Está en la página 1de 6

ANÁLISIS DEL ANTES Y DESPUÉS DE EL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

Bolivia fue considerada como una mina, un lugar donde hallar riqueza territorial y dominar
a la gente que habita en ella. Fue denominada así por la gran cantidad de Hierro, Litio lo
que atrajo la atención de españoles.

Antes de su llegada conquistadora, dominante, las personas y culturas vivían en libertad,


sin ser reprimidas, controladas en su mismo territorio. Nada existía nada que afecte sus
costumbres, formas de vida ya que se basaba como la Pachamama, Año nuevo aymara,
Festividad de la Ijllas ,etc

Los aymaras forman parte de los llamados pueblos andinos de Bolivia y son, junto con los
quechuas y los guaraníes, uno de los tres pueblos indígenas más grandes del continente
los cuales tuvieron mayor influencia en el aspecto Cultural a lo largo de los años ,los
cuales no fueron fáciles, existieron momentos malos .

Se dice que Bolivia es todavía un país por descubrir. Como el quinto país más grande de
América del Sur, atesora una multitud de paisajes y culturas, de las que todavía se
conoce sólo una pequeña parte.

Justo antes de la invasión española, algunas partes de Bolivia se incorporaron al territorio


inca, lo que significa que algunos de los grupos indígenas como los pueblos quechua y
aimara son descendientes de los incas. Pero el peor fue de cuando los españoles vinieron
a conquistar un territorio lleno de esperanzas y ganas de crecer.

Sin embargo la Bolivia de hoy es más soberana, unitaria, que busca el desarrollo y
potenciar a su gente, pero dejo de lado esas bellas costumbres de sus antepasados,
valores ancestrales que hacían más gente, a la gente que actuaba por su tierra ,que
reconocía a sus Dioses como únicos y salvadores, cuidadores de sus grandes campos.

Es de vital importancia recordar de dónde salió y nació Bolivia, como el sufrimiento de los
guerreros que por sangre y amor, lucharon para no perder sus libertad, por ello debe
existir una revalorización de aquellas costumbres que harán de Bolivia un lugar mejor.

"Universidad Pública de El Alto"

Acho Gutierrez Nahomi Gail

1E – Tarde
"VUELVE SEBASTIANA 1953"
(resumen)
Productores: Jorge Luis y Augusto Roca

Actores Principales: Esteban Lupi, Sebastiana Kespi, Eduardo Lafaye, Luis Ramiro
Beltrán.

Es una Historia narrada de una comunidad Antiquísima de los Chipayas , descendientes


de los Chullpas asentada en la meseta de la ciudad de Oruro-Bolivia.

Sebastiana Lupi es una niña que vive en Carangas, Oruro que vive una situación pobreza,
hambre ya que su región pasa por una terrible sequía y cada vez existe menos comida.
Ella vivía con dos hermanos, su madre y abuela, todos pasan por la misma situación.

Sebastiana tenía un trabajo que hacer, ir a pastorear sus ovejas que cada vez eran
menos por falta de alimentos, ante su abuelo lo hacía, pero se encontraba muy enfermo,
la niña llegó a encontrarse con un niño aymara su nombre era Jesús y se hacen amigos,
conversan y el niño aymara la invita a comer y lo acepta un pedazo de pan que tanto le
gusta.

La familia de Sebastiana está muy preocupada, en lo cual acuden a ver dónde se


encuentra y como está, en la hoja de coca, para su sorpresa estaba con Jesús en la
comunidad Aymara maravillada por todo lo que había en ese lugar, el abuelo fue a
buscarla para que regresará con el, pero ella se negó, su abuelo le recordó que en su
comunidad se pasó buenos momentos y cómo surgió la comunidad Chipaya.

Le relataba como construían sus casas, como preparaban sus alimentos y como eran los
preparativos de la celebración de haber construido las casas, las mujeres eran excelentes
tejedoras y destacaban en la hacer la ropa, ondas,adornos y las sogas de paja, un tiempo
donde todos compartían alegres.

Pero luego vinieron malos tiempos dónde la tierra era seca, la comida se agotaba al igual
que las semillas, todos estaban preocupados y acudieron a sus dioses, mallkus para que
fueran escuchadas sus plegarias tan desesperadas, a los dioses cristianos también, en
momentos como esos eran probados para cuan unidos eran.

El abuelo al terminar su relató convenció a Sebastiana de volver, en el trayecto el abuelo


ya no podía seguir estaba muy cansado y enfermo tuvo que dejarlo solo ella sola no
lograría poder ayudarlo, en lo ella acude por ayuda, llegó a la comunidad Chipaya donde
la ayuda fue inmediata, horas después de su búsqueda se enteró que su abuelo tan
querido murio no sólo por ella, sino por toda la comunidad, una lamentable noticia para
todos.

Estudiante: Acho Gutierrez Nahomi Gail

Paralelo: 1E- tarde (2021)

También podría gustarte