Está en la página 1de 24

Museografía

INDICE

Museo
Definición
Antecedentes
Tipos

Museología, museografía, curador


Definición y diferencias

Diseño museográfico
Guión museográfico
Tipos de exposiciones
Elementos de diseño
Elementos de montaje
Montaje museográfico

Bibliografía
MUSEO
Definición

Institución, sin fines de lucro, abierta al público,


cuya finalidad consiste en la adquisición, conser-
vación, estudio y exposición de los objetos que
mejor ilustran las actividades del hombre, o cul-
turalmente importantes para el desarrollo de los
conocimientos humanos.

Antecedentes

El coleccionismo y la clase dominante se vin- las producciones artísticas.


culan idisolublemente como fenómeno típico Fue con el monarca Asurbanipal quien al tras-
de la ideología, el arte y la cultura a lo largo de ladar desde Egipto a Nínive, como botín de guerra
los ciclos históricos. Este fenómeno ocurre al dos obeliscos y 32 estatuas, colocadas temporal-
momento de imponer juicios estéticos, al mani- mente a las puertas de Assur; se empieza con un
pular la creación artística y ejercer una influen- verdadero coleccionismo. A diferencia de Creta en
cia totalizadora en la historia de la cultura. donde existe una mayor libertad la cual permite
El objeto artístico crea un público sensible al el comercio artístico más amplio llevando como
arte y capaz de un gusto estético; pero a su vez consecuencia la producción masiva seguido de
la producción elabora no sólo un objeto para el una industrialización y un abaratamiento que ce-
sujeto, sino también un sujeto para el objeto, es rraba las puertas al coleccionismo ilustrado.
decir produce el consumo. Para esto se requiere Es hasta el siglo V cuando el objeto votivo pasa
de un público con fuerte valor adquisitivo es así de ser objeto-usual-religios a objeto-admiración
como existe el trueque entre los valores estéti- por su calidad y firma del artista.
cos se subordinan al factor económico. En la cultura romana la imagen es todo: es
En la antigüedad en las culturas urbanas orien- propaganda, información, ilustración, noticia…
tales todavía no es un fenómeno consolidado es así como el aparato estatal envía al pueblo
el coleccionismo, sino que se trata se culturas sus emisiones. El comercio artístico de Roma no
con un regimen religioso y cortesano en el que solo se basa en producciones nacionales, sino
los objetos precisosos se encuentran en tem- que también se basa en la expotación, expolia-
plos, santuarios y tumbas. Es así como los prin- ción y botines de guerra. Volver de la batalla sin
cipales consumidores de arte sean sacerdotes mármoles y bronces griegos era no sólo privar a
y príncipes quienes al tener fuerte carpacidad la República de un prestigio reconocido y al pue-
adquisitiva hacen instalar los talleres junto a los blo de un patrimonia cultural creciente, sino que
templos y palacios y así controlar oficialmente además es perder un status social que quedaba a
salvo con un triunfante decoración casera. Toda El gótico, con el asentamiento de la vida urbana,
casa de miembros dirigentes de la sociedad tenía con la apatición de un urbanismo nucleas que
que tener su biblioteca, pinacoteca, obras de arte polarizaba la vida en las ciudades con su cre-
y bronces griegos y helenísticos; sino es así existe ciente comercio y flamante burguesía, produjo
la posibilidad de obtener copias por expertos; los una transformación social que determino las tres
cuales eran expertos y conocedores del arte que esferas más contactadas con el coleccionismo:
surgieron para dirigir el gusto de los coleccionis- la religiosa-clerical, la cortesana caballeresca y
tas y ejercer sus funciones en una sociedad con- la burguesa. Nace el gusto por lo profano, la va-
sumidora de arte. riedad en el vestuario femenino, el nuevo afán
Al tiempo en que la colección se volvía ín- de hacer confortables las viviendas y decorarlas
dice de fastuosidad y diferencia social, el colec- conforme a las normas estéticas vigentes con ob-
cionismo va ampliando su concepto al ver la col- jetos museables. El arte pasa a ser ornamento de
ección artística como inversión de capital, es así la ciudad, se adopta un estilo naturalista. El as-
como empiezan todos los “valores ficticios” lo censo de la burguesía, la demanda y difusión del
que ahora conocemos como series completas, la arte gráfico produjeron una mutación cualitativa
rareza, originalidad, la pátina, antigüedad… no sólo en la evolución artística sino en la nueva
Gracias a Marco Agripa el cual con una visión visión y valoración de la obra; se amplía el mer-
exacta de la Historia, la necesidad de reagrupar cado de arte con un nuevo público: la burguesía,
las obras exiliadas de su lugar de origen y silen- mediadores, vendedores y se accedían a los lu-
ciadas en colecciones privadas decide das una uti- gares de venta como estudios, talleres, librerías
lidad pública a las obras de arte y así dar inicio a entre otros.
lo que hoy conocemos como museo. Su decisión El Renacimiento añade un valor formativo y
ademas de dar un enriquecimiento cultural, el dar científico para el moderno, educado al contac-
el derecho al pueblo a participar en fenómenos to con la obra antigua, los nuevos modos de vida
culturales y la primera declaración explícita del conducen a nuevas apreciaciones culturades y así
valor de una colección como patrimonio cultural a una estimación del objeto clásico estética e his-
de todos. tórica.
La fuerza política y moral del Cristianismo Tras la fase erubita del Humanismo, basada
basó sus leyes en la herencia del valor didascálico en las leyes de la Belleza clásica se pasa a una
y propagandístico del arte figurativo en donde el segunda etapa, hedonista, que corresponde al
arte debe ser educación moral. Con la Edad Me- desarrollo de la Signoria. Los encargos que de-
dia se asiste a una polarización eclesiática de la manda la burguesía culta eran en principio para
actividad artística; la Iglesia es la única forma de donaciones eclesiásticas, pero con la progresiva
museo público y los objetos preciosos se reciben consodilación de su status social empieza a com-
como donaciones reales o populares forman el prar obras para adorno de su casa y para poseer
tesoro eclesiástico y son minuciosamente inven- su propia colección; entre los objetos más co-
tariados por monjes ilustrados; otros eran ob- munes se encuentran los cuadros de devoción,
tenidos por robos, saqueos y rapiñas y contenían la copa clásica, el retrato del miembro glorosio
un gran valor económico por su calidad artística de la familia, los muebles “de estilo”, los cuales
pero sobretodo por la nobleza de los materiales, por encima de los factores históricos o artísticos,
se tranformaba en dinero al fundir los metales o necesitaba prestigiarse con objetos no estandari-
desguazar las piedras preciosad. zados, además de esto la aristocracia cortesana
Fuera del ámbito monarcal, monopolizador acumulaba producciones artísticas por motivos
de las demandas artísticas de carácter artesanal, enciclopedistas y hedonistas.
la actividad y comercio de arte no tenía mucho A ello vino a añadirse un fenómeno cultural de
lugar donde ofrecerce, por lo que así surgió el es- fundamental importancia para el desarrollo del
tilo caballeresco cortesano con sus pequeños y coleccionismo: la tratadistica del arte; esto ejer-
transportables tesoros. cía una nueva forma de prestigio para el artista,
Clasificación

La complicación de la sistematización museoló-


gica a nivel disciplinar surge con la necesidad de
limitar lo más rigurosamente posibe el campo de
un disciplina. Es así que existe la división entre los
museos de:
a) Museos de Arte. Estos acogen las piezas
de las civilizaciones dotadas implicita y cualita-
tivamente de un valor artístico, conferido por la
respaldado en los juicios críticos e informativos intencionalidad interna del autor, por reconoci-
que sobre él exponía el escritor de arte; pintores mento progresivo de la Historia y crítica artística
maldutos y privilegiados están sometidos al crite- por su pertenencia al campo del arte, las ramas
rio, gusto personal o predilección de los teóricos, integrantes del Arte son la pintura, escultura, ar-
emitidores de juicios definitivos que a menudo quitectura, poesía, música, artes dramáticas, artes
nada tenían que ver con la calidad de las obras. gráficas, artes industriales y artes menores.
El incremento del coleccionismo en el siglo b) Museos Arqueológicos. La arqueología
XVII se debe primordialmente a la próspera as- como actividad práctica y ciencia subsidiaria de
censión de lso grupos burgueses, al monopolio la Historia define a sus obras como artísticas y si-
artístico de las monarquías absolutas y a la ima- gue los principios de conservación y exposición
gen precisa del auténtico coleccionista quien ya propios de los postulados museológicos; pero
no solo compra por prestigio social sino que por también poseen un valor historico y documental
un gusto personal y una delectación. ya que en estos museos, si no están separadas las
La monarquía ejerce una triple acción totaliza- disciplinas en museos especializados, se albergan
dora sobre el mercado de arte y el coleccionismo: las colecciones de Epigrafía y numismática. Nor-
1. Imponer el estilo de la corte, estilo que es malmente los museos Arqueológicos ocupan un
asumido por la burguesía. lugar preeminente en los museos artísticos.
2. Mantener el monopolio de la educación c) Museos de Bellas Artes. Albergan tradi-
artística cionalmente obras escultóricas, pictóricas, artes
3. Hacer de la producción artítica una orga- menores, grabados y dibujos. Por lo general son
nización estatal edificios monumentales de vieja fábrica con un
A mitad del sigño XIX entra al panorama del contenido heredado, prevalece el criterio estéti-
mercado de arte América y con ello el boom del co y la tradicional división cronológica por épo-
coleccionismo; a diferencia con los demás Amé- cas históricas; las tareas sustanciales son la con-
rica no conoce, ni entiende ni hace amistades ar- servación, documentación y educacuón.
tísticas pero compra con dólares y al precio que d) Museos de Arte Contemporáneo. Referir-
sea. Lo que le interesa es dar a su país un patrimo- se a estos museos en sintonizar todos los con-
nio cultural y artístico para reafirmar su prestigio ceptos como ideologías, vanguardia, compromi-
ante Europa, para reafirmar su propia personali- so, polémica, libertad, audacia, innovación; todos
dad o evitar las contribuciones. los elementos que conforman la sociedad y la
“Los individuos que componen la clase domi- cultura actual.
nante, entre otras cosas, también dominan como e) Museos de Historia. Se definen esencial-
pensadores, como productores de ideas que re- mente por la exposición del material ideológico,
gulan la producción y la distribución de las ideas narrativo y discursivo de los hechos y cambios so-
de su tiempo”- Marx,K y Engels,F. ciales que han afectado a la historia de las civiliza-
ciones. Pueden ser de historia natural, filosófica,
narrativa, de actividades políticas y militares, de complejo urbanísico específico y opcional (uni-
evolución de un quehacer humano y de una acti- versidad, parque, centro cultural polimórfico)
vidad burocrática o civil. La arquitectura del museo debe ser la inacaba-
f) Museos de Etnología. Se estudian las ci- da autobiografía técnica, funcional y estética de
vilizaciones materiales, las primitivas y las más la institución museológica, esto porque pese a
desarrolladas, y los fenómenos de supervivencia ser concebida conforme a unos proyectos con-
caracterizados por las artes y oficios populares. cretos, su razón debe ser dinámica como centro
g) Museos de Ciencias. En la actualidad se de actividades humanas y objetos crecientes. És-
configuran por la necesidad de recoger, estruc- tos pueden ser museos de nueva planta o vieja
turar y analizar piezas de carácter científico, y su planta.
interés preponderante radica de carácter en el Los museos de nueva planta realizados con un
estudio de la evolución de los objetos naturlaes, plan coherente son la señal e incluso la promesa
transformados por la sociedad al mundo de la de una civilización que no sólo concretiza las exi-
ciencia más que en ser instrumentos poderosos gencias humanas del momento sino que atiende
de los condicionamientos, logros y progresos hu- a las metas d eun futuro posible; mientras que en
manos. Pueden ser de Ciencias Naturales, Cien- el caso de los museos de vieja planta, el prob-
cias Físicas, Ciencias Químicas y de instrumentos lema radica en si un edificio creado para una fun-
científicos. ción ajena a la museológica podrá asumir una
h) Museos de Tecnología. Es el campo en el nueva funcionalidad, el cómo adaptar la estruc-
que se mueven los museos de la técnica en los tura de “x” época a las exigencias del museo en la
que podemos incluir actividades humanas reali- actualidad.
zadas en orden al arte o la ciencia, aplicando mé-
todos técnicos e industriales y con base en una
idea generadora y creativa.

URBANISMO Y ARQUITECTURA
Los objetivos de un museo atienden a funcio-
nes internas (conservación e interpretación de
los fondos) y externas (mostrar el contenido de
forma educativa y difundir la actividad del centro
museistico).
Un museo puede ser emplazado urbanísticamen-
te en el lugar de una excavación arqueológica, en
una ciudad o en el campo, por lo que existen:
a) Museos de sitio: se muestra en su contex-
to real
b) Museos Rurales: es frecuente que nazcan
para ilustrar el modus vivendi de un pintos, músi-
co o personaje de relieve cultural y científico re-
tirado a su casa de campo en donde compuso tal
obra.
c) Museos urbanos: Son los que están más
integrados en el desarrollo de la vida urbana y en
este sentido los que contienen mayar capacidad
de comunicación con la población. De acuerdo
a la zona urbana pueden dividirse en periféricos,
museos en el centro de la ciudad, museos en ba-
rrio urbano o suburbano, museos ubicados en un
MUSEOGRAFÍA
MUSEOLOGÍA
CURADURÍA

Definición

Actualmente museología y museografía se en-


tienden como términos que, si bien se desarro-
llan alrededor de los museos, no abarcan los
mismos aspectos.
La Museología se enfoca al estudio de los mu-
seos, esto quiere decir que el museo es el objeto
de estudio; analizándose pues desde el punto de
vista histórico, social, arquitectónico y educativo.
El encargado de esto es el museólogo y explora
las relaciones del museo con el contexto social
y cultural.
La Museografía por otro lado, se va de lo teó-
rico a lo práctico. El museógrafo se enfoca en dis-
poner de las obras de arte de tal forma que haya
un discurso visual basado en un discurso concep-
tual, en un espacio determinado. El disponer de
las obras conlleva una serie de materiales tanto
para una buena apreciación y una correcta inter-
pretación de lo que se está viendo. El museógrafo
trabaja de la mano con el curador para lograr es-
tos objetivos.
El curador no es el conservador ni el restaura-
dor, más bien su labor está en la generación del
discurso conceptual para que haya una reflexión
sobre las obras de arte de una colección o de un
cuerpo de obras que estarán en exhibición. Den-
tro de sus labores está escribir el texto de sala
y los catálogos, basándose en la documentación,
investigación e interpretación de la colección.
DISEÑO
MUSEOGRAFICO

El diseño museográfico se refiere específicamente


a la exhibición de colecciones, objetos y conoci-
miento, y tiene como fin la difusión artística - cul-
tural y la comunicación visual. Parte de la elabo-
ración de una propuesta para el montaje de una
exposición que interprete la visión que el curador
ha plasmado en el guión. Esto se logra por medio
de elementos museográficos (recorrido, circula-
ción, sistemas de montaje, organización por es-
pacios temáticos, material de apoyo, iluminación,
etc.) y valiéndose de distintas estrategias para
garantizar la efectiva función de la museografía
como sistema de comunicación. En un montaje
museográfico debe crearse un espacio,“donde el
valor de la imagen, el apoyo de la autenticidad
del objeto y el testimonio indiscutible del docu-
mento, establecen una comunicación directa y
original con el producto del hombre”.

Guión museográfico

Ultimo producto de la etapa de planeación. No es diseño, sino distribución

Aspectos principales:

1. Concepto museográfico. Definición final de la experiencia que vivirán los visitantes


2. Distribución de los temas y colecciones en el espacio.*
3. Unidades de exhibición. Los temas se convierten en unidades de exhibición
4. Relaciones conceptuales. Se establecen relaciones conceptuales entre la diferentes unidades
de exhibición.
5. Sistema de información. Se definen los sistemas de información de la exhibición.

* Se definen la áreas de exhibición y circulación.


Tipos de exposición

“La exposición es un texto, es decir, un mensaje que


se expresa en términos visuales. El montaje de una
exposición puede, a través de recursos museográficos
tales como el color, la disposición de paneles, la ilu-
minación y la escenografía museal, generar un clima
que condicione y comunique la muestra”.

Se le llama exposición permanente a la exhibición tiempo corto, entre dos semanas y tres meses;
diaria de las piezas propias de un museo que su duración depende de la trascendencia de la
permanece abierta al público por tiempo exposición y del nivel de asistencia de público.
indefinido. Por lo general se realizan en recintos que deben
El recinto que alberga esta exposición, por adaptarse fácilmente, o en poco tiempo, a las
lo general se adapta en forma exclusiva para necesidades particulares de montaje de cada
cumplir sus funciones a muy largo plazo, por lo muestra. La inversión en mobiliario museográfico
tanto, su diseño debe ser muy riguroso porque es relativamente baja y una vez conformado un
implica inversiones considerables que garanticen inventario básico de bases, vitrinas y paneles, se
su duración en el tiempo. La investigación y el puede montar una exposición a muy bajo costo
alto costo del montaje de un guión para una para el museo.
exposición de este tipo, determinan que su Las exposiciones itinerantes permiten
vigencia debe estar entre 8 y 10 años. Por esto descentralizar un museo, ya que a través de éstas
la necesidad de crear un montaje adecuado en se hace llegar parte de su colección a lugares
cuanto a su comunicación, conservación de las distantes y a segmentos de público que de otra
piezas expuestas, necesidades interactivas y de manera difícilmente podrían tener contacto con
tecnología para permitir el deleite del público a estas piezas, aportando así al desarrollo educativo
muy largo plazo. y cultural de la Nación.
No obstante su vocación es estática, un Su diseño se hace en función de facilitar el
montaje permanente se está revisando y transporte y el montaje, el cual se debe adaptar
actualizando constantemente de acuerdo con a diferentes espacios de exposición tales como:
las investigaciones realizadas por la curaduría, museos, casas de cultura, bibliotecas, centros
los resultados de evaluaciones y estudios de educativos, plazas, parques, etc. Deben contar
público, la adquisición de piezas y los programas con instrucciones de empaque y condiciones de
de rotación con fines de conservación. embalaje que garanticen la conservación de los
Las exposiciones temporales o transitorias se objetos durante los continuos desplazamientos.
realizan para ser exhibidas durante un período de
Elementos de diseño

Medidas de una obra


Para las obras bidimensionales conviene tener
en cuenta las medidas de la obra y de la misma
con el marco (incluye el passe partout). El orden
Para empezar, hay que familiarizarse con cada una en que se referencian las medidas es el siguiente:
de las piezas que conforman la exposición lo que alto x ancho x profundidad
se puede hacer estudiando la ficha de registro 1. altura de la obra sin marco
de cada una; esta información se encuentra en 2. ancho de la obra sin marco
el guión técnico. Cuando se hace esta revisión, 3. profundidad de la obra sin marco
es importante verificar que las medidas de los 4. altura de la obra con marco
objetos incluyan el marco, pues para efectos de 5. ancho de la obra con marco
montaje es indispensable conocer este aspecto Medidas de una escultura
para dejar el espacio necesario en el diseño del 1. alto
montaje. Así mismo, para el caso de esculturas o 2. ancho
piezas de artes decorativas, es necesario saber las 3. profundidad
medidas, el tipo de material, el peso y caracte- 4. altura de la base
rísticas de la obra con el fin de diseñar las bases
y vitrinas necesarias de acuerdo con los requeri-
mientos de cada una.
También es importante verificar el estado de
conservación de las piezas para identificar aque-
llas que deban ser sometidas a procesos de pre-
sentación estética o a una restauración integral
en casos más complejos. Conocer la técnica usa-
da en la elaboración de cada una es fundamental
para diseñar el montaje adecuado, especialmen-
te en casos en los que los materiales utilizados
son sensibles o delicados o aquellos que por su
naturaleza no deben ponerse en contacto con
agentes dañinos (metales, pinturas, fuentes de
luz directa, etc.).
Por lo tanto, es fundamental determinar las
características de las obras para:
Diseñar el mobiliario museográfico necesario
para montar cada obra.
Realizar un montaje de acuerdo con los reque-
rimientos en términos de la conservación.
Determinar las características de la iluminación.
Adicionalmente se debe indagar acerca de lo (filtración de tuberías averiadas, humedad en
siguiente: muros y pisos por acción del terreno).
El mobiliario museográfico con el que se cuenta En caso de confirmarse la presencia de hume-
o las necesidades de carpintería. dad excesiva, prever que las fuentes de ésta sean
Las exigencias del montaje en términos de con- arregladas antes de iniciarse el montaje. Por último,
servación. tener a disposición los deshumidificadores necesa-
Los sistemas de iluminación del espacio. rios para nivelar la humedad relativa del espacio.
La capacidad eléctrica y ubicación de tomas y Control de temperatura: deben preverse cam-
salidas. bios bruscos de temperatura, por lo tanto, de
La ubicación de fuentes de luz natural. debe actuar acorde con las recomendaciones
La ubicación de salidas de aire acondicionado. de conservación al respecto, especialmente en
casos en los que los muros y cubiertas se vean
El espacio en función de la protección de afectados directamente por luz solar, conside-
los objetos rando no colgar obras delicadas en muros que
Poner en práctica medidas tales como preven- reciban el sol de la tarde.
ción contra robo o incendio, la adecuada preser- Control de luz solar: en la medida de lo posi-
vación de la pieza en términos de conservación ble, bloquear la entrada directa de rayos de sol a
y el diseño de un montaje que garantice el buen las salas, instalando en las ventanas según con-
manejo del público, son fundamentales para ga- veniencia y presupuesto alguna de las siguientes
rantizar la protección de los objetos y evitar el alternativas: filtro UV, liencillo protector, pintura
deterioro de las piezas que se exhiben. Por lo tan- blanca, de acuerdo con las especificaciones de
to, el espacio museográfico debe contemplar lo conservación.
siguiente:
Seguridad contra robo: revisión periódica de Relación metraje de muros / obra
puertas y ventanas del edificio en contacto con Para determinar si el espacio de montaje dis-
el exterior, cielo rasos, vidrios, etc. ponible es suficiente, se puede establecer la rel-
Seguridad contra incendio: revisión periódica ación entre el metraje de muros y la cantidad de
de instalaciones eléctricas para evitar riesgos de obras, para lo cual, se toma el metraje lineal de
cortocircuito. los muros disponibles y se divide por la suma-
Sistemas contra incendio: el espacio debe es- toria de las medidas lineales de todas las obras.
tar dotado con los equipos necesarios para apagar Si esta relación es entre 1.5 y 1.8 es decir, obra
un incendio de acuerdo con los materiales y tipo menor que muros, las obras caben en el espacio
de fuego. La distancia máxima hasta un extintor o de manera adecuada. Por el contrario, si el resul-
gabinete contra incendios no debe ser mayor a tado es, obra igual a muros u obra mayor que mu-
30 metros. ros, éstas no caben de ninguna manera. En caso
Se debe instruir al personal de seguridad y a de ser esta la situación, la solución puede ser
los monitores culturales en cuanto al manejo de incluir paneles o muros divisorios en el espacio,
estos equipos, su revisión y las rutas y proced- realizar el montaje en filas para obras de pequeño
imientos previstos en caso de evacuación del formato o editar la muestra.
público visitante. Así mismo, el área de montaje
debe estar aislada de cualquier actividad que rep- Recorrido
resente riesgo de un incendio (quema de basuras, Existen distintos tipos de recorridos de acu-
talleres de trabajo con fuego, soldadura, etc). erdo con los tipos de visitantes al museo y las
Control de humedad: revisión para evitar el exposiciones; éstos se pueden determinar medi-
ingreso y/o exceso de humedad que puede pro- ante la utilización de paneles, el manejo del col-
ducirse tanto por factores externos (goteras en or, la ubicación de los textos y el montaje de las
el techo, filtración de aguas lluvias a través de obras. Para exposiciones con orden secuencial el
ventanas mal selladas, etc.) como internos recorrido debe comenzar por la izquierda.
Tipos de recorrido:

Recorrido sugerido
Es el más utilizado. Si bien presenta un orden
secuencial para la mayor comprensión del guión,
permite que la visita se realice de manera diferente
si se quiere.

Recorrido libre
Se utiliza para guiones no secuenciales. Permite
realizar la visita de acuerdo con el gusto o
inquietudes del visitante. No es adecuado para
museos de carácter histórico pues una visita
discontinua rompe con la narrativa del guión.

Recorrido obligatorio
Se utiliza para guiones secuenciales en donde
el visitante debe realizar la visita siguiendo el
orden planteado a través del montaje. Permite
la narración completa del guión mediante un
recorrido secuencial de los temas tratados.
Elementos del montaje

Escala Bases
La escala como elemento fundamental del mon- Las bases se emplean para exponer objetos tridi-
taje, marca las proporciones que deben seguirse mensionales tales como esculturas, objetos his-
para montar cada obra, tomando siempre como tóricos, piezas de artes decorativas, muebles, etc.
unidad de medida al hombre quien es el usuario Otros más delicados como los textiles, las por-
directo de una exposición. Cuando se diseña un celanas o la cerámica, deben exhibirse en vitrina
montaje, hay un elemento muy importante que por razones de seguridad y conservación.
se debe tener en consideración: la línea de hori- Cuando se utilizan bases se deben considerar dos
zonte, que es la que determina la altura a la que aspectos importantes, de una parte que el frente
se deben colgar las obras y que coincide con el del objeto coincida con el sentido de la circula-
nivel de los ojos en el ser humano. La antropo- ción y de otra, que los objetos puedan ser vistos
metría ha establecido que para una persona pro- por todos sus lados si es necesario.
medio en Colombia, esta altura es de 1.50 m. Por
lo tanto, esta medida se debe considerar para el Ubicación de bases
montaje de obras de pared, objetos en vitrina, Hay que ser cuidadosos al definir la ubicación de
textos de apoyo, fichas técnicas etc.; de su buen las bases para evitar que el público cause dete-
manejo depende la adecuada composición de la rioros en los objetos ahí expuestos.
totalidad de la áreas de la exposición.
Una excepción es el montaje de exposiciones di- Tipos de bases
rigidas exclusivamente al público infantil; se ten- Existen tarimas para montaje de obras muy gran-
drá en cuenta para qué edades se ha planteado el des, muebles o esculturas y pedestales más pe-
contenido de la muestra y de acuerdo con ello se queños para piezas que deben ir sobre la línea
colgarán los objetos 8 ó 10 cm por debajo de la de horizonte. Las tarimas son plataformas que
estatura promedio y de ahí hacia abajo. miden entre 10 y 30 cm. de altura y se ubican ge-
neralmente en el centro del espacio. Si se requie-
La siguiente tabla puede servir de guía: re que el público no toque las piezas, se añaden
Edad Altura 60 cm. a la tarima en forma perimetral para evitar
5 años 1.08mt. así el contacto con las manos. Los pedestales se
6 años 1.13mt. deben diseñar de acuerdo con la pieza: su altura
8 años 1.23mt. depende de la escala del objeto y su relación con
10 años 1.33mt. la línea de horizonte.
12 años 1.41mt.
La escala de las piezas exhibidas debe conside-
rarse al planear el área necesaria de montaje para
garantizar que puedan ser apreciadas de manera
adecuada.
Distribución de objetos sobre paredes
De acuerdo con el criterio del museógrafo, se
pueden manejar otras líneas de horizonte para el
montaje de ciertas exposiciones.

Justificado por lo bajo


Se utiliza en espacios que tengan algún elemento
arquitectónico fuerte que marca una línea de ho-
rizonte baja, cenefas, barandas, zócalos etc.

Justificado por lo alto


Se utiliza en espacios con techos bajos para pro-
ducir un efecto óptico por el que se crea la sen-
sación de mayor altura. No es muy aconsejable
pues da la impresión de que las obras estuvieran
colgadas de una cuerda.

Justificado por el centro


Es el más utilizado, permite una adecuada com-
posición general y balance en la totalidad del
muro. Las obras se pueden montar 10 cm. por
encima o por debajo de la línea de horizonte
(1.50 mt.).

Distanciamiento del muro


Se debe dejar una distancia mínima de 70 cm.
entre el espectador y el muro por razones de
conservación y para impedir que el público haga
sombra sobre las obras.

Distribución por hileras


Es útil cuando se tiene poco espacio en los mu-
ros, sólo funciona para obras de pequeño forma-
to.

Distribución sobre el muro


La composición sobre el muro forma parte del
criterio general del montaje museográfico.
Paneles Vitrinas
Los paneles son divisiones o estructuras rectan- Las vitrinas son cajas con puertas y/o tapas de
gulares verticales que pueden trasladarse fá- cristal para exhibir en forma segura objetos ar-
cilmente y que por sus características ayudan a tísticos y de valor cultural. Son el soporte físico
crear nuevos espacios; responden a necesidades de los objetos y tienen por finalidad facilitar su
de circulación, demarcación de recorridos y am- observación a la vez que procuran protección y
pliación de superficies de exhibición. Se utilizan ambientes aptos para la conservación de los mis-
cuando se hace necesario extender las paredes mos. Además, permiten que sean expuestos a una
y ampliar el espacio disponible, subdividir la sala altura razonable y responden fundamentalmente
o bien generar recorridos específicos de acuer- a necesidades de seguridad, sin que por ello obs-
do con el planteamiento del guión museológico taculicen la adecuada observación de los obje-
elaborado por el Curador. tos; al contrario, deben contribuir a destacarlos.
Teniendo en cuenta que la medida comercial También se utilizan como elementos que ayudan
de la lámina de madera es de 2.44mt, se reco- a establecer un recorrido dentro del museo.
mienda que la altura de los paneles sea de 2.40mt
para evitar el desperdicio de material. La estabili- Una vitrina debe:
dad de éstos depende de su profundidad, por lo Proteger el objeto
tanto, ésta no debe ser inferior a 40cm. El tamaño Permitir visibilidad
de los paneles varía, por lo tanto, se escogerán Tener buena apariencia
de acuerdo con la pieza a montar y los recursos Atrapar la atención
disponibles.
El interior de las vitrinas debe tener un ambiente
controlado en cuanto a temperatura y humedad
se refiere para garantizar la conservación de los
objetos. En climas muy húmedos o secos un con-
servador puede adecuar el ambiente interno de
éstas, utilizando silica gel u otros materiales para
evitar deterioros en el objeto como consecuen-
cia del clima externo. Si se tienen en cuenta estas
recomendaciones se podrán exhibir documen-
tos, libros, fotografía, textiles o cualquier material
delicado.
Tipos de vitrinas Área de conservación: es el espacio destinado
Lo más importante al escoger el tipo de vitrina es para nivelar las condiciones ambientales de la vi-
considerar las características de los objetos que trina (humedad y temperatura) por medio de la
se desea exponer para establecer las condiciones utilización de silica gel (se humedece o se seca el
de visibilidad y seguridad que ésta debe ofrecer ambiente dependiendo de las necesidades).
a esas piezas. Sin ninguna excepción, los objetos Cuerpo de la vitrina: es el que le da la estructura e
pequeños deben exhibirse siempre en vitrinas integra todos los componentes.
para garantizar su seguridad contra robo. Área técnica: espacio destinado a los equipos
Vitrinas horizontales que hacen parte del sistema de iluminación (dim-
Son usadas para exponer objetos que por su mer, transformadores, generadores de fibra óptica,
configuración y conservación deben estar exhi- etc.) o de otros sistemas en uso dentro de la vitrina
bidos de manera horizontal (papel, textil, libros) (CPU en caso de tener un computador como parte
y por lo tanto deben ser vistos desde arriba. Su del material de apoyo o en exhibición).
altura debe estar entre 80 y 90 cm. para facilitar la Iluminación: debe procurar las condiciones de luz
observación por parte de niños, adultos y perso- necesarias para la correcta apreciación de la pie-
nas discapacitadas. Pueden estar ubicadas contra za y al mismo tiempo contar con los dispositivos
la pared o aisladas de ésta. que eviten el deterioro de los objetos por la emi-
Vitrinas verticales sión de rayos ultra violeta e infrarrojos.
Son usadas para exhibir piezas de mayor tamaño o
agrupaciones de varias piezas menores. Se clasifican
de acuerdo con su ubicación en el espacio:
De pared y empotradas
Permiten máximo tres planos visuales de la pie-
za, una excelente visibilidad y protección de las
piezas y son muy útiles para dirigir el recorrido de
acuerdo con el guión.
Centrales y de plataforma
Estas vitrinas permiten acomodar varios tipos de
piezas en una misma vitrina y garantizan una exce-
lente visibilidad de las mismas. Adicionalmente,
facilitan la apreciación de las obras por los cuatro
planos visuales. Las de de plataforma se utilizan
para exhibir piezas de gran formato, como esta-
tuas, armaduras, escultura, muebles o prendas.

El diseño de una vitrina supone tener en consi-


deración que ésta debe contar con los siguientes
componentes:
Área de servicios: es la parte superior de la vi-
trina en donde se ubican los sistemas de ilumina-
ción y los sensores de seguridad (apertura, ruptu-
ra de vidrios, incendio). Se debe poder acceder sin
necesidad de desmontar los objetos ni poner en
riesgo el contenido de la vitrina. El diseño debe
incluir trampas de polvo para evitar que el área de
exhibición se ensucie.
Área de exhibición de piezas: es la parte en donde
se exhibirán los objetos para el público.
Ficha técnica
En las fichas técnicas se consigna la informa-
ción específica de cada uno de los objetos en
exhibición. Preferiblemente deben colocarse a
la derecha de las obras a una altura no inferior a
los 120cm para facilitar su lectura. Los datos que
contienen se presentan en el siguiente orden:

Autor
Lugar y fecha de nacimiento y muerte del autor
Título de la obra
Fecha de elaboración
Técnica
Procedencia
S
e puede incluir información adicional como com-
plemento de la parte técnica, pero debe ser pro-
ducto de la investigación realizada acerca del ob-
jeto.

Iluminación
En general contamos con tres fuentes básicas de Si bien las películas con filtro UV son de muy
iluminación: luz natural, luz incandescente y luz buena calidad y vienen en presentaciones opacas
fluorescente. Para los montajes es recomendable y traslúcidas que se adaptan a las necesidades de
tener presente que “la mejor iluminación artificial un espacio para montaje, tienen el inconvenien-
es la que más se acerca a la luz del día”. te que su vida útil es de tan solo 5 años lo que
significa que deben ser remplazados al término
Luz natural de este tiempo y por consiguiente la institución
Es una fuente que da un 100% de rendimiento de debe incurrir en altos costos nuevamente. Por lo
color, pero es difícil de controlar por las variacio- tanto, es recomendable usar vidrio esmerilado, el
nes climáticas. La luz solar nunca debe incidir di- cual proporciona un 97% de filtración de rayos ul-
rectamente sobre un objeto, pues sus radiaciones travioleta y no tiene fecha de vencimiento.
pueden quemar y afectar los pigmentos y mate- También se puede filtrar la luz que entra por
riales de éste algunas veces con solo unos pocos las ventanas utilizando tela montada sobre bas-
días de exposición. tidores. Ésta puede ser liencillo, lona o tela tupi-
Si hay riesgo de que la luz del sol incida en al- da que se escoge teniendo en cuenta el diseño
gún momento del día muy cerca de los objetos, museográfico y que permite el paso de la luz, sin
se debe colocar en la ventana una cortina o una oscurecer la sala. Pueden buscarse otros siste-
superficie que permita filtrar los rayos solares di- mas que en la medida en que logren garantizar la
rectos (vidrio esmerilado, liencillo, lona o tela tu- entrada indirecta de la luz solar sin llamar la aten-
pida, acrílico blanco u opal, película de filtro UV). ción del espectador serán igualmente válidos.
Luz artificial observa el objeto. Para ello existen diversas for-
Para hacer una adecuada selección de la ilumi- mas de camuflar la luz: “Aún mas importante es
nación artificial se deben tomar en consideración que la luz no produzca deslumbramientos, por-
los siguientes aspectos: el brillo, el rendimiento que nada cansa tanto a la vista como enfrentarse
del color y el control de rayos ultravioleta e in- con la luz deslumbrante, ya sea directa o reflejada
frarrojo que ofrece. Para acceder a esta informa- por una superficie pulimentada (...) En último tér-
ción es recomendable asesorarse de una persona mino, la vista es la que juzga y según su veredicto
experta en el diseño de sistemas de iluminación el sistema de iluminación persiste o fracasa”.
para museos; de su selección y apropiado diseño
dependerá la adecuada exhibición y conserva-
ción de los objetos.
En la medida de lo posible hay que trabajar con
sistemas de rieles y proyectores que permitan
usar distintos tipos de bombillería para adaptarse
así a las necesidades lumínicas de cada pieza y del
espacio.

Luz incandescente
La luz incandescente o de tungsteno es la luz que
encontramos en las bombillas corrientes.
Es de diversas tonalidades de amarillo, algunas
muy cercanas a la luz natural (luz día). Las bom-
billas corrientes difunden su luz en todas las di-
recciones. Se recomiendan las esmeriladas (no
transparentes) porque esparcen la luz en forma
difusa eliminando las sombras muy marcadas.
Este tipo de bombilla se consigue de diferente
wattiage lo que permite ajustarse a necesidades
de luz más o menos fuerte.

Luz fluorescente
Al igual que la luz de una bombilla incandescente
normal, la luz fluorescente se dispersa por toda la
sala; es fría y no emite tanto calor hacia el objeto.
Proporciona una muy mala reproducción del co-
lor y la radiación ultravioleta que produce es muy
alta. Sólo se utiliza el tipo de bombillo conocido
como luz día pues es más cercano a la luz natu-
ral. Este tipo de luz se puede emplear para bañar
los muros de la sala e iluminar los objetos en ba-
ses o en vitrinas (por ser fría puede ubicarse mas
cerca de los objetos). La luz fluorescente resulta
económica, pero si se usa como único tipo de luz
en toda la sala, a veces produce la sensación de
cansancio por lo que en lo posible, se recomien-
da mezclarla con luz incandescente. Al usarse en
vitrinas, debe tenerse cuidado que no incida di-
rectamente en los ojos del visitante mientras
Montaje museográfico

Preliminares
Una vez se tiene el proyecto museográfico apro- además su costo se puede reducir si se organiza
bado se procede a considerar las necesidades de una buena dotación de mobiliario museográfico.
la sala: mantenimiento, resanes, pintura, inmuni- A veces hay que cotizar varias veces hasta lograr
zación de muros, fumigación, revisión de instala- ajustarse al presupuesto disponible para el mon-
ciones eléctricas y equipos de seguridad (cáma- taje. Es necesario aclarar los tiempos de entrega y
ras, censores, etc.). Con respecto al montaje es el flujo de caja para asegurar la buena marcha del
importante determinar la ubicación de las salidas proyecto.
eléctricas para el mobiliario museográfico, ubi- Elaboración del cronograma
cación de los paneles y vitrinas de acuerdo con En el cronograma se especifican los tiempos
el diseño, pruebas de color y planeación los tra- para la adecuación de las salas, la recepción de
bajos de carpintería todo en concordancia con el las obras y el montaje de las mismas; también se
cronograma previamente establecido. determinan responsables para cada operación. A
través de éste se tiene una visión clara del tiempo
El presupuesto requerido para cada actividad hasta el momento
Los requerimientos técnicos y presupuestales va- de la inauguración de la muestra. Adicionalmente
rían de acuerdo con el tipo de exposición (per- se deben prever tiempos para la investigación, la
manente o temporal), la duración, la cantidad y elaboración de textos, la corrección de estilo, el
tipo de obras (escultura, pintura sobre caballete, diseño gráfico y la impresión. La realización de los
artes decorativas, etc.) y el tipo de montaje. estados de conservación de cada una de las pie-
zas en el momento de su recolección, es un tra-
Las exposiciones permanentes son más exigen- bajo que demanda tiempo y cuidado por lo que
tes por la necesidad de trabajar con materiales es necesario destinar un periodo suficientemente
de especificaciones más altas que garanticen su amplio que permita la óptima realización de este
durabilidad. Las exposiciones temporales, por trabajo, ya que es indispensable para las pólizas
el contrario permiten manejar otros materiales; de seguros.
El trabajo de montaje museográfico Una sola persona debe dirigir las operaciones
y quedará claro para quienes intervienen en el
Se inicia con el diseño definitivo aprobado y con montaje, quién imparte instrucciones.
el presupuesto disponible para su ejecución. Se debe revisar cada objeto antes de moverlo.
En caso de detectar daños es necesario pedir
Manipulación de obras asesoría en cuanto a su manipulación antes de
Como regla general una exposición nunca debe moverlo.
montarse con prisa. El movimiento de los objetos Nunca se deben arrastrar los objetos.
debe responder a un cuidadoso plan: hacia dónde Solamente se carga un objeto a la vez, sin impor-
se llevan, cuál es el camino adecuado, qué obs- tar su tamaño. La relación es de una, dos o tres
táculos se pueden presentar y cómo se retiran o personas para cargar un objeto, y no uno, dos o
evaden, cómo se transportan, de qué puntos se tres objetos por persona.
deben sujetar, cuántas personas se necesitan para A menos que una sola persona pueda fácilmente
trasladarlos, etc. manipular un objeto, dos o más deben ayudarlo.
La facilidad para manipular un objeto no sólo de-
Las siguientes son recomendaciones generales pende de su peso sino también de su consistencia.
que deben seguirse cuando se manipulan objetos: Cada objeto que compone una exposición es
igualmente importante. Cada obra necesita el
Evitar el uso de adornos personales como anillos, mismo cuidado y nunca serán excesivas todas las
cadenas, pulseras o relojes. medidas de seguridad que se tomen.
Usar guantes de algodón blanco para evitar conta- Nunca se pondrá un objeto sobre otro, ni siquiera
minar los objetos con el sudor o la suciedad de las momentáneamente.
manos. Si la superficie de algún objeto es áspera y Al desempacar una exposición enviada por otra
por lo tanto los guantes pueden enredarse en ésta, entidad, debe tenerse la mayor atención toman-
se recomienda utilizar los de uso quirúrgico. do el tiempo que sea necesario para retirar cui-
Tomar un objeto a la vez en el momento del dadosamente cada empaque e impedir al máximo
montaje. cualquier riesgo de deterioro. Lea detenidamente
Las piezas de gran formato, deben manipularse las instrucciones de desembalaje antes de actuar
entre dos personas. y, si surgen dudas, consulte inmediatamente a los
organizadores.
Recomendaciones a tener en cuenta durante el Si no existen instrucciones especiales al respecto,
montaje: actúe con igual precaución.
No fumar dentro de la sala de exposiciones, ni en Si se desechan empaques, nunca se botarán los
ningún área de exhibición. materiales en los que el objeto viene envuelto.
No se permitirá el acceso a las salas, de perso- En exposiciones itinerantes, asegúrese de anotar
nas ajenas a la exposición. Para esto se recomien- detalladamente cómo vienen empacados los
da dejar una lista de autorizados para entrar en la objetos, en qué orden, con qué empaques, para
puerta de la sala. facilitar su embalaje al finalizar la exposición.
El espacio de montaje debe permanecer descon- Durante el montaje se recomienda montar prim-
gestionado: estará cerrado al público durante el ero las obras sobre pared y luego los objetos so-
tiempo que éste dure; el menor número de per- bre bases y vitrinas; esto para evitar obstáculos en
sonas debe participar; y los trabajos de carpinte- las áreas de circulación.
ría, pintura general e instalaciones eléctricas de- En todos los casos, para el montaje de las piezas
ben realizarse siempre antes de iniciar el traslado es necesario elaborar estados de conservación
y ubicación de los objetos. antes y después de retirarlas de la exposición.
No vincule personas al montaje de una exposición
a menos que esté seguro de que comprenden el
valor de la misma.
Manipulación de pintura sobre caballete y mate- Transporte de obras a la sala
rial enmarcado Conviene colocar cada guacal en la sala en la que
Nunca toque el frente ni el revés de una obra, se ubicará la obra que contiene, con el fin de mi-
ni recargue sobre ninguna de las dos superficies nimizar la manipulación de la misma.
un objeto o parte de su cuerpo. Siempre se debe Se recomienda hacer el traslado de obras en ho-
manipular por el marco. ras de cierre del museo o en horas en las que no
Nunca presione un marco en los puntos donde haya público visitante preferiblemente, para evi-
hay decoración frágil. tar accidentes y obstaculización de áreas de cir-
Por ningún motivo toque la capa pictórica con o culación.
sin guantes. Distribución
Las pinturas sin marco necesitan mayor atención: La distribución final de las obras debe ser dirigida
se deben tomar por los extremos posteriores del por el curador de la exposición y preferiblemente
bastidor, cuidando de no tocar nunca los bordes con la totalidad de las obras desembaladas, para
de la pintura ni el revés. Nunca inserte sus dedos tener una visión clara del espacio y la muestra.
entre la tela y el bastidor. Los criterios de composición atañen al curador
Con una mano tome uno de los laterales de la y museógrafo y están estrechamente ligados al
obra, con la otra la parte inferior. concepto de la exposición.
Esto únicamente para obras enmarcadas. Distanciamiento de entre obras sobre muro
Nunca tome un cuadro con una sola mano y nun- En cuanto al manejo de las distancias entre obras
ca de la parte de arriba, pues puede desprender o podemos establecer una norma general que dic-
desajustar el marco, además de ser una posición ta que siempre se montarán las obras dejando un
insegura. espacio entre ellas no inferior a la mitad del an-
Cuando se manipulen obras de gran formato, es cho de cada una, para obras similares.
necesario que mínimo dos personas realicen la Cuando los tamaños de las obras son muy dife-
actividad, ya que una sola podría perder el equili- rentes entre si, se montarán dejando un espacio
brio y causar un accidente. aproximado a la mitad del ancho de la obra mayor.
Nunca se debe trasladar una obra en posición Todas estas normas aplican cuando el tamaño de
acostada, siempre de manera vertical. los muros permite jugar con diferentes distancia-
Nunca “acueste” la obra sobre el suelo, debe re- mientos. Para casos en los cuales el espacio de
costarla contra la pared utilizando unos tacos de muro no permite esta distribución se recomienda
madera o icopor en el suelo y en el muro. dejar al menos 50cm entre el muro y la primera
Manipulación de esculturas y otros objetos tri- obra, al igual que en las esquinas.
dimensionales Esto permite una circulación adecuada y evita
Nunca mueva o levante una escultura o cual- aglomeraciones del público en ciertos puntos de
quier objeto tomándolo de un extremo o de un la sala. El distanciamiento entre obra y obra está
elemento saliente, tal como un brazo, la cabeza sujeto a los diferentes espacios. El museógrafo
o un asa. Estas son a menudo las partes mas dé- puede agrupar obras y determinar su distancia-
biles de la escultura e inclusive en objetos de uso miento dependiendo del muro y puede manejar
antiguos. distancias simétricas o asimétricas, según su crite-
Antes de mover una escultura o cualquier objeto, rio de composición.
asegúrese que esté firmemente sujetado a su base. El uso del color
Para levantarlo, tome con una mano la base y con Hay dos reglas básicas que evitan muchos incon-
la otra el cuerpo del objeto. Si no lo puede hacer venientes y eliminan riesgos: trabajar preferible-
usted solo, hágalo con otra persona que lo tome mente con una misma gama, reemplazando la
de igual forma. combinación de colores por la combinación de
Toda escultura o pieza debe trasladarse en la po- tonos; bien sea la gama de los grises o los azules,
sición en que se halla normalmente. Nunca la in- los verdes, los amarillos o los rojos.
cline al moverla.
Si se quieren hacer combinaciones de color, Además de ser discretos, son una gran herra-
siempre evitar los tonos encendidos, trabajar me- mienta museográfica. Para anclar los alfileres a
jor con los tonos opacos o pastel. Lo más impor- superficies como madera, resina, metal, se re-
tante es tener presente que el uso del color no comienda abrir una pequeña perforación con un
debe interferir con la observación directa y pláci- taladro y broca de 1mm, e insertar el alfiler. Los
da del objeto, EL COLOR NO DEBE DISTRAER LA alfileres se pueden doblar según la forma que
ATENCIÓN, SINO CONCENTRARLA. más se ajuste a la pieza con una pinza media caña;
Montaje de obras sobre muro las cabezas de los alfileres se cortarán con corta-
Los dos factores determinantes acerca de qué frío. En algunas ocasiones, se recomienda el uso
tipo de sistema es el adecuado para montar son: de cera odontológica en la parte del alfiler que
el peso y dimensiones de la obra. Existen varias apoya la pieza sobre la vitrina. Esto para no causar
maneras de montar sobre el muro sin tener que abrasión y permitir una mejor fijación de la pieza.
perforar o intervenir los muros: el principal es el Textiles: los uniformes, capas y en general,
uso del riel. prendas de vestir deben montarse sobre ma-
Sistema de sucesión de soportes niquíes forrados en tela de algodón o vinilpel
Consiste en una sucesión de soportes alineados como material aislante. Los textiles como bande-
y salientes de la pared, conformando una línea ras, pañuelos, fragmentos, etc. se deben exhibir
punteada horizontal a pocos centímetros del te- en superficies rígidas, planas o inclinadas en ma-
cho y distanciadas una de la otra 15 o 20cm. terial libre de ácido preferiblemente o cualquier
Mientras más pequeña sea la separación entre tipo de cartón cubierto con un liencillo previa-
los puntos, mayor precisión se logrará en el dis- mente lavado y planchado para retirar el apresto
tanciamiento de las obras. (engomado original de fábrica). La superficie de
Estos soportes pueden ser puntillas muy montaje debe tener un ángulo no mayor a los
gruesas, varilla de hierro incrustada o clavada 30 grados, de lo contrario se crea tensión en las
firmemente para mayor resistencia. Estos sopor- fibras por gravedad.
tes preferiblemente serán del color del muro y Textiles con dobleces como bandas y material
tendrán todos las mismas dimensiones. de gran formato que necesita exhibirse doblado:
Montaje de obras en vitrinas es recomendable introducir un tubo de cartón li-
Una vez se montan las obras sobre pared, se pro- bre de ácido. En caso de no contar con este mate-
cede al montaje de obras en vitrina; el ideal es rial, puede usar tubo de PVC o de cartón forrados
empezar del fondo para adelante y de arriba para en papel milano blanco (mismo papel milano).
abajo, y tener en cuenta que NUNCA se debe ta- Nunca utilice pegantes que emitan vapores
ladrar, martillar o trabajar en la vitrina con obras nocivos para las piezas como el bóxer y la cau-
dentro, es preferible que perfore, clave y haga chola, ni cinta pegante, pues el adhesivo de la
uso de las herramientas que necesite y luego, con cinta se pega a la tela y genera manchas.
la vitrina despejada de material que no sea colec- Nunca monte un textil con alfileres, perforando
ción, proceda a montar la vitrina. la tela, pues éstos, además de perforar la tela
Se recomienda montar las piezas como si es- causan oxidación.
tuvieran en uso, para que se estimule la comuni- En caso de tener que sujetar el textil a su base,
cación hombre - objeto. Esto además de resolver puede hacerle unas pequeñas puntadas con hilo,
la manera como se disponen las piezas, ayuda a cuidando de hacer únicamente las necesarias
contextualizar el objeto. para su adecuado montaje.
Para las obras que van sobre el fondo de la vi- Montaje de libros, mapas y documentos: las
trina, se recomienda el uso de alfileres para Ento- superficies de montaje para libros no deben crear
mología con cabeza de nylon, para sostener las tensión o peso en el lomo ni las tapas. Cuando se
piezas, pero sólo como soporte; el alfiler por nin- exhiban abiertos, es necesario fabricar un soporte
gún motivo debe perforar la pieza. de cartón que tenga exactamente la medida del
libro.
La orientación de la iluminación es la última acti- Fichas técnicas: deben colocarse en lo posible
vidad que se lleva a cabo antes de abrir la expo- a la derecha de la obra o en el muro más cercano
sición al público. El reparto de luz debe ir dirigido en el caso de las esculturas que no están contra
al objeto, no al espectador o al suelo, y esta dis- la pared. Con el fin de introducir un elemento de
tribución debe contemplar tanto la calidad como orden, las fichas deben colocarse alineadas, inde-
la cantidad de la fuente luminosa empleada. pendientemente de la justificación de las obras.
“La incidencia de la luz y el ángulo de reflexión Adicionalmente deben estar lo suficientemente
deben ser estudiados específicamente en cada separadas de las obras para evitar que el marco
objeto para evitar valores inexistentes, relieves haga sombra sobre ellas y dificulte su lectura. Si
exagerados, mutaciones cromáticas o ampliación se imprimen en papel delgado se protegen con
de la profundidad, efectos falaces producidos por un portafichas en acrílico, o se pueden elaborar
la luz rasante que hacen malinterpretar el objeto en papel más grueso y se montan sobre cartón o
al público. Los problemas visuales y psicológicos poliestireno.
que surgen de la iluminación natural y artificial Los apoyos pueden realizarse con diversas
se producen por fenómenos de reflexión inde- técnicas siendo las más utilizadas:
bida de la luz sobre los objetos. Los deslumbra- Impresión láser sobre papel o acetato. Puede im-
mientos, destellos y reflejos obedecen al exceso primir en papel fotográfico, bond, cartulina opa-
de luz de un punto luminoso sobre el campo de lina, papel calcio o papel de color.
visión, al doble acomodo que se le exige al ojo Preferiblemente busque papel de 180 gramos
ante una superficie lisa y brillante (vitrina, cuadro en adelante por su rigidez.
protegido por cristal.), o al bifurcarse en muchos Textos en vinilo autoadhesivo cortado con plotter.
rayos una fuente luminosa en una superficie pig- Elementos de protección
mentada (cristal tallado, barnices de cuadros...)”. Existen varios elementos de protección que pro-
Con respecto a la definición de la orientación porcionan una distancia prudente del visitante
de la luz no existen reglas universales. Depende con respecto a la obra.
del tipo de iluminación instalada, el nivel de luxes Limpieza general antes de abrir al público
con respecto a la conservación de las piezas y el Una vez ha sido definida la iluminación se procede
tipo de bombillos. A continuación, algunas reco- a la limpieza general del mobiliario museográfico
mendaciones generales: haciendo énfasis en vidrios de obras y vitrinas.
En lo posible, bañe los muros uniformemente y
destaque con lámparas adicionales, preferiblemen-
te con luz puntual, aquellos detalles especiales.
Las esculturas y objetos sobre base como
muebles, ilumínelos con luz puntual cruzada,
para bañar y destacar la totalizad de la pieza.
Puede cruzar utilizando dos o cuatro lámparas,
dependiendo del formato de la pieza.
El punto de partida esencial al definir la orien-
tación de la luz es lograr un equilibrio frente al
objeto y al visitante. La idea es contribuir a la óp-
tima percepción del objeto.
Montaje de fichas técnicas y apoyos
Una vez se ha terminado el proceso de montaje
de obras, se procede al montaje de los textos de
apoyo y fichas técnicas de cada una de las obras.
BIBLIOGRAFÍA

LÓPEZ BARBOSA, Fernando. Manual de montaje


de exposiciones. Museo Nacional de Colombia,
Instituto Colombiano de Cultura Bogotá, 1993.

ROCA, José Ignacio. Proceso de concepción y


realización de un proyecto Museográfico. S.f.

VALDÉS SAGUÉS, María del Carmen. La difusión


cultural en el museo: servicios destinados al gran
público. Ediciones TREA, S.L.1999.

Plan Estratégico 2000-2010: .Bases para el


Museo Nacional del futuro. Convenio PNUD/
COL/96/017 <Ampliación del Museo Nacional
de Colombia>.

MOLAJOLI, Bruno. El proceso formativo y


evolutivo del museo: su función en el contexto
socio-ambiental. En: Museología y patrimonio
cultural: críticas y perspectivas. UNESCO, 1980.

TIMBIE, W.H. y MOON, P.H. Iluminación de


edificios. En: KIDDER-PARKER ed. Manual del
arquitecto y del constructor. México, UTEHA,
1981.

BERGER, J. Modos de ver. Barcelona, G.G., 1975

WITTEBORG, Lothar P. A Practical Guide for


Temporary exhibitions.Second edition, Smithso-
nian Institution, Washington, D.C, 1991

RIVIERE, Georges Henri. La Museología. Editorial


Akal, S.A 1993 Madrid

LEÓN, Aurora. El museo, Teoría, práxis y utopía.


6a ed. España: ed. Cátedra, 1995.

También podría gustarte