Está en la página 1de 25

LIONEL J.

CHALA VELÁSQUEZ
Juez Titular del Quinto Juzgado Laboral
Corte Superior de Justicia del Santa
I.- FORMAS ESPECIALES DE
CONCLUSIÓN DE LOS PROCESOS
FORMAS ESPECIALES DE CONCLUSIÓN DE LOS
PROCESOS

Las encontramos en el artículo 30° de la Ley N°29497, permitiendo que el


proceso concluya de forma especial por:

✓ Allanamiento ✓ Desistimiento ✓ Conciliación

✓Reconocimiento de ✓ Transacción
✓ Abandono
la demanda

➢Se hace mención que el proceso también concluye cuando ambas


partes inasisten por segunda vez a cualquiera de las audiencias
programadas en primera instancia.
I.- FORMAS ESPECIALES DE
CONCLUSIÓN DE LOS PROCESOS

FORMAS
ESPECIALES DE
CONCLUSIÓN DE
LOS PROCESOS
Sin pronunciamiento ✓Conciliación,
sobre el fondo de la ✓Transacción,
reclamación: ✓Desistimiento y
✓Abandono

Se clasifican
en:

Con pronunciamiento
✓Allanamiento y
sobre el fondo de la
✓Reconocimiento
reclamación:
2.1.- ALLANAMIENTO

EL ALLANAMIENTO

Se encuentra regulado en el 330° del Código Procesal Civil, de


aplicación supletoria al Proceso Laboral,

implica la aceptación de la pretensión dirigida contra el


demandado, quien debe legalizar su firma ante el auxiliar
jurisdiccional respectivo (secretario judicial).

Se utiliza en cualquier estado del proceso previo a la


sentencia, por la totalidad o parte de las pretensiones
demandadas, y con la primera se expide la sentencia de
manera inmediata.
2.1.- ALLANAMIENTO

1. El demandado no tiene capacidad para disponer el


conflicto;

EL ALLANAMIENTO
2. El apoderado o representante del demandado carece de
facultad para allanarse;

Se declara
3. Los hechos admitidos requieren ser probados por otros
improcedente
cuando: medios, además de la declaración de parte;

4. El conflicto de intereses afecta el orden público o las buenas


costumbre;

5. El conflicto de intereses comprende derechos indisponibles;


2.1.- ALLANAMIENTO

6. Habiendo litisconsorcio necesario, el allanamiento no


proviene de todos los demandados;
EL ALLANAMIENTO

7. Presuma la existencia de fraude o dolo procesal;


Se declara
improcedente
cuando:
8. Advierte que la sentencia a dictarse va a surtir efecto frente
a tercero no emplazado;

9. El demandado es el Estado u otra persona de derecho


público, salvo que su representante tenga autorización
expresa.
2.2.- EL RECONOCIMIENTO

Institución procesal que consiste en que además de aceptar la


EL RECONOCIMIENTO pretensión, admite la veracidad de los hechos expuestos en la
demanda y los fundamentos jurídicos de ésta.

El demandado puede reconocer la demanda en cualquier


estado del proceso previo a la sentencia, procediendo
respecto de alguna de las pretensiones demandadas.

Si se reconocen todas las


pretensiones el Juez debe
expedir sentencia de manera
inmediata.
2.3.- EL DESISTIMIENTO
EL DESISTIMIENTO

Conforme al Código Procesal Civil son dos formas de desistimiento:

Desistimiento del proceso o de algún Desistimiento de la pretensión:


acto procesal:

Se interpone antes que la situación procesal que se Procede antes de que se expida sentencia en primera
renuncia haya producido efecto. Da por concluido el instancia, salvo que sea convencional. La resolución que
proceso sin afectar la pretensión, y cuando se formula lo aprueba produce los efectos de una demanda
después de notificada la demanda, requiere la infundada con la autoridad de la cosa juzgada, no
conformidad del demandado expresada dentro del tercer requiere la conformidad del demandado, debiendo el
día de notificado o en su rebeldía. Juez revisar únicamente la capacidad de quien lo realiza
y la naturaleza del derecho que sustenta la pretensión.

Puede ser parcial (solo por algunas pretensiones),


debiendo continuar el proceso respecto a las demás.
2.4.- EL ABANDONO DEL PROCESO
EL ABANDONO DEL
PROCESO

se produce transcurridos cuatro (4) meses sin que se


realice acto que lo impulse.

El juez declara el abandono a pedido de parte o de tercero


legitimado, en la segunda oportunidad que se solicite, salvo que en
la primera vez el demandante no se haya opuesto al abandono o no
haya absuelto el traslado conferido.

Teniendo en cuenta que existe la obligación del juez


de impulsar el proceso, entendemos que podría
presentarse el abandono cuando no se haya cumplido
con el emplazamiento de la demanda.
2.5.- LA TRANSACCIÓN
La encontramos en el artículo 334° del Código Procesal Civil y hace
referencia a las posibilidad que tienen las partes de transigir su
conflicto de intereses, incluso durante el recuso de casación y aún
cuando la causa está al voto o en discordia.

Debe realizarse únicamente por las partes o quienes en su nombre


tengan facultad expresa para hacerlo Es requisito que se presente por
escrito, precisando su contenido y legalizando sus firmas ante el
secretario respectivo.
LA TRANSACCIÓN

Tiene una particularidad, esta es, la existencia de concesiones


recíprocas siempre que verse sobre derechos patrimoniales y no
afecte el orden público o las buenas costumbres.

Si la transacción recae sobre alguna de las pretensiones propuestas o


se relaciona con alguna de las personas, el proceso continuará
respecto de las pretensiones o personas no comprendías en ella.
2.6.- LA CONCILIACIÓN

Puede ocurrir dentro del


proceso, en cualquiera El Juez debe dar trámite
LA CONCILIACIÓN estado y hasta antes de la preferentemente en el día a las
notificación de la sentencia partes que concurren al juzgado
con calidad de cosa con un acuerdo.
juzgada.

Se hace mención que para


que un acuerdo a) El acuerdo debe versar sobre derechos nacidos de una
conciliatorio o norma dispositiva, debiendo el juez verificar que no afecte
transaccional ponga fin al derechos indisponibles;
proceso debe superar el
test de disponibilidad de
derechos, para lo cual se b) debe ser adoptado por el titular del derecho; y c) debe
toman los siguientes haber participado el abogado del prestador de servicios
criterios: demandante.
2.6.- LA CONCILIACIÓN

LA CONCILIACIÓN

Para iniciar la negociación entre las partes el Juez debe


disponer la suspensión del registro de audio y video,
informando a las partes que la etapa de conciliación tiene
carácter de reservadas y que lo que se discuta dentro de
la misma no puede salir de ella.

Cualquier reconocimiento que se haga por parte del


trabajador o empleador en el desarrollo de la
conciliación no tiene ningún efecto probatorio.
2.6.- LA CONCILIACIÓN

➢ Estudiar con anticipación el caso (identificar


pretensiones y hechos relevantes, verificar el
vínculo existente entre las partes, el tiempo
transcurrido ente los hechos y la demanda,
LA CONCILIACIÓN determinar los derechos conciliables).

➢ Explicar las bondades de la conciliación


(efectos, ventajas y desventajas).
Para promover acuerdos conciliatorios se
recomienda al juez las siguientes pautas:
➢ Comunicación sencilla.

➢ Desarrollar técnicas de conciliación (Guía de


conciliación en materia laboral en el marco de la
nueva ley procesal del trabajo elaborada por el
proyecto de mejoramiento de los servicios de
justicia del Banco Mundial considera: escucha
activa, parafraseo, preguntas abiertas, circulares o
cerradas, asertividad, replanteo, pudiendo agregar
las sesiones separadas).
2.6.- LA CONCILIACIÓN

Puede haber conciliación total o parcial, y surte el mismo efecto


que la sentencia que tiene la autoridad de la cosa juzgada.

LA CONCILIACIÓN

Para arribar a un acuerdo conciliatorio es necesaria la


participación de todos los intervinientes, en los justiciables
debe existir la predisposición de traer o intentar una formula
conciliatoria, y del Juez como participante activo de la
conciliación debe estar en condiciones de proponer alguna
alternativa de conciliación, para lo cual es necesario que
conozca el caso, sin que su participación implique
prejuzgamiento y sin que lo manifestado por las partes se
considere como declaración.
LA INASISTENCIA

LA INASISTENCIA

Conforme a la Ley N° 29497 – Nueva Ley Procesal de Trabajo, se produce cuando:

✓Ambas partes inasisten por segunda ✓Si dentro de los 30 días naturales
vez a cualquiera de las audiencias siguientes, a la primera citación a
programadas en primera instancia audiencia, ninguna de las partes
(artículo 30°), puede ser audiencia de solicita fecha para nueva audiencia.
conciliación o audiencia de
juzgamiento (artículo 43°).
II.- JUZGAMIENTO ANTICIPADO: (FACILITA
O ACELERA LA DECISIÓN)

El artículo 43° de la Nueva Ley Procesal del Trabajo


dispone: “Si el juez advierte, haya habido o no
contestación, que la cuestión debatida es solo de derecho,
JUZGAMIENTO o que siendo también de hecho no hay necesidad de actuar
ANTICIPADO medio probatorio alguno, solicita a los abogados presentes
exponer sus alegatos, a cuyo término, o en un lapso no
mayor de sesenta (60) minutos, dicta el fallo de su
sentencia…”, tiene respaldo en el artículo 473° del CPC.

El juzgamiento anticipado es una herramienta importante, que a diferencia de las demás la utiliza el Juez, y que
bien podría ser solicitada por las partes, que permite resolver el caso de manera rápida, donde encontrándonos
ante un proceso ordinario laboral, compuesto por dos audiencias: conciliación y juzgamiento, en el desarrollo
de la primera, si el juzgador no ve la necesidad de ir a la audiencia de juzgamiento dispone su conclusión dando
la oportunidad a ambas partes de expresar sus alegaciones finales generales en relación al tema propuesto.
II.- JUZGAMIENTO ANTICIPADO:
(FACILIATA O ACELERA LA DECISIÓN)
JUZGAMIENTO ANTICIPADO

Los casos donde podría dictarse el juzgamiento anticipado al no evidenciarse


la necesidad de actuar medios probatorios (documentales) o la cuestión
debatida es de puro derecho, son:

Reconocimiento de vínculo laboral por desnaturalización de contratos de trabajo (modales),


reconocimiento de vinculo laboral por invalidez de contratos administrativos de servicios (obreros
municipales), reconocimiento de vinculo laboral por desnaturalización de los contratos de
locación de servicios, inclusión en los libros de planillas, pago de beneficios sociales cuando el
vinculo laboral está reconocido, y en los casos de rebeldía (no hay contestación de demanda –
hechos admitidos artículo 19° de la Ley N°29497).
III.- LA SENTENCIA

La sentencia se pronuncia sobre todas las


LA SENTENCIA articulaciones o medios de defensa propuestos por
las partes y sobre la demanda, en caso de que la
declare fundada total o parcialmente, indicando los
derechos reconocidos, así como las prestaciones
que debe cumplir el demandado.
Conforme lo dispone el
artículo 31° de la Nueva Ley
Procesal de Trabajo:

Si la prestación ordenada es de dar una suma de


dinero, la misma debe estar indicada en monto
líquido.
III.- LA SENTENCIA

LA SENTENCIA
El juez puede disponer el pago de sumas mayores
a las demandadas si apareciere error en el cálculo
de los derechos demandados o error en la
invocación de las normas aplicables.
Conforme lo dispone el
artículo 31° de la Nueva Ley
Procesal de Trabajo:

El juez puede disponer el pago de sumas mayores


a las demandadas si apareciere error en el cálculo
de los derechos demandados o error en la
invocación de las normas aplicables.
III.- LA SENTENCIA

Es la decisión del juez luego de desarrollarse el caso en las


audiencias convocadas y que resume la actuación de las
LA SENTENCIA
partes y los hechos probados que son el sustento de la
decisión, sobre la base de la postura que como defensa
esgrimen las partes.

Es de tenerse en cuenta que el artículo VII del Título


Preliminar del Código Procesal Civil dispone que el Juez no
puede ir más allá del petitorio ni fundar su decisión en
hechos diversos de los que han sido alegados por las partes,
lo que parametra su actuación a los argumentos de defensa
contenidos en sus postulatorios y a las precisiones hechas
en las audiencias convocadas, no siendo correcto que el
Juez emita decisión final sobre la base de hechos no
expresados por las partes, a no ser que se trate de la
aplicación de la ley, donde se requiera opinión adicional.
IV.- ASPECTOS QUE FAVORECEN LA UTILIZACIÓN
DE LS FORMAS ESPECIALES DE CONCLUSIÓN DEL
PROCESO Y JUZGAMIENTO ANTICIPADO

➢ Predisposición para solucionar la reclamación dejando de lado la


litigiosidad: Tener en cuenta el Principio de Veracidad que inspira el
nuevo modelo procesal.

➢ Conocer el caso: Es importante pues facilitaría la oralización de sus


alegaciones finales, y sobre todo conocer los hechos reales que
provocan el reclamo.

EN RELACIÓN A LOS
ABOGADOS ➢ Conocer las formas especiales de conclusión del proceso: Para
pedirle al Juez cuando no resulta necesario llegar hasta la audiencia
de juzgamiento o cuando en la audiencia de conciliación o única
exista un medio técnico de defensa (excepción) que cortaría el
trámite del proceso (Prescripción, cosa juzgada, entre otros).

➢ Conocer al Juez que tiene a su cargo la reclamación: Ello debe


animar a estudiar el caso e ir preparado a la audiencia convocada,
llevando alguna alternativa de solución.
IV.- ASPECTOS QUE FAVORECEN LA UTILIZACIÓN
DE LS FORMAS ESPECIALES DE CONCLUSIÓN DEL
PROCESO Y JUZGAMIENTO ANTICIPADO

➢ Conocer las formas especiales de conclusión del proceso


de conclusión, para saber cuál utilizar ante el pedido hecho
por las partes (conciliación, desistimiento del proceso o de la
pretensión, allanamiento o reconocimiento).

EN RELACIÓN AL
JUEZ
➢ Conocer el caso: Ello permitirá proponer alguna
alternativa de solución a través de la conciliación.

➢ Tener en claro en qué situaciones podría dictarse el


juzgamiento anticipado del proceso.

También podría gustarte