del conjunto Se encarga de que la respuesta de la


N SERVICIOS DE RESPUESTA A
DESCRIPCIÓN
° EMERGENCIAS

emergencia se reactive de una forma


eficiente hasta el momento que lleguen
las entidades competentes para la labor y
frente a las emergencias. desarrollen sus acciones con herramientas
más sofisticadas y preparadas, que
lleguen todos los servicios de respuesta a
auxiliar a la comunidad del conjunto.
Este se encarga de realizar las prácticas
de pagar incendios de la forma más eficaz
2 Prácticas de la extinción de incendios.
realizando un uso adecuado de los
extintores.
Se encarga de realizar asistencia de la
salud a las personas de la comunidad
ateniendo de forma primordial a las
3 Primeros auxilios.
personas mayormente afectadas, con el
fin de conservar la vida de las personas el
cual es su objetivo principal.
Se encarga de evacuar a las personas de
las viviendas hacia un lugar seguro para
evitar afectaciones de las personas físicas
4 Evacuación.
o psicológicas, realizando su función de
una manera ordenada y con la calma
pertinente a la situación.

Se encarga de comunicar todo frente ala a


la amenaza presentada el estado de las
5 Comunicación. personas afectadas y avisos de personas
que falten o estén buscando familiares
para su pronta reunión de esto y facilitar
las cosas y ayude a la comunidad.
Se encarga de la busque de las personas
desaparecidas o personas que estén
atrapadas ayudándolas a salir del lugar de
una buena manera estando al servicio de
6 Búsqueda y rescate.
la comunidad buscando que las personas
estén con sus familiares y viendo por el
bienestar de todos los habitantes de la
comunidad.
N SERVICIOS DE RESPUESTA A
DESCRIPCIÓN
° EMERGENCIAS

Se encarga de despejar el área de restos


de concreto que no sirvan para un previo
7 Manejo de escombros. arreglo o solución de un problema
buscando limpiar de cierta manera el área
que ha sido afectada.
Se encarga en que básicamente nos
ayudan a transportar a nuestros heridos al
hospital más cercano haciendo atención a
8 Traslado al hospital. las personas afectadas para así evitar una
mayor tragedia frente a la circunstancia
pasada pensando en los familiares y
personas que los esperan.

Se encarga básicamente de las que


personas estén seguras, realizando el
9 Vigilancia. trabajo de inspección y seguimiento de
las amenazas que puedan ocurrir en el
conjunto, realizando seguimientos de las
vulnerabilidades ya establecidas.
Se encarga de brindar todos los servicios
públicos en caso de ser afectado y de
cortarlos si alguna persona se encuentra
10 Manejo de servicios públicos.
en peligro para garantizar la estabilidad
de las personas y brindarle un apoyo en
momentos cruciales.
Se encarga básicamente de hacer sentir
seguras a la comunidad estando así
comprometidos con la gestión del riesgo
11 Seguridad. del conjunto siendo los más interesados
en el manejo adecuado de las amenazas,
disminuyendo las vulnerabilidades de las
personas que habitan ahí.
Fecha de elaboración de este
formulario:01/01/2018. Fecha de actualización: 24/05/2020.
Tabla LIX. Organización para las respuestas de emergencia. Fuente: Autores. (2020)

ORGANIZACIÓN PARA LAS RESPUESTAS DE EMERGENCIA

NOMBRE DEL
ORGANIZACIÓN FUNCIONES SUPLENTES
RESPONSABLE

• Realizar las llamadas a los


integrantes del Comité de
Emergencias.
• Distribuir los recursos para la
atención adecuada de la emergencia.
• Establecer contacto con las
directivas del conjunto, los grupos de Consejo de Comité de asesores,
COMITÉ DE EMERGENCIAS
apoyo y con la ayuda externa administración. Administradora.
(Policía, Cruz Roja, Defensa Civil,
Bomberos, Tránsito, A.R.P).
• Tomar decisiones en cuanto a la
evacuación total o parcial de los
edificios del conjunto.
• Recoger y procesar toda la
información relacionada con la
emergencia.
• Actuar prontamente cuando se
BRIGADA DE SEGURIDAD informe de una emergencia de Guardia de seguridad. Auxiliar de mantenimiento.
incendio, sismo, etc., realizando
ORGANIZACIÓN PARA LAS RESPUESTAS DE EMERGENCIA

NOMBRE DEL
ORGANIZACIÓN FUNCIONES SUPLENTES
RESPONSABLE

actividades tendientes a la atención y


control de la emergencia, evitando la
propagación de sus efectos dentro y
fuera del conjunto.
• Definir los límites de la zona de
riesgo e informar al grupo de
evacuación.
• Prestar apoyo en actividades de
alistamiento, control o dirección de la
evacuación del lugar de riesgo.
• Valorar la situación y los
BRIGADA DE PRIMEROS
lesionados, clasificarlos y atenderlos Administradora. Guardia de seguridad.
AUXILIOS
según prioridad.
• Prestar los Primeros Auxilios a los
ORGANIZACIÓN PARA LAS RESPUESTAS DE EMERGENCIA

NOMBRE DEL
ORGANIZACIÓN FUNCIONES SUPLENTES
RESPONSABLE

lesionados por la emergencia. Si la


lesión es grave y se presentan varios
heridos, solicita ayuda al
Coordinador de la brigada o al Jefe
de Emergencia y procede a
estabilizarlos.
• Disminuir la tensión nerviosa en el
lesionado y los compañeros durante
• Actuar oportunamente cuando se
presente una emergencia o escuche la
BRIGADA DE EVACUACION alarma acudiendo al punto de Administradora. Recepcionista.
encuentro para recibir instrucciones.
• Mantener comunicación
permanente con la brigada de
ORGANIZACIÓN PARA LAS RESPUESTAS DE EMERGENCIA

NOMBRE DEL
ORGANIZACIÓN FUNCIONES SUPLENTES
RESPONSABLE

evacuación de los diferentes bloques


de departamentos.
• Dar instrucciones que faciliten la
evacuación segura a través del
sistema altavoz (megáfono,
altoparlante o intercomunicador).
• Si encuentra una vía de evacuación
bloqueada, coordinar la evacuación
• Mantener comunicación
permanente con él las brigadas para
dar previo aviso a la comunidad
BRIGADA DE frente a cualquier circunstancia. Administradora. Recepcionista.
COMUNICACIÓN. • Servir de canal de comunicación
hacia las familias de los afectados.
• Atender los medios de
comunicación masivos (prensa, radio
ORGANIZACIÓN PARA LAS RESPUESTAS DE EMERGENCIA

NOMBRE DEL
ORGANIZACIÓN FUNCIONES SUPLENTES
RESPONSABLE

y TV).
• Emitir comunicados de la situación
3.1.1.7 Inventario de recursos

Recursos humanos:
 Epidemiología: para la vigilancia y control de las enfermedades como consecuencia de
la amenaza ocurrida.
 Saneamiento ambiental: para la atención de los aspectos relacionados con agua y
saneamiento básico en caso de ver afectaciones de los recursos.
 Administrador de hospitales: para apoyo con los preparativos hospitalarios y la
respuesta hacia los lesionados tener una óptima atención hacia ellos.
 Sistemas de información: para apoyo a la red informática informado a las personas
sobre sus familiares y todo lo ocurrido en el transcurso de la amenaza.
 Logística: para el manejo de los medicamentos y suministros y toda clase de elementos
que se necesiten para realizar procedimientos.
 Salud mental: para la atención temprana de los damnificados realizando procesos
óptimos.
 Especialistas en salud pública: para áreas relacionadas con la atención médica y
sanitaria de los refugios temporales y la alimentación y nutrición, entre otros aspectos.
 Comunicación social: para hacer enlace con los medios y proveer información al público
de que ocurrió y como tuvo desenlace la amenaza.
 Primeros auxilios: para tener una atención de reanimación a las personas afectadas
intentar controlar el desespero y obtener calma.
 Búsqueda y rescate: para realizar procedimientos óptimos de rescate de las personas
atrapadas o desaparecidas con el transcurso de la amenaza.
 Seguridad: para tener el seguimiento de la gestión del riesgo dentro del conjunto
brindando seguridad hacia las personas habitantes del conjunto.
 Vigilancia: para tener entes que participen en asegurar cada ámbito del conjunto que
pueda presentar un riesgo para la comunidad buscando contrarrestar el riesgo o
minimizarlo.
 Estado de estructuras: para poder ver que fallo dentro de la construcción de los
edificios que fallos tuvo y que pudo ser el detonante para eso.

Recursos físicos y logísticos:


1. Unidades móviles:
 Ambulancia: Esta cumplirá la misión de transportar a las personas afectadas
físicamente de manera que se realizaran procesos de primeros auxilios con las
personas autorizadas, y garantizando con el transporte de las personas
mayormente afectadas realizando los recorridos pertinentes para tener a la
población segura y estable en cuestiones de salud y bienestar.
 Vehículo de bomberos: Esta cumplirá con la misión de trasportar a los
profesionales en caso de incendio y tener que utilizar grandes proporciones de
agua ayudándolos a combatir el fuego y estabilizar el riesgo, también
contando con extintores para el procedimiento.
2. Sistemas de comunicaciones:
 Megáfonos: Con el fin de avisar indicar a las personas a una salida pronta o
ayudar al lugar de refugio reunir las familias que se hayan separado por la
amenaza ocurrida.
 Celular: Con el fin de realizar el llamado a las entidades de apoyo al ocurrir
una amenaza y para dar aviso a la administradora o autoridad presente del
conjunto.
 Radios portátiles: Con el fin de proporcionar información sin necesidad de
corriente eléctrica y comunicar la presencia de una amenaza o exhibición de
algún riesgo en el conjunto y hacer aviso a la autoridad presente.
 Sistemas de alarma: Con el fin de informar toda la comunidad de la presencia
de una amenaza y se pueda evacuar el edificio y hacer un llamado a que se
realicen la llamada pertinente a los profesionales encargados.
3. Equipos contra incendios:
 Extintores ABC: Con el fin de apagar incendios de toda índole teniendo uno
por piso de manera estratégica para el uso adecuado y en caso de una
emergencia.
 Extintores de Solkaflam: Con el fin de utilizarlos en cortos circuitos o
incendios en el cuarto eléctrico del conjunto accionándolos sin hacer daños a
los circuitos o tener afectaciones en la red eléctrica.
 Mangueras: Con el fin de trasportar el agua a un determinado lugar en donde
se necesite combatir un incendio y facilitar apagarlo en caso de emergencia.
 Cobija contra fuego: Con el fin de apagar incendios a baja escala permitiendo
su extinción a la hora de ponerla encima debido a que impide el paso de aire y
se apaga el fuego.
 Extintor satélite: Con el fin de apagar un incendio considerable contando con
50 kg de polvo químico para combatirla, con una presión importante para
mayor eficacia del mismo.
 Botiquín: Con el fin de realizar las curaciones optimas a la persona afectada
físicamente ayudando a realizar ciertas curaciones.
4. Equipos de auxilios paramédicos:
 Camillas.
 Desinfectantes.
 Silla de ruedas.
 Muletas.
 Botiquines.
 Elementos de protección personal.
 Frazadas.
 Medicamentos para tratamientos de primeros auxilios.
 Pipa de oxígeno.
5. Equipos para control de movimientos de remoción en masa:
 Retroexcavadora.
 Buldócer.
 Volquetas.
 Palas.
 Hachas.
 Linternas.
 Ambulancias.
 Camillas.
 Motosierras.
 Medicamentos.
 Carretillas, equipo hidráulico para carga y movilización de la carga.
6. Recursos económicos:
Se plantea destinar el 15% de los pagos de administración para poner en práctica
todo el plan de contingencia de manera que sea eficaz y esté disponible lo antes
posible en el conjunto, este ahorro básicamente se dispondrá a realizar la compra
de los utensilios y recursos faltantes para elaborar el plan de manera más óptima y
contratar los profesionales óptimos para las capacitaciones de todo el personal
para cumplir con los parámetros y actividades planeadas durante la planeación de
contingencia.

3.1.1.8 Apoyo a terceros

INTRODUCCIÓN

El apoyo a terceros se le considera como una asociación en donde dos o más conjuntos se ponen
de acuerdo conformando un convenio enfocándose en la consideración de los riesgos en el
ámbito de vivienda en conjuntos cerrados realizando un servicio de préstamo de recursos
humanos, técnicos o de logística en caso de que alguno presente una situación de amenaza o
emergencia gran escala cosa que exceda los recursos que se tiene en el conjunto afectado,
planteando como objetivo la protección de la vida de la comunidad.

OBJETIVO
Realizar el pleno funcionamiento del plan de ayuda a terceros buscando un prestar un servicio de
asistencia humana, técnica o de logística en los casos que al presentarse una emergencia o una
amenaza en el conjunto estos supere o tenga la fuerza para superar los recursos del mismo para
combatir este riesgo natural o antrópico o por cualquier otra causa acudiendo en la ayuda de los
conjuntos pertenecientes a este acuerdo.

ACUERDO DE CONFORMACIÓN
Con el fin de realizar un acuerdo mutuo entre conjuntos basándose todos en las consideraciones
de los riesgos que puedan presentarse en cada uno de ellos, se desarrolla un préstamo de
servicios coordinada por los conjuntos hacia la asistencia de recursos humanos, técnico o de
logística en el debido caso de presentarse una amenaza o emergencia en algún conjunto en donde
este supere los recursos de repuesta del conjunto, basándose en el objetivo en el que se busca el
bienestar de la comunidad y propietarios del conjunto, se decide crear el plan de ayuda a terceros
el cual se tendrá en cuenta en todos los organismos en caso de emergencias de cada conjunto,
buscando tener una mayor efectividad y eficacia a la hora de responder a la amenaza.
Los conjuntos hasta ahora inscritos presentaran el plan a los conjuntos que estén dentro del are
de influencia del sector para así tener un mayor acuerdo entre los entes presentes en la zona.
Para el presente plan se hará una votación en donde el ganador será la persona representante
conjunto con su suplente el segundo más votado, este representante realizará reuniones anules
con todos los representantes de cada conjunto.

REQUISITOS
Para este plan de ayuda a terceros:
 Cada conjunto debe contar con unos recursos propios con los que sea posible responder a
una amenaza y en un menor porcentaje puede comprometer recursos para el plan.
 Cada conjunto debe tener su plan de emergencias actualizado con todos los
requerimientos de la ley.
 Se debe sacar el espacio para realizar una reunión anual para hablar acerca del plan de
ayuda a terceros.

ALCANCE
 Este presente documento se realiza con el consentimiento de los representantes
desarrollando un acuerdo entre todos los conjuntos participantes.
 Este acuerdo planteado es voluntario solo tiene que cumplir con los requisitos
consolidados ya planteados.
 Este es un acuerdo beneficiario para todos los conjuntos suscritos teniendo una ayuda
extra en caso de presenciar una emergencia o amenaza.
 Este acuerdo es solo entre conjuntos vecinos que estén en el are de influencia del sector,
para una acción inmediata.
 La ayuda destinada es según los recursos con los que se cuente en el conjunto.
 Se le denomina como una ayuda complemento o extra para los conjuntos debido a que se
contaría con más recursos para la solución inmediata a la circunstancia.
 Todo el plan de ayuda a terceros será confidencial, solo se prestará el servicio de
asistencia de los recursos.

FUNCIONES
 Disponer de un plan activo de ayuda a terceros para prevenir amenazas y disminuir los
riesgos presentes en cada conjunto de manera efectiva y solidaria con los integrantes.
 Mantener vigentes los planes de emergencia de cada uno de los conjuntos que forman
parte del plan, para esto se pedirán actualizaciones de su plan de emergencia anualmente
por parte del representante del plan de ayuda a terceros.
 Vigilar que las entidades prestadoras de servicio estén dispuestas al cumplimiento de sus
actividades a la hora de un llamado o caso de auxilio por parte de algún conjunto.
 Mantener abastecido y actualizado todos los recursos necesarios para cumplir el plan de
ayuda a terceros.
 Realizar reuniones con los equipos de emergencias de cada conjunto para así hacer
posible tener una ayuda mutua más amena con los habitantes y con los demás conjuntos.
 Desarrollar un listado de entrenamientos a los equipos de emergencia.

3.1.2. Componente de ejecución para la respuesta a emergencias.

3.1.2.1 Objetivos y alcance

Objetivo General
Desarrollar palanes de emergencia para el conocimiento del riesgo que se están presentando en el
conjunto residencial y así disminuir los riesgos a través de planes de ejecución y dar respuesta a
cada uno de estos.

Objetivo Especifico
• Identificar las amenazas existentes y las medidas para la prevención y mitigación.
• Determinar los recursos disponibles para las acciones de mitigación o respuesta a
emergencia.
• Conformar el Grupo de Respuesta a Emergencias en caso dado que nos e tenga.

Alcance
El alcance inicial de este componente se encuentra enfocado en el conjunto residencial santa
carolina, donde se determinará todas las condiciones de riesgo y las acciones a ejecutar por parte
de la administración interna del conjunto residencial, consejos territoriales distritales (Bogotá) y
los niveles de emergencia para generar los niveles de respuesta oportuno a cada uno de las
emergencia y amenazas presentadas y que afectan a los residentes del conjunto santa carolina.

3.1.2.2. Niveles de emergencia


En referencia con el modelo de la Guía Para Elaborar Planes de Emergencia y Contingencia
Anexo A3 de la Resolución 4 del 2009, se definen los siguientes niveles de alerta.

Figura II. Niveles de Alerta. Fuente: FOPAE. (2013)

Niveles de Alerta
Nivel II – Alerta Amarilla: Este
Nivel I. Acciones de Prevención y nivel define las acciones de
Vigilancia. Se puede prever la Preparación –Seguimiento, Nivel III – Alerta Naranja: En Nivel IV – Alerta Roja: En este
ocurrencia del incidente con cuando se están creando este nivel se desarrollan las nivel se desarrollan las acciones
características peligrosas. Se condiciones específicas, acciones de Alarma –Respuesta de Respuesta Inmediata, toda
aplica a situaciones controladas potencialmente graves, para un Programada, cuando se han vez que o se tiene la
sin afectación de las condiciones proceso generador del riesgo. se concretado las condiciones manifestación del incidente o es
normales de la comunidad. Los debe realizar tanto el necesarias para que se presente inminente que este ocurra,
grupos de respuesta de la alistamiento de los recursos, el incidente y sólo sea cuestión produciendo efectos adversos a
organización se encuentran en suministros y servicios de minutos u horas su las personas, los bienes, la
fase de preparación y necesarios como la manifestación. propiedad o el ambiente
capacitación. identificación de las rutas de
ingreso y egreso
3.1.2.3 Alerta, Alarma y Niveles de activación:

Con base a la anterior información, se plantea por cada amenaza definida para el conjunto las acciones por implementar y el medio de por
donde se difundirá la información por cada nivel de alerta.

Tabla LX. Niveles de Alerta y Alarma por Colores. Fuente: Autores. (2020)
Amenaza Alerta Significado Acciones por Implementar Medio de Difusión
de la Información
Falla VERDE Hay presencia de daños Capacitar a brigadistas y a personal de Panfletos y cartelera
Estructural estructurales, pero no implica un mantenimiento. Situación bajo Control. de comunicación. Se
riesgo para la comunidad. No hay fomenta a la comunidad
registros de eventos que pueden Inspección y monitoreo periódico el reporte de algún
acontecer la amenaza como un (bimensual y/o semestral). indicio de falla.
evento concatenado.
Inspecciones por Personal Calificado. Información en
Se presenta únicamente la administración
emergencia en un apartamento. Mantenimiento de las rutas de
evacuación
AMARILL Hay presencia de daños Inspección y monitoreo periódico Asambleas de la
O estructurales y puede implicar un mensual. comunidad.
riesgo para la comunidad. Hay un
histórico de eventos que pueden Simulacros con participación de la Avisos en la
acontecer la amenaza como un comunidad. comunidad mediante
evento concatenado en el mismo cartelera.
departamento y ciudad. Preparación de equipos de rescate,
desplazamiento de heridos, primeros
Se presenta únicamente la auxilios.
emergencia en un piso.
Amenaza Alerta Significado Acciones por Implementar Medio de Difusión
de la Información
Inspecciones por Personal Calificado lo
más pronto posible.
NARANJA Hay presencia de daños Inicio de planes de evacuación. Alerta visual y
estructurales e implica un riesgo auditiva mediante pitos y
para la comunidad. Se tienen Brigada de Emergencia y celadores megáfonos.
múltiples reportes de habitantes y anuncian el suceso de la amenaza.
eventualmente la infraestructura Replicación del
fallará. Las inspecciones por evento mediante el
personal calificado tuvieron apoyo de los mismos
resultados negativos y anuncian el habitantes.
suceso del evento.

Se presenta la emergencia en
varios pisos.
ROJO La infraestructura falla en su Acordonamiento del área afectada. Alerta visual y
totalidad. Se escucha voces de auditiva mediante pitos y
auxilio y/o de alerta de lo ocurrido. Brigadas de Emergencia, celadores y megáfonos
Hay posiblemente heridos y/o brigadistas efectúan conteo del personal
víctimas. evacuado y sus respectivas mascotas.

Se presenta la emergencia en Contacto con entidades de emergencias.


todo el bloque.
Prohibición del reingreso al área

Desplazamiento de heridos.
Incendio VERDE Se conoce registros de incidentes Capacitar a brigadistas, celadores, Panfletos y cartelera

130
Amenaza Alerta Significado Acciones por Implementar Medio de Difusión
de la Información
(Origen en los apartamentos de conatos de habitantes voluntarios y administrador en de comunicación.
eléctrico) incendio. Hay presencia de redes manejo de extintores.
eléctricas que puede implicar un Se fomenta a la
riesgo en un futuro, ya sea Divulgación a la comunidad de comunidad el reporte de
intencional o no intencional. acciones correctivas para prevenir un corto algún indicio de conato o
circuito. falla eléctrica.
Se presenta únicamente la
emergencia en un apartamento. Mantenimiento de los equipos de Información en
emergencias actuales. administración

Mantenimiento de las rutas de


evacuación
AMARILL Se conoce registros de incidentes Incrementar equipos de emergencias Asambleas de la
O en los apartamentos de conatos de tales como extintores comunidad.
incendio. Las inspecciones por Contemplar la adquisición de otros
brigadistas y personal calificado elementos de extinción de emergencias. Avisos en la
evidencian regular o mal estado de comunidad mediante
las redes eléctricas. Notificar a los habitantes en como debe cartelera.
ser el actuar en caso del suceso del evento.
Se tienen reportes de habitantes
de mal uso de las redes eléctricas y Simulacro de evacuación en caso del
reportes recientes de daños en las suceso del evento.
mismas.

Se presenta únicamente la
emergencia en un piso.

131
Amenaza Alerta Significado Acciones por Implementar Medio de Difusión
de la Información
NARANJA Hay presencia de olores y humo Inicio de planes de evacuación del piso. Alerta visual y
negro. Se tienen múltiples reportes auditiva mediante pitos y
de habitantes de la ocurrencia de la Brigada de Emergencia y celadores megáfonos.
amenaza. Las inspecciones por anuncian el suceso de la amenaza.
personal calificado tuvieron Replicación del
resultados negativos y anuncian el Activación de equipos de emergencia evento mediante el
suceso del evento. como extintores por personal calificado. apoyo de los mismos
habitantes
Se presenta la emergencia en Inicio de primeros auxilios (si hay
varios pisos. afectados).
ROJO El conato de incendio se vuelve Acordonamiento del área afectada. Alerta visual y
incontrolable y la brigada de auditiva mediante pitos y
emergencia no puede controlarlo. Se Brigadas de Emergencia, celadores y megáfonos
requiere el despliegue de entidad de brigadistas efectúan conteo del personal
emergencias. Hay heridos y/o evacuado y sus respectivas mascotas.
víctimas, posiblemente.
Contacto con entidades de emergencias.
Se presenta la emergencia en
todo el bloque. Prohibición del reingreso al área.

Desplazamiento de heridos.
Fuga de VERDE Se conoce registros de incidentes Capacitar a brigadistas, celadores, Panfletos y cartelera
Gas en los apartamentos de fugas de gas. habitantes voluntarios y administrador en de comunicación.
(Interno) Hay presencia de fuentes de gas detección de fugas de gas.
natural que puede implicar un riesgo Se fomenta a la
en un futuro, ya sea intencional o no Divulgación a la comunidad de comunidad el reporte de

132
Amenaza Alerta Significado Acciones por Implementar Medio de Difusión
de la Información
intencional. acciones para prevenir fugas de gas. algún indicio de fuga.

Se presenta únicamente la Revisiones domiciliarias de gas natural Información en


emergencia en un apartamento. en los tiempos estipulados sin retrasos. administración

Mantenimiento de las rutas de


evacuación
AMARILL Se conoce registros de incidentes Solicitar apoyo de Venti o proveedor Asambleas de la
O en los apartamentos de fugas de gas. del suministro de gas para la revisión de comunidad.
Las inspecciones por brigadistas y las gases, sin importar si está
personal calificado evidencian culminándose los cinco años desde la Avisos en la
regular o mal estado de las tuberías última revisión o no. comunidad mediante
y válvulas de gas. cartelera.
Activar la alerta de otras amenazas que
Se tienen reportes de habitantes pueden ser concatenadas a la fuga de gas
de mal uso del gas natural y reportes (incendio).
recientes de olores a azufre o
característicos en las mismas. Notificar a los habitantes en cómo debe
ser el actuar en caso del suceso del evento.
Se presenta únicamente la
emergencia en un piso. Simulacro de evacuación en caso del
suceso del evento.
NARANJA Hay presencia de olor a azufre o Cierre de Válvulas de gas natural Alerta visual y
característico a fuga de gas. Se auditiva mediante pitos y
tienen múltiples reportes de Inicio de planes de evacuación del piso. megáfonos.
habitantes de la ocurrencia de la

133
Amenaza Alerta Significado Acciones por Implementar Medio de Difusión
de la Información
amenaza. Las inspecciones por Brigada de Emergencia y celadores Replicación del
personal calificado tuvieron anuncian el suceso de la amenaza. evento mediante el
resultados negativos y anuncian el apoyo de los mismos
suceso del evento. Preparación de los equipos de habitantes
emergencia en caso
Se presenta la emergencia en
varios pisos.
ROJO La fuga de gas es incontrolable y Acordonamiento del área afectada. Alerta visual y
el inicio de una posible amenaza auditiva mediante pitos y
concatenada es alta. Se requiere el Brigadas de Emergencia, celadores y megáfonos
despliegue de entidad de brigadistas efectúan conteo del personal
emergencias. Hay heridos y/o evacuado y sus respectivas mascotas.
víctimas.
Contacto con entidades de emergencias.
Se presenta la emergencia en
todo el bloque. Prohibición del reingreso al área.

Desplazamiento de heridos.
Derrame VERDE Se conoce registros de incidentes Capacitar a brigadistas, celadores y Información en
de en la manipulación de sustancias personal de limpieza en la manipulación administración
sustancias químicas. Hay presencia de de sustancias químicas.
químicas derrames y/o olores en área de Reuniones con el
almacenamiento que puede implicar Mantener publicado las fichas de personal.
un riesgo en un futuro, ya sea seguridad de los productos químicos
intencional o no intencional.
Mantenimiento de las rutas de

134
Amenaza Alerta Significado Acciones por Implementar Medio de Difusión
de la Información
Se presenta en el área de evacuación
almacenamiento.
AMARILL Se conoce registros de incidentes Solicitar apoyo de proveedor de las Asambleas de la
O en los apartamentos de derrames y/o sustancias químicas en capacitaciones para comunidad.
fugas en el parqueadero, además del profundizar el conocimiento sobre las
área de almacenamiento sustancias químicas. Avisos en la
comunidad mediante
Se tienen reportes de habitantes Notificar a los habitantes que deben cartelera.
de olores a sustancias químicas. reportar cualquier olor molesto,
especialmente en áreas cerradas. Reuniones con el
Se presenta en el área de personal.
almacenamiento y parqueaderos.
NARANJA Hay presencia de olor a cloro y Aislamiento de las áreas aisladas. Alerta visual y
otras sustancias desinfectantes en las auditiva mediante pitos y
áreas de poca ventilación, molestos Contacto a la línea de emergencias y megáfonos.
para cualquier habitante y/o proveedor de las sustancias químicas.
trabajador. Se tienen múltiples Replicación del
reportes de habitantes de la evento mediante el
ocurrencia de la amenaza. Las apoyo de los mismos
inspecciones por brigadistas habitantes
evidencian la ocurrencia de la
emergencia
Se presenta en el área de
almacenamiento y parqueaderos
ROJO El derrame es incontrolable. Se Acordonamiento del área afectada. Alerta visual y
requiere el despliegue de entidad de auditiva mediante pitos y

135
Amenaza Alerta Significado Acciones por Implementar Medio de Difusión
de la Información
emergencias. Hay personas Brigadas de Emergencia, celadores y megáfonos
inconscientes y/o víctimas. brigadistas efectúan conteo del personal
evacuado.
Se presenta en el área de
almacenamiento y parqueaderos Contacto con entidades de emergencias.

Prohibición del reingreso al área.

Desplazamiento de heridos.
Explosió VERDE Se conoce registros de incidentes Capacitar a brigadistas, celadores, Panfletos y cartelera
n (Externo) de explosiones en estaciones de habitantes voluntarios y administrador en de comunicación.
bomba de gasolina en el país. primeros auxilios psicológicos y manejo
de amenazas concatenadas. Información en
administración
Mantenimiento de los equipos de
emergencias actuales.

Mantenimiento de las rutas de


evacuación
AMARILL Se conoce registros de incidentes Capacitar a brigadistas, celadores, Panfletos y cartelera
O de explosiones en estaciones de habitantes voluntarios y administrador en de comunicación.
bomba de gasolina en la ciudad. primeros auxilios psicológicos y manejo
de amenazas concatenadas. Información en
administración
Mantenimiento de los equipos de
emergencias actuales.

136
Amenaza Alerta Significado Acciones por Implementar Medio de Difusión
de la Información

Simulacro en caso de ocurrencia de una


explosión
NARANJA Se conoce registros de incidentes Preparación de planes de contingencia. Asambleas de la
de explosiones en estaciones de comunidad.
bomba de gasolina en las bombas Alistamiento de Planes de Evacuación
ESSO MOVIL Avisos en la
Preparación de equipos de emergencia. comunidad mediante
cartelera.
ROJO Explosión en la bomba de Ejecución de planes de contingencia. Alerta visual y
estaciones ESSO MOVIL cercana al auditiva mediante pitos y
Conjunto. Alistamiento de Planes de Evacuación megáfonos.

Hay habitantes que están Preparación de equipos de emergencia Replicación del


cercanos a la bomba. para amenazas concatenadas en el evento mediante el
Conjunto. apoyo de los mismos
habitantes
Notificación a los números de
emergencia
Sismo VERDE El evento se ha presentado en el Capacitar a brigadistas, celadores, Panfletos y cartelera
país. No hay presencia de posibles habitantes voluntarios y administrador en de comunicación.
fallas estructurales que incrementen plan de contingencia en caso de sismo
las consecuencias del suceso. Nivel Información en
Sismológica Baja en la ciudad. Divulgación a la comunidad de administración
acciones en caso de sismo

137
Amenaza Alerta Significado Acciones por Implementar Medio de Difusión
de la Información
Simulacro de evacuación en caso del
suceso del evento.

Mantenimiento de las rutas de


evacuación
AMARILL El evento se ha presentado en la Notificar a los habitantes en cómo debe Asambleas de la
O región o que pueda implicar una ser el actuar en caso del suceso del evento. comunidad.
afectación futura en la ciudad. Hay
presencia de fallas estructurales que Incrementar simulacro de evacuación Avisos en la
incrementen las consecuencias del en caso del suceso del evento. comunidad mediante
suceso. Nivel Sismológica cartelera.
Intermedia en la ciudad. Escala
Mercalli I – VI. Escala Richter hasta
6.0
NARANJA El evento se ha presentado en la Notificar a los habitantes en cómo debe Alerta visual y
ciudad, pero no ha tenido una gran ser el actuar en caso del suceso del evento. auditiva mediante pitos y
afectación dentro del Conjunto. Hay megáfonos.
presencia de fallas estructurales que Incrementar simulacro de evacuación
incrementen las consecuencias del en caso del suceso del evento. Replicación del
suceso o existen fallas estructurales evento mediante el
acontecidas por anteriores sismos. Activación de Planes de Evacuación. apoyo de los mismos
Nivel Sismológica Intermedia en la habitantes
ciudad. Existencia de replicas de Prohibición del reingreso al área.
igual o más baja intensidad. Escala
Mercalli VII. Escala Richter hasta Brigadas de Emergencia, celadores y
6.1 – 6.9 brigadistas efectúan conteo del personal

138
Amenaza Alerta Significado Acciones por Implementar Medio de Difusión
de la Información
evacuado (incluye mascotas)
ROJO El evento se ha presentado en la Acordonamiento del área afectada. Alerta visual y
ciudad continuamente. Hay auditiva mediante pitos y
presencia de fallas estructurales que Brigadas de Emergencia, celadores y megáfonos.
incrementen las consecuencias del brigadistas efectúan conteo del personal
suceso o existen fallas estructurales. evacuado. Replicación del
Nivel Sismológica Alta en la ciudad. evento mediante el
Replicas de igual o más alta Contacto con entidades de emergencias. apoyo de los mismos
intensidad. Escala Mercalli VIII – habitantes
XII. Escala Richter superiores a 8.0 Prohibición del reingreso al área.

Desplazamiento de heridos.
Robo VERDE El evento se ha presentado en la Capacitar a celadores, administrador y Panfletos y cartelera
localidad. No hay heridos ni habitantes en que hacer en caso de robo de comunicación.
víctimas fatales, pérdidas no (prevención).
significativas Información en
Revisión periódica de los sistemas de administración
televisión cerrado y vigilancia del ingreso
de visitantes.
AMARILL El evento se ha presentado en el Capacitar a celadores, administrador y Panfletos y cartelera
O barrio. No hay heridos ni víctimas habitantes en qué hacer en caso de robo de comunicación.
fatales, pérdidas no significativas (prevención). Información en
administración
Revisión periódica de los sistemas de
televisión cerrado y vigilancia del ingreso
de visitantes.

139
Amenaza Alerta Significado Acciones por Implementar Medio de Difusión
de la Información

Implementación de puertas antirrobo,


limitación en el ingreso de visitantes.

Notificación de números de
emergencias a habitantes y celadores.
NARANJA El evento se ha presentado en el Ejecución de plan operativo Asambleas de la
conjunto. No hay heridos, no normalizado para robo. comunidad.
víctimas fatales, pérdidas Atención en primeros auxilios
significativas psicológicos. Avisos en la
Notificación por número de comunidad mediante
emergencia. cartelera.
Revisión diaria de los sistemas de
televisión cerrado y vigilancia del ingreso
de visitantes.
Activación de Alarma Residencial
ROJO El evento se ha presentado en el Ejecución de plan operativo Asambleas de la
conjunto. Hay heridos, víctimas normalizado para robo. comunidad.
fatales, pérdidas significativas Atención en primeros auxilios
psicológicos. Avisos en la
Notificación por número de comunidad mediante
emergencia. cartelera.
Revisión diaria de los sistemas de
televisión cerrado y vigilancia del ingreso
de visitantes.
Desplazamiento de heridos

140
Amenaza Alerta Significado Acciones por Implementar Medio de Difusión
de la Información
Activación de Alarma Residencial

141
3.1.2.4 Estructura de la intervención y articulación de la respuesta

Tabla LXI. Integración con los Consejos Territoriales de Gestión del Riesgo según el
nivel de emergencia y de activación. Fuente: Autores. (2020)

NIVEL DE ESTRUCTURA DE REQUISITOS DE


EMERGENCIA INTERVENCIÓN INSTALACIÓN

Un puesto de mando
El PMU se instalará con la
unificado
1 presencia de al menos dos
(PMU)
entidades
(Robo)
2
Uno o dos puestos de mando
unificado (PMU) Cada uno de los PMU se
3   (Falla estructural, derrame de instalará con la presencia de al
sustancias quimicas y fuga de menos dos entidades
gas)
4
Centro operativo de
emergencias
El COE se instalará de
5   (COE)
forma obligatoria y permanente
(Sismo, exploción e
incendio)

El apoyo a la gobernación o
Apoyo de instancias
  alcaldía, será solicitado por el
departamentales
mismo alcalde

Apoyo de instancias El apoyo a la nación será


 
nacionales solicitado por el alcalde

A partir de la tabla anterior se implementa la estructura de intervención en la respuesta de


acuerdo con el nivel de emergencia caracterizado para cada una de las amenazas que afectan
al conjunto Santa Carolina, teniendo en cuenta que esta estructura de intervención se deberá
ajustar de acuerdo a la amenaza o afectación que define el nivel de emergencia y asi mismo,
las capacidades locales y distritales disponibles.
Figura III. Integración con los Consejos Territoriales de Gestión del Riesgo y el equipo
de emergencia para el conjunto Sanata Carolina. Fuente: Autores. (2020).

El diagrama anterior se refleja la articulación del consejo territorial distrital para la gestión
del riesgo, correspondiente para la atención de emergencias en la ciudad de Bogotá, junco
con el equipo de respuesta establecido en el conjunto Santa Carolina, con el fin de generar
estrategias conjuntas en la atención oportuna de las amenazas.

3.1.2.5 Protocolos y Procedimientos de respuesta para cada tipo de emergencia

3.1.2.5.1 Protocolo general para el manejo de la respuesta ante la emergencia


Para el manejo general de la emergencia se podrán ejecutar dos rutas, hibernación y
evacuación. Para cualquier amenaza se maneja el siguiente protocolo de transporte de heridos
(si aplica). Los Protocolos son los siguientes:

143
Figura IV. Protocolos Generales para la Atención de la Emergencia. Fuente: Autores.
(2020)

144
3.1.2.5.2 Procedimientos para el manejo de la respuesta ante la emergencia:

Tabla LXII. Procedimiento para el Manejo de Sismo. Fuente: Autores. (2020)


SISM Antes
O Realizar una inspección general al Conjunto residencial Santa Carolina teniendo en
cuenta las condiciones estructurales de la edificación con el fin de identificar
cualquier tipo de deficiencia y realizar corrección inmediata para disminuir el
impacto en las estructuras en caso de terremoto, a la vez disminuir el riesgo de
lesión de los residentes y trabajadores del mismo.
Identificar objetos pesados que podrían caer sobre las personas y sujetarlos
firmemente a las paredes.
Identificar en cada área de la Organización lugares seguros a los cuales los
miembros y residentes acudirán en caso de terremoto (Triángulo de la vida).
Efectuar las obras o mantenimiento para garantizar la seguridad de los sitios
preseleccionados.
Todos los trabajadores y residentes conocerán las rutas de evacuación en caso de
que sea necesario hacerlo.
Tener botiquín de primeros auxilios portátil, linterna, silbato, agua potable, radio y
pilas.
Durante
Permanecer en el lugar donde se encuentra, eligiendo un lugar seguro para
resguardarse (triángulo de la vida). Aléjese del centro de las áreas grandes.
Alejarse de las ventanas y otras estructuras peligrosas.
Conservar la calma. Evitar correr, gritar.
Proteger la cabeza.
Estar atento a la orden de evacuar si así se requiere.
En caso de ser necesario evacuar cada persona seguirá la ruta de evacuación
previamente definida teniendo en cuenta el lugar donde se encuentre.
Caminar no correr.
Conservar su derecha.
Evitar devolverse por ningún motivo.
Diríjase al sitio de encuentro.
Seguir todas las instrucciones dadas por la brigada de evacuación y el plan de
emergencias correspondiente. 
Después
Verificar el estado general de la estructura.
El jefe de las brigadas en compañía de los miembros de los organismos de socorro y
de las brigadas debe hacer un recorrido por todas las áreas del Conjunto para
identificar posibles daños estructurales que comprometan la integridad física de los
residentes y trabajadores.

145
Tabla LXIII. Procedimiento para el Manejo de Robo. Fuente: Autores. (2020)

ROB Antes
O Se deberá mantener los sistemas de vigilancia dentro del conjunto activos.
En mantenimientos del sistema de vigilancia restringir el ingreso de visitantes.
Se deberá mantener códigos de comunicación entre el personal de la brigada y el
comité de emergencia de manera que en caso de cualquier tipo de incidente se
puedan comunicar sin alarmar a los trabajadores o usuarios
Ejecutar simulacros
Ejecutar monitoreos de estadísticas de sucesos relacionados a las cercanías del
conjunto.

Durante
El administrador y los brigadistas deben incitar el mantener la calma. 
Se deberá reconocer rasgos, altura, tipo armas, dirección de la huida, placa de moto
o vehículo, etc.; de los asaltantes
Obedecer las indicaciones de asaltante de manera calmada. Evitar enfrentarse al
asaltante, especialmente cuando este se encuentre armado.
Indicar a los habitantes que deben entregar los objetos que el delincuente le pida o
en su efecto, las víctima, ejecutarlo.
Indicar a los habitantes que no deben transmitir enojo o sentimiento de venganza
debido a que puede ser agredido
Tener presente que si hay arma de fuego, es mejor evitar cualquier acción que pueda
salir contraproducente.
Nunca cree situaciones que hagan que el delincuente sienta que pierde el control de
la situación.
Nunca responda contra las agresiones físicas.
Si el delincuente está bajo efectos de sustancias psicotrópicas cuenta con reflejos
alterados, haga todo con mucha calma e incite a los habitantes para hacerlo y con
movimientos suaves.
El administrador deberá solicitar apoyo por parte de la Policía Nacional mediante el
número del cuadrante y a la línea de emergencias 123 si le es posible durante el
atraco o los habitantes.

Después
El administrador deberá solicitar apoyo por parte de la Policía Nacional, informando
sobre la situación y la dirección; entregue datos adicionales si así se lo solicitan. 
Ningún individuo deberá entrar en contacto con superficies en zona de atraco.
Deberá aislar la zona del atraco.
El administrador o el comité de emergencias deberá solicitar asistencia médica si es
necesario.

146
Tabla LXIV. Procedimiento para el Manejo de Derrame de Sustancias Químicas. Fuente:
Autores. (2020)

DERRAME DE Antes
SUSTANCIAS El personal de servicios generales deberá mantener  limpias  y 
QUÍMICAS organizadas  las áreas de almacenamiento de los productos químicos.
Se deberá mantener las hojas de seguridad de los productos en las áreas
de almacenamiento y socializadas al personal.
La brigada de emergencias deberá inspeccionar la manipulación de los
productos químicos, tanto la manipulación por servicios generales,
como el almacenamiento de estos.
La administración deberá garantizar la disposición de elementos
absorbentes y de limpieza en caso de la emergencia.
La administración deberá mantener disponible el número de
emergencias químicas y entregará y vigilará el uso los elementos de
protección personal respectivos para la labor (monogafas, guantes de
caucho, uniforme antifluido y calzado cerrado).

Durante
Cualquier persona que detecte un derrame de sustancia química, ya sea
por olfato o haberla visto, deberá reportar al administrador. 
Se deberá acatar las recomendaciones de la ficha de seguridad del
químico y limpiar el área; además de la ejecución de primeros auxilios
Si la emergencia sobrepasa las capacidades de la brigada de
emergencias, deberá evacuarse a habitantes y trabajadores de las áreas
sin ventilación y cualquier otra área afectada. La administración deberá
comunicarse con la línea de emergencias.
La administración y los trabajadores testigos deberán reportar el
químico que fue reportado y la hoja de seguridad a las entidades de
emergencias.

Después
La brigada de emergencias deberá hacer un listado de personal y
habitantes evacuadas y evitar el reingreso.
La administración deberá indicar y garantizar el traslado de los heridos
(sí hubo).
En caso de que se pueda ingresar nuevamente, la brigada de
emergencias dará la orden.
Verificar las pérdidas y daños ocasionados y reponer
La brigada de emergencias y la administración deberá inspeccionar las
fallas en los procesos y ejecutar acciones de corrección acorde a lo
sucedido.

Tabla LXV. Procedimiento para el Manejo de Fuga de Gas. Fuente: Autores. (2020)

147
FUGA Antes
DE GAS La administración deberá asegurarse que todos los apartamentos están en
procesos de revisión por un técnico autorizado. 
La administración promoverá recomendaciones como evitar el uso de aparatos de
combustión en lugares sin ventilación, la inspección del buen estado de la llama
(estable y azul) y el cierre de la válvula cuando se va a dormir o se marche de
casa.

Durante
Los habitantes deberán abrir inmediatamente todas las puertas y ventanas.
Los habitantes deberán cerrar los mandos de los aparatos de gas. Si no funciona,
cerrar la válvula de todo el bloque, el cual lo hará los trabajadores del conjunto.
Los trabajadores del conjunto con orden de la administración deberán desconectar
el servicio de energía y telefonía.
La administración deberá notificar al número 112 
La brigada de emergencias deberá evacuar habitantes y mascotas. 

Después
Una vez controlado la fuga de gas, la brigada de emergencias con previa
notificación de la entidad de emergencias, se podrá permitir el reingreso.
Si es posible, reconectar servicios.
Inspeccionar daños en tuberías y hacer reparaciones respectivas.

Tabla LXVI. Procedimiento para el Manejo de Falla Estructural. Fuente: Autores. (2020)

FALLA Antes
ESTRUCTURAL Los brigadistas deberán ejecutar inspecciones periódicas a paredes,
techos y otros elementos que sean sujetos a la estabilidad de la
infraestructura.
La administración deberá solicitar inspecciones por personal
calificado.
La administración deberá verificar los reportes de los habitantes de
grietas y deformidades en la infraestructura.
La administración deberá divulgar las rutas de evacuación y el punto
de encuentro.
La administración deberá promover que los apartamentos tengan pitos
u otras alarmas sonoras.

Durante
La brigada de emergencia deberá apoyar la evacuación del bloque o de
los bloques afectados. Ubicar las manos en su nuca y con la cabeza
agachada para prevenir la caída de objetos en su cabeza.
En caso de que no se pueda evacuar, los habitantes deberán solicitar

148
ayuda por cualquier medio (celular, gritos, silbidos o golpes con
objetos) 
La brigada de emergencias mediante megáfonos deberá promover el
uso de una tela húmeda para que las personas puedan respirar a través
de ella.
Llamar a la línea de emergencias.
La brigada de emergencias deberá apoyar a los heridos y estar atento a
las indicaciones de las entidades de emergencias.

Después
La brigada deberá hacer un llamado de asistencia para verificar
desaparecidos o habitantes que se haya quedado atrapado en la
estructura.
La Brigada apoyará la evacuación y evitará retornos innecesarios a las
áreas.
Acorde a las indicaciones de las entidades de emergencias se permitirá
el reingreso o se iniciarán procesos de albergues y reubicación de los
habitantes acorde a las cláusulas del contrato.

Tabla LXVII. Procedimiento para el Manejo de Explosión. Fuente: Autores. (2020)

EXPLOSIÓ Antes
N Asegúrese de que un instalador autorizado revise la instalación de forma
periódica.
Nunca utilizar en las conexiones algún tipo de manguera que no sea
certificada.
Evitar el uso de aparatos de combustión en lugares sin ventilación.
Para la combustión, el buen estado de la llama (estable y azul) asegura que se
esté produciendo una buena combustión.
Cierre la llave de paso por la noche y cuando se marche de casa.
En ausencias prolongadas, es recomendable cerrar la llave general de paso del
gas de la vivienda.

Durante
Suspender inmediatamente las actividades.
Apagar y en lo posible desconectar equipos, siempre y cuando esa acción no
le tome más de unos pocos segundos.
Evacuar si se ha dado la orden, utilizando las rutas de evacuación ya
definidas y dirigirse al sitio de encuentro y no regresar por ningún motivo
hasta recibir la orden de hacerlo.
Proteger sus vías respiratorias con un pañuelo húmedo.
Arrastrarse por el suelo si es del caso para aprovechar mejor el aire.

149
Después
Una vez controlado la explosión se realizarán labores de remoción de
escombros y limpieza de áreas.
Realizar evaluación de daños y análisis de necesidades.
Evaluar las acciones realizadas durante la emergencia.

Tabla LXVIII. Procedimiento para el Manejo de Incendio. Fuente: Autores. (2020)

INCENDI Antes
O Se realizará seguimiento a los equipos contra incendio con el fin de verificar el
estado general, la fecha de vencimiento, la pertinencia del equipo y otros
aspectos que considere importantes, mediante inspecciones periódicas.
En cada sección se colocará un listado con la ubicación y uso de los equipos
contra incendio.
Se debe hacer un inventario de las instalaciones eléctricas defectuosas o
sobrecargadas y corregir estas situaciones.
Todos los trabajadores conocerán el número telefónico de los bomberos: 119
Realizar reporte oportuno de cualquier anormalidad que pueda generar una
emergencia.
Se realizarán inspecciones planeadas permanentes a todas las áreas de la
Organización, haciendo mayor control en aquellas que representen mayor
riesgo de generar incendio.

Durante
En el momento en que la brigada de incendio se haga presente iniciará con el
proceso de control del fuego.
Si el incendio es declarado cualquiera de los trabajadores llamará a los
bomberos y demás organismos de socorro.
Desconectar los equipos eléctricos.
Los equipos e instalaciones eléctricas principales para desconectar y
asignación de responsabilidades.
Evacuar si se ha dado la orden, utilizando las rutas de evacuación ya definidas
y dirigirse al sitio de encuentro y no regresar por ningún motivo hasta recibir
la orden de hacerlo.

Después
Una vez controlado el fuego se realizarán labores de remoción de escombros y
limpieza de áreas.
Inspeccionar el estado de los equipos utilizados para controlar el fuego con el
fin de que sean reemplazados o sean llevados a mantenimiento.
Evaluar las acciones realizadas durante la emergencia.

150
3.1.2.5.2.1 Directorio de contactos para emergencia

Tabla LXIX. Líneas de Emergencia. Fuente: Autores. (2020)

DIRECTORIO TELEFÓNICO EN CASO DE EMERGENCIAS


Número Único de Emergencias 123 Gaula 165
Policía Nacional 112 Cruz Roja 132
Bomberos 119 Defensa Civil 144
Fiscalía 122 CAI 156
Gas Natural 164 Dijin 157
Acueducto 116

3.1.2.5.2.2 Cadenas de llamado


Para la ejecución de estas cadenas de llamado se tiene que llevar un orden adecuado para dar
respuesta a la emergencia que se esté presentando, en el anterior diagrama de da un orden
especifico en cuento a la emergencia cuales tiene que ser sus procesos para un posible riesgo
donde se esté viendo afectada la comunidad del conjunto.

Figura V. Cadena de Llamado. Fuente: Autores. (2020)

3.1.2.5.2.3 Sistema de Alerta Temprana.

Imagen VII. Sistema de Alerta Temprana. Fuente: Autores. (2020)

151
A partir de las ilustraciones anteriores se establecen los siguientes mecanismos de alarmas y
alertas tempranas para el conjunto Santa Carolina.

Tabla LXX. Sistema de Alerta Temprana. Fuente: Autores. (2020)

SISTEMA DE
CLAVE PRINCIPAL ACCIONES POR SEGUIR
ALERTA
Mantener la calma
Ordenes por Atención, prepárense para
Prepararse para la evacuación
voz evacuar
respectiva
Un solo sonido Mantener la calma
Sonidos por Evacuación inmediata y de
pitos Sonidos continuos forma ordenada de las
instalaciones
Un sonido largo seguido de un
Mantener la calma
sonido corto
Alarmas Evacuación inmediata y de
Un sonido largo forma ordenada de las
instalaciones

3.1.2.5.2.4. Todas las demás que faciliten la atención de la emergencia.


Para facilitar el manejo de la emergencia, se presenta a continuación el protocolo para el
manejo de equipos y elementos para la atención de la emergencia.

152
Figura VI. Procedimiento para el despliegue de equipos. Fuente: Autores. (2020)

3.1.2.5.3 Prioridades para la respuesta

153
Figura VII. Prioridades para la Respuesta. Fuente: Autores. (2020)

En el diagrama anterior se establece el diagrama de flujo a seguir en la toma de decisiones


respecto a la emergencia, luego de caracterizar el nivel de emergencia y sus consecuencias se
procede a establecer criterios o decisiones operativas que corresponden a decisiones y
actividades que se basan en la atención directa a una emergencia, tomando como punto de
partida lo estipulado en el plan de respuesta municipal o distrital.

3.1.2.5.4 Actividades críticas en la atención de una emergencia

Teniendo en cuenta la vulnerabilidad y las amenazas que podrían afectar al conjunto Santa
Carolina, se presenta a continuación un estimado de los recursos que pueden verse afectados
por la ocurrencia de la amenaza y recursos necesarios para el funcionamiento del conjunto.

Tabla LXXI. Recursos Esenciales. Fuente: Autores. (2020)

Tipo de Recursos Recursos Necesarios


Estructura del edificio, separaciones entre
Inmuebles apartamentos, 
Equipos para emergencias (camillas y extintores)
Estaciones eléctricas y bombeo de agua
Recursos
Inventario Chut de Basura
Internos
Recursos Humanos Trabajadores, administrador, habitantes
Pago para los trabajadores del apartamento y pago
Fondos de la administración del conjunto
Otros Punto de encuentro
Servicios Electricidad Redes eléctricas internas y externas
Esenciales Gas Válvulas, registros y tuberías
Agua Tuberías, grifos y estaciones de bombeo

154
Tipo de Recursos Recursos Necesarios
Comunicaciones Redes telefónicas y acceso a red telefónica celular
Acceso a las calles 167 y 168, al igual que la
Carreteras/Transporte carrera 51.
Elementos de aseo, equipos para poda, herramientas
Negocios Proveedores de mantenimiento a la infraestructura
Clientes Adquisición de apartamentos (compra y arriendo)
Tipo de Recursos Recursos Afectados
Estructura del edificio, separaciones entre
Inmuebles apartamentos, parqueaderos, vehículos
Equipos para emergencias (camillas y extintores)
Estaciones eléctricas y bombeo de agua
Inventario Chut de Basura
Recursos Equipos para poda y redes de conexión a internet y
Internos Sistema tecnológico televisión.
Recursos Humanos Trabajadores, administrador, habitantes, visitantes
Recolectas de las asambleas generales, pago para
los trabajadores del apartamento y pago de la
Fondos administración del conjunto
Otros Parques y centros de ocio,
Electricidad Redes eléctricas internas y externas
Gas Válvulas, registros y tuberías
Servicios Agua Tuberías, grifos y estaciones de bombeo
Esenciales Comunicaciones Redes telefónicas y acceso a red telefónica celular
Acceso a las calles 167 y 168, al igual que la
Carreteras/Transporte carrera 51.
Elementos de aseo, equipos para poda, herramientas
Socios de mantenimiento a la infraestructura
Negocios Elementos de aseo, herramientas de mantenimiento
Proveedores a la infraestructura
Clientes Adquisición de apartamentos (compra y arriendo)

Para la reanudación de operaciones, se presenta a continuación las estrategias de recuperación


y las actividades por reanudar con sus respectivos recursos. La calificación acorde a la
prioridad será la siguiente

Tabla LXXII. Calificación de la Prioridad para la Atención. Fuentes: Autores. (2020)

Calificació Significado
n

ALTA Estrategia esencial para el funcionamiento del conjunto residencial: vivienda,


servicios y seguridad. Estrategia que se requiere su recuperación en menos de

155
una semana

MEDIA Estrategia esencial para el funcionamiento del conjunto residencial: vivienda,


servicios y seguridad. Estrategia que se requiere su recuperación en menos de
dos semanas.

BAJA Estrategia esencial para el funcionamiento del conjunto residencial: vivienda,


servicios y seguridad. Estrategia que se requiere su recuperación en menos de
un mes.

Tabla LXXIII. Análisis de la Prioridad para la Atención. Fuente: Autores. (2020)

Estrategia en: Prioridad Recursos Claves


Inmuebles ALTA Documentación Seguros todo riesgo de vivienda
Inventario ALTA Listas con cada uno de los objetos y estructuras.
Recursos Humanos ALTA Personal disponible.
Fondos ALTA Registros físicos y Digitales de estos fondos.
Electricidad ALTA Contacto con Proveedor de red eléctrica (ENEL)
Gas ALTA Contacto con Proveedor de gas (VANTI)
Agua ALTA Contacto con Proveedor de agua (ACUEDUCTO)
Comunicaciones MEDIA Proveedor de servicios de telefonía e internet
Carreteras/Transport Contacto con Unidad Administrativa Especial de
MEDIA
e Rehabilitación y Mantenimiento Vial
Herramientas necesarias para mantenimiento de la
Socios MEDIA
infraestructura.
Proveedores ALTA Contacto para suministro de herramientas.
Registros físicos y digitales de la contabilidad del
Clientes MEDIA
Conjunto residencial.

De acuerdo con las prioridades, se ejecutarán las siguientes actividades:

Tabla LXXIV. Actividades por Reanudar. Fuente: Autores. (2020)

Estrategia en Actividades por Reanudar


Cobrar seguros de vivienda contra todo riesgo
Recolectas entre la comunidad para la recuperación de los enseres de los
Inmuebles
habitantes
Traslado de habitantes acorde a cláusulas de contrato.
Definición de fondos de recuperación para equipos
Inventario Reposición de equipos utilizados para la emergencia
Adquisición de equipos dañados y/o reclamación de garantías

156
Seguimiento a heridos y víctimas fatales
Recursos
Lista de asistencia de habitantes y mascotas
Humanos
Contratación de nuevo personal
Verificación de fondos de administración 
Fondos Pago para el personal de los apartamentos
Verificación y solicitud de pagos por aseguradoras
Otros Reparación de parques y salón comunal
Solicitud de renovación del servicio a ENEL. 
Electricidad Reparación por personal calificado de redes eléctricas dentro de los
bloques y apartamentos.
Solicitud de renovación del servicio a Vanti
Gas
Reparación por personal calificado de tuberías, válvulos y registro de gas
Solicitud de renovación del servicio a Acueducto
Agua
Reparación por personal calificado de tuberías y estaciones de bombeo
Solicitud de renovación del servicio a cada apartamento con la empresa
Comunicaciones
contratada.
Reparación de fachada
Carreteras/
Solicitud de reconstrucción a la alcaldía de la vías de conexión en el
Transporte
conjunto
Adquisición de Elementos de aseo, herramientas de mantenimiento a la
Proveedores
infraestructura
Solicitud a la constructora de la reparación de los bloques para permitir la
Clientes
adquisición de apartamentos (compra y arriendo) de apartamentos vacíos.

3.1.2.6 Mecanismo de actualización del Plan de Emergencia y Contingencia:


En la actualización del plan de emergencia y contingencia se tendrá en cuenta los objetivos y
alcancé para esta actualización y una coordinación por parte de todos los encargados en el
conjunto residencial como lo son la administración de este conjunto, realizara monitoreos y
evoluciones donde este plan de evolución se dividirá en cuatro componentes ambientales
espacios.
1. REVISIONES PERIÓDICAS: Es necesario una revisión analítica al conjunto
residencia donde se evaluarán todas las amenazas y las vulnerabilidades del conjunto
que se están presentando y así indicar su potencial de riesgo y las acciones necesarios
para reducirlo y fortalecer la protección y seguridad de los habitantes en el conjunto
residencial santa carolina.
2. ANÁLISIS DEL DESEMPEÑO REAL: se va tener en cuenta las situaciones de
emergencias o desastres presentes en el conjunto santa carolina y así mejorar los
planes y procedimientos para un mejor desempeño a fututo. Cuando hay una
emergencia todas las entidades como lo son administración interna del conjunto
residencial, consejos territoriales distritales, deberán realizar reuniones donde
analizaran estos riesgos que se están presentando y así crear acciones futuras.

3. SIMULACIÓN: Este es un plan que se debe efectuar por la administración del


conjunto santa carolina donde debe realizarse una vez al año en forma d ejercicios

157
prácticos de manera que se identifique la experiencia controlada y la práctica de
aquellos líderes que tengan bajo su responsabilidad tomar acciones de emergencia.

4. SIMULACROS: La participación de todos los residentes en estos simulacros serán


de gran ayuda porque se podrán identificar problemas o necesidades que se están
presentando en el conjunto donde se invertirá roles de los líderes de emergencia y la
comunidad para así poder todos saber cómo reaccionar frente a una emergencia que se
presente.

CONCLUSIONES

Según el análisis y evaluación de los riesgos identificados en el Conjunto Residencial Santa


Carolina, se hace necesario la implementación del Plan de Gestión de Riesgos que abarque
tanto escenarios específicos y generales, es decir, situaciones de emergencia de gran
afectación como puede llegar a ser un sismo o fallas en la estructura, hasta el hurto de
pertenencias en un contexto interno y externo al conjunto,

Es importante tener claro la metodología con la que se evaluarán las amenazas y


vulnerabilidades que se pueden identificar en el lugar, para proponer y llevar a cabo
estrategias que puedan reducir o disminuir la probabilidad de ocurrencia de estos escenarios.

De acuerdo con la clasificación de los escenarios, en el conjunto Santa Carolina, cada uno se
evaluó y analizó en cuanto a la metodología GHA, clasificando así en orden de prioridad cada
escenario, desde mayor a menor, tomando en cuenta el nivel de afectación a infraestructura,

158
componente humano, imagen del Conjunto y su componente financiero, ya que en este último
se tendrán los fondos para solucionar y remendar daños ocurridos según la emergencia.    

Al realizar la evaluación de las amenazas posibles dentro del conjunto se pudo evidenciar
amenazas de origen antrópico, las cuales dieron como resultado a ser más propensas a
suceder en el área de influencia del conjunto en donde se podrían ver afectados de manera
significativas toda la comunidad, en donde se tomó la decisión de presentar primeramente las
alternativas de solución de las amenazas de origen antrópico teniendo en cuenta la
continuidad con la que esta se presenta en el conjunto.

Tomado como base la información dada por el conjunto residencial santa clara se logra
identificar cuáles amenazas se presentan en este conjunto y así poder evaluar cada una de
ellas con la gestión del riesgo y poder generar planes de emergencia y mitigación para cada
uno de estos riesgos que pueden afectar de manera directa o indirecta a la comunidad
presente en el conjunto.

El plan expone una cierta inclinación hacia las consideraciones de los aspectos antrópicos y
naturales de las vulnerabilidades. Se espera que la comunidad adopte las medidas planteadas
para disminuir las vulnerabilidades del conjunto expresando que las medidas se tomaron
pensando en el bienestar de la comunidad.

De igual forma, se plantean acciones en caso de la ocurrencia de la emergencia; es decir,


aquellas medidas, alertar y alarmas, protocolos y procedimientos que se deben ejecutar con el
fin de disminuir las consecuencias sobre la población, los bienes y los servicios que ofrece el
conjunto Santa Carolina.

RECOMENDACIONES

A partir de la formulación y el planteamiento del presente plan de gestión del riesgo y en base
a cada uno de los aspectos identificados en el conjunto Santa Carolina, se realizan las
siguientes recomendaciones:

1. Adquirir nuevos implementos de protección y ayuda comunitaria, los cuales aportan


al contenido de los botiquines de primeros auxilios, y demás elementos de primera
necesidad en cuanto a la atención de una amenaza.
2. Realizar simulacros en periodos más cortos, con supervisión técnica y verídica, que
permita brindar formación especial a los habitantes y comunidad en general del
establecimiento en cuanto a las acciones a tomar respecto a las contingencias que se
puedan presentar.
3. Implementar de forma oportuna la señalización de todas las áreas internas del
conjunto, los cuales se ubiquen de manera uniforme en lugares estratégicos generando
159
a los administrativos, residentes y trabajadores la información mínima de las áreas de
riesgo.
4. Mantener cada uno de los equipos y herramientas para la emergencia en buen estado
con el fin de garantizar su manejo y disposición óptimo en caso de presentarse una
emergencia al interior del conjunto residencial.
5. Reforzar el equipo de respuesta actual para el conjunto, implementando
responsabilidades más específicas con una distribución coherente.
6. Mantener cada plan y sistema propuesto para tratar la emergencia actualizado y
difundirlo en toda la comunidad residente.
7. Promover el desarrollo de planes de mitigación. prevención y atención de
emergencias dentro de los conjuntos dentro del área de influencia realizando un
acompañamiento institucional.
8. Mantener y fortalecer los programas de incorporación de los temas ya expuestos a
través de los representantes de la comunidad con herramientas de comunicación.
9. Promover la colaboración conjunta en la ejecución de los Planes de Gestión, tanto la
participación de los residentes como la de administrativos, seguridad y servicios
generales. 
10. Proponer que cada conjunto de la zona haga un espacio en su agenda para posibles
reuniones para el plan de ayuda a terceros con el fin de que todos participen en las
reuniones y estén de acuerdo con las mismas.
 

REFERENCIAS

Abogados.com. Así funcionan los contratos por prestación de servicios. 10 may 2016.
https://www.abogados.com.co/articulos/asi-funcionan-los-contratos-por-prestacion-de-
servicios

Alcaldía de Medellín. 2016. Cartilla plan de prevención, preparación y respuesta ante


emergencias para edificios o conjuntos de uso residencial

Apartamentos Alameda 181. 2017. PLAN DE PREPARACIÓN PARA EMERGENCIAS Y


CONTINGENCIAS

Bogotá, A. M. (2009). GUÍA PARA ELABORAR PLANES DE EMERGENCIA Y


CONTINGENCIA. Obtenido de
http://www.ridsso.com/documentos/muro/15998_1481829766_5852ed8673dc4.pdf

160
Bogotá, S. d. (2020). PLAN DE CONTINGENCIA AMBIENTAL. Obtenido de
http://ambientebogota.gov.co/c/document_library/get_file?uuid=aace4882-f063-45af-b2a7-
c463817c9884&groupId=24732

Búsqueda, R. d. (2020). INCENDIO Y EXPLOSIÓN. Obtenido de


http://istas.net/descargas/gverde/INCENDIO_EXPLOSION.pdf

CONJUNTO RESIDENCIAL CAÑAVERAL LAGO CAMPESTRE. PLAN DE GESTIÓN


DEL RIESGO DE DESASTRES DE ENTIDADES PÚBLICAS Y PRIVADAS PGRDEPP.
2018.
http://files.canaverallagocampestre.webnode.com.co/200000225-679a56892f/8a.
%20PGRDEPP%202018.%20CRCLC.pdf

Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres Gerencia de Operaciones. Guatemala.


2007. Guía básica para la toma de decisiones en la atención de emergencias

Chuquisengo, O., Pinedo, L., Torres, A., & Rengifo, F. (2005). Guía metodológica para la
gestión de riesgos de desastres en los centros de educación primaria (Vol. 29). Soluciones
Prácticas.

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLiCA.


Ley 1523 de 2012. 2017.  https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO
%202157%20DEL%2020%20DE%20DICIEMBRE%20DE%202017.pdf

Emergencia, R. (2017). Escala Richter. Obtenido de http://www.radioemergencia.cl/escala-


richter/

FLEVOX. (2020). Circuito cerrado de televisión o CCTV. Obtenido de


http://www.fevox.co/solution/cctv-video-vigilancia-y-video-analitica/?
gclid=Cj0KCQjwtLT1BRD9ARIsAMH3BtUPurBwyejuNQpf8gj694_h7K238p8vh-
RG37RXqTMDWDKdEbIVA18aAtWpEALw_wcB

FLEVOX. (2020). DETECCIÓN DE INCENDIOS. Obtenido de


http://www.fevox.co/solution-category/soluciones/deteccion-de-incendios-fevox/?
gclid=Cj0KCQjwtLT1BRD9ARIsAMH3BtU0cEpr48y3LqjYWJj4bcwYERJbFois-
K94fchKEKifncBzZZWmSW4aAoyGEALw_wcB

Guías de Preparación para Respuesta a Emergencias. Sistema de Información para la Gestión


del Riesgo y Cambio Climático. 2016. https://scj.gov.co/es/lineas-emergencia

IDIGER. (2020). Caracterización General del Escenario de Riesgo Sísmico. Obtenido de


https://www.idiger.gov.co/rsismico

Isidro, M. d. (2019). Consejos para evitar fugas y ‘explosiones’ por gas. Obtenido de
http://msi.gob.pe/portal/seguridad/consejos-fugas-de-gas/

Ley 1523 de 2012, planteamiento del


https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=47141 

161
MSHA. (2016). Mejores Prácticas para Prevenir Fallas Estructurales. Obtenido de https://dol-
msha-peir-mshagov-prod.s3.amazonaws.com/s3fs-public/Alerts%20and%20Hazards/prevent-
structural-failures-alert-nov-2016-spanish.pdf

Nacional, P. (2017). Consejos puntuales para evitar al máximo el hurto a residencia.


Obtenido de https://www.policia.gov.co/noticia/consejos-puntuales-para-evitar-al-m
%C3%A1ximo-el-hurto-residencias.

Narváez, L., Lavell, A., & Pérez, G. (2009). La gestión del riesgo de desastres. Secretaría
General de la Comunidad Andina.

Nathaly Zambrano. MÉDICOS SIN FRONTERAS ESPAÑA. PLAN DE EMERGENCIAS.


2015.

Pin-Molina. (2019). Escala de Intensidades Modificada de Mercalli (MMI). Obtenido de


https://www.researchgate.net/figure/Figura-6-Escala-de-Intensidades-Modificada-de-
Mercalli-MMI-Figura-tomada-de_fig1_336409467

POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A. Pasto, Nariño. 2019. PLAN DE


PREPARACIÓN, PREVENCIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIA

Prevencionar Colombia. Plan de gestión del Riesgo PGRDEPP. 2017.


http://prevencionar.com.co/2019/04/03/plan-de-gestion-del-riesgo-de-desastres-2/amp/

Quijada Bonilla H., Madero J. , Díaz J., Campo A. R., Padilla A. V., Garzón F., Velandia L.
M., Suárez A. C., Sanabria G., Prieto F. Implementación del Centro de Operaciones de
Emergencia en Salud pública COE-ESP del Instituto Nacional de Salud, Colombia, 2017; 23
(3):25 - 34 Disponible en: http://www.ins.gov.co/buscadoreventos/IQEN/IQEN%20vol
%2023%202018%20num%2003.pdf

Segura, P. C. (2013). Una revisión que se debe hacer. Obtenido de


http://programacasasegura.org/co/2013/06/11/una-revision-que-se-debe-hacer/

Segura, P. C. (2014). Aprende a revisar tus conexiones eléctricas. Obtenido de


http://programacasasegura.org/pe/2014/03/24/aprende-a-revisar-tus-conexiones-electricas/

Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres. Material de Apoyo para el Taller
Estrategia Municipal para la Respuesta a Emergencias

SolCalGas. (2020). FUGAS DE GAS NATURAL. Obtenido de


https://www.socalgas.com/es/stay-safe/emergency-information/natural-gas-leaks

Technology, B. (2020). SOLUCIONES EN ALARMAS COMUNITARIAS Y DE


EVACUACIÓN. Obtenido de https://www.bsptechnology.com.co/soluciones-en-alarmas-
comunitarias-y-de-evacuacion/

UNGRD. Directorio Sistema Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres. 2015.
http://portal.gestiondelriesgo.gov.co/Paginas/Directorio-del-Sistema.aspx

162
Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, Colombia. 2013. Guía
Metodológica para la Elaboración de la Estrategia de Respuesta Municipal

Vanti. (2020). ABC para clientes nuevos y revisión periódica. Obtenido de


https://www.grupovanti.com/co/hogar/productos+y+servicios/revision+de+gas+natural+para
+hogar/1297205635260/abc+para+clientes+nuevos+y+revision+periodica.html

Vanti. (2020). Ahora está en tus manos. Obtenido de


https://www.grupovanti.com/servlet/ficheros/1297143054088/factura-finaleditable.pdf

ANEXOS

Tabla 1. FRECUENCIAS

163
Tabla 2. GRAVEDAD DE LAS CONSECUENCIAS-OPERACIÓN

Tabla 3. MATRIZ DE RIESGO E IMPACTO

164
Tabla 4. VALORES DE ACEPTABILIDAD

ANEXOS ANÁLISIS DE RIESGOS

Tabla 1. GRAVEDAD DE LAS CONSECUENCIAS - IMPACTO HUMANO

Tabla 2. GRAVEDAD DE LAS CONSECUENCIAS - IMPACTO AMBIENTAL

Tabla 3. GRAVEDAD DE LAS CONSECUENCIAS - IMPACTO OPERACIONAL

165
Tabla 4. GRAVEDAD DE LAS CONSECUENCIAS - IMPACTO ECONÓMICO

Tabla 5. GRAVEDAD DE LAS CONSECUENCIAS - IMPACTO INSTITUCIONAL


(IMAGEN)

APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA

166
Tabla 6. PERFIL DE RIESGOS - IMPACTO HUMANO

Tabla 7. PERFIL DE RIESGOS - IMPACTO AMBIENTAL

Tabla 8. PERFIL DE RIESGOS - IMPACTO OPERACIONAL

167
Tabla 9. PERFIL DE RIESGOS - IMPACTO ECONÓMICO

Tabla 10. PERFIL DE RIESGOS - IMPACTO INSTITUCIONAL (IMAGEN)

168
PATRÓN DE DISTRIBUCIÓN DE ESCENARIOS

Tabla 11. DISTRIBUCIÓN NORMAL DE ESCENARIOS - IMPACTO HUMANO

Tabla 12. DISTRIBUCIÓN NORMAL DE ESCENARIOS - IMPACTO


OPERACIONAL

Tabla 13. DISTRIBUCIÓN NORMAL DE ESCENARIOS - IMPACTO


AMBIENTAL

Tabla 14. DISTRIBUCIÓN NORMAL DE ESCENARIOS - IMPACTO


ECONÓMICO

169
Tabla 15. DISTRIBUCIÓN NORMAL DE ESCENARIOS - IMPACTO
INSTITUCIONAL (IMAGEN)

PATRÓN DE DISTRIBUCIÓN DE RIESGOS

Tabla 16. DISTRIBUCIÓN NORMAL DE RIESGOS - IMPACTO HUMANO

Tabla 17. DISTRIBUCIÓN NORMAL DE RIESGOS - IMPACTO OPERACIONAL

Tabla 18. DISTRIBUCIÓN NORMAL DE RIESGOS - IMPACTO AMBIENTAL

Tabla 19. DISTRIBUCIÓN NORMAL DE RIESGOS - IMPACTO ECONÓMICO

Tabla 20. DISTRIBUCIÓN NORMAL DE RIESGOS - IMPACTO


INSTITUCIONAL (IMAGEN)

170
Tabla 21. ÍNDICES DE CRITICIDAD

Tabla 22. ÍNDICES DE CRITICIDAD TOTAL

171
172

También podría gustarte