Está en la página 1de 53

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

Producción y calidad de plantines de Capsicum baccatum var. Pendulum


willd eshbaugh Cascajal-Ancash
PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE

INGENIERO AGRÓNOMO

AUTOR: Castillo Segura, Luis Angel

ASESOR: Dr. Ríos Campos, Nelson Horacio

TRUJILLO-PERU

2021
i
DEDICATORIA

A Dios, agradecerte por la vida, salud, amor y haberme permitido sonreír ante todo mis logros
que son el resultado de tu ayuda.

A mis queridos Padres, Flor Ángela Segura Mauricio y Evaristo chaucha Huete, por brindarme
su apoyo incondicional en todo momento, por sus consejos, valores, amor. Que los objetivos y
metas se logran con esfuerzo, perseverancia, tenacidad constante.
Muchas gracias los amo.

A mis hermanos, Sofía y Daniel por su infinito amor.

A mi esposa Greisy Vanessa y a mis hijas Grace Angelina y Flor Anhely, por su amor,
comprensión, tuvieron tolerancia e infinita paciencia.

A mis abuelos; por su ejemplo de unidad familiar, amor, esfuerzo y trabajo.

Esta tesis es un gran logro en mi carrera profesional y sin lugar a duda ha sido en gran
parte gracias a ti; no sé en donde me encantaría de no ser por tus ayudas, tu compañía, y tu
amor.

Te doy mis sinceras gracias, amada madre.

Castillo Segura, Luis Angel.

ii
AGRADECIMIENTO

Agradezco a DIOS, por guiarme siempre en mi camino y por estar siempre junto a mí en
cada momento de mi vida. Por haberme dado la fortaleza para seguir adelante en aquellos
momentos de debilidad.

A mi familia fuente de apoyo constante e incondicional en toda mi vida y más aún en mis
años de carrera profesional y en especial quiero expresar mi más grande agradecimiento a
mis padres Flor Ángela y Evaristo, por ser ejemplo de lucha y de coraje, por enseñarme a
no desfallecer ni rendirme ante nada y siempre perseverar a través de sus sabios consejos.

A mi asesor de tesis, Dr. Nelson Horacio Campos Ríos, por su incondicional apoyo en el
desarrollo de esta investigación, sus conocimientos, orientaciones y paciencia que han sido
fundamental para la redacción de la tesis.

A la empresa Viveros Valle del Santa SAC por brindarme sus instalaciones para lograr este
trabajo de investigación y permitirme desarrollarme profesionalmente.

Castillo Segura, Luis Angel


iv
ÍNDICE
DEDICATORIA.....................................................................................................................ii
JURADO CALIFICADOR....................................................................................................iii
AGRADECIMIENTO............................................................................................................iv
ÍNDICE GENERAL................................................................................................................v
ÍNDICE DE TABLAS..........................................................................................................vii
ÍNDICE DE FIGURAS.......................................................................................................viii
PRESENTACION..................................................................................................................ix
RESUMEN..............................................................................................................................x
ABSTRACT...........................................................................................................................xi
CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN.........................................................................................1
1.1 Realidad problemática................................................................................................1
1.2 Justificación................................................................................................................2
1.3 Marco teórico.............................................................................................................2
1.3.1 Sustrato...................................................................................................................2
1.3.2 Efecto humuz de lombriz........................................................................................3
1.3.3 Capsicum baccatum var pendulum.........................................................................4
1.3.4 Morfología y fenología...........................................................................................5
1.4 Objetivo......................................................................................................................6
CAPÍTULO II: MATERIALESY MÉTODOS.......................................................................7
2.1 Ubicación....................................................................................................................7
2.2 Materiales de estudio…..............................................................................................7
2.2.1 Material vegetal.......................................................................................................7
2.2.2 Materiales, instrumentos e insumos........................................................................7
2.3 Métodos......................................................................................................................8
2.3.1 Tipo de diseño…....................................................................................................8
2.3.2 Tratamientos...........................................................................................................9
2.3.3 Características del área experimental.....................................................................9
2.4 Procedimiento de Investigación…...........................................................................12
CAPÍTULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓN...............................................................18
4.1 Altura de planta........................................................................................................18
4.2 Longitud de raíz.......................................................................................................20
4.3 Peso fresco de raíz...................................................................................................22
4.3.1 Peso seco de raíz...................................................................................................22
4.3.2 Peso de hojas........................................................................................................23
4.3.3 Vigorosidad..........................................................................................................24

CAPÍTULO V: CONCLUSIÓN...........................................................................................27
CAPÍTULO VI: RECOMENDACIONES............................................................................28
CAPÍTULO VII: REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.....................................................29
ANEXOS
PRESENTACIÓN

Señores miembros del jurado:

En cumplimiento a las disposiciones vigentes de la Universidad Nacional de Trujillo,


Facultad de Ciencias Agropecuarias, Escuela Profesional de Agronomía, someto a su
elevado criterio para su evaluación la tesis titulada: “Producción y calidad de plantines de
Capsicum baccatum var Pendulum willd eshbaugh Cascajal – Ancash.”, con la finalidad
de obtener el título de Ingeniero Agrónomo.

Chimbote, abril 2021

Castillo Segura, Luis Ángel

Bachiller en Agronomía

ix
Producción y calidad de plantines de Capsicum baccatum var. Pendulum willd
eshbaugh Cascajal – Ancash.

Autor: Br. Luis Ángel ,Castillo Segura *e-mail: lacs_09_30@hotmail.com

Asesor: Dr. Nelson Horacio, Ríos Campos *e-mail:

horioscampos@yahoo.com

RESUMEN

El presente trabajo de investigación se realizó en la empresa Viveros Valle Santa SAC. El


objetivo del experimento fue determinar el efecto de diferentes tratamientos de humus de
lombriz en la producción y calidad de plantines de Capsicum baccatum L var. Pendulum
Will eshbaugh Cascajal-Ancash’. Los tratamientos de humus de lombriz fueron T0 (0
ton/ha), T1 (5tn/ha), T2 (10 ton/ha) y T3(15tn/ha). Los promedios de los tratamientos fueron
sometidos al análisis de varianza y prueba de t (Tukey, 0,05 a un nivel de significación de
5%). La mayor altura, peso fresco, peso de hojas y vigorosidad promedio del plantin
corresponde al tratamiento T3 (12.23 cm, 0,28 gr, 0,52gr, verde oscuro respectivamente).
Con respecto a la longitud media y peso seco de la raíz no hubo efecto significativo de los
niveles de tratamientos.

Palabras claves: Efecto, humus de lombriz, niveles, tratamientos


x
Production and quality of seedlings of Capsicum baccatum Variety Pendulum
willd eshbaugh Cascajal – Ancash

* Author: Br. Luis Angel, Castillo Segura *e-mail: lacs_09_30@hotmail.com

* Adviser: Dr. Nelson Horacio, Ríos Campos *e-mail: horiocampos@yahoo.com

ABSTRACT

The present research work was carried out in the company Viveros Valle Santa SAC. The
objective of the experiment was to determine the effect of different worm humus
treatments on the production and quality of Capsicum baccatum var. Pendulum Cascajal-
Ancash'. The worm humus treatments were T0 (0 ton / ha) T1 (5tn / ha) T2 (10 ton / ha) T3
(15tn / ha) The averages of the treatments were subjected to the t test (Tukey, 0.05 at a
significance level of 5%). The highest height, fresh weight, leaf weight and average vigor
of the seedling corresponds to the treatment is the T3 (12.23 cm, 0.28 gr, 0.52gr, dark
green respectively). Regarding the mean length and dry weight of the root, there was no
significant effect of the treatment levels.

Keywords: Effect, worm castings, levels, treatments

xi
CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN

Existe gran diversidad de especies del género Capsicum de mucha importancia,


considerándose a nuestro país como centro de la cuna del ají escabeche, al cual se le da mayor
interés por su uso y por la mayor área sembrada, principalmente en la costa, por el fruto usado
en la dieta diaria, que alcanza importancia en la alimentación del poblador promedio.

(Comex Perú, s.f., párrafo 5) Indica que el principal mercado para las exportaciones de aji
amarillo es ESTADOS UNIDOS, alcanzo el 52% del total de las exportaciones peruana en el
mes de enero- setiembre., con una importancia de US$ 1.3 millones. Los demás destinos son
los países de España (23%), Chile (11%), y Colombia (4%). En el año 2012 -2016 Cabe
señalar que hubo un incremento anual del 10.3% con destino a los Estados Unidos. En el 2012
hubo el incremento al llegar a los fue de US$ 2 millones. De modo que, el mercado español,
en ese el mismo periodo de evaluación, alcanzaron un crecimiento promedio anual del 12.6%,
al incrementarse de US$ 366,860 a US$ 588,857. Podría eliminar este párrafo, pues no trata de
los plantineds.

Aillapan (1997, p15). Actualmente, un gran número de especies hortícolas se cultivan


mediante el sistema de almácigo y trasplante, lo cual genera muchas ventajas que lo hacen
ser uno de los más utilizados. Por lo tanto, es indispensable controlar todos los componentes
que incurren en la adquisicion de plantines de alta calidad que permitan establecer un cultivo
exitoso desde un principio. Uno de estos factores, es el sustrato a utilizar.

El cultivar de ají escabeche es una actividad agrícola de gran consideración para el sector
económico del Perú con una alta demanda en el mercado interno, como ají escabeche fresco y
seco.
Para el mercado externo su comercialización se concentra en congelados, pastas y conservas.
En los últimos años los campos de cultivos de ají han incrementado en el país en respuesta al
incremento de las exportaciones y a las características climáticas del territorio peruano que
permiten ofertar producción durante todo el año (Gobierno Regional Agricultura, 2016)

Puede eliminar este párrafo


La expansión del área del cultivo de ají, ha creado también una alta demanda de plantines de
ají escabeche. Sin embargo, los viveros dan un mal producto, generando así un elevado costo
de instalación ya que el productor tiene que invertir en poder rescatar estas plantas o muchas
veces perderlas definitivamente. Los plantines de mala calidad provienen con problemas
fitosanitario, chupadera fungosa, daño de Prodiplosis sp y calidad de la plántula expresándose
una baja precocidad, mala uniformidad de crecimiento, vigor de tallos, sistema radicular y una
aclimatación deficiente. Por lo tanto mediante el presente trabajo queremos dar una solución
para mejorar las características de calidad de las plántulas de ají escabeche.

2
1.2 MARCO TEÓRICO

(Abad et al., 2004) denomina sustrato a toda materia, ya sea consistente, nato o de síntesis,
inorgánico u biológico, que, puesto en una bandeja de germinación en modo natural o
combinada, esto concede dar las condiciones para el desarrollo, fijar el sistema radicular
ejercitando por tanto un papel de sostén para la planta. Al mismo tiempo, el sustrato puede o
no intervenir en la nutrición vegetal de la planta. En este sentido, Ansorena (1994) determina
que el sustrato debe presentar las mejores condiciones para la raíz como, aireación, retención
de humedad para su normal crecimiento y progreso de las plántulas además de servir de
sostén a la planta, Por lo tanto, puede asegurarse que es un factor clave para el éxito de un
plantin de calidad es la calidad de un sustrato.

(Zapata et al., 2005, p 46), Indica que? En la actualidad existen una serie de materiales como
son: arena, grava, perlita, lana de roca, corteza de pino, aserrín y turba que son
aceptablemente usados en la preparación de sustratos .Sin embargo, yaqué en los últimos
años se ha constatado un encarecimiento y baja disponibilidad de los sustratos utilizados
normalmente como medios de crecimiento vegetal, lo cual ha conllevado a los productores a
buscar nuevas opciones, sustratos alternativo a diferencia de los comúnmente usados

Es así, que se ha visto a explorar nuevas materias primas para la confección de sustratos, se
ha direccionado buscar nuevos componentes materiales que se hallen en considerable
magnitud y en manera natural, lo cual ha fomentado la utilización de elementos muy
múltiples, que hasta hoy son considerados residuos no deseados (Messerer, 1998). A su vez,
……el empleo de esta clase de materiales devuelve al ciclo productivo materiales
desechados, reduce la presión de explotación sobre los recursos naturales y disminuye el
impacto en el medio ambiente (Zapata et al., 2005, p. 25), como es el caso de la turba, en
donde actualmente existe un constante deterioro de los ecosistemas donde se explota este
recurso, lo cual ha llevado a la búsqueda de fuentes alternativas a nivel internacional (Gruda
y Schnitzler, 2001,).

Tener en cuenta las citas,,,

3
Babaj et al., 2009, p23) .El humus de lombriz cómo materia prima genera muchas ventajas,
entre los que destacan: poseer un tamaño fino de partículas, una elevada porosidad y por
ende una adecuada oxigenación y drenaje, alta cabida de detención de humedad , elevados
niveles de actividad biológica y un alto volumen de ácidos húmicos totales .Debido a estas
características, el humus de lombriz tiene un gran potencial comercial en la industria
hortícola, y está siendo utilizado como fertilizante orgánico, enmienda de suelos y como
constituyente de sustratos para la elaboración de almácigos y plantas (Bachman y Metzger,
2007). Además, gracias a su bajo costo de producción surge como una alternativa al uso de
turba y otros medios de cultivo.

Atiyeh et al. (2000, p5), El humuz de lombriz como mezcla en sustratos mejoras las
condiciones de aumento del nacimiento de la semilla, desarrollo de plántulas y florecimiento
de plantas ornamentales, inclusive la disminución de nutrientes externos. Además, durante el
trasplante protege a la planta del estrés biótico y abiótico. gracias a su pH neutro es
aconsejable para su uso en variedades susceptibles.

Diversos estudios han registrado los efectos favorables sobre el progreso cultivos hortícolas
y plantas ornamentales, al utilizar humus de lombriz como sustrato o medio de crecimiento.
Es así, que se han realizado ensayos en una amplia gama de especies vegetales, como es el
caso de tomate (Solanum lycopersicum L.) (Arouiee et al., 2009), pistacho (Pistacia vera L.)
(Golchin et al., 2006), aloe (Aloe barbadensis Mill.) (Saha et al., 2005), ajo (Allium sativum
L.) (Argüello et al., 2006), crisantemo (Dendranthema xgrandiflora (Ramat.) Kitam.)
(Hidalgo y Harkess, 2002), pepino (Cucumis sativum L.), (Babaj et al., 2009) e hibisco
(Hibiscus moscheutos L.) y (McGinnis et al., 2009), en donde para todos los casos se obtiene
un mayor crecimiento o desarrollo producto de la utilización de humus de lombriz como
sustrato.

Según Salas (2004, p. 1), hasta el momento se tiene en cuenta que el punto origen de éste
género abarca la región sur de Brasil como límite al este, Bolivia al oeste, y Paraguay y el
norte de Argentina al sur; en esta zona se encuentra la mayor diversificación de especie
silvestre,y se cultivan la mayor cantidad de variedades de este conjunto genético.

Indicar e que género, sugiero eliminar este párrafo. Hable de escabeche


Fenología, los estados fenológicos del cultivo de aji escabeche son: 1) germinación y
emergencia, esta etapa de la germinación comienza a los 3 a 5 días después de la siembra,
luego la emergencia comienza a los 12 hasta los 15 días 2) desarrollo vegetativo, comienza a
partir de los 35 días hasta los 60 días 3) distinción de la floración, la diferenciación floral se
inicia en los 65 - 75 días, donde se producen abundantes flores terminales 4) fructificación y
maduración del fruto. En definitiva, el periodo de fructificación y maduración de fruto sedan
a partir de los 95 días hasta150 días que es la maduración de los ajís (Maroto, 2002; Nicho,
2004; Jaramillo, 2005)

El estudio tuvo como objetivos, evaluar el efecto de humus de lombriz, así como
determinar la mejor dosis de humuz de lombriz en la producción y calidad de plantin de
Capsicum baccatum var. Pendulum willd eshbaugh, en el Valle Cascajal, Ancash

Esta investigación ….

5
CAPÍTULO II:

MATERIALES Y MÉTODOS

2.1 UBICACIÓN

 El trabajo de investigación se llevó a cabo en la empresa Viveros Valle Santa SAC en


Cascajal - Ancash, ubicada geográficamente a una Longitud: -78.5356, Latitud:
S6°53'19.32" y con una altitud de 144 msnm.

2.2 MATERIALES DE ESTUDIO

2.2.1 Material vegetal.

Se utilizó la variedad Pendulum que fue se adquirirá de una casa comercial agrícola de la

zona, las características físico – químicas de la variedad indican que es una planta arbustiva,

llegando a medir 1.2 a 1.50 m de altura, la flor es hermafrodita llegando a presentar 5 por

cada ramificación.

La semilla de aji escabeche tiene la tonalidad amarilla o crema lisa, aplanada, su diámetro

llega alcanzar 2.5 a 3.5 mm, para su siembra el agricultor puede volver a usar la misma

variedad.

2.2.2 Materiales, instrumentos e insumos.

-Wincha

- Vernier metálico

- Lápiz

- Libreta de campo

- Balanza analítica
-Estufa

-laptop

Insumos

-Agua

-bandejas germinación

- Turba

- Humus de lombriz

- Homai

- Fertilizantes solubles

-Rizolex

-Ridomil

2.3 MÉTODOS

2.3.1 Tipo de diseño.

En el presente informe de investigación se aplicó el (DCA), con cuatro tratamientos

incluyendo el testigo y tres repeticiones. Indicar el nombre completo del diseño

experimental

Se determinará si existen diferencias estadísticas en la fuente de variación entre el efecto del

humus de lombriz en la producción y calidad de plantines de Capsicum baccatum L.var

Pendulum en Cascajal provincia del Santa.

2.3.2 Tratamientos
En la Tabla 2.1 se describen los tratamientos evaluados en el trabajo de investigación.

Tabla 2.1. Descripción de los tratamientos en estudio

Tratamient Cla Niveles de humus de lombriz


o ve (tn/ha)
Tratamiento T0 0
0
Tratamiento T1 5
1
Tratamiento T2 1
2 0
Tratamiento T3 1
3 5

2.3.3 Características del área experimental.

En el vivero, se trabajó con una población de 2400 plantines de Capsicum baccatum por los
12 tratamientos que contenía humuz de. Cada tratamiento tuvo 1 unidades experimentales y
cada sub unidad experimental estuvo conformada por 200 plantines
Mejorar la redacción

. La distribución de los tratamientos en el vivero se detalla en la Figura 2.1.

9
2.3.1 Características del campo experimental

Bandejas por parcela :1


Distancia entre bandejas : 0.50 m
Ancho de parcela : 1.67 m
Largo de parcela :2m
Área por parcela : 3.34 m2
Total, de parcelas : 12
plántulas por parcela : 200
Espacio entre parcelas :1
m
Área experimental . 66.595
m2

Número de plantines/ unidad experimental: 200

Numero de plantines evaluados / unidad experimental. 7

Número total de plantines por ensayo: 2400

10
2.4 PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN.

Fase 1. Proceso productivo del ensayo

Recepción de Mezcla de sustrato y Siembra en Riego y


semilla y Humuz de lombriz bandejas de fertilización
desinfección germinación

Evaluación en Selección ala Control de


laboratorio azar de los plagas y
plantines a enfermedades
evaluar

Figura 2.2. Flujograma del proceso productivo

Recepción de material vegetal

La semilla de aji empleado para la actual estudio fue adquirida de una casa
comercial, en una cantidad de 300 gr de semilla de aji escabeche, estas se
verificaron que tengan buena viabilidad.
 Desinfección de material vegetal

Preparamos una solución desinfectante para la semilla, esta solución sirve para
minimizar o eliminar la presencia de posibles esporas de hongo que están presente
en las semillas. Esto se basa en diluir 10 cc de legía 20 Lit H2O; mezclamos e
introducimos las semillas; El transcurso para la desinfección debe darse 5 min, en
este plazo sumergir la semilla y lo que flota retirarlo debido a que son impurezas o
semillas de baja germinación. utilizar el impersonal
. Transcurrido los 5 min, enjuagar con excesiva agua las semillas hasta quitar el
olor a cloro de las semillas. Mejorar la redaccion

 Desinfección de las bandejas de germinación

Sumergimos las bandejas con alveolos de 200 en un recipiente que contiene una
solución de Leguía con agua. En total se utilizó la dosis 1300ml de legía en
200litros de agua. El estimado
En el recipiente se sumerge las bandejas y se deja por un tiempo de 5 minutos
luego se saca y se dejar orear mejorar la redacción

 Preparación del sustrato

Se utilizó sustrato turba rubia que ofrece las mejores condiciones de equilibrio de
porosidad tanto en humedad, aireación y retención de nutrientes para la
germinación y emergencia.

Características:
Sustrato: Turba
Fertilización: 0.3 Kg/m³ (N-P-K + Micro-elementos)
Aditivos: Dolomita cálcica y agente humectante (W)
pH: 5,5 (método Pasta Saturada)
Conductividad Eléctrica (EC): 1,5 mS/cm Método Pasta Saturada

12
 Humuz de lombriz

El humus de lombriz se mezcló con el fardo de turba en lo cual se hiso una mezcla
bien mullida del humus y la turba.
Se pesó de acuerdo a los porcentajes a usar para los tratamientos

 Siembra de la semilla

Desinfectamos la semilla con para chupadera (flutalonil +captan) en una solución


de 10 gr de para chupadera para 10 litros de agua sumergir por 5 minutos.
Luego de orear la semilla e impregnada con el fungicida comenzamos la siembra.
Llenando el sustrato en las bandejas por bandeja. Luego de haber llenado en las
bandejas se procedió a presionar las bandejas unas con otras, llegando así a
formar hoyos especiales para poder colocar las semillas.
Colocar 2 semillas por hoyo hasta completar bandeja por bandeja. Se colocaron???
Luego proceder con delicadeza a tapar las bandejas sembradas, agregando 2
puñados de sustrato por cada bandeja deslizándola hasta que tape. Una vez echo
este procedimiento pasar a llevar las bandejas sembradas y tapadas alas camas de
soporte. Donde irán y se acomodarán por parcelas. ;Mejorar la redacción

 Riego

Se dio un riego pesado a las bandejas sembradas, este riego tiene que ser bien
minucioso las gotas tiene que circular por los conos, mejor dicho, gotear alveolo
por alveolo.
El segundo riego pesado fue 2 días después del primer riego. Estos dos riegos
pesados van a ser muy importante porque de aquí partirá el que comienza del
proceso de la germinación y uniformidad de la emergencia de las plántulas.
La frecuencia de riego va a dependió de la temperatura, con un total de 3 riegos
moderados a la semana.

13
 Germinación y emergencia

El proceso de la germinación comenzó aproximadamente del día 5 hasta el día 8.


El día 9 hasta el día 15 después de la siembra hay un porcentaje de presencia de
emergencia de las plántulas que oscila entre 80 al 90 por ciento.
Una excelente uniformidad de germinación y emergencia dependió de un manejo
eficiente del riego y semilla frescas viables.

Fase 2. Fertilización

La fertilización se realizó apenas apareció las primeras hojas verdaderas que es


aproximadamente a los 15 días.
Los fertilizantes aplicados fueron aqua harvest fill, SK, Nca, ácido fosfórico, sulfato
de potasio, ácido bórico, fx-combi combi, ultra ferro.
Esta fuente de fertilizantes se preparó y se mezclaron en una solución de 200 litros
de agua. Se aplicó mediante una manguera con regadera, 2 fertilizadas semanal. En
total fueron 4 fertilizaciones, para todo el ciclo del plantin.

Plagas y enfermedades

Se monitoreo para evaluar los problemas fitosanitarios realizando aplicaciones con


productos preventivos y curativos.
Entre los productos usados para el control de enfermedades radiculares
Se aplicó los 15 días y a 25 días en drench con bomba de mochila a una dosis de 20
gr Rizolex /mochila (20 litros) y el producto Lancer (Imidacloprid) 20 ml/mochila,
demetex (dinotefuran) 20 gr/ mochila, para Prodiplosis longifilia

14
2.4.1 Distribución de tratamientos y repeticiones de plantones.

Las 12 bandejas de germinación fueron distribuidas en filas de 4 y 3 columnas (Figura


8.10). A continuación, se escogió 7 plantines al azar por unida sub experimental, las
cuales fueron marcadas para su evaluación durante todo el periodo de toma de datos
(Figura 8.11).

2.4.2 Procesamientos de los datos

 Altura de planta

Se tomó 7 plántulas al azar de cada tratamiento separándolas y midiendo con una regla

milimetrada desde el nivel del cuello del plantin hasta la última yema apical y se expresó

en

cm. Luego se procedió a calcular el valor promedio de las 7 plántulas por cada tratamiento

 Longitud de raíces

Se extrajeron los plantines de las bandejas de germinación de forma cuidadosa tratando de

no romperlas. Para hacer esta medición se sumergió en un balde con agua, luego dentro

del agua se movió las plantitas para que queden libres las raíces del sustrato una vez

hecho esto se trasladó a una mesa donde fueron secando para su posterior medición que

consistió en medir con la regla milimetrada desde el cuello de la planta hasta el ápice

radicular expresando en cm. Luego se procedió a calcular el valor promedio de las 7

plántulas por cada tratamiento


15
 Peso fresco de raíces

Para registrar el peso fresco de raíces, estas se cortaron y son pesadas en balanza analítica una
por una según las muestras de los tratamientos. El corte se realizó por encima de donde las
raíces empiezan a ramificarse (cuello de planta), y se expresó en g. Luego se procedió a
calcular el valor promedio de las 7 plántulas por cada tratamiento

 Peso seco de raíces.

Se seleccionó 7 plántulas de cada muestra estas se depositaron en un sobre por cada plantin
evaluado. Luego se llevaron a la estufa para su secado.
Las muestras se sacaron y se pesaran en la balanza analítica. y se expresará en gr

 Vigorosidad.

Se evaluaron según el color y apariencia del plantin, según la siguiente tabla 2.2 (Quezada, 2016,
p.36.)
GRAD COLOR DESCRIPCION
O

.
G1 Plantines cloróticos y débiles

G
Plantines de color verde medio y de porte regular
G2

G3 Plantines de color verde oscuro y de buen porte

16
2.4.3 Análisis estadístico.
Para la contrastación de la hipótesis se empleará prueba de hipótesis. El método estadistico a
usar será la prueba t a un nivel de significación de 5%. Se someterán a esta prueba a los 3
tratamientos, además del testigo.

Debe redactar en futuro y para el análisis estadísto El ANVA INDICAR LA PRUEBA DE SIGNIGNIFICACIÓN.

17
CAPÍTULO III:
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

ALTURA DE PLANTA

Tabla 3.1 Datos de altura de planta en (cm)

Tratamientos Repeticiones
R1 R2 R3
T0 7.4 7.4 7.8
T1 8.7 10.1 10
T2 10.1 10.6 11.2
T3 12.3 12.1 12.3

Tabla 3.2. Análisis de varianza de la altura del plantin de Capsicum baccatum


var. Pendulum (willd) eshbaugh,

Fuentes S G C. F Sig.
C .L M
de
variació
n
Trat 34,900 3 11,633 47,4 ,
83 000
Error 1,960 8 ,245

Total 36,860 11

C.V. = 4,9% ** Es significativo al nivel 0,01 de probabilidad


Tabla 3.2. Se analiza el efecto de los niveles del humus de lombriz, pues al realizar
el análisis de varianza se ha determinado como resultado una significancia
estadística (Sig. (p = 0,000 < 0,05)). En consecuencia, se concluye, con un nivel de
significancia del 5%, que al menos un tratamiento del humus de lombriz afecto de
manera significativa la altura media del plantin de Capsicum baccatum var.
Pendulum (willd) eshbaugh,

Tabla 3.3. Prueba de Tukey para la altura del plantin

Tratamiento: Humus de lombriz Media Tukey


T 7,533 a
0
T 9,600 b
1
T 10,633 b
2
T 12,233 c
3

Medias con iguales letras son significativamente iguales (Tukey, 0,05)


Se percibe que las medias de los niveles del tratamiento humus de lombriz que comparten
letras distintas, son significativamente diferentes, es decir el tratamiento (T0) que presenta
la menor altura promedio es significativamente diferente con los tratamientos (T1, T2 y
T3) cuyas alturas son mayores, así como los tratamientos (T1 y T2) es significativamente
diferente con (T3), pero el tratamiento que contribuyo a una mayor altura promedio de los
plantines es el tratamiento (T3),lo podemos observar en la tabla (4.3)
Grafico de columna de altura de planta por
tratamientos
Al 14.0
tur
12.0
a
de 10.0
pl
an 8.0
tas
(c 6.0

4.0

2.0

0.0 T0 T1 T2 T3
Tratamientos

Figura 3.1 Diagrama de columna altura de planta por tratamiento

En la figura 3.1 demuestra el cuadro de gráfico de columnas en donde se puede apreciar que el
tratamiento testigo tiene la más baja altura de planta con respecto tratamientos T1, T2 y T3. a
diferencia del tratamiento T3 que presenta la mayor altura de planta
El análisis de varianza (tabla 4.2) muestra haber una significancia estadística (Sig. (p = 0,000 < 0,05))
Que al menos un tratamiento del humus de lombriz afecto de manera significativa la altura media del
plantin. Para saber que tratamientos son los que tienen esta diferencia estadística se realizó la prueba
Tukey.
Después de analizas la prueba Tukey (tabla 3.3) muestra que el tratamiento 3 (T3) tiene la mayor altura
(12.2 cm), en comparación con los demás tratamientos, T1 y T2 presentan mayor altura con respecto al
T0 y significativamente diferente que el T3. Cabe entender que el efecto del humuz de lombriz influye
significativamente en la altura de la planta, debido a la disponibilidad inmediata de nutrientes. Según
Hernández et al., (1999) concluye que aun en dosis pequeñas el humuz de lombriz genera una
respuesta favorablemente en el crecimiento y desarrollo de plantas de café.
Acevedo (2004) para las condiciones de Caracas-Venezuela se planteó evaluar los efectos del Humuz
de lombriz como enmendante de sustratos. El humuz de lombriz se aplicó en proporciones de 0, 5, 10,
15, 20 y 25%. Las mejores respuestas en altura de planta, diámetro de tallo y materia seca total, se
localizaron en los sustratos con las más considerables cantidades de humuz de lombriz.
DEBE DISCUTIR ESTOS RESULTADOS CON LOS SUYOS
En otra investigación realizada por Ledesma (2016) “Dosis de humus lombriz y su efecto en el
rendimiento de la asociación de la fabácea Canavalia ensiformis y su poacea Panicum maximum en el
fundo de Zungarococha, Iquitos Perú - 2016”
El mejor crecimiento en altura se atribuyó con el T4 con 129.61 cm. y la menor altura se obtuvo con el
T0 con 82.45 cm DEBE DISCUTIR CON SUS RESULTADOS-

3.5. LONGITUD DE RAIZ

Tabla 3.5. Datos de longitud de raíz (cm)

Tratamientos Repeticiones
R1 R2 R3
T0 11 9.6 12.1
T1 12.8 12.7 11.8
T2 13.4 9.9 9.9
T3 10.6 10.5 9.9

Tabla 3.6. ANOVA para la longitud de raíz del plantin

Fuente de Suma de Grados de Cuadra F Sig.


do
variación cuadrados libertad
medio
Tratamiento 7,137 3 2,379 1,56 ,
0 273
Error 12,200 8 1,525
Total 19,337 11

C.V. = 11,0% No es significativo al nivel 0,05 de probabilidad


Se analiza el efecto de los niveles del humus de lombriz, en efecto, al realizar el análisis
de varianza se ha determinado como resultado una significancia estadística (Sig. (p =
0,273 > 0,05)). Esto permite concluir, con un nivel de significancia del 5%, que no hubo
efecto significativo de los niveles del tratamiento humus de lombriz en la longitud media
de la raíz del plantin de Capsicum baccatum var. Pendulum (willd) eshbaugh, (Tabla 4.6)
VER Cuadr0 3.5, la longitud de las raíces

Grafico de columnas de la longitud de raiz por


tratamiento
Lo 14
ng 12
itu
d 10
de
rai 8
z
(c 6

0 T0 T1 T2 T3

Tratamientos

Figura 3.2 Gráfico de columna de longitud de raíz por tratamiento

La figura 3.2 muestra que ninguno de los tratamientos posee diferencia significativa
según el ANOVA.
El análisis de varianza (tabla 3.6) muestra según la significancia, no hay estadísticamente
una diferencia significativa de los niveles del tratamiento humus de lombriz en la longitud
media de la raíz, es decir la longitud de la raíz es similar. Al no haber significancia no fue
necesario realizar la prueba de Tukey.
Sampson (2003) Cita que el sustrato se compacta fuertemente a mayores dosis de humuz
de lombriz para ese caso., esta compactación genera que el sistema radicular tenga un
menor crecimiento, menor movimiento y recursos de elementos nutricionales para las
plántulas.
Ortelio (2012) en su investigación efecto del tipo de sustrato en la aclimatización de
plantas cultivadas in vitro de Bambusa vulgaris. Usaron mezclas de sustratos, humus de
lombriz y zeolita, estos tratamientos fueron: (60% hs y 40% zeo), (50% hs, 50% zeo),
(80% hs y 20% zeo), (70%hs y 30% zeo) y el tratamiento control (100%hs y 100% zeo)
. Para la longitud de raíz no se encontraron diferencia significativa entre los tratamientos que se
mezclaron humuz de lombriz y zeolita en diferentes proporciones.
Por lo tanto, en la figura 4.2 Se observa que el T3 con mayor presencia de humuz tiene
menor longitud de raíz, esto es debido a la estructura del sustrato, Wild (1992) explica que
la porosidad sobre todo los macro poros en el sustrato es muy importante ya que esto
permite que las raíces tengan mayor movimiento y espacio para desarrollarse

4.7. PESO FRESCO DE RAIZ

Tabla 3.7. Datos de peso fresco de raíz (gr)

Tratamientos Repeticiones
R1 R2 R3
T0 0.19 0.14 0.12
T1 0.19 0.18 0.26
T2 0.19 0.26 0.33
T3 0.28 0.28 0.28

Tabla 3.8. ANOVA para peso el fresco de raíz del plantin

F.V S. G S.C.M F Sig.


C .L

Tratamiento ,040 3 ,013 5,37 ,


1 026
Error ,020 8 ,003
Total ,060 11

C.V. = 4,9% * Es significativo al nivel 0,05 de probabilidad


Se analiza el efecto de los niveles del humus de lombriz, entonces al realizar el análisis de
varianza se ha determinado como resultado una significancia estadística (Sig. (p = 0,026 <
0,05)). Al respecto, se determina, con un nivel de significancia del 5%, que al menos un
nivel del tratamiento humus de lombriz afecto de manera significativa el peso fresco
promedio de la raíz del plantin de Capsicum baccatum var. Pendulum (willd) eshbaugh,
(Tabla 4.8)

Tabla 3.9. Prueba de Tukey del peso fresco de raíz del plantin.

Tratamiento: Humus de lombriz Media Tukey


T ,13333 a
0
T ,23333 ab
1
T ,26667 b
2
T ,28233 b
3

Medias con iguales letras son significativamente iguales (Tukey, 0,05)


Se aprecia que las medias de los niveles del tratamiento humus de lombriz que comparten
letras distintas, son significativamente diferentes, es decir el tratamiento (T0) que presenta
el menor peso fresco promedio de la raíz es significativamente diferente con los
tratamientos (T2 y T3) cuyos pesos frescos promedios son mayores, pero el tratamiento que
contribuyo a un mayor peso fresco promedio de la raíz de los plantines es el tratamiento
(T3). (Tabla 4.9)
Grafico de columnas para peso fresco de raiz
por tratamientos
Pe 0.3
so 0.25
fre
sc 0.2
o
de 0.15
raí
z 0.1
(gr
0.05

0
T0 T1 T2 T3

Tratamientos

Figura 3.3. Gráfico de columna de peso fresco de raíz por tratamiento

Podemos apreciar en la figura (3.3) que el tratamiento T3 exhibe el mayor peso fresco de raíz. El T0
tiene el menor peso fresco de raíz a diferencia del (T1, T2) con un mayor peso fresco de raíz.
En el análisis de varianza (tabla 3.8) muestra haber una significancia estadística. (p = 0,026 < 0,05))
Que al menos un tratamiento del humus de lombriz afecto de manera significativa el peso fresco de la
raíz.
Después de analizar la prueba Tukey (tabla 3.9) muestra que el tratamiento (T3) tiene el mejor peso
fresco de raíz (0.28233 gr) y el que menos contribuyo al peso fresco de raíz es el T0 (0.1333gr) en
comparación con los demás tratamientos, T1 y T2 presentan mayor peso fresco de raíz.
Guardiola et al., (1990) menciona que referente al peso fresco en los órganos el 90% es agua y en los
tejidos vegetales es el 70%
Gustavo (2007) para las condiciones de Managua –Nicaragua al evaluar distintos porcentajes de humuz
de lombriz, compost y suelo, como sustrato en la producción de plántulas de café (coffea arabica) var.
Caturra. Para la variable de peso fresco el mejor tratamiento 75:25 (T3) con 0.73 gr
. Wilfredo (2012) para las condiciones de Bolivia al evaluar efecto del humus de lombriz en el cultivo
de rúcula (eruca sativa mill.) en la estación experimental patacamaya.
Obteniéndose el mejor resultado con el T4 con 6.75 g correspondiente al tratamiento que tiene la
mayor cantidad de humus de lombriz (50% del sustrato de la botella pett) y el valor más bajo se obtuvo
con el T1 con 1.28 g que corresponde al tratamiento testigo, el cual solo tiene tierra cernida del
lugar como
sustrato de la botella pett. Por lo tanto, en el ensayo se pudo observar que a mayor cantidad de humus
de lombriz en el sustrato mayor el peso fresco de raíz, lo cual indica que el humus de lombriz produce
buenos efectos para esta variable.

Debe discutir los resultados encontrados con los suyos

3.5. PESO SECO DE RAIZ

Tabla 3.10. Datos de peso seco de raíz (gr)

Tratamientos Repeticiones
R1 R2 R3
T0 0.024 0.018 0.024
T1 0.025 0.027 0.031
T2 0.022 0.029 0.034
T3 0.032 0.033 0.032

Tabla 3.11. Análisis de varianza del peso seco de raíz del plantin

Fuentes de Suma de Grados Cuadra F Falta Sig.


de do el F
variación cuadrados
tabul
libertad medio
ado
Tratamiento 0,000162917 3 5,43056E-05 3,745210728 0,06
01
Error 0,000116 8 0,0000145
Total 0,000278917 1
1

C.V. = 13,8% No es significativo al nivel 0,05 de probabilidad

Debe colocar el valor del Ft para saber si hay o no dif.

Se analiza el efecto de los niveles del humus de lombriz, en efecto, al realizar el análisis de
varianza se ha determinado como resultado una significancia estadística (Sig. (p = 0,0601 >
0,05)). Esto permite concluir, con un nivel de significancia del 5%, que no hubo efecto
significativo de los niveles del tratamiento humus de lombriz en el peso seco promedio de la
raíz del plantin de Capsicum baccatum var. Pendulum (willd) eshbaugh, (Tabla 5.1)
Grafico de columnas para peso seco de raiz por
tratamiento
0.035
Pe
so 0.03
Se
co 0.025
de
0.02
raí
z 0.015
(gr
0.01

0.005

0 T0 T1 T2 T3
Tratamientos

Figura 3.4 diagrama de columna de peso seco de raíz por tratamiento

El análisis de varianza (tabla 3.10) muestra según la significancia, no hay estadísticamente


una diferencia significativa de los niveles del tratamiento humus de lombriz en el peso seco
promedio de la raíz. Al no haber significancia no fue necesario realizar la prueba de Tukey.
Guardiola et al., (1990) menciona que una la planta joven, a medida que va creciendo y
desarrollando sus órganos. aumenta su poder de asimilación por lo que se interpreta en un
mejor beneficio de peso seco y esta es proporcional a su superficie foliar.
Gustavo (2007) para las condiciones de Managua –Nicaragua al evaluar distintos porcentajes de
humuz de lombriz, en la producción de plántulas de café (Coffea arabica) var. Caturra. los
tratamientos (T3, T5, T7) son los que presentaron mayor peso seco estos tratamientos están
relacionados con una mayor numero de hojas, longitud de raíz, diámetro de tallo y mayor altura ,
debido a la disposición y movimiento de los elementos esenciales contenidos en estos tratamientos
que facultaron el almacenamiento de la materia viva en lo que de acuerdo con Gil (1995), se enfatiza
el ,𝑂2 C, 𝐻2, puesto que integran el 98% de este peso seco y el restos es el 2%
3.6. PESO DE HOJAS

Tabla 3.11 Datos de peso hojas (gr)

Tratamientos Repeticiones
R1 R2 R3
T0 0.32 0.25 0.25
T1 0.36 0.39 0.46
T2 0.32 0.42 0.45
T3 0.53 0.53 0.52

Tabla 3.12. Análisis de varianza del peso de hojas del plantin


F.V SC G C.M F Sig.
.L
Tratamiento ,097 3 ,032 14,15 0,00
3 1
Error ,018 8 ,002
Total ,115 11

C.V. = 11,2% ** Es significativo al nivel 0,01 de probabilidad

Se analiza el efecto de los niveles del humus de lombriz, entonces al realizar el análisis de
varianza se ha determinado como resultado una significancia estadística (Sig. (p = 0,001 <
0,05)). Al respecto, se determina, con un nivel de significancia del 5%, que al menos un
nivel del tratamiento humus de lombriz afecto de manera significativa el peso promedio de
las hojas del plantin de Capsicum baccatum var. Pendulum (willd) eshbaugh, (Tabla 5.3)

Tabla 3.13. Prueba de Tukey del peso de hojas del plantin.

Tratamiento: Humus de lombriz Media Tukey


T ,27233 a
0
T ,39833 b
2
T ,39967 b
1
T ,52633 c
3

Medias con iguales letras son significativamente iguales (Tukey, 0,05)


Se percibe que las medias de los niveles del tratamiento humus de lombriz que comparten
letras distintas, son significativamente diferentes, es decir el tratamiento (T0) que presenta el
menor peso promedio de las hojas es significativamente diferente con los tratamientos (T2,
T1 y T3) cuyos pesos promedios son mayores, así como los tratamientos (T2 y T1) es
significativamente diferente con (T3), pero el tratamiento que contribuyo a un mayor peso
promedio de las hojas de los plantines es el tratamiento (T3). (Tabla 5.4)

Grafico de columnas para peso de hojas por tratamiento


0.60

0.50

Pe 0.40
so
ho 0.30
jas
(gr 0.20
)
0.10

0.00

T0 T1 T2 T3
Tratamientos de estudio

Figura 3.5 Diagrama columna de peso hojas por tratamiento

La figura 3.5 muestra el esquema de gráfico de columnas en donde se puede apreciar que el T3
presenta el mayor peso de hojas con respecto al tratamientos T1, T2 y T3. a diferencia del tratamiento
T0 que presenta el menor peso de hojas
El análisis de varianza (tabla 3.12) muestra haber una significancia estadística (Sig. (p = 0,000 < 0,05))
Que al menos un tratamiento del humus de lombriz afecto de manera significativa la altura media del
plantin. Para saber que tratamientos son los que tienen esta diferencia estadística se realizó la prueba
Tukey.
Después de analizas la prueba Tukey (tabla 3.13) muestra que el tratamiento 3 (T3) tiene el mayor peso
de hojas (0.526 gr), respectivamente respecto a los demás tratamientos, por lo que es el mejor
tratamiento
5.5 VIGOROSIDAD

Se percibe la vigorosidad de los tratamientos dela forma cualitativa. El T3 tiene la mejor


vigorosidad en comparación del T2, T1, T0, (Tabla 3.14)
CAPÍTULO V: CONCLUSION

Se concluye que si hubo efecto del humuz de lombriz en la producción y calidad de plantin de
Capsicum baccatum var. Pendulum willd eshbaugh, en Cascajal; y, que con el tratamiento T3 de 15
tn /ha, de humuz de lombriz, se obtuvo en general el mejor comportamiento sobre los parámetros de
evaluación en condiciones de vivero; como son altura de planta (12.2cm), peso fresco de raíz (0.28g),
peso de hojas (0.52g), vigorosidad (G3) ; a excepción de la mayor longitud de raíz que se consiguió
con el tratamiento T1 (12.4cm), respectivamente.
CAPÍTULO VI: RECOMENDACIONES

Fomentar a las plantineras, viveros, productores de Capsicum del valle Santa, a utilizar el humuz de
lombriz en mezcla con los sustratos en la producción de plantines.

Desarrollar trabajos de investigación similares, con el propósito de comprobar los resultados obtenidos.
CAPÍTULO VII: REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ALINEAR A LA IZQUIERDA

-Abad, M., M. Martínez, P. Martínez y J. Martínez. 1992. Evaluación agronómica de los


sustratos de cultivo. I Jornadas de sustratos. Actas de Horticultura 11: 141-154.
-Abad, M., P. Noguera y C. Carrión. 2004. Los sustratos en los cultivos sin suelos. pp. 113-
158. In: Urrestarazu, M. Tratado de cultivo sin suelo. 3era ed. Ediciones MundiPrensa,
España. 911 p.
-Aburto, F. 2007. Evaluación de sustratos obtenidos a partir de la mezcla de un residuo
orgánico bioprocesado con materiales comunes para la propagación de palto. Memoria de
Ingeniero Agrónomo. Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Agronómicas. Santiago,
Chile. 56 p.
-Aillapan, E. 1997. Evaluación de sustratos para la preparación industrial de plantines
hortícolas. Memoria de Ingeniero Agrónomo. Universidad de Chile, Facultad de Ciencias
Agronómicas. Santiago, Chile. 70 p.
-Ansorena, J. 1994. Sustratos: Propiedades y caracterización. Grupo Mundi-Prensa, España.
172 p.
-Centro de Investigación y Desarrollo. Lombricultura S.C.I.C (1960) Componentes del
humus de lombriz
-Hussaini, A.(2013).Vermiculture bio-technology:An effective tool for economic and
environmental sustainability.African journal of Environmental Science and technology
,7(1),56-60
-INIA (Instituto Nacional de Investigación Agraria) (1995) Cultivo del Pimiento Capsicum
annuum en el Valle Chancay - Huaral Folleto Huaral – Perú.
-Maroto, J. 2002. Horticultura Herbácea Especial. Ed. Mundi-Prensa. Madrid- ·
España. 566p.
-Nicho, P. y Malasquez, P. 1995. Cultivo de ají escabeche en el valle de Chancay Huaral.
Lima, PE. Instituto Nacional De Investigación Agromia, INIA. 20 p.
-Nicho, S. P. 2004c. Cultivo de Ají Escabeche. INIA PNI-Hortalizas. Lima-Perú. lp.
-Ortiz, R. O. 1983. "Utilización de descriptores en la caracterización de líneas de
Capsicum". Tesis para optar por el título de Biólogo. 196p. UNALM. Lima-Perú.
-PERU Departamento de Nutrición del Ministerio de Salud del Perú (1978). Valor
nutricional por cada 100gr de aji
-Palacios, J. 2002. Manejo de Viveros. Universidad Nacional Agraria La Molina.
-López WA. 2011. Análisis de la Cadena de Valor del Rocoto (Capsicum
Pubescens
) en la comunidad de Tumpa, región de ancash, Perú. Tesis de pregrado,
Ingeniero agrónomo. Universidad Nacional Agraria La Molina, Perú. 126p.
-Rodriguez, J. (2008).Uso sostenible de la lombricultura integradas a sistemas productivos
diversificados.(Tesis de maestría Universidad Romulo Gallegos República Bolivariana de
Venezuela ,Venezuela).
-Suquilanda, M. 1996. Agricultura Orgánica Alternativa Tecnológica del Futuro. Ediciones
UPS. Quito, Ecuador.
-Zegarra, O., Rispa, I., Jara, W. y García, A. 1993. Manual básico de lombricultura.
Asociación Nacional de Lombricultura. Lima, Perú
-(Zegarra et al., 1993).Características beneficiosas más notables del humus de lombriz
-(VaVeenhizen y Danso, 2000).El humus de lombriz como alternativa de sustrato
PAGINAS WEB

-Agricultura orgánica, 2003: una herramienta para el desarrollo rural sostenible y la


reducción de la pobreza
. Disponible en: www.intergraphicdesigns.coml clientes i ruta i documentos / archivos
/173.pdf.
-corporación litec (n.d) turba dsm. Consultado 05 agosto del 2019 5pm, web
http://www.litecperu.com/productos/sustratos/
-Departamento técnico de lombricultura Pachamamas s.a (n.d) consultado
http://www.fitv.cl/content/view/77/humus de lombriz y su_ aplicacion.html. 15/02/19 3:30
pm
-Municipalidad provincial del santa (n.d) recuperado:
http://www.munidistsanta.gob.pe/santa.html
-Martinot (et al., 2017, p.1) agro exportación de aji amarillo, consultado 19 de septiembre 2
am web
repositorioacademico.upc.edu.pe/upc/.../1/tesis_2010_avalos_martinot.pdf
-Nicho S., 2004. Cultivo de ají Escabeche. INIA - Lima. Página
web: hhtp://www.inia.gob.pe/SIT/consPR/adjuntos/890.pdf
- Programa iberoamericano de ciencia y tecnología para el desarrollo cyted (n.d) 10/03/17
5:00 pm disponible en
- www.idecefyn.com.ar/clf12002/.../143_wittigdepennae_r.doc
-salas (2004, p12), cultivo de aji escabeche, consultado 17 julio del 2019 en:
http://www.academia.edu/5019460/cultivo_de_aj%c3%8d_escabeche
-Sf almácigos s.a.c.(n.d) ventajas del uso de plantines ,consultado el 19 de agosto web
http://www.sfalmacigos.com/pdf/ventajas%20del%20uso%20de%20plantines%20(.).pdf
.SoteloReyes · (2007,p37),Efecto de distintosporcentajes de humus de lombriz, compost y s
uelo, como sustrato en la producción de plántulas de café (Coffea arabica L.) variedad
caturra, consultado 20 abril del 2021 ,3pm web:
https://cenida.una.edu.ni/Tesis/tnf04s717.pdf
ANEXOS
Figura 2.4 Plantines de Capsicum baccatum en las naves

Figura 2.4 Evaluación fitosanitaria (chupadera y Prodiplosis sp)


Figura 4.1 Riego y fertilización (N-P-K)

Figura 4.2 Aplicación para el control de chupadera (Homai 250 g/mochila)


Figura 4.3 Plantines de Capsicum baccatum var. Pendulum 32 días después de la siembra
listo para su evaluación
Figura 8.1 Evaluación cualitativa vigorosidad
Figura 8.2 Medición de altura de plantas

Figura 8.3 Lavado de sustrato para la posterior medición de raíz


Figura 8.4 Medición de longitud de raíz
Figura 8.5 Balanza analítica para el pesado

Figura 8.6 estufa para el secado

También podría gustarte