Está en la página 1de 5

NOMBRE DE LA ESCUELA:

Universidad Autónoma del Estado de México Regional de


Tejupilco.

NOMBRE DE LA MATERIA:

Nociones de Derecho

NOMBRE DEL CATEDRAICO:

LIC. Cesar Carbajal Sánchez

NOMBRE DEL PROYECTO:

Sistema de recuperación de agua pluvial.

EQUIPO 8:
Marín Velázquez Eleydy Guadalupe

Plata Flores Charbel Alexander

Narváez Castañeda Eber Eduardo

Valentín Domínguez Deicy Patricia

QUINTO SEMESTRE GRUPO 4


Sistema de recuperación de agua pluvial.
El proyecto se basa en una investigación realizada acerca del agua pluvial
conocida comúnmente como agua de lluvia, se eligió ya que dicha sustancia tiene
un gran uso y su aprovechamiento puede considerarse deficiente, por lo que
realizamos la investigación para poder encontrar una forma de aprovecharla.

Debido a la falta del servicio de agua potable que se vive en el municipio,


pretendemos llegar a todos los casa, para que así, todas las familias puedan
satisfacer las necesidades básicas diarias en el hogar: contemplando solamente
actividades domésticas como lavar el automóvil, lavar los trastes, regar las
plantas, para el sanitario, entre otras; presentando como alternativa el uso de agua
de pluvial que puede ser captada por el sistema de escorrentías en las cosas
durante la de temporada de lluvias de la región. Recalcando que el sistema solo
podrá ser una alternativa en este tiempo, ya que es diseñado para almacenar una
pequeña cantidad de agua que, dependiendo a el uso y el cuidado que se le dé,
podrá cubrir solamente las necesidades al día.

Con este proyecto se pretende desarrollar un sistema de recuperación de


agua pluvial en el estado, específicamente en nuestra localidad con el objetivo de
disminuir la escasez de agua, problema con el que la mayoría de los habitantes
viven día a día y elaborar un prototipo sustentable que ayude con el cuidado y
conservación del medio ambiente.

Este proyecto a realizar tiene relación con varios temas, pero el tema
principal con el que lo relacionaremos es con el tema de los derechos humanos
del medio ambiente.

El derecho humano al medio ambiente posee una doble dimensión; por una
parte, dicha prerrogativa protege el ambiente como un bien jurídico fundamental y
expresa el papel indiscutible que éste tiene en la realización de un plan de vida
digno, a través del aseguramiento de las condiciones óptimas del entorno y la
naturaleza, más allá de su relación con el ser humano y de la apreciación que éste
haga sobre aquellos, reconociendo que su valor intrínseco deriva de que su
proceso o los procesos que la integran continúan y siguen aparentemente en un
sentido: reproducirlo vivo, seguir existiendo, en su esfuerzo constante de
adaptarse para sobrevivir, incluso a la acción humana, y, por la otra parte, la
protección de este derecho humano constituye una garantía para la realización y
vigencia de los demás derechos, atendiendo al principio de interdependencia, ya
que, como se acaba de señalar, el ser humano se encuentra en una relación
indisoluble con su entorno y la naturaleza, por lo que nuestra calidad de vida,
presente y futura, nuestra salud e incluso nuestros patrimonios material y cultural
están vinculados con la biosfera; en este sentido, la dignidad, la autonomía y la
inviolabilidad de la persona dependen de su efectiva defensa.

El derecho humano del medio ambiente pertenece a la tercera generación que


consiste en Derechos de los Pueblos o Derechos de Solidaridad: Derecho a
un medio ambiente sano y ecológicamente equilibrado: Incluyendo la libre
disposición de los recursos naturales propios y al patrimonio natural común de la
humanidad.

Toda persona tiene derecho a un medio ambiente adecuado, nos beneficia


en que no desarrollaremos enfermedades a causa de la contaminación, con un
medio ambiente digno de vivir habría menos muertes, menos gente en los
hospitales, las personas serían más saludables y viviríamos por más tiempo.

Estos son los dos derechos del medio ambiente:

Todas las personas tenemos el derecho a disfrutar de un medio ambiente


adecuado para nuestro desarrollo y bienestar; por tanto, corresponde a todos,
ciudadanía y gobiernos, proteger el medio ambiente y cuidar nuestros recursos
naturales.

Toda persona tiene derecho a un medio ambiente adecuado para su desarrollo y


bienestar.
CONCLUSIONES

Garantizar un medio ambiente adecuado desde los poderes públicos, desde


nuestro Estado social y democrático de Derecho, es una premisa para la igualdad
o la dignidad, La protección del medio ambiente constituye un proceso histórico
universal gradual, siendo una realidad desde hace mucho tiempo que ha sido fruto
de un proceso de concienciación social creciente. Donde día a día la mayoría de
las personas nos esforzamos para tener un medio ambiente digno de vivir, para
que podamos vivir más tiempo, para no violar sus derechos. Deicy Patricia Valentín
Domínguez.

Para preservar el ambiente es necesaria la intervención del estado y la


participación de la sociedad para obtener un buen equilibrio, donde todos
gocemos de un entorno adecuado para nuestro desarrollo y bienestar. Es
importante el cumplimiento y seguimiento de todas aquellas normas que son
impuestas por nuestras autoridades, las cuales buscan un bien común y
responden a las dificultades que tenemos que impiden llevar una buena relación
con el entorno. Eleydy Guadalupe Marín Velázquez.

En conclusión podemos decir que el derecho tiene varios sentidos dentro de la


vida del ser humano, todos estos variando según el área en la que se practique
ese derecho pero todos comparten un sentido en común y que se encuentra
establecido dentro de la propia definición del derecho, este proyecto fue creado
para mejorar el medio ambiente empezando desde las leyes públicas del estado
social y democrático del derecho, donde todos tengamos un entorno apropiado
para nuestro bienestar también es importante cumplir todas las leyes y normas
para no tener ningún tipo de problema ya sea con las mismas autoridades si no se
paga los impuestos o con las personas del entorno que puede hacer que afecte.
Charbel Plata Flores.

aa

En conclusión, se podría decir que la captación de aguas pluviales es una forma


de ecológica, gratuito y sencillo de poder reutilizar esas aguas y cuidar el medio
ambiente. Y que siguiendo las indicaciones que se muestran por las autoridades
podemos llegar a una buena realización de nuestros derechos que nos permitan
realizar una buena causa o acción. Eber Eduardo Castañeda Narváez

BIBLIOGRAFIA

 El derecho humano al medio ambiente sano para el desarrollo y bienestar,


editado por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, se terminó de
imprimir en agosto de 2016 en los talleres de Corporativo Prográfico, S. A.
de C. V., Calle Dos núm. 257, Bodega 4, colonia Granjas San Antonio,
Delegación Iztapalapa, C. P. 09070, Ciudad de México. Link:
https://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/cartillas/2015-2016/22-DH-
alMedioAmbSano.pdf
 De Castro Cid, B.; Martínez Morán, N. y Otros (2003), Introducción al
estudio de los derechos humanos. Editorial Universitas, Madrid. Fernández
De Buján, F. y García Garrido, M. J. (2010), Fundamentos clásicos de la
Democracia y la Administración. Ediciones Académicas: Madrid. Link:
https://www.corteidh.or.cr/tablas/r37175.pdf
 El derecho a disfrutar de un medio ambiente sano, se relaciona con la
responsabilidad de proteger nuestros recursos naturales.
Link:https://www.gob.mx/inafed/articulos/el-derecho-a-disfrutar-de-un-
medio-ambiente-sano-se-relaciona-con-la-responsabilidad-de-proteger-
nuestros-recursos-naturales

También podría gustarte