Está en la página 1de 42

FUNDAMENTO BIBLICO

Mateo 15:13: 13 Mas


respondiendo él, dijo: Toda
planta que no plantó mi
Padre celestial, será
desarraigada.

1
DEDICATORIA
El presente trabajo lo
dedicamos a nuestras
familias que nos apoyaron
en todo momento durante
la elaboración de este
trabajo.

2
AGRADECIMIENTOS
Agradecemos a todos los
docentes que nos
apoyaron en la elaboración
de trabajo también a
nuestros padres por
apoyarnos y también un
agradecimiento especial a
los profesionales que
aportaron de gran manera
a la realización del trabajo.

3
DAÑO GENOTOXICO POR CONTAMINACION EN EL CAMPAMENTO DE SAN JOSE
Introducción
El trabajo se realizó en el campamento minero de san José ubicado en la zona oeste de
la ciudad de Oruro ya que este departamento se caracteriza por ser un centro minero
por excelencia.
La explotación minera se realiza desde épocas atrás (antes de la época de la colonia)
esta actividad minera al margen de los beneficios económicos que aporta también tiene
un lado negativo como es la contaminación y daño genotoxico en las personas que
viven día a día en este centro de explotación como las personas que habitan en los
alrededores del campamento de la mina de san José.
La industria minera está catalogada como una de las actividades industriales más
contaminantes. La minería en el en el campamento san José de la ciudad de Oruro ha
ocasionado una contaminación acumulativa por muchos años, situación que supone la
presencia de estos metales en concentraciones altas y por encima de los límites
permisibles en el suelo, en el aire y principalmente en el agua de consumo humano.
Estos niveles de contaminación han sido asociados a una serie de graves efectos
toxicológicos sistémicos que afectan al sistema nervioso, a los órganos
hematopoyéticos (encargados de producir los glóbulos rojos de la sangre), a los
pulmones, a los riñones, etc.
El daño genotóxico, que afecta al ADN o código genético, puede ser producido por la
exposición a agentes químicos como los metales y metaloides, en concentraciones no
tóxicas o subtóxicas y durante largo tiempo (años), provocando la ruptura y
reorganización de los cromosomas, originando aberraciones cromosómicas, abortos,
esterilidad y enfermedades genéticas, si el daño es ocasionado en las células
germinales (óvulo y espermatozoides), o alterar genes clave que pueden conducir a la
célula a un estado transformado hacia el desarrollo de cáncer.
Teniendo la situación descrita como telón de fondo, el presente estudio se propuso
evaluar el daño genotóxico en niños y madres del sector del campamento san José
están expuestos a contaminación polimetálica. Se sabe que el grupo ocupacionalmente
más expuesto en el departamento de Oruro son los mineros, quienes presentan un alto
riesgo de daño genético, pero nuestra preocupación se ha orientado principalmente al
binomio madre-niño, pues consideramos que, por sus características anatómicas y

4
funcionales, estos grupos poblacionales son los más vulnerables a corto, mediano y
largo plazo.
El tema central de esta investigación está relacionado con los metales más tóxicos,
tales como el arsénico y el cadmio que han sido clasificados como carcinógenos
humanos del grupo I (iarc 1987) y el daño genotóxico que producen, como señal de
alerta al desarrollo posterior de diversos tipos de cáncer.
Ha sido nuestro interés verificar la relación del daño genotóxico con la exposición
crónica a los elementos traza metálicos.

5
INDICE
INTRODUCCION …………………………………………………………………………..-4,5-
CAPITULO 1. DAÑO GENOTOXICO POR CONTAMINACION MINERA ………….-5-
1.1. JUSTIFICACION …………………………………………………………………..-6-
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ……………………………-5,6,7,8,9,10,11-
2.1. PERSPECTIVA AMBIENTAL …………………………………-5,6,7,8,9,10,11-
3. OBJETIVOS……………………………………………………………………………-12-
3.1. OBJETIVO GENERAL…………………………………………………………....-12-
3.2. OBJETIVOS ESPECIFIVOS……………………………………………………...-12-
4. HIPOTESIS……………………………………………………………………………..-12-
5.1. IDENTIFICACION DE VARIABLES………………………………………......…….-12-
5.2. OPERALIZACION DE VARIABLES ………………………………………………..-12-
5.2.1 VARIABLE DEPENDIENTE ………………………………………………………..-12-
5.2.3 VARIABLE INDEPENDIENTE …………………………………………………….-12-
5.3 UNIVERSO – POBLACION ………………………………………………………..-12-
5.3.1. MUESTRA…………………………………………………………………………….-13-
CAPITULO II
6.1. MARCO TEORICO CONCEPTUAL …………………………………………………-13-
6.1. ¿Qué es la genotoxicidad? …………………………………………………………-13-
6.2. MECANISMOS DE GENOTOXICIDAD ………………………………………-13,14,15-
6.3 CONTEXTO AMBIENTAL, HUMANO Y SCIENTIFICO DEL ESTUDIO ………...-15-
6.4 EL ARSÉNICO Y EL CADMIO COMO PROBLEMA AMBIENTAL…………-15,16-
6.5 LOS GRUPOS HUMANOS MÁS VULNERABLES A LA CONTAMINACIÓN
METÁLICA……………………………………………………………………………….-16,17-
6.6. LA EXPOSICIÓN A METALES Y SEMIMETALES……………………………-17,18-
6.7. METABOLISMO DEL ARSÉNICO Y DEL CADMIO………………………….-18,19-
6.8. BIOMARCADORES DE EXPOSICIÓN……………………………………………..-20-
6.9. BIOMARCADORES DE EFECTO…………………………………………………-20,21-
6.10. EFECTO BIOLÓGICO……………………………………………………………….-21-
6.11. EFECTO GENOTÓXICO…………………………………………………………-21,22-
6.12. MARCO LEGAL………………………………………………………………………-24-

6
CAPITULO III
7. MARCO METODOLOGICO……………………………………………………………..-24-
7.1. METODOS………………………………………………………………………………-24-
7.1.1. METODO INDUCTIVO………………………………………………………………-24-
7.1.2. METODO DEDUCTIVO……………………………………………………………..-24-
7.1.3. METODO MIXTO…………………………………………………………………….-24-
8. TECNICAS………………………………………………………………………………-24-
8.1.2. ENCUESTAS………………………………………………………………………-24-
8.2.2. CUESTIONARIO DE ENTREVISTA ………………………………………………-24-
9.3.4. FICHA DE REGISTRO DE OBSERVACION …………………………………….-24-
10. HIPOTESIS ……………………………………………………………………………...-28-
11. CONCLUSIONES ……………………………………………………………………….-30-
12. ANEXOS……………………………………………………………………………-
30,31,32,33,34-

7
1.1 Justificación de la investigación
Últimamente se han ampliado los conocimientos respecto a la influencia que ejerce la
contaminación ambiental y minera a la genética de las personas, sobre la salud,
coadyuvando a la presencia de impactos nocivos en la población infantil, mujeres en
edad fértil y de gestación o embarazo así como en personas adultas mayores. Las
poblaciones que quedan establecidas en los alrededores del campamento minero San
José tienen mayor riesgo de contraer efectos crónicos en su nivel de salud. La
población infantil menor de cinco años es susceptible en más del 40% de la morbilidad
relacionada con factores de riesgo ambiental, condición que se incrementa ante
situación de pobreza, y desnutrición, un 30% en mueres en edad fértil o embarazo y un
veinte por 20% en personas adultas mayores. Actualmente, no se ha tomado la debida
responsabilidad para la coordinación, recolección, revisión sobre la información
ambiental y de salud; se desconoce el impacto del producto de la actividad minera en el
suministro de agua potable, no existen actividades de evaluación, monitoreo, menos de
remediación (pasivo ambiental). Lamentablemente no se cuenta con infraestructura de
salud pública ambiental necesaria para elaborar y poner en marcha un plan global de
intervención integrada y poder operar un sistema de monitoreo de la contaminación de
manera sostenible, porque no se tiene continuidad en dichos planes de seguimiento.
No existen estudios en nuestro departamento respecto al análisis de plomo en agua
para consumo humano, que hayan sido realizados por algún miembro que pertenezca
al personal de salud, a diferencia de otros países, en los cuales son realizados por
diferentes profesionales y no únicamente por el personal de salud; cuando el personal
de salud es el encargado de cuidar la salud de las poblaciones, pero para lograr esto,
primero se debe cuidar el ambiente en el que vivimos, recordando que no existe salud
sin medio ambiente. La presente investigación permitirá dar a conocer a la sociedad en
general y al personal de salud, la importancia respecto a los riesgos de la
contaminación ambiental, en la salud humana con énfasis en las poblaciones más
vulnerables, ante la evidencia de los riesgos a los que conlleva la exposición al plomo
en la salud, y así poder concientizar sobre la importancia del enfoque integral ante el
equilibrio Salud –Medio Ambiente. Además, la investigación es importante para el las
personas que habitan por inmediaciones del campamento de la Mina San José, porque
los resultados contribuirán con información para prevenir, controlar significativamente la
exposición al plomo proveniente de la actividad minera, para disminuir los riesgos o
daños genotoxico en la salud por la contaminación minera y orientar hacia la prioridad
de los cuidados preventivos y no únicamente curativos, la investigación será útil porque
contribuirá con conocimientos acerca del impacto en la salud ante la exposición de
plomo y como se produce el daño genotoxico, permitiéndole implementar programas
preventivos-promocionales ante la toxicología y fisiopatología de la contaminación
minera, de esta manera lograr la articulación la salud ambiental, contaminación
ambiental y su relación con el desarrollo de enfermedades. Para la Sociedad, la
investigación constituirá un aporte para fortalecer la condición de salud y contribuirá al
acercamiento de las comunidades al conocimiento de los riesgos para la salud.
8
2. Planteamiento del problema
2.1. Perspectiva ambiental
Desde el punto de vista ambiental, últimamente la actividad minera en el campamento
de la Mina San José, entre los que podemos mencionar la contaminación de agua y
suelos, transformación de paisajes por la destrucción de cerros y construcción de
diques y la acumulación de colas de minerales se ha producido un rápido aumento del
nivel de plomo en el ambiente debido a las actividades antropogénicas,
lamentablemente el campamento minero de San José, no tienen un régimen de
disposición de aguas servidas, ni sistemas de control de aguas residuales, afectando
así, la calidad y seguridad del agua para consumo humano y la salud de las personas
que viven por inmediación de campamento de San Jose. Referente a los avances en
políticas públicas, ha incluido el daño Genotoxico por contaminación minera en el
campamento Minero de San José, causante de graves problemas de salud pública que
exigen la intervención de todas las autoridades del departamento de Oruro, para
proteger la salud infantil de las mujeres en edad fértil o en estado de gestación y las
personas adultas mayores.

Principalmente la industrialización, ha producido cambios en las condiciones


ambientales y en la calidad del agua, tierra, aire y alimentos, con efectos nocivos de
tipo directo para la salud, además, la acumulación de distintos elementos
potencialmente tóxicos que generan riesgos y daños en la salud, con alto impacto
ambiental y económico, que se encuentra en el medio ambiente como resultado,
particularmente por la actividad minera. Respecto al impacto de la contaminación y
daño genotoxico por la contaminación minera en el campamento San Jose, ha dado
lugar en muchas partes del departamento de Oruro a una importante contaminación del
medio ambiente y graves problemas de salud por eso se dice que la explotación de
recursos mineros se ha convertido en un tema económico, social, ambiental y de salud
pública. Sus efectos pueden ser tan severos y poco sintomáticos, que las autoridades
ambientales y de salud necesitan poner atención para minimizar la exposición de la
población infantil, mujeres en edad fértil o en gestación.
2.2. FORMULACION DEL PROBLEMA
¿Cómo tratar el problema del daño genotoxico por contaminación minera en el
campamento de la mina San José del departamento de Oruro?
9
2.3.
OBJETIVOS
En esta tecina a través de encuestas y análisis queremos identificar el daño genotoxico
por contaminación minera en el campamento de la Mina San José, que presentan los
habitantes que habitan alrededor del mencionado campamento, y la opinión de los
padres de familia, personas que se encuentran en riesgo y vulnerabilidad como son los
niños, mujeres embarazadas y personas adultas mayores, para poder realizar un
abordaje adecuado para la prevención, curación y tiramiento de las personas con daño
genotoxico por contaminación de la actividad minera.

2.4. OBJETIVO GENERAL.


 Identificar la necesidad para implementar un área de salud destinada a diasnosticar,
realizar el tratamiento para proteger la salud infantil, la salud de las mujeres en
edad fértil o en estado de gestación y de las personas adultas mayores, de las
personas que habitan por inmediaciones del campamento de la mina San José.
2.5. OBJETIVOS ESPECIFICOS.
 Descubrir e identificar las dificultades por las que atraviesan las persona que
habitan por inmediaciones del campamento de la mina San José.
 Lograr que las Autoridades, habitantes, participen con la debida responsabilidad
para la coordinación, recolección, revisión sobre la información ambiental y de
salud,
 Conocer la opinión de los profesionales en medio ambiente sobre el tratamiento
de las aguas contaminadas que salen de las minas, y su procedimiento para
evitar un daño genotoxico por contaminación minera.
 Conocer la opinión que las autoridades tanto en salud, como autoridades
municipales, e instituciones mineras tienen acerca del daño Genotoxico por
contaminación minera en el campamento de San José.
 Determinar el grado de contaminación en el agua para consumo humano.
 Describir e Identificar las fuentes de contaminación
 Identificar el estado nutricional de los niños de 1 a 12 años de los habitantes del
campamento San José

10
 Determinar el nivel de daño genotóxico por contaminación minera de los niños
de 1 a 12 años en el campamento San José
 Establecer el desarrollo psicomotor de los niños de 1 a 12 años en el
campamento San José.
 Establecer el coeficiente de peligrosidad de las mujeres embarazadas y adultos
mayores del campamento de San José 1.5. HIPÓTESIS
El daño Genotoxico que causa la contaminación minera en los niños, niñas,
mujeres en edad fértil o mujeres embarazadas y adultos mayores que
Ghabitan por inmediaciones del campamento minero San José.

1.6. IDENTIFICACIAON DE VARIABLES.


Las variables identificadas del presente trabajo son detalladas a continuación
luego de un profundo análisis.
1.6.1. VARIABLE INDEPENDIENTE.
El daño Genotxico por contaminación minera en el Campamento de San José.
En lo observado anteriormente, se llegó a un punto donde las actividades
mineras causan daño genotoxico en los habitantes pero mayormente en mujeres
y niños.
A consecuencia la contaminación minera produce alteraciones en el organismo
en el cuerpo humano a mediano y largo plazo.
1.6.2 VARIABLE DEPENDIENTE.
Tipos de tratamiento en las personas afectadas con la contaminación, que puede
provocar problemas fatales como malformaciones congénitas en bebes de madres
que han estado expuestas a este tipo de contaminación genotoxica, y a las personas
que están expuestas a agentes tóxicos principal mente a los que viven en zonas
mineras e industriales. De acuerdo a la investigación, se pudo observar que muchos de
ellos presentan problemas estomacales, alteración de los fetos en mujeres
embarazadas, problemas en los riñones, irritación en la piel y en los niños pueden
producirse alteraciones genéticas generalmente en niños y mujeres en tiempo de
gestación.
1.7. OPERACIONALIZACION DE VARIABLES.
Variables Dimensión Indicador Instrumento Items

11
Daño Daños, mal Salud Cuestionario Nº1  Si
Genotoxico formaciones  No
por congénitas, Riesgo de Cuestionario Nº2
contaminació  Poco
contaminació pueden
n minera en el ocasionar n del agua y
campamento cáncer. suelos
de San José. Falta de
políticas
socio-
económico
que radica en
la falta de
financiamient
o e inversión
en este sector
minero y el
uso de
tecnología
obsoleta.
Los habitantes
que habitan
por los
alrededores
del
campamento
de San José

1.8. UNIVERSO- POBLACIÓN.-


El universo poblacional que se tomó como parámetro de nuestro estudio son los
habitantes por inmediaciones del campamento de la mina San José, ubicado en la
zona Oeste de la ciudad de Oruro, tomando en cuenta a los tres grupos más
vulnerables, niños, mujeres en estado de embarazo y adultos mayores.

GENERO EDAD
NIÑOS De 1 a 12 años
MUEJRES De 15 a 45 años
ADULTOS MAYORES De 40 a 85 años

12
GRUPOS MAS VULNERABLES

niños de 1 a 12
añ os
mujeres de 15 a 45
añ os
adultos mayores

CAPITULO II
MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL
Desde la perspectiva ambiental, la actividad minera en el campamento de san José
ocasiona impactos con distintos niveles de intensidad, entre los que podemos
mencionar la contaminación de agua y suelos, transformación de paisajes por la
destrucción de cerros y construcción de diques y la acumulación de colas de minerales.
Las consecuencias ambientales que causa la minería mediana se deben generalmente
a la generación de distintos contaminantes durante los procesos de extracción y
concentración.
En general, el sector minero mediano presenta problemas de gestión ambiental, pese a
su nivel tecnológico. Sin embargo, no es la minería mediana, sino más bien la pequeña,
la que ocasiona los impactos ambientales más serios en el país. Esto se debe
fundamentalmente a dos factores:
• Socio-económico radica en la falta de financiamiento e inversión en este sector minero
y el uso de tecnología obsoleta,
• el gran número de fuentes de contaminación, muchas veces concentradas en regiones
determinadas.
Son tres las causas principales de impactos ambientales negativos originados por la
actividad minera en el campamento de san José.
• la apertura de socavones la generación de desmontes en las proximidades de los
socavones o en el interior de las minas que acumulan metal extraído de poco valor
económico, y
13
la generación de colas, que son los residuos provenientes de los ingenios mineros que
procesan el mineral extraído de la mina para obtener concentrados minerales para su
comercialización y que muchas veces son descargados directamente a los ríos sin
tratamiento previo.
En los tres casos, la exposición de los restos minerales a la atmósfera y el agua de
lluvia, quebradas y ríos, desencadena procesos físico-químicos que generan aguas
ácidas que favorecen la disolución de metales y contaminan los recursos hídricos.
Otro gran problema ambiental asociado a la actividad minera son los pasivos
ambientales relacionados al cierre y abandono de las minas. Los socavones
abandonados, desmontes y relaves con contenidos abundantes de sulfuros generan
aguas ácidas con alto contenido de metales pesados que desembocan en los suelos
cercanos al campamento san José, afectando a la población que viven por los
alrededores y sus actividades productivas.
La contaminación de los ríos y los suelos da lugar a las siguientes consecuencias:
• afecta a la salud de los niños, mujeres en tiempo de gestación y adultos mayores.
Los suelos más contaminados en la región del campamento de san José y sus
alrededores presentan concentraciones de cadmio, plomo y zinc que exceden los
límites recomendables. Por otro lado, las regiones mineras del país son las que
presentan mayor índice de pobreza.
La contaminación crónica de suelos causada por la actividad minera afecta a la salud
de los que viven por inmediaciones del campamento aledañas. Los efectos en la salud
de los pobladores se presentan por la acumulación de metales en el organismo humano
a través de la ingestión de agua contaminada, o bien por la tierra, el polvo, el aire que
han acumulado concentraciones elevadas de metales no esenciales para el organismo
y que, en cambio, pueden ser dañinos para la salud.
La mayoría de los estudios para evaluar los efectos tóxicos de la contaminación por
metales se ha circunscrito a examinar un solo metal o mezclas muy simples, pero en la
realidad, las poblaciones humanas están expuestas simultáneamente o
secuencialmente a mezclas complejas de estos metales y otros contaminantes. Estas
mezclas pueden variar en su composición, niveles relativos y absolutos de la mezcla de
componentes y orden temporal de exposición humana a estos componentes. Por otro

14
lado, las mezclas complejas pueden variar día a día y las mezclas pueden variar de una
fuente a otra.
La ciudad misma se ha desarrollado en contacto estrecho con las minas. Se
construyeron viviendas sobre los desechos de las minas, y lo que solían ser
campamentos mineros son ahora verdaderas urbanizaciones. La ciudad de Oruro tiene
las minas San Miguel, San José, Itos, La Colorada y otras muchas que amontonan sus
desechos al pie de las colinas y cerca de escuelas y colegios. Considerando las
posibles vías de contaminación poli- metálica (aguas, suelos, polvo contaminado,
alimentos), se puede asumir que la exposición humana más intensa ocurre en los sitios
más cercanos a las actividades mineras y metalúrgicas.
Por tanto, las fuentes de contaminación son numerosas, a la vez históricas y activas en
la actualidad, y están ligadas a las acumulaciones y el transporte del mineral, los
drenajes ácidos de minas y los productos desechados por la industria de concentración
de los metales.
Este escenario (Campamento san José), aunado con nuevos asentamientos humanos
en áreas próximas a las minas, las malas condiciones de vida, la pobreza y las
características topográficas y climatológicas de la ciudad de Oruro, tiene como
consecuencia que los grupos de riesgo (mujeres en edad fértil o gestantes y niños)
presenten una mayor vulnerabilidad.
El Estado boliviano carece de los medios para implementar medidas de prevención o
subsanar tal situación, y la población parece aceptar el riesgo asociado a esta
contaminación con extrema resignación, pensando además que el problema no es de
su incumbencia, sino del Estado. Sin embargo, se han llevado a cabo diversos estudios
sobre el impacto ambiental de estas actividades mineras y metalúrgicas, principalmente
acerca de la contaminación minera.
La exposición a concentraciones elevadas de elementos metálicos no concierne
solamente a los mineros y otros trabajadores de la mina que experimentan una
exposición de tipo ocupacional a estos contaminantes, sino a la población del
campamento san José. Consideramos que los lactantes y los niños, las mujeres en
edad fértil y las mujeres embarazadas son los grupos poblacionales más vulnerables,
debido a sus características particulares. Los lactantes y los niños son aún más
susceptibles que los adultos a los efectos tóxicos de los contaminantes en la salud. Su

15
exposición resulta más intensa en relación a su masa y dimensiones corporales, tienen
mayor absorción gastrointestinal una vez que han ingerido el contaminante y sus vías
metabólicas y de detoxificación10 son incipientes. A esto se añade el hecho de que los
lactantes y los niños experimentan un crecimiento rápido, de modo que sus procesos de
desarrollo pueden ser dañados con mayor facilidad (Devischer 2008).
Asimismo, los niños tienen por delante un periodo de vida más largo para desarrollar
enfermedades crónicas desencadenadas por exposición temprana. Las enfermedades
crónicas —como el cáncer— que son causadas por los tóxicos ambientales, cursan en
una serie de etapas que requieren años o varias décadas para desarrollarse desde su
iniciación hasta su manifestación clínica (Landrigan et al. 2004 y Suk et al. 2003).
Por otro lado, las mujeres son un grupo de importancia funda- mental para llevar a cabo
estudios sobre el estado de salud de la población, pues como ya se dijo, las
condiciones socioeconómicas que atraviesa el país las han obligado a incursionar en
labores de minería. A esto se añade el consumo de aguas contaminadas y la
exposición a suelo y aire como fuentes de contaminación, todo lo cual hace de las
mujeres un grupo vulnerable, ya que pueden transmitir diversas enfermedades
genéticas a su descendencia y al mismo tiempo presen- tan un alto riesgo de contraer
enfermedades crónico-degenerativas como el cáncer.
A esto se añade el hecho de que las mujeres embarazadas y en periodo de lactancia,
además de su exposición personal pueden favorecer el paso del tóxico hacia el feto por
vía transplacentaria, como es el caso del metilmercurio, el arsénico o incluso el plomo
(Patrick 2003). Este fenómeno se ve agravado por el hecho de que la necesidad de
calcio por parte de feto aumenta la liberación de plomo acumulado en los huesos
maternos (Gulson et al. 1997 y Rothenberg et al. 2000). Adicionalmente, y
considerando el contexto del departamento de Oruro, es necesario tomar en cuenta la
alta prevalencia de malnutrición. Las deficiencias nutricionales de hierro, zinc, cobre,
calcio y fósforo en los infantes potencian la absorción del plomo, dada la interacción
entre los diversos elementos en el organismo y sus metabolismos Rothenberg et al.
2000, Dorea 2004 y Berglund et al. 2000). Todos los aspectos mencionados
anteriormente son facto- res que predisponen al riesgo de contraer enfermedades
agudas y crónicas por la constante exposición a contaminación polimetálica.

16
Los estudios de efectos genotóxicos causados por agentes de contaminación ambiental
han adquirido actualmente una alta prioridad en la investigación en salud pública. Las
alteraciones genéticas son indudablemente significativas en la etiología del cáncer y el
origen de malformaciones congénitas.
El daño genotóxico, como etapa previa al riesgo carcinogénico, no ha sido evaluado en
poblaciones expuestas a múltiples elementos traza metálicos en forma simultánea. Es
por esta razón que el presente estudio pretende abordar desde el punto de vista
genético la problemática de la exposición polimetálica materna y sus consecuencias en
los niños de un año de edad, tomando en cuenta el transporte de contaminantes a
través de la barrera placentaria, la lactancia y otros factores, tanto biológicos como no
biológicos, que pudieran estar asociados a alteraciones en el desarrollo del feto, peso al
nacimiento y crecimiento infantil, entre otros (Peraza et al. 1998).
El tema central de esta investigación está relacionado con los metales más tóxicos,
tales como el arsénico y el cadmio que han sido clasificados como carcinógenos
humanos del grupo I (iarc 1987) y el daño genotóxico que producen, como señal de
alerta al desarrollo posterior de diversos tipos de cáncer. Aunque los mecanismos no
están totalmente dilucidados, se sabe que estos metales en el organismo provocan
impactos negativos en la metilación y amplificación génica del ADN, además de estrés
oxidativo por generación de radicales libres, daño al ADN y daño en los sistemas de
reparación de las células y finalmente, transformación celular y progresión tumoral.
En el marco del presente estudio, no era posible concentrarse únicamente en la
toxicidad del plomo, el cadmio o el arsénico en forma independiente y, por consiguiente,
ignorar la presencia del antimonio, el mercurio, el cobre, el cromo, el estaño y otros
elementos. Por tanto, enfocaremos el problema desde un punto de vista más real, como
es la exposición por contaminación polimetálica.
2.1. ¿Qué es la genotoxicidad?
La genotoxicidad es la capacidad para causar daño al material genético por agentes
físicos, químicos o biológicos; el daño en el material genético incluye no sólo al ADN,
sino también a todos aquellos componentes celulares que se encuentran relacionados
con la funcionalidad y comportamiento de los cromosomas dentro de la célula.
Ejemplos de esto último son las proteínas que intervienen en la reparación,
condensación y descondensación del ADN en los cromosomas, u otras estructuras

17
como el huso mitótico, responsable de la distribución de los cromosomas durante la
división celular. Este daño puede ser de tipo mutágeno o carcinógeno.
Los genotóxicos son agentes físicos (temperatura, luz ultravioleta, radiaciones
ionizantes, radiaciones electromagnéticas, etc.) o productos químicos (agentes
alquilantes, acridina, oxidantes, agentes redox, epóxidos alifáticos, etc) capaces de
alterar la información genética celular.
2.2. Mecanismos de genotoxicidad
Las sustancias genotóxicas pueden unirse directamente al ADN o actuar indirectamente
mediante la afectación de las enzimas involucradas en la replicación del ADN y
causando, en consecuencia, mutaciones que pueden o no desembocar en un proceso
canceroso.

Los mutágenos y carcinógenos genotóxicos son compuestos electrófilos muy reactivos


y con gran afinidad por el ADN, como los derivados de compuestos orgánicos
nitrogenados o halogenados, epóxidos, lactonas o compuestos inorgánicos de níquel,
cromo, uranio, etc.

Los genotóxicos pueden provocar mutaciones por cambios en algunos nucleótidos


debidos a:

 Sustituciones en las bases: purinas por otras purinas, pirimidinas por otras
pirimidinas o purinas por pirimidinas o viceversa.
 Sustitución de una base por una sustancia análoga originando un nucleótido
inútil para la duplicación.
 Alteración química de las bases mediante oxidación, desaminación.
 Alquilación de la molécula del ADN incorporando grupos químicos a las bases,
mediante enlaces covalentes, formando lo que se conocen como aductos.
 Desfases que consisten en la adición o deleción de bases, modificando la pauta
de lectura.
También, pueden provocar aberraciones cromosómicas como:

18
 Lesiones cromosómicas por rotura, deleción, intercambio o reorganización del
material cromosómico y translocaciones.
 Cambio en el número de cromosomas.
Tras la lesión producida en el ADN, la célula puede sufrir tres procesos:

 Impedimento de la replicación produciendo la muerte por apoptosis.


 Replicación con nucleótidos alterados, o con errores en la replicación del ADN,
es decir, se trasmite una mutación. Esta mutación puede ocurrir en una célula
somática dando por ejemplo un proceso canceroso o malformaciones congénitas
en el recién nacido; o en una célula germinal produciendo una enfermedad
hereditaria o generando en el individuo una mayor susceptibilidad de contraer
determinadas enfermedades.
Reparación del daño en la molécula de ADN evitándose la mutación.
En cuanto a los carcinógenos genotóxicos, actúan como iniciadores del proceso de
carcinogénesis. Ésta comienza con una mutación en una sola célula pudiendo ser: a
nivel del metabolismo del xenobiótico, haciendo que una sustancia procancerígena se
convierta en cancerígena; en la reparación del ADN, dificultándola o impidiéndola; y/o
estimulando la proliferación celular. Este proceso se conoce como iniciación.

Suelen ser sustancias químicas, como compuestos alquilantes (mostazas


nitrogenadas), especies reactivas de oxígeno, aflatoxinas, productos de combustión,
nitrosaminas, etc. Su mecanismo de acción está basado en la formación de enlaces
covalentes con el nitrógeno de la guanina (aducto), produciéndose una mutación
irreversible. Algunas características de ellos son:

Activos a todas las dosis, no hay una dosis mínima umbral a partir de la cual se aprecie
un efecto.
Presentan una correlación estructura-actividad, pudiéndose detectar mediante ensayos
experimentales.
La mayoría se clasifican como procarcinógenos, es decir, requieren una
biotransformación para reaccionar con el ADN, la cual se puede producir tanto en la

19
Fase I como en la Fase II del metabolismo. Aquí podemos encontrar: hidrocarburos
aromáticos policíclicos, aminas aromáticas, micotoxinas, etc.
No hay que olvidar que no todos los cancerígenos son genotóxicos, los hay también no
genotóxicos y, además, aunque todos los cancerígenos genotóxicos son mutágenos, no
todos los mutágenos son cancerígenos.
2.3. Contexto ambiental, humano y científico del estudio.
2.3.1. El arsénico y el cadmio como problema ambiental
El arsénico (As) es un metaloide que se encuentra de forma natural en acuíferos que
son fuentes de agua potable en varios países del mundo, y el nuestro no es la
excepción. Este metaloide es arrojado principalmente por las industrias productoras de
cobre, pero también está asociado a la producción de plomo y zinc.
El arsénico es difícil de caracterizar como un elemento único porque sus propiedades
químicas son muy complejas y hay muchos compuestos de arsénico diferentes. Genera
naturalmente compuestos orgánicos e inorgánicos. En el agua se presenta en forma
inorgánica, pudiendo adoptar la forma trivalente (arsenito) o pentavalente (arseniato).
Estas dos formas no se consideran por separado en la evaluación de riesgos para la
salud. El arsénico (As) se encuentra de manera natural en pequeñas concentraciones
en el suelo, así como en compuestos minerales, y puede introducirse en el aire, en el
agua y en la tierra a través de las tormentas de polvo y agua.
El arsénico es un tóxico persistente cuya presencia en las zonas contaminadas
prevalece a lo largo de muchos años. Debido a la posibilidad de incorporación del
arsénico en la cadena alimentaria, el uso de muchas de las sustancias que contienen
arsénico está actualmente restringido o completamente prohibido. El ciclo del arsénico
(As) se ha visto ampliado como consecuencia de la intervención humana y, debido a
esto, grandes cantidades de arsénico terminan en el medio ambiente y en los
organismos vivos.
El cadmio (Cd) es un subproducto de la fundición y el refinado de minerales como el
zinc, el plomo, el cobre, etc. Tiene una vida biológica media de 8 a 30 años. Grandes
cantidades de cadmio se liberan de forma natural en el ambiente. El resto del cadmio es
liberado por actividades humanas como la industria manufacturera.
Las aguas residuales con cadmio procedentes de la producción de zinc, minerales de
fosfato y las bio-industrias del estiércol, terminan mayoritariamente en los suelos. El Cd

20
proveniente de las corrientes residuales puede también entrar en el aire a través de la
incineración de desechos urbanos y de la quema de combustibles fósiles. Gracias a las
regulaciones, sólo una pequeña cantidad de Cd se introduce en el agua a través del
vertido de aguas residuales domésticas o industriales.
Otra fuente importante de emisión de cadmio es la utilización de fertilizantes artificiales
fosfatados. Parte del Cd termina fijado en el suelo después de que el fertilizante es
aplicado en los sembradíos, mientras que el resto termina en las aguas superficiales.
El cadmio puede ser transportado a grandes distancias cuando es absorbido por el
lodo. Este lodo rico en Cd puede contaminar las aguas superficiales y los suelos, y es
fuertemente adsorbido por la materia orgánica del suelo. Cuando el Cd está presente
en el suelo puede ser extremadamente peligroso. Los suelos ácidos aumentan la
absorción de Cd por las plantas, representando un daño potencial para los animales
que dependen de las plantas para sobrevivir. El cadmio puede acumularse en su
organismo por el consumo de plan- tas; por ejemplo, las vacas pueden acumular
cantidades considerables de Cd en sus riñones por esta vía.
2.4. Los grupos humanos más vulnerables a la contaminación metálica
Si bien los trabajadores mineros son el grupo con mayor exposición ocupacional,
creemos que los grupos más vulnerables son los niños y las mujeres en edad fértil en
general y especialmente las madres jóvenes, considerando las características
particulares de cada grupo que viven el campamento san José mencionaremos a
continuación.
La vulnerabilidad de los niños está asociada a los siguientes factores: a diferencia de
los adultos, tienen vías de exposición transplacentaria y lactancia materna, y presentan
además inmadurez anatómica y funcional, fisiología dinámica del desarrollo, estado
nutricional, mayor consumo energético metabólico, comportamiento social, mayor
expectativa de vida, incapacidad de decisión; todos estos factores aumentan el riesgo
de contraer en el futuro enfermedades crónicas y degenerativas como leucemia y otros
tipos de cáncer.
Las mujeres porque, dadas las condiciones socioeconómicas que atraviesa el país, las
mujeres han incursionado en trabajos que antes estaban reservados a los varones, de
modo que, actualmente las mujeres trabajan al igual que los hombres en labores de
minería. A esto se añade el consumo de aguas contaminadas y la exposición a suelo y

21
aire como fuentes de contaminación, todo lo cual las hace un grupo vulnerable, ya que
pueden transmitir diversas enfermedades genéticas a su descendencia y al mismo
tiempo presentan un alto riesgo de contraer enfermedades crónico-degenerativas, entre
ellas el cáncer.
2.5. La exposición a metales y semimetales.
El departamento de Oruro es rico en yacimientos de cobre, wólfram, antimonio, zinc,
azufre, bórax, litio, etc. Las minas de mayor producción son Huanuni y Colquiri,
mientras que a 6 kilómetros de allí se levantan las instalaciones de los hornos de
fundición de estaño y antimonio que en la actualidad funden 16.500 toneladas de
estaño y 4.500 toneladas de antimonio.
Un hecho que revela el grado de contaminación es que se ha encontrado al menos 20
mil toneladas de sulfato y 2 toneladas de arsénico y plomo (por año) en las aguas de la
sub cuenca del río Huanuni, que desemboca en el Poopó. Las concentraciones de zinc
y cadmio en las aguas de estos ríos son superiores a los niveles permitidos, situación
que se ve agravada por el hecho de que estas mismas aguas son utilizadas para riego.
La ciudad de Oruro se ha extendido alrededor de tres colinas volcánicas, las cuales han
sido explotadas en su totalidad. Las aberturas de las principales galerías se sitúan
sobre estas colinas, en contacto directo con la aglomeración urbana. La actividad de las
numerosas minas genera dos millones de toneladas de desechos mineros,
amontonados al pie de las colinas de la ciudad, incluso a pocos metros de escuelas y
centros educativos. Dependiendo de las épocas y los métodos de extracción utilizados,
los desmontes mineros han constituido fuentes más o menos persistentes de
contaminación.
Los minerales metálicos están constituidos principalmente de sulfuros. Durante la
explotación, los sulfuros se oxidan a medida que la pulverización se afina, y permiten
que el agua circule fácilmente. Este fenómeno produce drenajes de desechos mineros
ácidos que llevan los metales en disolución hacia los cursos de agua, en los cuales las
concentraciones pueden alcanzar niveles superiores a los establecidos en las normas
de potabilidad. Durante la temporada de lluvias, las aguas arrastran los desechos de los
desmontes hacia los barrios aledaños a las minas. Al mezclarse con los desechos
minerales, ricos en sulfuros, las aguas se acidifican, acarreando consigo los elementos
metálicos hacia la ciudad.

22
2.5.1. El ingreso de metales pesados y metaloides al organismo
El ingreso de los metales y metaloides al organismo se lleva a cabo en cuatro pasos:
absorción, distribución, excreción y metabolismo. La absorción por inhalación a través
de los pulmones es la vía más importante, aunque estos compuestos también se
absorben por vía dérmica y por vía oral. Las mujeres embarazadas exponen al feto a la
absorción de estos compuestos por vía transplacentaria y mediante la lactancia
materna. La absorción se lleva a cabo por dos mecanismos: difusión simple y transporte
activo.
La distribución de metales y metaloides depende de las características químicas, el
peso molecular y la permeabilidad a través de las membranas. En el camino hacia el
sitio de acción el compuesto puede ser captado por las proteínas plasmáticas,
transportado hacia determinadas células, bloqueado por membranas selectivas o ser
insuficientemente liposoluble para resultar almacenado en el tejido graso.
Las principales vías de excreción de tóxicos como los metales son la orina, las heces, la
bilis, el sudor y el aire exhalado. El arsénico, el cadmio y otros metales son excretados
básicamente por la orina y las heces.
2.6. Metabolismo del arsénico y del cadmio
Existen diferentes tipos de arsénico en el medio ambiente y en el cuerpo humano: el As
inorgánico y el As orgánico. El arsénico inorgánico incluye el arsenito (As (iii)) y el
arseniato (As (v)). Los arsénicos inorgánicos pueden ser metilados para formar ácido
monometilarsónico (mma) y ácido dimetilarsínico (dma) in vivo. Aunque este proceso se
consideró un mecanismo de desintoxicación, estudios recientes in vivo indican que las
formas metiladas de arsénico pueden actuar como cocarcinógenos o causantes de
tumores.
El arsénico se absorbe por todas las vías con la eficacia suficiente para producir
toxicidad, aunque la vía digestiva es la principal, con una eficacia superior al 90%. La
absorción a través de la piel sana es escasa, aunque se facilita con la irritación
provocada por la propia sustancia. En la sangre se encuentra en el interior de los
hematíes y unido a las proteínas plasmáticas. La excreción desde la sangre se produce
en tres fases: la primera es rápida, con una eliminación del 90% en 2-3 horas, la
segunda puede durar hasta 7 días y la tercera es más lenta. Tras la exposición a dosis
elevadas, el arsénico se distribuye a todos los órganos, con una mayor concentración

23
en hígado y riñón. La exposición continua y prolongada a dosis menores resulta en
altas concentraciones en piel, pelo y uñas por su rico contenido en cisteínas.
La vía metabólica de las formas inorgánicas es la metilación mediante
metiltransferasas, produciéndose ácido metilarsónico y dimetilarsínico. La forma
pentavalente debe ser primero reducida a trivalente.
Las sustancias tóxicas se convierten en sustancias más solubles en agua para facilitar
su excreción. El metabolismo involucra la reducción a un estado trivalente y metilación
oxidativa a un estado pentavalente. Los compuestos trivalentes del arsénico, incluyendo
los metilados, tienen propiedades más tóxicas que los pentavalentes. Aunque existen
varias hipótesis, aún no se conoce con exactitud el mecanismo de la acción del
arsénico. Desde el punto de vista bio-químico, el arsénico inorgánico en el estado
pentavalente puede reemplazar el fosfato en varias reacciones. En el estado trivalente,
el As inorgánico y orgánico (metilado) pueden reaccionar con tioles fundamentales para
los aminoácidos y las proteínas e inhibir su actividad. En lo referente al cáncer, los
mecanismos potenciales de acción de estos contaminantes incluyen la genotoxicidad, la
alteración de la metilación del ADN, el estrés oxidativo, la alteración de la proliferación
celular y la cocarcinogénesis (Bertin y Averbeck 2006).
En el plano celular, el cadmio afecta a la proliferación y a la diferenciación celular y,
además, induce apoptosis o muerte celular programada. Este elemento metálico ha
sido clasificado como carcinógeno por la Agencia Internacional para la Investigación del
Cáncer (iarc). Sin embargo, es un genotóxico débil. El cadmio provoca efectos
indirectos como la generación de especies reactivas de oxígeno (ero2) y daño al ADN.
Asimismo, el cadmio modula la expresión génica3 y las señales de transducción4, y
reduce la actividad de proteínas involucradas en las defensas antioxidantes.
Adicionalmente, varios estudios han demostrado que este metal interfiere en la
reparación del ADN.
2.7. Biomarcadores de exposición
Los biomarcadores pueden ser útiles para el desarrollo de estrategias de prevención y
diagnóstico temprano de sus eventuales efectos adversos. Los biomarcadores más
utilizados son los de exposición, los de efecto y los de susceptibilidad.
Los biomarcadores de exposición permiten medir o cuantificar la presencia de
sustancias tóxicas en el organismo mediante el análisis químico del compuesto tóxico o

24
de un metabolito del mismo en fluidos corporales. Las concentraciones de arsénico y
cadmio en orina se utilizan como un biomarcador de exposición reciente, debido a que
se correlaciona con la ingesta de arsénico y cadmio en el agua de bebida y otros
productos alimenticios, considerando que la orina es un indicador de la exposición
reciente y a la vez la principal vía de excreción para la mayoría de los compuestos de
arsénico y de cadmio, los mismos que son metabolizados y excretados rápidamente.
Según la literatura especializada, los valores de referencia para su concentración en
orina están entre los 0 y los 35 µg/l. Aunque no existen valores de referencia de
arsénico por gramo de creatinina, es importante relacionar la concentración de arsénico
por gramo de creatinina para corregir los valores por dilución de la orina, ya que la
concentración de creatinina en orina es conocida y se mantiene constante por 24 horas.
Esta concentración, por tanto, es un reflejo de la densidad de la orina en el momento de
la toma de la muestra. Al expresar las concentraciones de As y Cd con respecto a la
concentración de creatinina, se garantiza la exactitud de los resultados.
2.8. Biomarcadores de efecto
Muchos de los metabolitos reactivos originados a partir de compuestos orgánicos
forman aductos5 con proteínas o ADN. Éstos se pueden emplear como marcadores del
daño derivado de la exposición a sustancias extrañas al organismo que provocan
alteraciones en el ADN u otras moléculas, incrementando la probabilidad de procesos
carcinogénicos, y que pueden estar asociados al desarrollo de una enfermedad o
posible daño de la salud. Entre los biomarcadores de efecto genotóxico o mutagénico
mencionamos la determinación de aberraciones cromosómicas, el intercambio entre
cromátides hermanas, micronúcleos en células binucleadas y micronúcleos en células
epiteliales de diverso origen como la mucosa bucal, nasal, vaginal, secreción faríngea,
pulmonar, etc.

2.9. Efecto biológico


El biomarcador de respuesta o efecto es indicativo de cambios fisiológicos o
bioquímicos en un organismo como resultado de la exposición a xenobióticos, y
susceptible de ser reconocida como potencial daño a la salud o directamente el
desarrollo de una enfermedad. Dichos cambios incluyen modificaciones en la
composición celular de la sangre, alteraciones en actividades enzimáticas, aparición de

25
aductos del ADN, incrementos localizados de arn-m, aumento de determina- das
proteínas, e incluso aparición de anticuerpos específicos (auto anticuerpos) contra un
xenobiótico o frente a fragmentos celulares.
Se han realizado diversos estudios para evaluar los efectos biológicos de los
contaminantes polimetálicos, que incluyen enfermedades cardiacas, pulmonares,
inmunológicas, hematológicas y diversos tipos de cáncer.
El presente trabajo está enfocado en el estudio del efecto genotóxico producido por
exposición a contaminación polimetálica, relacionada al daño sobre el ADN. Por su
parte, los biomarcadores de efecto permiten la detección de interacciones covalentes
entre xenobióticos y el ADN, formando aductos con esta molécula y que están
relacionados con el desarrollo de procesos cancerígenos.
2.10. Efecto genotóxico
Se ha demostrado que el arsénico, el cadmio, el plomo y otros metales pueden quebrar
las hebras del ADN y producir alteraciones cromosómicas. Principalmente el plomo y el
cadmio pueden actuar como comutágenos o cocarcinógenos (promotores). Estas
alteraciones son conocidas como daño genotóxico o daño inducido al ADN.
El efecto genotóxico es el resultado de la interacción de sustancias tóxicas sobre el
ADN. Éstas pueden unirse directamente al ADN o actuar indirectamente afectando las
enzimas de replicación del ADN, causando mutaciones que pueden ser reparadas o no.
Si no son re- parados ni activan el mecanismo de apoptosis, pueden desembocar en el
desarrollo de cáncer. Las sustancias genotóxicas no son necesariamente cancerígenas
o carcinogénicas, pero la mayor parte de los cancerígenos son genotóxicos. El
determinar el efecto genotóxico permite evidenciar efectos tempranos que pueden
alertar sobre el riesgo de desarrollar procesos cancerígenos.
Los metales pesados pueden inducir daño al ADN a través de diferentes mecanismos,
uno de los cuales es el estrés oxidativo por aumento en la concentración celular de
especies reactivas de oxígeno y por reducción de la capacidad antioxidante de las
células.
Los metales interactúan con el agua oxigenada (H2O2), produciendo OH (hidroxilo)
mediante la reacción de Fenton. El OH puede provocar daños en las membranas
lipídicas, en las proteínas, en los ácidos nucleicos y, en general, daños metabólicos en
el organismo. Asimismo, en el plano genético provoca oxidación de bases o de la

26
desoxirribosa, pérdida de bases, roturas de simple y doble hélice, formación de
“puentes” ADN-proteína, formación de “puentes” ADN- ADN. Todos estos efectos
pueden ser premutagénicos.
Por otro lado, los metales afectan la fidelidad de la replicación del ADN, provocando la
inhibición de enzimas requeridas para la replicación, así como inhibición de la síntesis
de nucleótidos, alteración de los procesos de metilación del ADN y alteración de los
componentes del complejo de replicación del ADN.
La metilación del ADN es un mecanismo epigenético implicado en la regulación de la
expresión génica y permite que los genes se expresen o no, produciendo defectos en el
desarrollo y el proceso neoplásico. La hipometilación del ADN conduce a la activación
de oncogenes y a la reorganización cromosómica, mientras que la hipermetilación se
asocia con el silenciamiento de genes supresores de tumores (Scarano et al. 2005).
Gran parte del daño genético inducido por agentes ambientales pasa inadvertido, ya
que muchas mutaciones letales están presentes en la información génica humana. Por
ello, en muchas ocasiones no es fácil identificar a la mutagénesis ambiental como la
causa específica de anomalías observadas en las poblaciones, pero gracias al empleo
de los sistemas de prueba, es posible identificar a los agentes químicos potencialmente
mutagénicos antes de que provoquen un daño genético irreversible que luego se
manifiesta con la aparición de muchas enfermedades crónico-degenerativas, que como
su nombre lo indica, se revelan a largo plazo (años). La evaluación de daño genotóxico
a través de la prueba o ensaye de micronúcleos nos permite alertar sobre el riesgo
potencial de provocar la aparición de estas enfermedades.
Por tanto, consideramos que el estudio de evaluación de daño genotóxico es prioritario
en la región, porque conlleva la implementación de acciones de prevención de
enfermedades crónicas como el cáncer a largo plazo.

6.2 MARCO LEGAL


La modernización de la explotación minera trajo consigo una mayor contaminación del
medio ambiente y la generación de enormes pasivos medioambientales como son las
colas y los desmontes, amén de los otros aspectos como el agua o el paisaje.
En los países desarrollados, las intoxicaciones subagudas o crónicas,
predominantemente de origen laboral, han obligado a las autoridades a disminuir los

27
valores límite para agentes químicos en el medio ambiente, así como a ejercer
controles más estrictos en las empresas. Pero, en los países en vías de desarrollo
como el nuestro, a pesar de contar con reglamentación ambiental específica para el
control de contaminantes, no existe el compromiso gubernamental ni de la comunidad
para tomar consciencia sobre el problema y actuar sobre el mismo.
CAPITULO III
MARCO METODOLOGICO
3.1. METODOS
3.1.1. LA OBSERVACIÓN
Consiste en saber seleccionar aquello que queremos analizar. Se suele decir que saber
observar es saber seleccionar.
Para la observación lo primero es plantear previamente que es lo que interesa observar.
Primeramente, observarnos las los daños Genotoxico por contaminación minera en los
habitantes del campamento de San José.
3.1.2. LA INDUCCION DEDUCCION
Mediante ella se aplica los principios descubiertos a casos particulares, a partir de un
enlace de juicios. El papel de la deducción en la investigación es doble:
a) Consiste en encontrar principios desconocidos, a partir de los conocidos, Una
Ley o principio puede reducirse a otra más general que la incluya. Si un cuerpo
cae decimos que pesa porque es un caso particular de la gravitación.
b) Sirve para descubrir consecuencias desconocida, de principios conocidos.
Se partió de casos particulares de personas que viven por los alrededores del
campamento de la mina San José que sufren daños genotóxico por contaminación
minera.
3.1.3. EL ANÁLISIS - SÍNTESIS.
Se distingue los elementos de un fenómeno y se procede a revisar ordenadamente
cada uno de ellos por separado. La física, la química y la biología utilizan este método,
a partir de la experiencia y el análisis de gran número de casos se establecen leyes
universales. Consistente en la extracción de las partes de un todo, con el objeto de
estudiarlas y examinarlas por separado, para ver por ejemplo las relaciones entre las
mismas.

28
Estas operaciones no existen independientemente una de la otra; el análisis de un
objeto se realiza a partir de la realicen que existe entre los elementos que conformen
dichos objetos como un todo; y a su vez la síntesis se produce sobre la base de los
resultados previos del análisis.
Luego de analizar cada tipo de daño Genotoxico por contaminación minera, se llegó a
un argumento de la problemática.
3.1.3. HISTÓRICO- LOGICO
Está vinculado al conocimiento de las distintas etapas de los objetos en su sucesión
cronológica, para conocer la evolución y desarrollo del objeto o fenómeno de
investigación se hace necesario revelar su historia, las etapas principales de su
desenvolvimiento y las conexiones históricas fundamentales.
Mediante el método histórico se analiza la trayectoria correcta de la teoría, su
condicionamiento a los diferentes periodos de la historia. Los métodos lógicos se
basan en el estudio histórico poniendo de manifestó la lógica interna de su desarrollo,
de su teoría y halla el conocimiento más profundo de esta, de su esencia la estructura
lógica del objeto implica su modelación.
El conocimiento de los habitantes fue gradual primero conocieron los riesgos de sufrir
un daño genotoxico, y posteriormente el tratamiento adecuado.
3.1.4. TECNICAS.-
3.1.5. LA ENTREVISTA.
Es una técnica de recopilación de información mediante una conversación profesional,
con la que además de adquirirse información acerca de lo que se investiga, tiene
importancia desde el punto de vista educativo; los resultados a lograr en la misión
dependen en gran medida del nivel de comunicación entre el investigador y los
participantes en la misma.
Cuando la entrevista aplicada persigue el objetivo de adquirir información acerca de las
variables de estudio, el entrevistador debe tener clara la hipótesis de trabajo, la variable
y relaciones que se quieren demostrar, de forma de tal que se pueda elaborar un
cuestionario adecuado con preguntas que atengan un determinado fin y que son
imprescindibles para esclarecer la tarea de investigación, así como las preguntas de
apoyo que ayudan a desenvolver la entrevista.

29
Al preparar la entrevista y definir las propiedades o características a valorar (variable
dependiente o independientes).
El éxito que se logre en la entrevista depende en gran medida del nivel de
comunicación que alcance el investigador con el entrevistado; la preparación que tenga
el investigador en cuanto a las preguntas que se deben a realizar; la estructuración de
las mismas; las condiciones psicológicas del investigador; la fidelidad a la hora de
transcribir respuestas y el nivel de confianza que tenga el entrevistado sobre la no
filtración en la informaciones él está brindando; así como la no influencias del
investigador en las respuestas que ofrece el entrevistado.

La entrevista está estructurada a partir de un cuestionario, la información que se


obtiene resulta fácil de procesar, no se necesitan de un entrevistador muy diestro y hay
uniformidad en el tipo de información que se obtiene; sin embargo, esta alternativa no
posibilita profundizar en los aspectos que surjan en la entrevista.

La entrevista no estructurada es muy útil en estudios descriptivos y en la fase del


diseño de la investigación; es adaptable y susceptible de aplicarse a toda clase de
sujetos y de situaciones; permite profundizar en el tema y requiere de tiempo y de
personal de experiencia para obtener información y conocimiento del mismo. En esta
se dificulta el tratamiento de información.
En la presente investigación se entrevistó a os vecinos que viven por inmediaciones del
campamento de la mina San José.

3.1.6. EL CUESTIONARIO.
En este se formula una serie de preguntas que permiten medir una o más variables.
Posibilita los hechos a través dela valoración que hace de los mismos el encuestado o
entrevistado, limitándose a la investigación a las valoraciones subjetivas de este.
No obstante, a que el cuestionaro se limita a la observación simple, del entrevistador o
el encuestador, este puede ser masivamente aplicado a comunidades nacionales e
incluso internacionales, pudiéndose obtener información sobre una gama amplia de
aspectos o problemas definidos.

30
La estructura y el carácter del cuestionario lo definen el contenido y la forma de las
preguntas que se les formula a los interrogados. Las preguntas en el cuestionario por
su contenido pueden dividirse en dos grandes grupos: preguntas directas o indirectas.
Para recabar mayor información sobre nuestra investigación se aplicó 2 cuestionarios,
el primero dirigido a las mujeres en estado de embarazo y a las madres que tienen
hijos de 1 a 12 años, y el segundo a los adultos mayores de 40 a 85 años, que habitan
por inmediaciones del campamento de la mina San José.

3.1.7. INSTRUEMNTOS
3.1.8. FICHA DE OBSERVACIÓN.
Es una técnica antiquísima, cuyos primeros aportes sería imposible rastrear, a través de
sus sentidos, el hombre capta la realidad que lo rodea, que luego organiza
intelectualmente y agrega: la observación puede definirse, como el uso sistemático de
nuestro sentido en la búsqueda de los datos que necesariamente para resolver un
problema de investigación.
La observación es directa cuando el investigador forma parte activa del grupo
observado y asume sus comportamientos; recibe el nombre de observación
participante. Cuando el observador no pertenece al grupo y solo se hace presente con
el propósito de obtener la información (como en este caso) la observación recibe el
nombre de no participante o simple.
En la investigación social la observación de fenómenos sociales, son las conductas
humanas, conductas quiere decir una serie de acciones o de acatos que
perceptiblemente son vistos u observados en una entidad o grupo de entidades
determinados.
Esas acciones o actos ocurren siguiendo una secuela que aparece repetida con las
mismas características en otras entidades de esa clase; la información y la
comunicación ha elegido éntrelas conductas humanas aquellas que transmiten un
mensaje de individuos o grupo de individuos a otro individuo o grupo de individuos en
todos los casos, las observaciones, los datos, los fenómenos son las conductas que
transmiten o reciben un mensaje.
En conclusión, la observación permite conocer la realidad mediante la percepción
directa de los objetos y fenómenos.

31
3.1.10. GUIA DE NETREVISTA.
La entrevista, desde el punto del método es una forma específica de interpretación
social que tiene por objeto recolectar datos para una investigación.
El investigador formula preguntas a las personas capaces de apórtale datos de interés,
estableciendo un dialogo peculiar, asimétrico, donde una de las partes busca recoger
informaciones y la otra es la fuente de informaciones, Por razones obvias solo se
emplea, salvo raras excepciones, en las ciencias humanas.
La ventaja de la entrevista reside en que son los mismos actores sociales quienes
proporcionan los datos relativos a sus conductas, opiniones, deseos, actitudes
expectativas, cosa que por su misma naturaleza es casi imposible de observar desde
fuera. Nadie mejor que la misma persona involucrada para hablarnos acerca de todo
aquello que piensa y siente, de lo que ha experimentado o proyectado hacer.
Las preguntas del cuestionario pueden ser estructuradas o semiestructuradas, para
esta investigación se lleva a cabo estas últimas para obtener información cualitativa.
Las entrevistas semiestructuradas, se basan en una guía de asuntos o preguntas y el
entrevistador tiene la libertad de introducir preguntas adicionales para precisara
conceptos u obtener mayor información sobre temas deseados.
Una entrevista semiestructurada (no estructurada o no formalizada) es aquella en que
existe un margen más o menos grande de libertad para formularlas preguntas y las
respuestas.
La técnica de las entrevistas se utiliza en esta investigación aplicando el enfoque
cualitativo a los resultados de la investigación.

3.10.- GUIA DE CUESTIONARIO.


El cuestionario de la encuesta debe contener una serie de preguntas o ítems respecto
a una o más variables a medir. Se refiere que básicamente se considera dos tipos de
preguntas: cerradas y abiertas.
 La preguntas cerradas contienen categorías fijas de respuesta que han sifo
delimitadas, las respuestas incluyen dos posibilidades (dicotómicas) o incluir
varias alternativas. Este tipo de preguntas permite facilitar previamente la
codificación (valores numéricos) de las respuestas de los sujetos.

32
 Las preguntas abiertas no delimitan de antemano las alternativas de respuestas
de respuestas, se utilizan cuando no se tiene información sobre las posibles
respuestas. Estas preguntas no permiten pre codificar las respuestas, la
codificación se efectúa después que se tienen las respuestas.
Agrega que las preguntas del cuestionario de la encuesta deben contemplar
ciertos requerimientos:

 Tienen que ser claras y comprensibles para quien responde.


 Debe iniciar con preguntas fáciles de contestar.
 No debe incomodar.
 Deben referirse preferentemente a un solo aspecto.
 No deben inducir las respuestas; no hacer preguntas innecesarias.
 No pueden hacer referencia a instituciones o ideas respaldadas
socialmente ni en evidencia comprobada.
 El lenguaje deber ser apropiado para las características de quien
responde.
 De preferencia elaborar un cuestionario de instrucciones para el llenado.
 Elaborar una caratula de presentación donde explique los propósitos del
cuestionario; garantizando la confiabilidad y agradecer al que responda.
Las distintas formas en que puede administrarse o aplicarse un cuestionario; auto
administrado o respondido por los entrevistados; por entrevistas personal, el
entrevistador anota las preguntas) por entrevista telefónica; por correo postal o correo
electrónico.

3.2.0. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS.

3.2.1. CUESTIONARIO 1 PARA MUJERES EN EDAD FÉRTIL, MUJERES


EMBARAZADAS Y MADRES CON HIJOS DE 1 A 12 AÑOS DE EDAD.

1.- INCLUIR LA PREGUNTA?

33
RESULTADOS DE LA PREGUNTA Nº 1

Poco
35%

Si
55%

No
10%

Como se puede observar en la torta porcentual el 55% si ha tenido algún problema de


salud por la contaminación, el 35 se enfermó poco y el 10 % no enfermo o no sabe,
entonces todos los habitantes del campamento de la Mina San José tienen problemas
de salud.
2.- ¿CONOCE LOS RIESGOS DEL DAÑO GENOTOXICO POR LA CONTAMINACIÓN
MINERA?

34
RESULTADOS DE LA PREGUNTA Nº 2
Poco No Si

20%

10%

71%

Como podemos observar el 70% si conoce los riesgos del daño Genotoxico por
contaminación minera, el 20%, tien poco conocimiento y el 10% no conoce el
daño genotoxico por contaminación minera.

3.- ¿CONSIDERA QUE LA FALTA DE UN ADECUADO TRATAMIENTO DE LAS


AGUAS CONTAMINADAS POR PARTE DE LAS COOPERATIVAS MINERAS
PROVOCA EL DAÑO GENOTOXICO POR CONTAMINACIÓN EN LAS SALUD DE

35
LAS PERSONAS QUE VIVEN POR INMEDIACIONES DEL CAMPAMENTO SAN
JOSE?

RESULTADOS DE LA PREGUNTA Nº 3
Poco No Si
3%
8%

89%

Como podemos observar el 89% de las habitantes si piensan en el daño


genotoxico por contaminación, el 3% piensa que es poco el daño y el 8% piensa
qwue no hay contaminación ni daño.

4.- ¿Conoces los tipos de daños genotoxico por contaminación minera que sufren
las personas?

36
RESULTADOS DE LA PREGUNTA Nº 4
Poco No Si

36%

52%

12%

Como podemos observar el 52% si conoce los tipos de daños y lesiones genotoxico por
contaminación minera, el 36% que opto por el poco y el 12% no conoce los tipos de
daños por contaminación minera.

Recopilación de
información.

Primaria. Secundaria

Análisis de
información.
37 Línea Base Ambiental
Operaciones de la
mina.
Componente
CONCLUSIONES
El estudio descrito en esta investigación evidencia daño genético en madres y niños
expuestos a contaminación derivada de la actividad minera.
Además de alertar sobre los efectos nocivos de algunos metales en la salud, de estos
resultados se desprende la necesidad urgen- te de promover medidas preventivas y
alentar estudios genotóxicos de mayor profundidad que contribuyan a la formulación de
políticas públicas relacionadas con la salud ambiental.
El material genético (ADN) de las personas debe ser preservado evitando la exposición
de las poblaciones a agentes contaminantes como los metales y sobre todo
estableciendo condiciones adecuadas para la explotación minera. Por otro lado, en la
medida en que se avance en la implementación de estrategias para una nutrición
adecuada, en el acceso a agua potable de calidad y a espacios más saludables para
los niños, se podrá proteger este material genético y evitar el desarrollo de
enfermedades crónicas como el cáncer.
4.2. RECOMENDACIONES
En el trabajo presentado y según la investigacion se han detectado algunas
consecuencias que pueden afectar a la salud por eso se recomienda:
 La limpieza constante del suelo del sector del campamento de san jose porque
presenta altas concentraciones de minerales.
 No estar expuestos a sub suelo de la zona
 Debe existir una concientización de los habitantes para que estos conozcan los
riesgos que existen al vivir por inmediaciones de un centro minero y así poder
ayudar a la prevención de daño genotoxico por contaminación minera.
 Esta área debe contar con el equipo y material necesario para tratar los
diferentes riesgos de contaminación por los desechos tóxicos que produce la
explotación minera.

4.3. BIBLIOGRAFIA
https://www.scielosp.org.raw.
https://www.hoybolivia.com
https://www.wikipedia.com
enciclopediapiebolivia

38
www.bibvirtual.ucb.edu.bo

4.4. ANEXOS

39
40
41
42

También podría gustarte