Está en la página 1de 15

EJEMPLO DE UNIDAD DIDÁCTICA

Unidad didáctica de Rugby.

- Enseñanza Secundaria Obligatoria.


- 2º Ciclo: 3º y 4º de la ESO.
- Número de alumnos: 25.

Objetivos didácticos.

- Conocer y entender las reglas básicas del rugby, de manera que los alumnos
sean capaces de comprender el desarrollo del juego y realizarlo por sí mismos
con cierta autonomía.
- Conocer los principios fundamentales del rugby.
- Comprender la dinámica del juego desde su comienzo, hasta su final.
- Conocer, distinguir y ejecutar los diferentes roles que un jugador puede tener
a lo largo de un partido.
- Ejecutar los diferentes gestos técnicos del rugby, con el fin de que los alumnos
adquieran un determinado nivel de dominio y puedan participar en el
desarrollo del mismo con cierta naturalidad, soltura y normalidad.
- Practicar las diferentes acciones conjuntas de este deporte como punto de
partida dentro de la dinámica del juego.
- Conocer y emplear las tácticas básicas, tanto en defensa como en ataque.
- Valorar las peculiaridades socio-afectivas que rodean el mundo del rugby.
- Valorar la necesidad de cooperación común para conseguir el objetivo final
del juego.
- Fomentar situaciones que promuevan acciones de cooperación, colaboración y
sentimiento de afiliación, en las que el alumno se sienta autónomo, necesario y
perteneciente a un grupo de personas, y en el que además aumente las
relaciones interpersonales.
- Mejorar y relacionar las cualidades físicas básica de forma paralela a la
enseñanza y aprendizaje del rugby.
- Participar disfrutando del juego, con independencia del nivel de habilidad que
cada uno posea.

Contenidos generales.

 Conceptuales.

- Normas del rugby: cooperación, colaboración, convivencia y oposición.


- Reglas básicas del rugby: terreno de juego, las porterías, el balón, el árbitro,
los jugadores, el partido, forma de lograr puntos, el ensayo, la melé, la touche,
el placaje, el fuera de juego, los agrupamientos, las faltas y saques.
- Técnicas fundamentales: dominio del pase, de la patada, del placaje, de la
carrera, de la melé y de la touche.
- Tácticas fundamentales: en ataque, colocación escalonada o en profundidad, y
en defensa, colocación plana.
- Historia y organización del rugby actual: juegos precursores, evolución del
rugby y principales competiciones.

 Procedimentales.

- Aplicación y utilización de las habilidades propias del rugby.


- Utilización de la técnica y táctica en la resolución de problemas motores
originados por las propias situaciones reales de juego: técnica y táctica
individual y colectiva.
- Práctica de juegos y actividades deportivas colectivas: ejercicios específicos de
aprendizaje y situaciones de juego o rugby adaptado.

 Actitudinales.

- Actitud de respeto hacia los compañeros y las reglas.


- Participar en actividades deportivas independientemente del nivel de
habilidad.
- Cooperación y aceptación de las funciones atribuidas dentro de una labor del
equipo.
- Aceptación del reto de la competición sin que ello suponga actitud de
rivalidad, entendiendo la oposición como una estrategia de juego y no como
una actitud frente a los demás.

Análisis problemático de la enseñanza.

- Actividad deportiva básicamente desconocida, por lo que el grupo será muy


homogéneo, con un nivel técnico-táctico muy bajo. En este sentido no será
necesario realizar evaluaciones iniciales.
- Miedo y poca motivación en determinados alumnos como son las chicas y
chicos débiles, debido en gran parte al componente de contacto y oposición
existente en este deporte. Por esta razón, en la iniciación, se limitarán los
aspectos de contacto para hacer el juego más atractivo y menos peligroso. No
obstante, será importante transmitir a los alumnos que no es un deporte con
grandes riesgos.
- Deporte colectivo en el que la participación, colaboración e implicación de los
jugadores es elevada, por lo que los ejercicios y juegos seleccionados deberán
englobar al mayor número posible de alumnos.
- Las instalaciones de reducidas dimensiones y de superficies duras dificultarán
la enseñanza de esta modalidad, de ahí que será necesario tener presente estos
aspectos a la hora de elegir la instalación donde se desarrollará la unidad
didáctica.
Metodología.

- La mayor parte de la enseñanza se realizará mediante una técnica de


enseñanza basada en la instrucción directa, con el fin de que el alumno fije
correctamente los determinados modelos de ejecución, y evite la aparición de
errores innecesarios.
- No obstante, en ocasiones, se utilizará también la técnica de enseñanza por
búsqueda, con el fin de que el alumno desarrolle su capacidad creativa y
descubra por si mismo determinados aspectos tácticos.
- En ambos casos se facilitará un adecuado conocimiento de resultados o feed-
back.
- Las sesiones se desarrollarán principalmente en torno al juego y serán
mayoritariamente de carácter práctico, salvo las correspondientes a las
explicaciones del profesor, a uno de los días de la evaluación y a los posibles
imprevistos, que serán de carácter teórico.
- En cada sesión se irán introduciendo reglas nuevas, y algún elemento técnico-
táctico, con la idea de que el alumno asimile y englobe progresivamente los
contenidos deseados.

Medios y recursos.

- Material:
 15 balones de rugby, tamaño nº 5.
 20 conos.
 30 petos (15 de un color y 15 de otro color).

- Instalaciones:
 2 pistas polideportivas 40x20 metros.

- Recursos didácticos:
 Fotocopias con la historia, reglamento y organización actual del rugby.
 Vídeo de algún partido de la Federación Española de Rugby, o del
Torneo VI Naciones.
 Cuestionario de autoevaluación.
 Listas de control de clase.

Actividades de enseñanza (secuenciación de las sesiones numeradas).

- 1ª SESIÓN-ENSEÑANZA:
 Introducción y manipulación del móvil.
 El ensayo.

- 2ª SESIÓN-ENSEÑANZA:
 Fuera de juego, adelantado.
 El pase I.
- 3ª SESIÓN-ENSEÑANZA:
 Saque de centro y puesta en juego del balón.
 El pase II.

- 4ª SESIÓN-ENSEÑANZA:
 Iniciación al contacto, el placaje.

- 5ª SESIÓN-ENSEÑANZA:
 Superación del contrario (1x1 y 2x1).

- 6ª SESIÓN-COMPETICIÓN:
 Rugby a 7.

- 7ª SESIÓN-ENSEÑANZA:
 El retenido.
 Juego al pie

- 8ª SESIÓN-ENSEÑANZA:
 Los agrupamientos.
 La melé.

- 9ª SESIÓN-ENSEÑANZA:
 La touche.

- 10ª SESIÓN-ENSEÑANZA:
 Situaciones de ataque y defensa I.

- 11ª SESIÓN-ENSEÑANZA:
 Rugby a 7.

- 12ª SESIÓN-EVALUACIÓN:
 Contenidos procedimentales.

- 13ª SESIÓN-EVALUACIÓN:
 Contenidos procedimentales.

- 14ª SESIÓN-EVALUACIÓN:
 Contenidos conceptuales y actitudinales.

Imprevistos.

- Proyección y análisis de vídeos de partidos de rugby de alto nivel.


- Lesiones más comunes en el deporte.
- El Sedentarismo y la falta de ejercicio en la sociedad moderna.
Adaptaciones curriculares.

- Alumno con parálisis periférica o medular (paraplejía en las extremidades


inferiores) en silla de ruedas.
- Para suplir esta deficiencia de tipo motora, se realizarán las siguientes
adaptaciones:
 Los aspectos técnicos se reducirán a una correcta ejecución del pase. El
juego con el pie quedará suprimido.
 En los acciones colectivas, desempeñará roles destacados como:
"siempre pone en juego el balón en la melé o en la touche", "siempre
debe tocar el balón antes de que el equipo pueda ensayar", etc.
 Podrá sufrir los placajes desde los hombros hasta la cintura.
 Podrá recibir el balón estando por delante de él, podrá pasar hacia
delante y podrá ensayar.
 Durante las sesiones de competición formará parte de los dos equipos,
de tal forma que siempre irá con el equipo que tenga la posesión del
balón.
 Es importante la concienciación del resto de la clase y su colaboración
en la ayuda y participación de este alumno.
 En determinadas ocasiones en las que su implicación y participación
con el resto del grupo sea más difícil (Ej: sesión dirigida al placaje) se
limitará a corregir los aspectos técnicos y a ayudar al profesor en el
control y organización de la clase.

Temas transversales que se implican.

- En esta unidad didáctica se tratará el tema transversal relacionado con el


conocimiento e igualdad de oportunidades entre los sexos, ya que toda ella se
realizará indistintamente con chicos y chicas.
- Otro tema o área transversal sobre la que se podrá incidir será la Educación
para la Salud, basada en el análisis de aspectos relacionados con el control y
concienciación del cuerpo, hábitos de higiene postural y técnicas de relajación
y respiración.

Evaluación.

- Se llevará a cabo mediante una evaluación sumativa, que permitirá constatar


el nivel adquirido de cada alumno al final de la unidad didáctica, en los
diferentes tipos de contenidos anteriormente señalados: conceptuales,
procedimentales y actitudinales.
- De forma global, los criterios de calificación mínimo serán:
 Ejecución del pase en estático y en dinámico, con las dos manos, a
ambos lados y a una distancia de 4 metros.
 Participación en el juego de forma activa en ataque y en defensa.
 Conocimiento de las reglas del juego.
- De cara a evaluar los contenidos procedimentales se llevará a cabo un circuito
de cuatro estaciones, en el que los alumnos tendrán que realizar diferentes
ejercicios. La evaluación de cada alumno se hará mediante una escala
cualitativa en la que se tendrán en cuenta los siguientes items: Siempre, A
menudo, Pocas veces y Nunca.
 1ª estación (sesión 12): pase del balón en líneas de 4 alumnos, ocupando
media pista. Se valorará la precisión del pase, el mantenimiento de la
línea de carrera recta, la disociación del movimiento de los brazos
respecto al de las piernas, y la colocación correcta respecto al
compañero que tiene la posesión del balón.
 2ª estación (sesión 12): melés de 3x3. Se valorará los agarres entre los
jugadores, las posiciones de los pies y de la espalda, y el respeto del
reglamento en la introducción, talonaje y salida del balón.
 3ª estación (sesión 12): touche de 2x2. Se valorará la posición y
colocación, el lanzamiento del balón al medio del pasillo.
 4ª estación (sesión 13): partido de rugby a 7.
- De cara a evaluar los contenidos conceptuales se realizará una prueba escrita
en la que los alumnos deban de responder a una serie de preguntas cortas
(sesión 14). Algunas de ellas podrían ser: ¿Cuántos jugadores forman una
melé?, ¿Quién decide los jugadores que forman la touche?, ¿Cuántos
jugadores tiene un equipo de rugby?, ¿Cuáles son las formas de conseguir
puntos?, Pinta campo de Rugby con todas sus líneas, ¿Cuál es el torneo de
Rugby más importante de Europa y qué equipo participan?, etc.
- De cara a evaluar los contenidos actitudinales se pasará un cuestionario de
autoevaluación, que los alumnos rellenarán con los siguientes items: Mucho,
bastante, poco o nada (sesión 14). Algunas preguntas serían: ¿Me he divertido
con las clases de Rugby?, ¿Me he relacionado con mis compañeros en los
juegos?, ¿He trabajado físicamente?, ¿He aprendido a jugar a Rugby?, ¿Me
he esforzado en el transcurso de las sesiones?, etc.
- La evaluación sumativa se complementará por parte del profesor, con una
evaluación formativa, que realizará al final de cada clase, a través de la
observación sistemática de los alumnos y listas de control.
- En cuanto al porcentaje de cada uno de los contenidos se utilizará el siguiente:
 Contenidos procedimentales: 25%.
 Contenidos conceptuales: 25%.
 Contenidos actitudinales: 50%.
EJEMPLO DE UNIDAD DIDÁCTICA

Unidad didáctica de Habilidades Atléticas.

- Enseñanza Secundaria Obligatoria.


- 2º Ciclo: 3º y 4º de la ESO.
- Número de alumnos: 25.

Objetivos didácticos.

- Conocer la historia del olimpismo, y las pruebas que actualmente componen el


programa olímpico en el deporte de atletismo, así como el vocabulario básico
utilizado en esta especialidad.
- Desarrollar las habilidades básicas relacionadas con la carrera, saltos y
lanzamientos.
- Aprender las especialidades atléticas.
- Analizar y mejorar las capacidades físicas que intervienen en cada una de las
especialidades.
- Fomentar situaciones que promuevan acciones de cooperación, colaboración y
sentimiento de afiliación, en las que el alumno se sienta autónomo, necesario y
perteneciente a un grupo de personas, y en el que además aumente las
relaciones interpersonales.
- Participar disfrutando de las especialidades, con independencia del nivel de
habilidad que cada uno posea.
- Conocer las repercusiones socio-culturales que tiene el movimiento olímpico
en la sociedad actual.

Contenidos generales.

 Conceptuales.

- Evolución del olimpismo desde Atenas a la actualidad.


- Pruebas atléticas que componen el programa olímpico y su reglamentación
general.
- Técnica básica utilizada en algunas especialidades atléticas: la carrera, saltos y
lanzamientos, carrera de relevos, carrera de vallas, saltos de longitud y el
lanzamiento de peso.
- Vocabulario básico utilizado en atletismo.

 Procedimentales.

- Preparación de calentamientos específicos relacionados con las especialidades


atléticas.
- Aprendizaje de las técnicas de carrera, formas de salida y de las carreras de
relevos.
- Aprendizaje progresivo de la carrera con vallas.
- Aprendizaje progresivo del salto de longitud.
- Aprendizaje progresivo del lanzamiento de peso.

 Actitudinales.

- Apreciar la función de integración social de las actividades físicas y deportivas,


valorando su carácter lúdico y recreativo.
- Potenciación del espíritu de superación y autoestima ante las dificultades.
- Respetar las normas y reglamento, así como a los compañeros y adversarios
con independencia del nivel de destreza alcanzado.
- Participar en la práctica de las especialidades atléticas independientemente del
nivel obtenido, aceptando el reto que supone competir con otros sin
desarrollar actitudes de rivalidad.

Análisis problemático de la enseñanza.

- Unidad didáctica con un gran número de contenidos de carácter técnico, lo


cual significa, que en la mayoría de las sesiones, las tareas motrices van a tener
un mecanismo mayoritariamente de ejecución, y no tanto de percepción y
decisión.
- El nivel de partida de los alumnos será variado, por lo que la evaluación inicial
será fundamental y permitirá establecer el punto de partida de la enseñanza
de las especialidades atléticas.
- La organización de las sesiones puede traducirse en situaciones en las que el
compromiso motor y participación de los alumnos no sean los deseados,
provocando momentos de desmotivación y aburrimiento entre algunos de
ellos. En este sentido, los aspectos actitudinales de colaboración y cooperación
entre los alumnos también podrán verse reducidos.

Metodología.

- La mayor parte de la enseñanza se realizará mediante una técnica de


enseñanza basada en la instrucción directa, con el fin de que el alumno fije
correctamente los determinados modelos de ejecución, y evite la aparición de
errores innecesarios.
- Se facilitará en todo momento un adecuado conocimiento de resultados o feed-
back.
- Las sesiones se desarrollarán partiendo de las habilidades motrices básicas
(correr, saltar, lanzar) y a través de ejercicios de asimilación y aplicación de
las especialidades atléticas.
- Mayoritariamente las sesiones serán de carácter práctico, salvo las dedicadas a
las explicaciones del profesor, proyecciones de vídeos y posibles imprevistos,
que serán de carácter teórico.
Medios y recursos.

- Material:
 Cinta métrica.
 5 tacos de salida.
 15 testigos de relevos.
 10 vallas.
 5 pesos de 2 Kg.
 5 pesos de 4 Kg.

- Instalaciones:
 Terreno liso de al menos 80 metros de largo.
 Foso de caída de longitud.

- Recursos didácticos:
 Fotocopias con la historia, reglamento y organización actual del
atletismo.
 Vídeo de competiciones oficiales de atletismo de alto nivel (Mundiales y
JJOO).
 Cuestionarios de autoevaluación.
 Listas de control de clase.

Actividades de enseñanza (secuenciación de las sesiones numeradas).

- 1ª SESIÓN-ENSEÑANZA:
 Introducción al olimpismo y pruebas que componen el programa
olímpico en la especialidad de atletismo.
 El calentamiento específico en atletismo.

- 2ª SESIÓN-ENSEÑANZA:
 La técnica de carrera.

- 3ª SESIÓN-ENSEÑANZA:
 Salida de tacos y carreras de velocidad sobre distintas distancias
utilizando la salida de tacos.

- 4ª SESIÓN-ENSEÑANZA:
 Carrera de relevos.

- 5ª SESIÓN-ENSEÑANZA:
 Carrera de vallas.

- 6ª SESIÓN-ENSEÑANZA:
 Salto de longitud I.

- 7ª SESIÓN-ENSEÑANZA:
 Salto de longitud II

- 8ª SESIÓN-ENSEÑANZA:
 Lanzamiento de peso I.

- 9ª SESIÓN-ENSEÑANZA:
 Lanzamiento de peso II.

- 10ª SESIÓN-ENSEÑANZA:
 Proyección de un vídeo de competiciones atléticas oficiales (Mundiales
y JJOO).

- 11ª SESIÓN-COMPETICIÓN-EVALUACIÓN:
 Contenidos procedimentales.

- 12ª SESIÓN-COMPETICIÓN-EVALUACIÓN:
 Contenidos procedimentales.

- 13ª SESIÓN-EVALUACIÓN:
 Contenidos conceptuales y actitudinales.

Imprevistos.

- Técnicas básicas del Masaje Deportivo y Quiromasaje.


- La Nutrición en el deporte.
- Nociones básicas sobre Higiene y Primeros Auxilios.

Adaptaciones curriculares.

- Alumno con deficiencia sensorial auditiva.


- Este alumno con problemas de audición se integrará con relativa facilidad,
únicamente con un apoyo en la visualización de los mensajes.
- Para lograr este objetivo, se realizarán las siguientes adaptaciones:
 Guiones de clase (secuenciación de las sesiones, resúmenes, descripción
de la técnica correcta, fotografías, etc) con los que este alumno pueda
saber cuáles son los contenidos que se van a impartir en cada clase.
 Mayor número de demostraciones, tanto por parte del profesor, como
por parte de los alumnos más aventajados, que permitan una
visualización más global de la acción técnica correta.
 Mayor expresión gestual y comunicación no verbal del profesor con el
alumno.
 Aportando una comunicación técnica específica que facilite el proceso
de aprendizaje: información visual y kinestésica-táctil (ayuda manual o
manipulaciones del profesor y compañeros, que permitan que el
alumno vivencie y experimente las tareas motrices desarrolladas
durante las sesiones), así como un conocimiento de resultados
individualizado (descriptivo y comparativo).
Temas transversales que se implican.

- En esta unidad didáctica se tratará el tema transversal relacionado con la


cultura e historia del deporte en el mundo heleno, así como el análisis de los
diferentes tipos de juegos que tuvieron lugar en esa época (Olímpicos, Píticos,
Nemeos e Ítsmicos).
- Otro tema transversal sobre el que se podrá incidir será el del estudio de
Pierre de Coubertin, como figura representativa y creadora de los JJOO
modernos, y defensor del Movimiento Olímpico y el Deporte para Todos.

Evaluación.

- Se llevará a cabo mediante una evaluación sumativa, que permitirá constatar


el nivel adquirido de cada alumno al final de la unidad didáctica, en los
diferentes tipos de contenidos anteriormente señalados: conceptuales,
procedimentales y actitudinales.
- De forma global, los criterios de calificación mínimo serán:
 Ejecución correcta de las diferentes habilidades y especialidades
atléticas: técnica de carrera, salidas de tacos, carrera de relevos,
carrera de vallas, lanzamiento de peso y salto de longitud.
 Participación en las sesiones de forma activa.
 Conocimiento de las pruebas atléticas que componen el programa
olímpico, así como de sus aspectos técnicos básicos y su reglamentación
general.
- De cara a evaluar los contenidos procedimentales se llevará a cabo una
competición, en la que los alumnos tendrán que realizar las distintas
habilidades y especialidades atléticas aprendidas en clase. Se formarán cinco
equipos de cinco alumnos, que competirán entre ellos y que irán sumando
puntos en las diferentes pruebas, de tal forma que tras la realización de todas
se obtendrá un equipo ganador. La evaluación de cada alumno se hará
mediante una escala cualitativa del 1 al 10, teniendo como base los recursos
técnicos exigidos.
 11ª sesión: salida de tacos y carrera de velocidad, carrera de relevos y
carrera de vallas.
 12ª sesión: salto de longitud y lanzamiento de peso.
- De cara a evaluar los contenidos conceptuales se realizará una prueba escrita
en la que los alumnos deban de responder a una serie de preguntas cortas (13ª
sesión). Algunas de ellas podrían ser: ¿Qué pruebas componen el programa
olímpico en atletismo?, ¿Qué fases tiene el salto de longitud?, ¿Cuáles nos los
errores en la salida de tacos?, ¿Quién creo los JJOO modernos?, etc. Además
se valorará la elaboración de un cuaderno de clase, que resuma las sesiones y
contenidos desarrollos durante la unidad didáctica.
- De cara a evaluar los contenidos actitudinales se pasará un cuestionario de
autoevaluación, que los alumnos rellenarán con los siguientes items: Mucho,
bastante, poco o nada (sesión 14). Algunas preguntas serían: ¿Me he divertido
con las clases de Atletismo?, ¿Me he relacionado con mis compañeros durante
los ejercicios?, ¿He trabajado físicamente?, ¿He aprendido a ejecutar las
especialidades atléticas?, ¿Me he esforzado en el transcurso de las sesiones?,
etc.
- La evaluación sumativa se complementará por parte del profesor, con una
evaluación formativa, que realizará al final de cada clase, a través de la
observación sistemática de los alumnos y listas de control.
- En cuanto al porcentaje de cada uno de los contenidos se utilizará el siguiente:
 Contenidos procedimentales: 25%.
 Contenidos conceptuales: 25%.
 Contenidos actitudinales: 50%.
Bibliografía consultada.

- COPLEF: "Educación Física en Secundaria y Bachillerato. Unidades didácticas


2. Ejemplificación y recursos". Ed. Deportiva Agonos. Lérida. 1999.

- Calzada Arija, Amando y Col.: "Educación Física. 3º y 4º Enseñanza Secundaria


Obligatoria. Libro del profesor". Gymnos Editorial. Madrid. 1995.

- Apuntes 4º INEF de Metodología de la Actividad Física y el Deporte I. Isabel Rico


Sánchez.

- Apuntes 5º INEF de Metodología de la Actividad Física y el Deporte II. José Luis


Rodríguez
ASIGNATURA: Metodología de la Actividad Física y el Deporte II
PROFESOR: J. L. Rodríguez
NOMBRE: Alberto Morales Peña
CURSO: 5º D
AÑO: 2004/05

También podría gustarte