Está en la página 1de 27

TECNÓLOGO EN GESTIÓN EMPRESARIAL

FICHA: 2246843

GUÍA 02

MARIA ANGELICA ARDILA BASTIDAS

INSTRUCTORA TÉCNICA

ROSA MARGARITA PEÑA TRIANA

FECHA: 19/03/2021
3.1.1. ACTIVIDADES DE REFLEXIÓN.

Algunas veces ya sea en la primaria o secundaria, pensamos durante una clase ¿pero para
que me sirve esto en la vida? Sin saber realmente lo que decíamos, todo por la sencilla
razón de que nuestra mente de niño o adolescente se centraba más en divertirse que
estudiar, ya que a esa edad no teníamos idea alguna de todas las responsabilidades que
se aproximaban en lo que se denomina adultez, muchas veces un conocimiento o estudio
que hayamos adquirido en algún momento de nuestras vidas, es muy importante a lo largo
de ella, no importa si no lo necesitamos hoy o mañana, de seguro en un futuro no muy
lejano solicitemos de él.

En pocas palabras la estadística es un conocimiento muy bueno el cual nos puede llegar a
servir tanto en lo laboral como en lo familiar. Además de eso nos puede ser de gran utilidad
en cualquier ámbito de nuestras vidas ya que nos ayudara a estar en un mejor nivel de
eficiencia en diferentes tipos de cosas, hay que recalcar que algunas veces este
conocimiento hace la diferencia en varios aspectos laborales.

Para finalizar lo dicho anteriormente, nunca hay que enfocarse en una carrera como tal, ya
que esa carrera la cual escogimos no nos asegura un trabajo para lo largo de nuestras
vidas, entre más técnicos, tecnólogos, profesionales entre otros, tengamos mucho mejor
hay que tener en cuenta que si una puerta se nos cierra otra se nos abrirá, por el simple
hecho de que ya tenemos varios conocimientos sobre distintas cosas, ese tipo de cosas
son las que nos ayudara a salir adelante y a construir ese mundo y vida que soñamos desde
niños.
IDEAS PRINCIPALES

1) La estadística es importante, ya que a partir de ella nos permite recopilar datos para
la toma de decisiones
2) Es un factor importante debido a que facilita el resultado de una investigación para
así obtener una respuesta.
3) En bastantes casos son transcendentales para el avance o mejoramiento de
aspectos de la vida cotidiana.
3.2.1 – ACTIVIDAD DE CONTEXTUALIZACIÓN.
Encuesta realizada a la ficha 2246843 acerca de la familia.

Tabulación

¿Cuántos miembros conforman su núcleo


familiar?
Tabla de preguntas Respuestas
1a2 2
3a4 9
5a6 10
Más de 7 0
sin responder 1
PROMEDIO 4,4
Mediana 2

¿Con qué frecuencia conversan como


familia?
Tabla de preguntas Respuestas
Todos los días 14
Una o dos veces por semana 0
Rara vez 4
Nunca 0

Promedio 4,5
Mediana 2

¿Qué tan buena es la relación familiar?

Tabla de preguntas Respuestas

Excelente 7
Buena 15
Mala 0

Promedio 7,333333333
Mediana 7

¿Con qué frecuencia eligen pasar tiempo junto para divertirse


en familia?
Tabla de preguntas Respuestas
Todos los días 12
Una o dos veces por semana 3
Rara vez 7
Nunca 0

Promedio 5,5
Mediana 5

¿Cuáles son los principales valores en su familia?


El respeto, la compresión y ante todo la sinceridad.
Amor, respeto, tolerancia
Respeto y confianza Brayan Andrés Guzmán
Respeto, responsabilidad Yeison David García Ariza
Respeto y confianza Brayan Andrés Guzmán Páez
Respeto, honestidad, amor y paz. Leydi Tatiana Rico Guevara
Respecto, tolerancia y compresión Valentina López Chaves
Lealtad y fidelidad María Muñoz
Respeto, amor, humildad Laura Daniela Hernández Yasno
Generosidad, honestidad, curiosidad y comunicación. Brenda Natali Acosta Piraján
Respeto. Amor. Paciencia. Honestidad. Principios y buen vocabulario Lina Giselle Vega Parra
Respeto, honestidad, tolerancia, honestidad, YONATAN DAVID BUENAÑO
Respeto, Honestidad, Responsabilidad, Amor, Solidaridad. Paula Valentina Viscaya Reyes
Respeto, honestidad Daniela Valentina Mestizo Buitrago
El respetó, la tolerancia y el amor. Heidy Alejandra Arias Mahecha
Respeto, honestidad, equidad, amor y responsabilidad Mabel Astrid Santiago Gómez
Respeto, amor. Mónica Yineth Cadena
El respeto , la tolerancia y el amor Catalina Moreno Cruz
Amor, tolerancia, respeto, confianza y responsabilidad Paula Andrea Camargo
el respeto y la humildad Kevin González
Tolerancia July Arenas
Respeto confianza Honestidad, Sencillez Daniel Santiago Barrera Rivera
3.3.1 – CONOCIMIENTO DE ESTADÍSTICA

3.3.3 – CLASES DE ESTADISTICAS


3.3.5 – TALLER DE CÁLCULO DE LA MUESTRA.

Taller de frecuencias.
Ejercicio de máquinas:
Apreciado aprendiz a continuación encontrará los datos del número de
máquinas de cada una de las 50 empresas analizadas.

Tabla 1 Datos dispersos de máquinas de 50 empresas

5 8 6 10 5 6 5 15 17 16
10 11 5 8 14 6 10 20 14 13
15 12 13 14 15 16 10 19 18 12
8 9 15 10 14 25 20 20 15 14
13 12 11 14 12 18 12 5 7 13

 Organice los datos y tabúlelos. Utilice una de las dos formas


indicadas en el material de apoyo.

Datos Tabulación Frecuencia


5 ///-// 5
6 /// 3
7 / 1
8 /// 3
9 / 1
10 ///-// 5
11 // 2
12 ///-// 5
13 ///-/ 4
14 ///-/// 6
15 ///-// 5
16 // 2
17 / 1
18 // 2
19 / 1
20 /// 3
25 / 1
Total 50

 Construya la tabla de
frecuencia.

La tabla es construida para ser llenada en el punto siguiente

Distribución de frecuencias de máquinas de 50


empresas

Tabla 2 Esquema de tabla de

frecuencia

Distribución de frecuencias de máquinas de 50 empresas


5 5 0.1 5 0.1
6 3 0.06 8 0.16
7 1 0.02 9 0.18
8 3 0.06 12 0.24
9 1 0.02 13 0.26
10 5 0.1 18 0.36
11 2 0.04 20 0.4
12 5 0.1 25 0.5
13 4 0.08 29 0.58
14 6 0.12 35 0.7
15 5 0.1 40 0.8
16 2 0.04 42 0.84
17 1 0.02 43 0.86
18 2 0.04 45 0.9
19 1 0.02 46 0.92
20 3 0.06 49 0.98
25 1 0.02 50 1
 Realice el análisis de los datos.

El análisis de la frecuencia absoluta sería el siguiente:


De las 50 empresas analizadas 4 de ellas tienen 5 máquinas, del 100% de las empresas
objeto de estudio, el 4% de ellas tiene 5 máquinas.
5 empresas tienen entre 4 y 6 máquinas.
El 60% de las empresas objeto de estudio tiene de 1 a 3 máquinas
Ejercicio de salarios:

De igual manera, encontrará los salarios de un grupo de empleados de una empresa.

Tabla 3 Datos dispersos salarios de empleados

680 700 900 1100 700 600 1000 1200 1000 700
1000 860 950 850 950 1200 720 900 720 950
950 1200 680 700 1000 680 1100 1500 680 700
800 960 800 1100 900 800 1200 1000 1200 900
1500 700 1000 900 700 1100 900 950 1500 1000

 Le invitamos a que organice los datos y tabúlelos. Utilice una de las dos formas
indicadas en el material de apoyo.
Datos Tab Frec
ulaci uen
ón cia
600 / 1
680 ///-/ 4
700 ///- 7
///-/
720 // 2
800 /// 3
850 / 1
860 / 1
900 ///- 6
///
950 ///- 5
//
960 / 1
1000 ///- 7
///-/
1100 ///-/ 4
1200 ///- 5
//
1500 /// 3
Total 50
 Construya la tabla de frecuencia para datos agrupados.

La tabla es construida para ser llenada en el siguiente punto

Intervalos
Límite Inferior Límite Superior Marca Clase ni hi Ni Hi
Tabla 4 Esquema de tabla de frecuencia variable continua.

Tabla de distribución de frecuencias de salarios de empleados de una empresa


intervalo

Límite inferior límite superior marca de clase


600 749,9 975 14 0.28 14 0.28
750 899,9 1200 5 0.1 19 0.1
900 1049,9 1425 19 0.38 38 0.38
1050 1199,9 1650 4 0.08 42 0.08
1200 1349,9 1875 5 0.1 47 0.1
1350 1499.9 2100 3 0.06 50 0.06

 Realice el análisis de los datos.

Se aplica Regla de Sturges 1+3.3 Log (50) M=6, su rango es de Límite inferior 600-Límite Superior 1500
R=900. Por lo tanto, su amplitud es de 150

A. Taller de Gráficos

Enseguida encontrará los datos tomados sobre la preferencia de frutas realizado a 40


estudiantes.
Tabla 5 Datos dispersos de preferencias de frutas

Frutas favoritas de 40 estudiantes


manzana cereza ciruela manzana naranja mandarina naranja mandarina naranja ciruela
durazno naranja pomelo mandarina durazno Pomelo ciruela pomelo melocotón durazno
melocotón mandarina naranja melocotón naranja Cereza pomelo durazno pomelo mandarina
ciruela durazno manzana naranja cereza mandarina mandarina naranja manzana melocotón
De acuerdo a la anterior tabla se le solicita que:

 Organice y tabule la información.


Frutas Tabulación Frecuencia
Cereza /// 3
Ciruela ///-/ 4
Durazno ///-// 5
Mandarina ///-///-/ 7
Manzana ///-/ 4
Melocotón ///-/ 4
Naranja ///-///-// 8
Pomelo ///-// 5
Total 40

A. Medidas de tendencia central y dispersión.


En este punto se deben tomar los ejercicios del numeral A y realizar el cálculo de las medidas
de tendencia central: (Media, Mediana y la moda). Y de las medidas de dispersión:
(Oscilación, varianza y desviación típica).
5+6+7+8+9+10+11+12+13+14+15+16+17+18+19+20+25 225
Media: = = 4.5
50 50

Mediana: 5,6,7,8,9,10,11,12,13,14,15,16,17,18,19,20,25 = 13

Moda:

14 ///-/// 6
Rango Frecuencias
40 0
50 5
60 10
70 3
80 0
90 1
Total 19
Pesos de 19 aprendices de la ficha 2246843
85 55 60 56 60 56 60 50 5
45 51 50 60 51 46 60 65 5

63
Distribución de frecuencias de 19 aprendices

Yi ni hi Ni Hi
50-60 5 0,263 5 0,263
60-70 10 0,526 15 0,789
70-80 3 0,157 18 0,946
80-90 1 0,052 19 0,998
19 0,998
3.3.7 - LOS TIPOS DE GRÁFICOS
La estadística siempre dice la verdad

En este se podrá encontrar una perspectiva acerca de que tanta objetividad se puede
encontrar en una estadística, analizando que tan eficaz y veraz puede resultar este a la hora
de ser rectificado, observando si el objetivo es verdadero o falso.

La estadística se ha considera una práctica necesaria a lo largo del tiempo por sus grandes
aportes en el transcurso de la historia pero quien puede asegurar que estos no han sido
manipulados con el fin que muestre un resultado especifico que tenga conveniencia hacia
una persona u opción, además de poder ser manipulada por medio de la presión social de
responder según el compañero lo hiso o la mayoría lo respondió, ¿Qué se puede considerar
como verdad en la estadística? ¿Hay algún medio para saber que este es verdadero? ,
estas dudas resultan frecuentes a la hora de pensar que tan honestas son.

La verdad en la estadística puede volverse subjetiva respecto a la persona que lo analice,


debido a que todos son un mundo diferente por lo cual la interpretación es relativa e
independiente en su análisis, todo esto lleva a reflexionar que hay un 50% de posibilidades
de que sea verdad y otro 50% de que no lo sea, esto generalmente se nota en temas
políticos donde muchas veces se muestra una estadística y porcentaje muy distinto a la
realidad de lo que en verdad se quiere haciendo así influencia para seguir modificando el
estudio.

Se puede decir que no siempre dice la verdad ya que en gran porcentaje de casos son
modificados para ligar todo el proceso hacia un mismo lado por conveniencia, por tal motivo
no se recomienda tener total confianza de que todo lo mostrado ahí es real.
Video Pawtoon:
https://www.powtoon.com/c/dF5Y2fCr4xf/1/m
PLAN DE TRABAJO PROGRAMA TECNOLOGO EN GESTIÓN EMPRESARIAL

Guía de Aprendizaje: 2. GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN ESTADÍSTICA Ficha: 2246843

Tabla 1. Descriptores para el Desarrollo de la ruta de aprendizaje

Forma de Entrega Actividad ENTREGO


Nombre del Aprendiz Actividad a desarrollar Fecha de entrega
Fisico Digital SI NO
Maria Angelica Ardila Bastidas 3.1.1 Juan y Ana le invitan a realizar una reflexión sobre la historieta donde se resalte la importancia de la Estadística en la vida laboral y familiar
X 17/03/2021 X
c.c 1000272719
3.1.2 Apunta tres ideas que le hayan parecido relevantes de la discusión en grupo tanto de la historieta como de la lectura. X 17/03/2021 X
3.2.1 Actividad Dinámica: Indagando sobre su tema de interés. Con su equipo de trabajo elija uno de los temas propuestos en la gráfica y de acuerdo a sus
conocimientos previos, diseña dos preguntas con sus posibles respuestas, y aplíquelas a diez (10) de sus compañeros de curso. Luego reúnase con su GAES y
tabulen la información es decir: cuenten las respuestas dadas por los encuestados a cada una de las preguntas. X 17/03/2021 X
Para concluir en una cartelera realice una gráfica donde se puedan ver los resultados de sus preguntas.

3.3.1 Observa el video denominado “GE-Finalidad de la estadística”, y apartir de él elabora una reflexión de ¼ de página. X 17/03/2021 X
3.3.2 Elabora de manera individual un mapa conceptual con la definición de estadística y tipos de estadística. X 17/03/2021 X
3.3.3 Diseña un crucigrama donde utilice la termología más importante de éste tema: Estadística inferencial, probabilidades, distribución z y campana de
Gaussy sus significados. Se sugiere tomar como referente el material de apoyo de la guía llamada: “GEG002LEC002_Estadística inferencial” y el material del
X 17/03/2021 X
ICFES denominado Modulo 4 Análisis de la información (capítulos 4 y 5).

3.3.4 Desarrollar el taller: “GEG002T002_taller de probabilidades” que se encuentra en de material de apoyo a la guía. X 17/03/2021 X
3.3.5 Realiza el taller de nombre: “GEG002T002_ Taller de cálculo de la muestra” que encontrará en el material de apoyo. X 17/03/2021 X
3.3.6 Realiza de manera individual, el numeral “A” del taller de distribución de frecuencias que se encuentra en el material de apoyo con el nombre de:
X 17/03/2021 X
“GEG002T003_Taller de Frecuencias, gráficas y medidas estadísticas”.
3.3.7 Realiza una consulta sobre los tipos de gráficos estadísticos existentes y consigna lo indagado en un documento de Word. Para evaluar la aplicabilidad
de éste conocimiento, desarrolla en formato Excel el numeral “B” del taller de nombre: “GEG002T003_Taller de Frecuencias, gráficas y medidas estadísticas” X 17/03/2021 X
que se encuentra en el material de apoyo a la guía.
3.3.8 Por ello escriba 5 conclusiones de todo el tema visto durante ésta semana: ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA, procure que dichas conclusiones contengan
X 17/03/2021 X
enseñanzas claves
3.3.9 Elabora de manera individual una red conceptual (ver material de apoyo denominado: GEG002D002_La red conceptual) sobre las medidas de tendencia
central y de dispersión, tomando como referente el material de apoyo denominado: “GEG002LEC004_Medidas de tendencia central y de dispersión”.
X 17/03/2021 X
Complementa su aprendizaje diseñando 5 preguntas sobre el tema y contestándolas usted mismo.

3.3.10 Desarrolla el numeral “C” del taller: “GEG002T003_Taller de Frecuencias, gráficas y medidas estadísticas” X 17/03/2021 X
3.3.11 Observa el video SPSS: VIDEO TUTORIAL IBM SPSS STATISTICS | CURSO DE SPSS | MANUAL DEL PROGRAMA SPSS. va anotando ideas claves sobre las
funciones de éste programa y consígna en el portafolio del aprendiz Mínimo 10 ideas claves. X 17/03/2021 X

3.3.12 Presenta en la plataforma blackboard el foro técnico de discusión virtual programado por su Gestor LMS correspondiente a la Guía 2
X 17/03/2021 X
3.3.13 Presenta en la plataforma blackboard el cuestionario de evaluación correspondiente a la Guía 2 X 17/03/2021 X
3.4.1 Presenta en la plataforma blackboard el informe de transferencia de conocimiento aplicado en la unidad productiva o caso de estudio correspondientea
X 17/03/2021 X
la Guía 2

FIRMA APRENDIZ: FIRMA INSTRUCTOR:

También podría gustarte