Está en la página 1de 6

DESARROLLO ONTOGÉNICO DEL SISTEMA NERVIOSO

La Embriología es la ciencia biológica que estudia el desarrollo pre-natal de los


organismos y trata de comprender y dominar las leyes que lo regulan y rigen.

ETAPAS DEL DESARROLLO EMBRIONARIO:


- Fecundación
- Segmentación

MORULA:
La mórula es un estado del desarrollo embrionario en los animales, que incluye la fase
de 16 células, la fase de 32 células y la fase de 64 células.
En el caso de los humanos este proceso de desarrollo del embrión, la mórula se
produce a las 72 horas después de la fecundación del ovulo por el espermatozoide.

PRIMER ESTADIO DE LLAMA MÓRULA

BLÁSTULA
Fase del desarrollo embrionario animal anterior a la gástrula y posterior a la mórula. En
esta fase la mórula se cavita y aparece el blastocele, una cavidad interna rodeada por
una única capa de células.
Es una estructura que tiene forma hueca, constituida por una sola capa de células
llamadas blastómeros.

SEGUNDO ESTADIO BLÁSTULA

GLÁSTRULA
Tercer estadio de desarrollo del huevo fecundado en que se produce una
reestructuración llamada gastrulación; proceso formativo mediante el cual el embrión
adquiere tres capas germinales: ectodermo, mesodermo y endodermo, y adquiere una
orientación axial.

Tercer estadio se llama Gástrula, donde se distinguen 3 hojas o


capas germinativas que darán origen a todas las partes y órganos del cuerpo:
El ectodermo o capa externa
El mesodermo o capa media
El endodermo o capa interna
EL SISTEMA NERVIOSO TIENE UN ORIGEN ECTODÉRMICO

• Durante el proceso de gastrulación, en la parte dorsal del embrión aparece un


engrosamiento ectodérmico que se conoce con el nombre de placa nerviosa o
neural. El levantamiento progresivo de los bordes de esta placa origina primero
un surco (canal neural), más tarde – al soldarse los bordes- un tubo (conducto
neural) que se extiende en el sentido antero-posterior, por debajo del
ectodermo.

• En el tubo nervioso así formado podemos distinguir, desde entonces, un


ensanchamiento anterior, la vesícula cefálica , que es el esbozo del encéfalo, y
una porción estrecha, la parte restante del tubo neural, que originará la médula
espinal.
1. LA VESÍCULA CEFALICA
• La vesícula cefálica se divide, por estrangulación en 3 vesículas primitivas:
La anterior o prosencéfalo
La media o mesencéfalo
La posterior o rombencéfalo

• Más tarde las vesículas 1° y 3° vuelven a dividirse, de modo que en el esbozo


encefálico podemos ya distinguir cinco segmentos o vesículas que se
denominan respectivamente:
Cerebro anterior o telencéfalo
Cerebro intermedio o diencéfalo
Cerebro medio o mesencéfalo
Cerebro posterior o metencéfalo
Cerebro terminal o mielencéfalo

• De estas cinco vesículas cefálicas se originan, por sucesivas transformaciones,


todas las partes del encéfalo conforme el siguiente esquema:
Telencéfalo o cerebro anterior origina los Hemisferios cerebrales, Ganglios
basales, Sistema límbico, 1° y 2° ventrículos
Diencéfalo o cerebro intermedio origina los Tálamos ópticos, Epitálamo,
Hipotálamo, Epífisis, Hipófisis y el 3° ventrículo.
Mesencéfalo o cerebro medio origina el Tronco encefálico y los Pedúnculos
cerebrales y el acueducto de Silvio.
Metencéfalo o cerebro posterior origina el cerebelo, la Protuberancia,
Pedúnculos cerebelosos (superior y medio) y el 4° ventrículo.
Mielencéfalo o cerebro terminal origina el Bulbo raquídeo y los Pedúnculos
cerebelosos inferiores.
TELENCÉFALO
Sistema límbico
Amígdala
Hipocampo
Hemisferios cerebrales
1° y 2° ventrículos

DIENCÉFALO
Divisiones:
Epitálamo (1)
Tálamo (2)
Hipotálamo (3)
Subtálamo (4)

MESENCÉFALO

METENCÉFALO

MIELENCÉFALO
Bulbo raquídeo

Núcleos olivares

También podría gustarte