Está en la página 1de 4

royecto sobre alimentación saludable

Una alimentación sana se logra consumiendo alimentos de buena calidad que satisfagan
las necesidades de energía y nutrientes del organismo.
La mala alimentación, marcada por el bajo consumo de frutas y verduras, el alto
consumo de comidas rápidas “chatarra”, snacks, gaseosas y jugos comerciales, el auge
de comidas preelaboradas, prefritos etc,  son los problemas más frecuentes en la edad
escolar.

Desde la escuela y en colaboración con la familia se puede y debemos de mejorar los


hábitos alimenticios en la infancia.

Proyecto: Cómo alimentarnos para crecer sanos y


fuertes

Fundamentación:

La alimentación es un tema fundamental a lo largo de la vida de las personas, y


especialmente en la infancia.

Según el Diseño Curricular para la Educación Inicial,  la escuela –como institución que
promueve lo saludable– tiene una doble función: debe velar por el cuidado de sus
miembros y por la enseñanza de conductas preventivas.

En el Nivel Inicial, la promoción y el mantenimiento de la salud de los niños es una


responsabilidad que los docentes comparten con las familias. En consecuencia, es
esencial que la escuela asuma, dentro de sus posibilidades, compromisos respecto del
control sanitario de su población, de su alimentación, de los hábitos en los que quiere
formar y de las condiciones que garanticen el desarrollo adecuado de las actividades en
un marco de seguridad e higiene.

 Una de las metas de aprendizaje para los alumnos que egresan de dicho nivel es
“Practicar hábitos de higiene y adquirir actitudes relacionadas con el cuidado de la
salud”. Es necesario enseñar a los niños a reconocer cuáles son los alimentos buenos
para su salud, de modo que adquieran progresivamente nuevos hábitos nutricionales e
incorporen nuevos sabores y consistencias evitando que  tengan problemas relacionados
con la alimentación tan comunes hoy día como por ejemplo, las caries por el abuso de
golosinas o la obesidad por el consumo de grasas y alimentos ricos en colesterol.

 Objetivos:

Que los niños logren:

 Incorporar hábitos de una buena alimentación.


 Conocer y utilizar instrumentos de medición.
 Clasificar los alimentos según su origen.
 Reconocer alimentos sanos.
 Afianzar normas de higiene.
 Describir objetos y situaciones.
 Conocer la transformación de una materia prima en un elemento elaborado.
 Realizar recetas sencillas

Preguntas problematizadoras.

  Cuando se levantan ¿qué desayunan? ¿qué comen?


  ¿Cuál es la comida preferida?
  ¿Por qué es importante alimentarnos? ¿qué nos pasa si no comemos bien?
  ¿Qué alimentos son importantes para crecer sanos?
  Al realizar algún deporte ¿por qué es importante tener una buena alimentación?
  ¿De dónde se sacan los  alimentos? ¿cómo podemos clasificarlos?
  ¿Dónde se conservan los alimentos?
  ¿Qué podemos saber de los alimentos a través de nuestros sentidos? 

Actividades de inicio

Conversaremos para saber las ideas previas de los niños sobre los alimentos, detectar
necesidades, intereses, falta de buenos hábitos alimentarios.

Preguntaremos que han traído hoy para merendar, qué les gusta,  si sus papás comen lo
mismo, cuántas veces comen por día, qué comen, con quién comparten las comidas,
dónde compramos los alimentos para realizar la comida.

Confeccionaremos  un cuadro con las comidas proferidas de los niños.

Mostraremos láminas de alimentos que conocemos y consumimos a diario, explicar la


importancia de los alimentos, así como una buena alimentación diaria.
Desarrollo: 

•     Se investigará acerca de los diferentes tipos de alimentos y comidas a través de


libros y folletos informativos.

•      Se le pedirá a las familias que colaboren con la búsqueda de información sobre la
alimentación en libros, folletos, Internet y otras fuentes que luego será utilizada.

•     Aprenderemos hábitos alimenticios como por ejemplo, asearnos y sentarnos para


disfrutar de la comida, conocer la importancia del consumo de las frutas para nuestra
alimentación, normas correctas para comer en la mesa (así como el manejo adecuado de
los cubiertos).

•     Confeccionarán un cuadro con las comidas preferidas de los niños.

•     Averiguarán en sus hogares qué sucede si no comemos, si comemos muchas


golosinas, frituras, etc.

•     Dibujarán qué comen en el desayuno, almuerzo, merienda y cena.

•     El maestro/a presentará una  pirámide alimenticia y verán todos los alimentos que
en ella aparecen. Luego recortarán alimentos de revistas para hacer su propia pirámide.
Las frutas pertenecen al quinto grupo y es uno de los alimentos que más vitaminas nos
aporta. Diremos nombres de frutas y si sabemos de qué árbol nacen .

•     Analizarán en propagandas los alimentos que son sanos y los que no lo son,
   
•     Escucharán las instrucciones para preparar alimentos: gelatina con frutas, fideos con
manteca, sopa de verduras, panes.
    -Dibujarán los pasos de las distintas elaboraciones.
    -Ejercitarán de normas de higiene antes de cocinar.
    -Analizarán algunos de los transformaciones que suceden durante la elaboración.

•      Desde la vaca a la taza: ordenarán una secuencia en imágenes.

•      Diferenciación de las frutas según: su textura, semilla, etc.

•      Resolverán adivinanzas de frutas y verduras

•      Juegos de pistas sobre alimentos:  Harán descripciones sobre un alimento sin


nombrarlo para descubrir cuál es. Por ejemplo: "es de color verde, tiene hojas, sirve para
comer en ensalada..."

•      Clasificarán los alimentos según su origen: vegetal, animal, mineral.

•      Clasificarán los alimentos según si se comen crudos o cocidos, dulces o salados, los
que se
conservan en la heladera y los que se conservan en la alacena.
 (Realizarán  cuadros para clasificar utilizando figuras de alimentos recortados de los
folletos de supermercados).

•       Investigarán sobre: quienes trabajan para que nosotros nos alimentemos, dónde lo
hacen, quienes son el verdulero, panadero, carnicero, almacenero, cocinero, etc.
¿Conocen alguno?, ¿Quién nos dice si la comida nos hace bien o mal? Si es posible se
hará una entrevista a un médico nutricionista.

•       Clasificarán  envases de alimentos (por clase, tipo, marca). Mediante la


observación de los envases de diferentes productos, aprenderán a leer datos de
importancia, como la fecha de vencimiento, condiciones de conservación y el respeto de
la cadena de frío.

•       Elaboración de consejos a tener en cuenta antes de comer, comprar alimentos,


lavar las frutas, verduras (dictado al maestro, con dibujos y escrituras de los niños) 

•      Juego dramático: Se armará una supermercado o diferentes negocios para asumir


roles de  comprador y vendedor. Jugarán a cocinar , preparar la mesa , comer, etc.

Cierre del proyecto:

Se hará una exposición con  los mensajes y dibujos de los niños acerca de la buena
alimentación.

Con las recetas que elaboraron los chicos se armará un recetario viajero que visitará los
hogares  invitando a las familias que aporten otras.

Fuentes consultadas:
Revista digital.Investigación y  Educación.

Alimentación saludable en la escuela. Ministerio de Educación del Gobierno de la


Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2014.

También podría gustarte