Está en la página 1de 3

Para una empresa muchas veces el ausentismo laboral es la parte más difícil de manejar a la

hora de constituirla, debido que, se ven afectados no solo por pagarle a una persona menos
que no ocupa su lugar de trabajo, sino también, se ve afectada en la parte de productividad
y competitividad.

La definición más concreta para definir el ausentismo laboral, es cuando los trabajadores no
asisten de manera frecuente a la jornada laboral para cumplir con sus obligaciones, esta
inasistencia puede ser justificada o no. Así mismo, se pueden evidenciar dos perspectivas
del ausentismo laboral, la primera hace referencia a la perspectiva empresarial, ésta hace
referencia a que el ausentismo laboral es muchas veces entendido como un condicionante
de los procesos productivos y el normal desenvolvimiento de las empresas y
organizaciones, reduciendo la productividad e incrementando los costos de producción; la
segunda hace referencia a  la perspectiva de los trabajadores, la cual hace referencia a que
la normativa laboral prevé para los asalariados registrados una serie de beneficios y seguros
que permiten minimizar las consecuencias de ausentarse, por distintas razones, del ámbito
de trabajo.

De acuerdo a la VI Encuesta de Ausentismo Laboral e Incapacidades (EALI), elaborada por


la ANDI y el Centro de Estudios Sociales y Laborales (CESLA). La última EALI 2019
reveló el estado actual del ausentismo laboral en Colombia. Con una muestra de 194
empresas, que representan el 26,4% del PIB del país, tuvo reveladores resultados.

Según la encuesta, se detectaron 623.220 casos de ausentismo laboral. De ellos, la


enfermedad general continúa siendo la principal causa de ausencia (68,9%). Seguido de
las ausencias laborales por permisos y licencias (26,4%).En resumen, de una muestra
representativa de 1000 trabajadores al azar entre las empresas encuestadas se presenta lo
siguiente. Habrá 1260 casos de ausentismo entre estos, tiene un total de 7300 días perdidos
a causa de ellos.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------

En el ausentismo podemos ver como existen varias clasificaciones unas pueden ser
justificas tal vez otras no tanto lo podemos observar así:

1. Absentismo justificado
Es aquella ausencia que puede ser prevista por el trabajador o la empresa, como una cita
con el médico o una futura baja por maternidad. No es necesario conocer previamente la
fecha concreta en la que se producirá la ausencia.
Cabe destacar que el ausentismo causado por razones justificadas (como enfermedad,
maternidad o accidentes de trabajo, entre otras) constituye la aplicación efectiva de un
derecho establecido por la normativa laboral que persigue el objetivo de asegurar
condiciones de vida básicas para los trabajadores.
2. Absentismo injustificado
Es lo opuesto al absentismo justificado, es cuando el trabajador no acude al lugar de
trabajo, pero tampoco avisa. En este caso, no tiene permiso para hacerlo, así que tendrá que
dar las explicaciones pertinentes a la empresa.
 Por ejemplo, cuando el empleado abandona el puesto de trabajo sin recibir permiso por
parte de la empresa, cuando se asiste a una huelga o acto sin informar a la compañía o en
los casos de accidentes súbitos. También entran en esta categoría las faltas o los retrasos
injustificados.
3. Absentismo presencial
En tercer lugar, existe un tipo de absentismo que se produce en el propio lugar de trabajo,
cuando el empleado realiza tareas o actividades que no están pactadas con la empresa (o
expresamente prohibidas). Por ejemplo, pasar el tiempo realizando llamadas personales,
ausentarse constantemente para tomar café o utilizar el equipo (como el ordenador) para
asuntos personales.
4. Absentismo emocional
En el marco teórico, se trata de una desconexión emocional en el puesto de trabajo.
Es decir, cuando el empleado se encuentra físicamente en su puesto, pero no rinde en
términos de productividad por cuestiones emocionales como la pérdida de confianza hacia
la empresa o el proyecto, así como por cuestiones personales o psicológicas, como padecer
una depresión.
El origen del absentismo emocional tiene una doble vertiente, según los expertos. Por un
lado, hay que tener en cuenta el modelo laboral y empresarial, que muchas veces no
considera ni las motivaciones profesionales ni el interés personal y familiar de los
trabajadores, es decir, lo que hoy se denomina la conciliación entre la esfera laboral y
privada de cada cual. Esto provoca que aparezcan empleados desmotivados, que no se
implican en el proyecto de la empresa.
Por otra parte, las causas del absentismo emocional también se hallan también en las
circunstancias personales del empleado. Hay multitud de cuestiones que pueden afectar al
rendimiento del trabajador, que, en todo caso, tiene el deber de intentar separar su vida
privada de su ocupación profesional.
A continuación veremos en nuestra empresa el ausentismo laboral donde se ve más
afectado por los ocupantes de la empresa:

Este ejemplo nos sirve para cuestionarnos mucho a la hora de “juzgar” el ausentismo en
una empresa. Aunque se ve que tenemos buen rendimiento en el ausentismo justificado
también se ve afectado el emocional.
En el cuestionario ellos nos hacen saber que es porque falta más tiempo de flexibilidad.
Por otro lado, cuando le hicimos la entrevista al jefe de la empresa logramos identificar
algunos factores en los que los empleados no muchas veces decían la verdad, ya que se le
hicieron varias preguntas al jefe y una de ella fue ¿Qué tipo de ausentismo se ha presentado
en su empresa? el cual respondió “ Incumplimiento de horario”, se puede decir que se
presenta ausentismo injustificado más no absentismo justificado que fue lo que la mayoría
de los empleados respondieron. 
Para esto debemos tener en cuenta que el ausentismo laboral es algo difícil de controlar más
no es imposible, ya que esta ausencia puede afectar una gran parte de la productividad y los
resultados de la empresa, el cual puede perjudicar el desempeño de cada empleado y por tal
motivo bajan su productividad. Para que esto mejore los gestores deben reflexionar si el
ausentismo realmente sea un problema de la empresa que hacen que los trabajadores no
rindan igual o ya sea personal del empleado, sea por problemas familiares, por salud del
empleado o simplemente porque ya no quiere trabajar y por ende se siente agotado y no
rinde de la mejor manera.

También podría gustarte