Está en la página 1de 6

QUE ES LA EDUCACION

Del latín educere: guiar, conducir o educare: formar, instruir). La educación es un proceso
de socialización (transmisión de buenas costumbres, hábitos) de las personas a través del
cual se desarrollan capacidades físicas e intelectuales, habilidades, destrezas, técnicas de
estudio y formas de comportamiento ordenadas con un fin social (valores, moderación del
diálogo-debate, jerarquía, trabajo en equipo, regulación fisiológica, cuidado de la imagen.
Es el proceso de facilitar el aprendizaje o la adquisición de conocimientos a través de la
investigación, el debate, la narración de cuentos, la discusión, la enseñanza, el ejemplo y la
formación en general. La educación no solo se produce a través de la palabra, pues además
está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes. Generalmente, la
educación se lleva a cabo bajo la dirección de las figuras de autoridad: los padres, los
educadores (profesores o maestros).

La historia de la educación se ciñe a la división de las etapas históricas del hombre. Comenzó
cuando los adultos entrenaban a los jóvenes en el conocimiento y habilidades consideradas
necesarias en su sociedad. En las sociedades prealfabéticas esto se ha logrado
tradicionalmente por vía oral, y por medio de la imitación, tal como los estudios
antropológicos sugieren. La narración de historias pasó conocimientos, valores y
habilidades de una generación a la siguiente. A medida que las culturas empezaron a
extender su conocimiento más allá de las habilidades que se podían aprender fácilmente a
través de la imitación, se fue desarrollando la educación formal.

Platón fundó la Academia de Atenas, la primera institución de educación superior


en Europa. La ciudad de Alejandría, en Egipto, fundada en 330 a. C., se convirtió en la
sucesora de Atenas como la cuna intelectual de la antigua Grecia. Allí, el
matemático Euclides y el anatomista Herophilos construyeron la gran Biblioteca de
Alejandría y tradujeron la Biblia hebrea al griego. Las civilizaciones europeas sufrieron un
colapso de alfabetización y de la organización después de la caída de Roma en el año 476.
En China, Confucio (551-479 a. C.), del estado Lu, fue el más influyente filósofo antiguo del
país, cuya perspectiva educativa sigue influyendo en las sociedades de China y vecinos como
Corea, Japón y Vietnam. Confucio reunió discípulos y buscó en vano un gobernante que
adoptaría sus ideales para el buen gobierno, pero sus Analectas fueron escritas por
seguidores y han seguido influyendo en la educación en Asia Oriental en la era moderna.

En los inicios de la Edad Antigua hay que situar las concepciones y prácticas educativas de
las culturas india, china, egipcia y hebrea. Durante el primer milenio a.n.e. se desarrollan
las diferentes Paideias griegas (entiéndase Paideias como el proceso de crianza de los niños,
transmisión de valores y saberes técnicos inherentes a la sociedad). El mundo romano
asimila el Helenismo también en el terreno docente, en especial gracias a Cicerón quien fue
el principal impulsor de la llamada humanitas romana.

El fin del Imperio romano de Occidente (476) marca el final del mundo antiguo y el inicio de
la larga Edad Media (hasta 1453, caída de Constantinopla ante las tropas turcas, bien
hasta 1492, Descubrimiento de América). El cristianismo, nacido y extendido por el Imperio
romano, asume la labor de mantener el legado clásico, tamizado, filtrado por la doctrina
cristiana.

De la recuperación plena del saber de Grecia y Roma que se produce durante


el Renacimiento nace el nuevo concepto educativo del Humanismo a lo largo del siglo XVI,
continuado durante el Barroco por el disciplinarismo pedagógico.

En la educación Contemporánea (siglos XIX-XXI) nacerán los actuales sistemas educativos,


organizados y controlados por el Estado.

QUE ES EDUCAR

 El proceso multidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores,


costumbres y formas de actuar. La educación no sólo se produce a través de la palabra:
está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes.
 El proceso de vinculación y concienciación cultural, moral y conductual. Así, a través de
la educación, las nuevas generaciones asimilan y aprenden los conocimientos, normas
de conducta, modos de ser y formas de ver el mundo de generaciones anteriores,
creando además otros nuevos.
 Proceso de socialización formal de los individuos de una sociedad.
 La educación se comparte entre las personas por medio de nuestras ideas, cultura,
conocimientos, etc. respetando siempre a los demás. Ésta no siempre se da en el aula.

TIPOS DE EDUCACION
Existen tres tipos de educación: la formal, la no formal y la informal. La educación formal
hace referencia a los ámbitos de las escuelas, institutos, universidades, módulos. Mientras
que la no formal se refiere a los cursos, academias, etc. y la educación informal es aquella
que abarca la formal y no formal, pues es la educación que se adquiere a lo largo de la vida.

En muchos países occidentales la educación escolar es gratuita para todos los estudiantes.
Sin embargo, debido a la escasez de escuelas públicas, también existen muchas escuelas
privadas y parroquiales.

La función de la educación es ayudar y orientar al educando para conservar y utilizar los


valores de la cultura que se le imparte, fortaleciendo la identidad nacional. La educación
abarca muchos ámbitos; como la educación formal, informal y no formal. Pero el término
educación se refiere sobre todo a la influencia ordenada ejercida sobre una persona para
formarla y desarrollarla a varios niveles complementarios; en la mayoría de las culturas es
la acción ejercida por la generación adulta sobre la joven para transmitir y conservar su
existencia colectiva.

Es un ingrediente fundamental en la vida del ser humano y la sociedad y se remonta a los


orígenes mismos del ser humano. La educación es lo que transmite la cultura, permitiendo
su evolución. En azul podemos observar los países desarrollados (es decir, los que tienen
una buena educación). En estos países la educación es gratuita y a los chicos/as se le dan
muchas oportunidades de tener un buen presente.

IMPORTANCIA DE LA EDUCACION EN COLOMBIA

En las últimas dos décadas, el sistema educativo colombiano ha experimentado una


transformación fundamental. El acceso a la educación ha sido una prioridad, con políticas
ambiciosas que buscan incrementar el número de estudiantes matriculados en todos los
niveles y llevar los servicios educativos a todos los rincones del país. En solo una década, la
esperanza de vida escolar ha aumentado dos años, y la participación en la Atención Integral
y Educación de la Primera Infancia (EIAIPI) y la educación superior se ha incrementado en
más del doble; hasta el 40% y 50% respectivamente. Un mayor enfoque en los resultados
del aprendizaje ha conducido a grandes reformas de la profesión docente y al
establecimiento de un sistema de evaluación sólido. Una mejor gestión y distribución de los
fondos han sentado las bases para tener un sistema más eficaz y satisfacer las necesidades
de un país tan diverso. Las consultas nacionales sobre la reforma educativa han despertado
un fuerte compromiso de la sociedad para mejorar el sistema. En conjunto, estas políticas
han llevado al sistema educativo colombiano a un punto de inflexión, justo antes del
posconflicto. Colombia actualmente enfrenta dos retos cruciales: cerrar las brechas
existentes en términos de participación y mejorar la calidad de la educación para todos. Las
desigualdades comienzan a temprana edad; muchos niños desfavorecidos nunca van a la
escuela, o no empiezan a tiempo o asisten a instituciones de menor calidad.

Las diferencias resultantes en términos de nivel de estudios alcanzado son abismales. La


expectativa de vida escolar de los estudiantes con las peores condiciones de pobreza es de
solo seis años, en comparación con la cifra de 12 años de los más ricos, y solo el 9% se
matricula en educación superior, en comparación con el 53% de los pertenecientes a las
familias más acaudaladas. La baja calidad de la educación es un factor determinante de este
retiro progresivo. Un apoyo deficiente del aprendizaje desde el principio deja a demasiados
niños sin unas bases sólidas, por tanto, deben esforzarse al máximo para progresar a un
ritmo aceptable, tienen que repetir años o desertar del todo. Entre aquellos estudiantes
que continúan en el sistema hasta la edad de 15 años, los estudiantes colombianos tuvieron
un desempeño inferior comparado con el de sus pares en los países de la OCDE en el
Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA) (376 puntos, en
comparación con 494 en 2012). Un poco más de la mitad (51%) no alcanzó el estándar
mínimo correspondiente a una participación socioeconómica plena en la edad adulta. Hacer
frente a estos desafíos será clave si el país desea aprovechar al máximo el talento de su
población joven.

Esta revisión se realizó como parte del proceso de adhesión de Colombia a la OCDE. Su
propósito es evaluar las políticas y prácticas colombianas en comparación con las mejores
políticas y prácticas de la OCDE en el área de educación. La revisión también contempla la
situación actual de Colombia y analiza qué tan lejos se encuentra de alcanzar la meta de ser
el país mejor educado de América Latina en el año 2025. Esta comparación muestra en
primer plano las innumerables fortalezas del sistema educativo colombiano y señala las
áreas en las que necesita desarrollarse más.

MEJORAR LA CALIDAD Y LA PERTINENCIA DE LOS RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

Con el fin de mejorar los resultados del aprendizaje, el país, primero que todo, necesita fijar
expectativas claras de los valores, los conocimientos y las competencias que deben adquirir
los estudiantes en cada etapa del ciclo educativo. La falta de un marco nacional curricular
para la educación básica y media les dificulta tanto a los docentes, como las escuelas y a los
estudiantes encaminar sus esfuerzos en pos de estándares más altos. Definir expectativas
de aprendizaje claras también ayudaría a reforzar los aportes de la educación al
cumplimiento de las metas económicas y sociales nacionales. Será vital elevar la calidad de
la enseñanza para mejorar el aprendizaje de los estudiantes. Ya se han dado pasos
importantes para garantizar que el ingreso al magisterio y los ascensos en la profesión
docente se basen en el mérito, y para fortalecer las competencias de la fuerza laboral actual.
Llegar a un acuerdo sobre lo que significa ser un buen maestro consolidaría estos esfuerzos,
y establecería expectativas altas y orientaría la formación, la remuneración y la evaluación
docente. Realizar más esfuerzos de manera proactiva para compartir y multiplicar las
innovaciones y buenas prácticas locales permitiría agilizar las mejoras en todo el sistema.

A MODO DE CONCLUSIÓN

La Educación es uno de los factores que más influye en el avance y progreso de personas
y sociedades. Además de proveer conocimientos, la educación enriquece la cultura, el
espíritu, los valores y todo aquello que nos caracteriza como seres humanos.
La educación es necesaria en todos los sentidos. Para alcanzar mejores niveles de bienestar
social y de crecimiento económico; para nivelar las desigualdades económicas y
sociales; para propiciar la movilidad social de las personas; para acceder a mejores niveles
de empleo; para elevar las condiciones culturales de la población; para ampliar las
oportunidades de los jóvenes; para vigorizar los valores cívicos y laicos que fortalecen las
relaciones de las sociedades; para el avance democrático y el fortalecimiento del Estado de
derecho; para el impulso de la ciencia, la tecnología y la innovación.

La Educación siempre ha sido importante para el desarrollo, pero ha adquirido mayor


relevancia en el mundo de hoy que vive profundas transformaciones, motivadas en parte
por el vertiginoso avance de la ciencia y sus aplicaciones, así como por el no menos
acelerado desarrollo de los medios y las tecnologías de la información.
En las economías modernas el conocimiento se ha convertido en uno de los factores más
importantes de la producción. Las sociedades que más han avanzado en lo económico y en
lo social son las que han logrado cimentar su progreso en el conocimiento, tanto el que se
transmite con la escolarización, como el que se genera a través de la investigación. De
la educación, la ciencia y la innovación tecnológica dependen, cada vez más, la
productividad y la competitividad económicas, así como buena parte del desarrollo social y
cultural de las naciones.
La experiencia mundial muestra la existencia de una estrecha correlación entre el nivel
de desarrollo de los países, en su sentido amplio, con la fortaleza de sus sistemas educativos
y de investigación científica y tecnológica. Según estudios de la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), un año adicional de escolaridad
incrementa el PIB per cápita de un país entre 4 y 7%. Atrás quedaron los tiempos en que se
consideraba a las erogaciones en educación como un gasto. En la actualidad, el
conocimiento constituye una inversión muy productiva, estratégica en lo económico y
prioritaria en lo social.

En suma, la educación contribuye a lograr sociedades más justas, productivas y equitativas.


Es un bien social que hace más libres a los seres humanos.

ACTIVIDAD

RESPONDER LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

1. CON SUS PALABRAS DEFINA: ¿QUE ES LA EDUCACION?

RTA: La educación para mi es la cual nos brinda conocimientos y


nos abre caminos hacia un futuro también es la cual nos facilita el
aprendizaje se trata de una formación basada en la enseñanza y
mejora de la capacidad intelectual de las personas

2. POR QUÉ ES IMPORTANTE LA EDUCACIÓN EN UNA SOCIEDAD?

RTA: La educación es uno de los factores que más influye en el


progreso y en el progreso de las personas y la sociedad. Además
de aportar conocimientos y aprendizajes, la educación ha
enriquecido la cultura, el espíritu, los valores y todo aquello que
muestra nuestras características humanas

3. POR QUE SE ASOCIA LA EDUCACIÓN CON EL PROGRESO


INTEGRAL DE UN PAIS?

RTA: la formación del ciudadano participativo corresponde a la


dimensión social del individuo, visto como ser social por naturaleza y
orientado a vivir en comunidad, esto es, la educación debe cultivar
valores dirigidos a lograr la convivencia entre los seres humanos ya
que la educación es el futuro del país

4. PORQUE LA EDUCACION ES EL ARMA MÁS EFECTIVA PARA


SUPERAR EL CONFLICTO EN COLOMBIA, ARGUMENTE
CLARAMENTE SU RESPUESTA.
RTA: la mayor contribución del sector educativo al
proceso de construcción social de la paz este objetivo se establece
gracias a la Constitución Política Nacional, de la cual se han
desprendido varias normas que son indicativas para el sector
formal de la educación ya que por esta razón los jóvenes los cuales
son los que han sido educados en nuestro país han salido a luchar a
las calles por una mejoría en nuestro país como es la paz por ese
motivo la educación es el arma más poderosa

5. PORQUE UNA SOCIEDAD IGNORANTE ES MÁS FACIL DE


GOBERNAR?

RTA: El precio de la educación se paga una vez en cambio, la ignorancia


se paga para siempre! como siempre digo una población ignorante es más
fácil de gobernar, no es casual que en américa latina pasemos por un crisis
en nuestras instituciones educativas todo tiene un porqué como nos dice
VEZ ALBERT EINSTEIN ¨La mente es como un paracaídas, sólo funciona
si se abre¨

6. REALICE UN MAPA CONCEPTUAL CON LOS ELEMENTOS MÁS


IMPORTANTES DE LA LECTURA.

RTA:

LA EDUCACION

Es el proceso de promover el aprendizaje o la adquisición de conocimientos a través de


la investigación, el debate, la narración, la discusión, la enseñanza, los modelos a
seguir y la formación general. La educación no solo se produce a través de las
palabras, sino que también existe en todas nuestras acciones, emociones y actitudes.

QUE ES EDUCAR
IMPORTANCIA DE LA
TIPOS DE EDUCACION EDUCACION EN COLOMBIA

Hay tres tipos de educación: formal, informal e la importancia de la educación radica en el


informal. La educación formal se refiere al campo papel que esta tiene en la construcción de
de las escuelas, institutos de investigación, cultura ciudadana y el desarrollo de las
universidades y módulos. Informal se refiere a comunidades en general.
cursos, universidades, etc. La educación informal
es un tipo que incluye la educación formal y no
Un proceso multidireccional de difusión de
formal, porque es una educación obtenida en la conocimientos, valores, costumbres y
vida. En muchos países occidentales, la educación comportamientos. La educación no solo se produce
escolar es gratuita para todos los estudiantes . a través de las palabras: existe en todas nuestras
acciones, emociones y actitudes. El proceso de
vinculación y conciencia cultural, ética y
conductual.

También podría gustarte