Está en la página 1de 8

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Facultad de Educación

Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Naturales y


Educación Ambiental

Biología Animal
Características generales de la adaptación y regeneración de los
vertebrados

Álvaro Sebastián Pinilla Rojas ID 650552

NRC 4055

Tutor: Andrés Camilo Pérez

Bogotá, D. C., 11 de septiembre de 2021


Introducción
En este trabajo hablaremos de las propiedades regenerativas que tienen los animales y en
especial lo vertebrados, esto nos ayudara a comprender como en unos animales más que en
otro están presentes las capacidades regenerativas de sus antes pasados quienes podían
regenerar portes del cuerpo.
Es necesario analizar las distintas formas de regeneración que presentan los animales para
aprovechamiento en áreas como la medicina y las ciencias para veneficio de la humanidad.
Características generales de la adaptación y regeneración de los
vertebrados

La regeneración es uno de los procesos encargados de mantener el equilibrio del medio


interno, la estabilidad y la integridad de los animales condiciones necesarias para su
supervivencia. La regeneración en los animales es una propiedad que no está presente en
todos los animales y que tiende a desaparecer ya solo algunos animales son quienes tienen
la capacidad regenerativa, lo cual le permite regenerar alguna parte de su cuerpo. Cosa que
no pasa con nosotros los seres humanos y la diferencia se encuentra en el trabajo que
realizan las células madre que son las que pueden regenerar alguna parte del cuerpo.

La regeneración

Mantiene y recupera la estructura del tejido perdido o afectado perdido o afectado por el
desgaste normal y el daño recibido a causa de lesiones.

proceso esencial para todos los organismos que ocurre permanentemente durante el
transcurso de sus vidas.

El grado de la habilidad regenerativa varia entre las especies y entre cada organismo.

Se debe diferenciar entre los términos Reparación y Regeneración Puesto que un trauma o
una lesión puede con decir a uno de los dos fenómenos.

En la Reparación se sustituye el tejido dañado o perdido por otro que cura y protege la
herida, permitiendo de forma parcial, la viabilidad del tejido u órgano, pero no mantiene su
identidad estructural ni funcional, por ejemplo, la formación de una cicatriz, típica en
vertebrados como aves y mamíferos.

La Regeneración es el remplazamiento de tejidos o partes del cuerpo perdidas, por otras


iguales que conservan la estructura y funcionalidad de las partes originales.
Tipos de regeneración

. Fisiológica

. Reparativa

. Hipertrofia

. Morfolaxis

Regeneración fisiológica

La regeneración fisiológica. Ésta es la que asociamos a la renovación celular que tiene


lugar en la mayoría de los animales para reemplazar a las células que se mueren por ser
demasiado viejas o haber dejado de funcionar. (García, 2014). Este tipo de regeneración es
como la que se da en los seres humanos cuando nos cresen las uñas, o el cabello estas
características se pueden ir perdiendo en los animales cuando son adultos. la regeneración
fisiológica se asocia con el recambio natural por el que pasan algunas células y tejidos durante la
renovación celular o homeostasis en animales adultos.

Fuente: https://bit.ly/3llxOHF

Regeneración reparativa

Cubre la mayor de las regeneraciones postraumáticas, este tipo de regeneración puede ser
muy variado pero el elemento común es el remplazamiento de partes perdidas o dañadas del
cuerpo, eta a sido dividida en:

- Epimórfica
- Tisular
- Celular

Regeneración epimorfica

Se caracteriza por la presencia de un blastema, una masa de células pluripotentes


proliferativas que contienen que contienen y expresan intrínsicamente la información
marso-genética clave para el correcto funcionamiento y restauración de la estructura a
regenerar.

Regeneración tisular

Se refiere a la regeneración de tejido dañado sin la mediación de un blastema, sus


implicaciones medicas por lo general se enfatiza en tejidos dentro del cuerpo como el
musculo esquelético o el hueso.

Fuente: https://bit.ly/3k1SYLu

Regeneración celular

La regeneración celular se refiere a la reparación de una sola célula que a sufrido algún
trauma o lesión, por ejemplo, la regeneración de acciones en el sistema nervioso periférico
de los mamíferos luego de sufrir alguna lección.

La hipertrofia
Se refiere a la capacidad que tienen los órganos internos para aumentar su masa después de
sufrir un daño o ser eliminado parcialmente, sucede en respuesta a la demanda funcional, el
aumento de la masa del órgano puede verse un incremento en el número de células
hiperplasia o aun incremento en el tamaño de las células o ambas.

La morfalaxis

Es el tipo de regeneración en que pequeñas partes de un animal pueden reconstruir todo su


cuerpo se produce en ausencia de la proliferación celular, lo que la diferencia de la
epimorfica e implica la transformación de partes o tejidos existentes un ejemplo muy
característico es, las sidras.

Los investigadores declararon que la regeneración en los vertebrados se perdió en su


evolución al estudiar algunos fósiles de anfibios de los periodos Carbonífero y Pérmico, y
descubrir que tanto reptiles como anfibios y mamíferos reparaban sus extremidades de la
misma forma que una salamandra.

Los fósiles de anfibios estudiados, en excelentes condiciones y procedentes del Museo de


Historia Natural de Berlín, permitieron concluir que la capacidad regeneradora de la
salamandra no es específicamente suya, sino que "estuvo mucho más extendida" de lo que
se pensaba y puede que fuera la condición primera de todos los vertebrados de cuatro patas.

“Los peces fueron los primeros vertebrados en aparecer en el desarrollo evolutivo de las

especies. Se ha señalado que, en algún período de su vida, mantenían en su organismo un

número suficiente de células indiferenciadas que les permitían la regeneración de sitios de

su sistema nervioso central (SNC), así como de algunas partes lesionadas en el corazón.

Algunas de estas características se han mantenido a lo largo de la evolución. Las escamas

de los peces se encuentran imbricadas y parcialmente alojadas en hondonadas existentes en

su piel. Las escamas crecen y se desarrollan a medida que el animal crece. Durante la vida

del pez, se pueden perder por diferentes causas escamas que después se regeneran para

remplazar a las desprendidas”. (García, 2014).


Los tiburones tienen una característica sobre saliente y es que pueden regenerar los dientes
desprendidos.15 Es más, también se ha señalado que tienen la capacidad de reproducir cada
2 semanas su dentadura completa.30

Ésta es una de las preguntas más interesantes en las ciencias de la biología y la medicina.
La reparación de tejidos en los mamíferos es mucho más ineficiente en comparación con la
dramática regeneración tisular (incluyendo partes del cuerpo u órganos completos) en el
caso de organismos simples como la planaria, la hidra o incluso en algunos vertebrados.

El primero de ellos es el descubrimiento de células troncales (CT) del adulto, que


aparentemente persisten durante la vida del individuo. Al menos en

condiciones de experimentación, estas células indiferenciadas se autorreplican y pueden dar


lugar a células diferenciadas pertenecientes a diversos tipos de

órganos y a diferentes capas embrionarias.

A mediados del siglo XIX, en respuesta al tema de regeneración en los mamíferos, J


Cohneim planteó una hipótesis en la que postulaba que todas las células del proceso
regenerativo provenían del torrente sanguíneo y, por lo tanto, de la médula ósea.
Experimentos iniciales en animales sugirieron que, en el proceso regenerativo, solamente
las células inflamatorias provenían de la sangre y médula ósea.

Todas las especies animales están agrupadas en diferentes filos (unos 35). En biología, un
filo es una unidad de clasificación donde se agrupan todas las especies que comparten una
serie de características morfológicas y relaciones evolutivas que las hacen más parecidas
entre ellas que no con especies de otros filos.
Bibliografía

https://www.medigraphic.com/pdfs/abc/bc-2004/bc044h.pdf

García. F. 2014, Investigación y ciencia. Recuperado de:


https://www.investigacionyciencia.es/blogs/medicina-y-biologia/46/posts/capacidades-
regenerativas-en-diversos-animales-12354

También podría gustarte