Está en la página 1de 55
ieetnica de Suelos. LM. Salinas & A. Aranibar CAPITULO OCHO Exploracién del subsuelc. La exploracién del subsuelo es el proceso mediante el cual se recoge toda ta informacion relevante de un sitio, en el que se propone a futuro, la construccion de cualquier proyecto de ‘aeenieria. La investigacién del terreno debe involucrar también la adquisicién de informacién a cerca de las condiciones que se presentan en los alrededores del sitio de estudio. La investigactén de! sitio es una tarea muy importante debido a que, a diferencia de los ‘demés materiales usados en la construccién de estructuras de ingenieria, el suelo presenta propiedades que varian sustancialmente de un lugar a otro. ‘Segtin Simons etal. (2002); Jos objetivos de la exploracion del subsuelo, varian segin los fines del proyecto, siendo de un modo general, los mais importantes los siguientes: ‘« Estimar la disponibilidad general del sitio y sus alrededores. «Permit la preparacién de un disefio adecuado y econémico, incluyendo el disefio de trabajos temporales, téonicas de mejoramiento del terreno y control del nivel frestico. « Informacién necesaria para determinar el tipo de fundacién requerido. « Informacién suficiente que permita al ingeniero geotecnista realizar recomendaciones acerca de la capacidad de carga de la fundaci6n. © Hacer posible la realizacién de suficientes ensayos de laboratorio que permitan realizar posteriores predicciones de asentamiento. + Determinar la posicidn posible del nivel fredtico (0 determinar si este se encuentra en Ja zona de construccién). Para ciertos proyectos, es necesario conocer las variaciones del nivel freético. Estas variaciones pueden ser determinadas a través de la instalacién de piez6metros 0 pozos de monitoreo. « Establecer métodos de construccién para condiciones cambiantes del subsuelo. * Informacién para la identificacién de posibles problemas que puedan presentarse durante la construccién. « Identificacién de problemas potenciales (asentamientos, grietas o cualquier otro tipo de datio) en construcciones adyacentes. © Identificacién de posibles problemas medio ambientales y su solucién. BI programa de exploracién del subsuelo consta bisicamente de tres etapas principales: Investigacién literaria~ Consiste en la recopilacién de toda la informacién posible a cerca de la estructura propuesta y de las condiciones del subsuelo. Los datos a recopilarse a cerca de la estructura son: su localizacién y dimensiones, el tipo y uso propuestos para la construccién, ademés del conocimiento de los cédigos de construccién locales sobre todo en Jo que se refiere a asentamientos permitidos. La informacién acerca de las condiciones del subsuelo deberd constar, en la medida de lo posible de datos acerca de Ia historia geolégica del lugar, recopilacién de resultados de posibles investigaciones realizadas anteriormente en el lugar, Ia revisién de mapas de suclos, de fotografias aéreas y finalmente obtener datos de la localizacién de fundaciones que pudieran ser afectadas por la construcci6n propuesta. ~ Reconocimiento de campo.~ Es la visita de campo del ingeniero geotecnista con objeto de determinar ciertas caracteristicas del sitio, tales como: la existencia de construcciones 350 CAPITULO 8 Exploracién det subsueio previas en la zona, el funcionamiento de estas, determinar la evidencia de deslizamientos © desniveles, asi como Ja observacién del acceso a la zona y su influencia durante los futuros trabajos de exploracién. Finalmente el ingeniero debe observar si la construcci6n propuesta afectara a construcciones cercanas o si condiciones externas podrian afectar a la construcci6n. = Exploracién del subsuelo.- Consiste de la investigacién de las condiciones del subsuelo y la obtencién de muestras del suelo. Esta informacién provee la base para la determinacion del perfil de sueto y sus propiedudes. El presente capitulo presenta los métodos més comunes para la perforacién, muestreo y censayos de campo realizados a objeto de determinar las caracteristicas del subsuelo. 1, Profundidad y mimero de sondeos. No existen reglas absolutas para determinar el niimero, espaciamiento o profundidad de las perforaciones, debido # que eslas varian debido a muchos faciores tales como el costo, el tiempo disponible para la investigacién y en ocasiones la disponibilidad del equipo y personal. Estas decisiones estén basadas en lo determinado por el reconocimiento de campo, él juicio det ingeniero y normas usadas en la prictica. EI proceso de determinar estos factores debe responder a las siguientes interrogantes (Coduto, 1999): - Cuan grande es el sitio? = {Qué tipo de condiciones de suelo y roca se esperan? {Fl perfil de suelo presenta una distribucién homogénea? ~ 2Quées lo que se va a construir? {Cuan critico es el proyecto y cules serian las consecuencias de falla? = ;Cuan larga y pesada es la estructura propuesta? Son todas las areas accesibles a los equipos de perforacion? La determinacién exacta de estas interrogantes suele ser muy complicada. Sin embargo, es recomendable, que mediante la recopilacién de informacién y cl reconocimiento de campo se logre obtener, antes de la realizacién de las perforaciones, al menos una idea de ellas. Existen algunas recomendaciones que pueden ser utilizadas como gufas para la determinacién de estas variables. Coduto (1999) propone valores de espaciamiento y profundidades de investigacién en funcién a las condiciones del subsuelo y el tipo de estructura, Tabla 8.) y Tabla 8.2. Ambas tablas fueron adaptadas a partir de Sowers (1979). ‘Tabla 8.1. Espaciamiento recomendado para la realizacién de sondeos de exploracién. Condiciones del subsuelo __Espaciamiento por cada sondeo _ {m'] Baja calidad y/o erratico 00-300 Promedio 200-400 Alta calidad y uniformidad 300-1000 Segiin Simons et ai (2002) el espaciamiento de sondeos destinados a Ia construccidn de fundaciones de estructuras se sitita a menudo en el rango de 20 a 40 m. La disposicién tipica de algunos sondeos es observada en la Figura 8.1. Mecinica de Suetos. LLM. Salinas & A. Aranibar ‘Tabla 8.2. Profundidades de sondeos de exploracién para edificaciones con fundaciones superficiales. Condiciones del subsuelo Profundidad minima de perforaciones Pobre w'+D, Promedio 58°" + Dy Buena 38°7+D, ‘S= Niimero de pisos, Dr= Profundidad anticipada de fundacién. — | | lp— ) Figura 8.1. Disposicién tipica de sondeos para (a) un almacén grande (b) Losas de bloques multipisos (Simons et al, 2002). ‘Asi mismo, Simons et al (2002) recomiendan que los sondeos deben ser realizados lo mas préximos a las fundaciones propuestas, sobre todo cuando el estrato de fundacién es irregular. La disposicién y frecuencia de los sondeos son parcialmente controladas por las condiciones geolégicas del lugar, es decir, si las condiciones del terreno son relativamente uniformes los sondeos pueden realizarse a espaciamientos relativamente grandes, pero si las condiciones del terreno son complejas el espaciamiento de los sondeos debe ser significantemente menor. La profundidad del sondeo es determinada tomando en cuenta la profundidad a la cual, el suelo es afectado por la carga aplicada a la fundacién. Asi, si la fundaci6n propuesta es un pilote, entonces la profundidad del sondeo debe extenderse hasta una profundidad tal por debajo de la punta del pilote, en la que el incremento de esfuerzos debido a la carga aplicada ala fundacién deje de causar un efecto adverso en el desarrollo de la estructura. Segin Simons et al (2002), para una fundacién de ancho B la profundidad del sondeo a considerarse es de aproximadamente 1,5 a 2,0 B, puesto que se asume que el incremento de esfuerzos debajo este nivel no causa un efecto adverso en Ja estructura. Algunas autoridades 110 8 Exploracién del subsucl cl ineremento de esfuerzos igual al 10 % de la carga aplicada a la fundacion nes cuadradas y circulares ¢l cconsideran que es un Iimite aceptable. Debe notarse, que para fundacior neremento de esfuerzos verticales debajo de la carga aplicada es aproximadamente igual al :% de In carga a una profundidad de 1,5 By cerca al 10°% de la carga pans und profundidad de 2,0 B. Para una fundacién infinitamente larga estos valores corresponden a 40 y 30% resnectivamente v en tales casos resulta prudente investigar el terreno hasta tna prafirndidad dehajo del nivel de Fundacion de més de 2,0 B, para trabajar de este modo en el lado seguro. La Figura 8.2 presenta las sugerencias dadas por Simons et al (2002) para adoptar el valor de {a profundidad de sondeo. Este valor denende de las condiciones que presenta la fundacién. ! | —Jo4L lee + Profundidad de sondeo =D+(1.5a20B) Profundidad de sondeo l=D,+ (1502.0 B) r Tm ri Profundidad de sondeo 1 L]=Dj+ (Ho LOL) +(1.52.08) © Figura 8.2. Profundidad de investigacién de acuerdo al tipo de fundacién (a) Zapata aislada o losa de fundacién (b) Zapatas poco espaciadas (c) Pilotes (Simons et al, 2002) 353 Mecénica de Suelos. LM Salinas & A. Aranibar Para determinar la profundidad minima de sondeo pueden también aplicarse las reglas establecidas por la ASCE (American Society of Civil Engineers, 1972). Segiin estas reglas, se determina primero la variacién del incremento de esfuerzos verticales Ag, con la profundidad. A continuacién se determina la profundidad para la que el incremento de esfuerzos Ac, es igual al 10% de la carga neta q, aplicada al nivel de fundacién. Luego se determina la profundidad para la cual el incremento de esfuerzos es igual al 5% del esfuerzo efectivo vertical para dicha profundidad Ao/a’, = 0,05. Finalmente, la profundidad de sondeo es igual a la menor de las dos profundidades calculadas. ‘A partir de las reglas de la ASCE, Sowers y Sowers (1970) determinaron la profundidad de sondeo para un edificio de 30.5 m de ancho. La Tabla 8.3 presenta estas profundidades para distintos nimeros de pisos. Tabla 8.3. Profundidad de sondeo de acuerdo al nimero de pisos para un edificio de 30.5 m, de ancho (Sowers y Sowers, 1972). ‘Namero de pisos Profundidad de sondeo T 3.5m 2 6.0m 3 10.0m 4 16.0 m 5 24.0 m Para hospitales y edificios de oficinas, la profundidad de perforacién esta dada por la siguiente expresion: D=35 (para edificios ligeros de acero o edificios angostos de concreto) D=65°" (para edificios pesados de acero o edificios anchos de concreto) Donde: D =Profundidad de fundacién S$ =Niimero de pisos. El espaciamiento entre sondeos puede ser incrementado o disminuido dependiendo de las condiciones del subsuelo. Los distintos valores del espaciamiento de acuerdo al tipo de estructura que va a ser construida, son presentados en la Tabla 8.4. Tabla 8.4. Espaciamiento aproximado de los sondeos (ASCE, 1972). Tipo de proyecto Beenie Edificio de varios pisos 10-30 Plantas industriales de un piso 20-60 Carreteras 250-500 Subdivisiones residenciales 250-500 Presas y diques 40-80 2. Perforaciones. La realizacién de perforaciones es una actividad indispensable para evaluar las condiciones del subsuelo; constituyéndose de esta manera en una parte fundamental para la caracterizacién del sitio. ; ; Las perforaciones son por lo general la parte més costosa de la exploracién, debido a que implican ta movilizacién tanto de equipo como de recursos humanos. . Los sondeos de exploracién son el resultado de la perforacién de una serie de sondeos verticales en el terreno. Estos son realizados a través de taladros manuales que pueden ser de dos tipos: cavapostes y taladros helicoidales, Fig, 8.3. La principal ventaja de los taladros manuales en relacién con Ios otros equipos es su bajo costo y su facil transporte, debiendo sélo ser utilizados para realizar perforaciones menores a 4m. ©) Figura 8.3. Herramientas de mano (a) Cavapostes (b) Taladro helicoidal manual (Das, 2001). Para la realizacién de perforaciones mas profundas, es necesario adaptar los taladros a equipos en Ios cuales se pueda disponer de energia eléctrica, de esta manera el taladro helicoidal puede ser adaptado a un pequefio equipo rodante, Fig. 8.4(a), o a un camién como el mostrado en la Figura 8.4(b). E| taladro adaptado a un camién se denomina taladro de perforacién continua, en el cual la energia utilizada proviene de las torres de perforacién montadas en el camién realizandose facilmente perforaciones de hasta 70 m de profundidad. Este tipo de taladros pueden ser de seccién transversal, hueca o sélida, teniendo cada barra conectada al taladro una longitud de 1 a 2m. La profundidad de perforacién requerida es alcanzada ajiadiendo el niimero necesario de barras para alcanzar tal protiindidad. Los sondeos pueden ser realizados mediante barras de perforacién o mediante encamisados o tuberias de revestimientos. Ambos tipos son empalmados al mismo tiempo, y van siendo introducidos, empujados hidriulicamente 0 van perforando a medida que ei Proceso de perforacién avanza en el terreno, I.os tamafios de las barras son estindares y se hallan designados por letras dobles tales como: EW, AW. etc, Los ostandares son tales que las barras se ensamblan de tal modo que una barra de cierto tamajio encajard en la préxima barra mas grande, Por otro lado, si la longitud de una barra no 355 ee ene tk ss ts ms Se me a a ees ae ae cet ae ae mae ci A Se p eee § €\ 7. — =e Hi ft ie { Hi iT . ! ” Lt 4 4 « ow agnor Re eh stati HeStenN ANINY § a emtinae ly niten le eee ste UMN ine be Aenea a He tmitin + ew annie Me seentttiontaems ln 5 epee Se he semi, SS Nom Te evs + Sinn te jee Law Reman a putea wate eo site Reenter satin sacs se tiriedindietiakeadedeees ne erunbebatinitniiedaieeaiootoe RES A wee, se Se ee Stee te semeeinmeseetie, te + Athan fe ee Pr, te tee cage oP eRe ER «ence teen Mecinica de Suelos. LLM. Salinas & A. Aranibar i én no ha puede avanzar més alld de una cierta profundidad y si la profundidad de perforacion ele sido aun alcanzada, el siguiente tamafio més pequefio puede ser ensambla: barr anterior y de este modo puede realizarse una disminucién continua de didmetro. @ (b) Figura 8,4 (a) Taladro helicoidal adaptado a un equipo rodante (b) Taladro de perforacién continua. La diferencia principal entre las barras de perforacién y las tuberias de revestimiento radica en el espesor de la pared, el tipo de rosca y el disefio de junta, Las barras de perforacién son las més fuertes de entre los dos tipos y por esta razén son usadas en condiciones bajo las cuales se espera que se presenten esfuerzos altos durante la instalacion. En general, las barras de perforacién pueden ser introducidas 0 empujadas hidrdulicamente en el terreno, mientras que las tuberfas de revestimiento, que a diferencia de las primeras, no son rugosas, son empujadas hidrdulicamente o introducidas mediante rotacién, CAPITULO # Bxploractiom del sata “Tanto las barras de perforaciéin como las tuberias de revestimiento son fabricadas de acuerdo a tamafn estindares. Las tamafios caracteristican de estos dom tipers sor prenentacion cen la Tabla 8.5. Tabla 8S (a) Tamafos estandarizados de barras de perforacién (b) Tension ‘estandarizados de encamisades (Catilogo Bradley Manufacturing) Dimetra ier ta unin [ro anne eo8oe excavado desde el fondo el perforista puede detectar cambios Figura 8.5. Diagrama esquemitico de un perforador de tubo hueco con obturador removible (Das, 2001) ‘Mecinlea de Suctos. LM. Salinas & A. Aranibar Existen otros tres tipos de perforacién, cuya apli suelo que se presenta durante la exploracién. Estos si ia y el sondeo por percusién. . ‘MEI sondeo de tvado Tien como principal carcterisica el uso de un encamisado 0 ademe de 2 a 3.5 m de longitud. El encamisado 0 tuberia de revestimiento es simplemente una tuberia que se hinca en el terreno con el objeto de evitar que las paredes del agujero se desmoronen una vez perforacién, : Una vez que se cado el encamisado se procede a realizar Ia petforacién en el ior de este mediante el uso de un taladro que se halla unido a un vastago. én es definida en funcién al tipo de el sondeo de lavado, la perforacién T. En caso de ser necesario, pueden ai El sondeo de lavado encuentran por debaj Figura 8.6. Esquema de la operacién de sondeo por lavado (Bowles, 1988). La perforacién rotatoria.- Se realiza a través de ‘trépanos rotatorios unidos a varas Perforadoras que se encargan de desmenuzar el suelo a medida que ingresa el taladro. El agua 0 lodo de perforacién es inyectado de la misma manera que en el sondeo de lavado, en el que las particulas Hlegan a la superficie a través del flujo de retorno. Para este tipo de perforacisn, el lodo urtilizado es una mezcla de agua y bentonita, siendo la bentonita en particular, la que realiza el fenémeno de encamisado. Este tipo de perforacién es ulilizada en arenas o arcillas donde existe la posil que el suelo se desmorone. EI sondeo por pereusién.- Es un método utilizado para realizar perforaciones en suelo duro y rocas. El proceso es realizado por medio de un trépano pesado que sube y baja hasta cortar el suelo. CAPITULO 8 Exploracién del subsuelO 3. Muestreo de suelo perforaciones de exploracién es la obtencién de muestra iades. Estas muestras son utilizadas para jén de ensayos de laboratorio que vo de las centes profundids 1 suelo y para la realizaci permitan determinar sus propiedades. \ fExisten dos tipos de muestras: las disturbadas 0 alteradas y las no disturbadas 0 eae disturbadas son aquellas que no han conservado ta estructura ave presentaba el suelo in sit ‘son apropiadas para la realizacién de ensayos clasificaci granulometri nsistencia) y compacta Las muestras no disturbadas son aquellas que luego de haber sido obte y los esfuerzos que presenta cl suelo in situ. Este tipo de muestra es ién y ensayos de resistencia al corte, ficultosa debido a la btenidas, mantienen intacta la estructura apropiado para la realizacién de ensayos de cons La obtencidn de muestras no disturbadas, es por lo general muy influencia de los siguientes factores: * Corte y compresién del suelo durante el proceso de insercién del muestreador. acién de los esfuerzos in situ de la muestra. de humedad. de la muestra durante la obtencién y el transporte, en que la mucstra Aiteraciones adicionales pueden ocurrir en el laboratori es removida del contenedor. Debido a esto, se prefiere usar por lo general el término de “muestras relativamente no disturbadas” para referirse a las muestras no disturbadas. Generalmente, no es posible obtener muestras no disturbadas de suelos granulares (sobre todo de arena limpia) debido a que estos son muy propensos a la disturbacién durante el ‘muestreo. Finalmente, se han desarrollado algunas técnicas para la obtencién de muestras no disturbadas en suelos cohesivos, Estas técnicas se desarrollan a contin Tubo de pared delgada o tubo Shelby.- Es una de las herramientas més co1 utilizadas para el muestreo, Se utiliza para la obtencién de muestras de suelos ar inalterados. Estos tubos estén hechos de acero, siendo los mais comunes de 50.8 mm 0 76.2 mm de didmetro exterior, Fig. 8.7. Constan de un fondo afilado, estando por lo general su parte superior conectada a una barra perforadora, La obtencién de muestras en cl terreno se realiza hincando la barra. perforadora juntamente con el tubo, Muestreador de pistén.- Este tipo de mucstreadar se eando fas muestras de suelo son muy blandas o cuando se requiere una muestra de diimetro mayor al del tubo Shelby disponible. - __ Fl muestreador consiste de un tubo de pared delgada con un piston en su parte inferior. Fig. 8.8 (@). Este tubo es conecludo a ta barra perforadora, y luego os hinead hidréulicamente en el terreno, La presin producida es eliminada a través del agujero ete se encuentra en la barra del nistin, Fig. 8.8 (b). teed! en 2 tcin ae con este mucstreadar es menor al obtenido con el tubo p lel piston impide que el suelo se aplaste muy répidamente, -Mecinica de Suelos. LM. Salinas & A, Aranibar __— 2 ___| \ Barra perforadora Toho de pred deignda 63mm _ || 52mm 1 Figura 8.7. Tubo de pared delgada (Das, 2001). ‘Barra perforadora ‘Agua (entrada) Piston (@) (b) Figura 8.8. Muestreador de pist6n (Das, 2001). En las Figuras 8.7 y 8.8 se observan tipos de muestreadores dos para la obtencién Ja obtencién de muestras culares de este tipo de inalteradas del suelo. Con objeto de salvar estas dificultades, se han desarrollado una serie de métodos in situ que permiten a través de correlaciones, la determinacién de aquellas propiedades que requieren de muestras inalteradas. n estindar (Standard Penetration Test: SPT) es uno de estos métodos. Este permite la obtencién de muestras disturbadas del suelo a través de una cuchara CAPITULO 8 Exploracién del subsiel? sta, Consia de un tubo de acero dividido -- ame Esla cuchara se denominada cuchara bipa jtudinalmente en dos partes. tone aairo lado, en Ia parte superior existe un acople auc debe et unio aa bare de perforaci6n, El esquema y las dimensiones dela euchars son observados en la Figura 8.9. Aceeso dengue 4572. mm ._ 762mm Caberal | Pasadot =——— Veo barra de YValvula Bars paris Roscas Zapata perforacién esférica (tubo on media eaa) Je hincadol ‘Acoplamiento Figura 8.9. Cuchara FI procedimiento de muestren se realiza hincando la gjecuta a través de un martillo de peso estindar que se & barra de perforacién. Una vez que Ia cuchara ha alcanzado la profundidad deseada, se + a cuchara junto con el acople. T.a muestra de suelo obtenida es colocada en inio para lucgo ser transportada al Laboratorio. El grado de alteracién o disturbacién de una muestra es determinado mediante la jiente expresi6n: = 100 8. Donde: Ay, = Relacién de areas, D, =Diimetro externo del tubo mustreador. D, =Didmetro interno del tubo muestreador, Cuando [a relacién de areas, P 4a ecuacién [8.1] es menor o igual 2 10% considera que la muestra es inalterada, Los valores de los grados de alteracion para Jos tipos de muestreadotes més utilizados son presentados en la Tabla 8.6. Tabla 8.6. Grado de distribucién dc los muestreadot Tipo de muestreador Grado de disturbacion Cuchara bipartita 110% bo Shelby 13,80% Mecinica de Suelos, LM. Salinas & A. Aranibar 4, Ensayo de penetracién estéindar (Standard Penetration Test: SPT) desarrollado alrededor de 1927, @s un tbsuelo, Sin embargo, jtud, motivo por el cual, 10 de los métodos este método esté El ensayo de penetracién estandar, esté siendo nds populares y econémicos para la exploracién del plagado de muchos problemas que afectan su ex reemplazado poco a poco por otros métodos. procedimiento de este método esti estandarizado por la ASTM D-1586 y const de los siguientes pasos: : ; ee perforar un orficio de 60 a 200 mm, (2,5 a 8”) hasta la profundidad del primer ensayo. ; 2, Insertar el muestreador del SPT (cuchara bipartita), Fig.8.9, en la perforacion. Esta llo de 63.5 kg. cuchara se halla conectada mediante barras al mai lo 760 mm y dejarlo caer. El martillo a través de una cuerda unida a un sistema de poleas 0 me automatico. Por medio de este procedimiento el muestreador es hincad de la perforacién. Repetr el procedimiento anterior hasta que Ja cuchara penetre 450 mm. Registrar el rimero de golpes necesario para penetrar cada intervalo de 150 mm. Si se requiere de 50 golpes para penetrar cualquiera de los intervalos de 150 mm o si luego de golpes no se registra avance, entonces detener el ensayo y registrar como rechaz0. Determinar el nimero de golpes N necesarios para penetrar los iiltimos 300 mm. El nimero de golpes necesario para penetrar los primeros 150 mm 110 es tomado en cuenta debido a que para este intervalo se puede encontrar atin en el fondo del agujero restos del proceso de perforacién y suelo suelto proveniente del derrumbe de puede ser elevado manualmente diante un mecanismo jo en el fondo = las paredes. 6. Retirar la cuchara del agujero, para luego remover y almacenar la muestra de suelo obtenida. 7. Perforar nuevamente hasta alcanzar Ja profundidad del segundo ensayo y repetir el procedimiento. _La principal desventaja que presenta este método es que el valor de N no es repetitivo, es decir, que bajo las mismas condiciones de suelo se obtienen valores distintos del namero de golpes. La variabilidad del méimero de golpes N, se debe fundamentalmente a los siguientes factores: Método de perforacién. CCuait bien se limpia el fondo de la perforacién antes del ensayo. . * Presencia o ausencia del lodo de perforacién (bentonita).. © Didmetro de la perforacién. Localizacién de! martillo. Depende de si el martill e un ascenso manual o mecanico. Altura de caida del martilo. Cuando el ascenso es de tipo manual, la altura va variando como consecuencia del cansancio fisico que experimenta la persona que eleva el martillo; el ascenso manual tiene un error de por lo menos 25% © Friccién de las barras y cables. ~ CAPITULAD & Exploracién del subsitelo ‘= Alincacién de las barras durante la perforacién. + Velocidad de apli , El método presenta tres ventajas fundamentales que son: . «La posibilidad de clasificacién del suelo a partir de la muestra obtenida. ‘* La rapidez y economia del ensayo. «Tas torres de perforaciér estén manera que no se requiere de equipo espec' Los datos obtenidos a partir de este ensayo son: = Namero de golpes NV. © Muestra disturbada para ensayos de laboratorio. ipadas para realizar este ensayo, de tal do como en otros métodos. 4.1 Factores que sfeetan el ntimero de gaipes N. Tas correlaciones existentes entre valores de N ohtenidlos a partir del SPT y las propiedades de suelos o rocas débiles, son totalmente empiticas, y sc basan en los datos de informacion internacional recopilada a través del tiempo. El SPT no es un ensayo que se halla completamente estandarizado, por tanto, en ciertos casos no produce resultados nny aproximados. Debido a estas razones, es necesario tener conocimiento a cerca de los factores mas importantes que afectan el ensayo. Estos son: « Variaciones en el equipo de ensayo. : ‘© Laalteracién creada en el sondeo debido a la perforacion. + El suelo que se encuentra al interior dol sondeo. El factor més importante de los tres anteriores ¢s el ocasionado por las variaciones en el equipo de ensayo. Los componentes prin barras y el martillo. En Ja cuchara bipa 108 tiempos se hi las wales de este equipo son: el muestreador 0 cuchara bipartite por lo general, no se observan grandes variaciones, salvo que en. i ido cambiando el madelo briténico original de la cuchara, por uno Por otro lado las caracteristicas de las barras y ef martillo afectan la pen lo dado, Nes inversamente proporcional a {a energia transmitida a 9). que cuchara la relacion entre cnergias y golpes de B fy Donde: H.W, = Nimero de goipes para ei pr barras/martillo, respectivamente. y segundo sistema de “Mecinica de Suelos. LM. Salinas & A, Aranibar +, =Bnergia transmitida a la cuchara para el primer Y segundo sistema ,respectivamente N, €s el debido a In a la punta del tubo de tre el suelo y el Finalmente, el factor que tiene més influencia sobre el valor de fraccién de energia transmitida desde el sistema de yunque y marti mmuestreo a través de las barras, sin dejar de lado la interaccién que existe et tubo extractor. Esta eneryia se denomina energia transferida, E,. ,, es una fracci6n do la energia estipulada E,. La energie {a interaccién yunque-martillo, es decir, es fa largo de una altura de 760 La energia transferida , estipulada teérica E, es ta energia debida a energia producida por la caida | martllo de 63.5 kg a lo I mm. E, se halla expresada por la siguiente ecuacién: E,=Wxh 183] Donde: W =Peso del martillo = 622.7 N +h = Altura de caida del martillo = 0.76 m. [8.3], Ia energia estipulada , es igual a 473.3 J. por medio de la realizacién de medidas de la energia transferida al tubo Este puede ser el resultado de Luego, a partir de la ecuaci Posteriormente, Kovacs & Salomone (1982), Ja magnitud de la energla transferida, encontraron que muestreador, E, , oscila en el rango aproximado de 30 a 80%. yunque-martillo. Energfa gastada debido al calor y al ruido producido debido a los impactos. Energia gastada debido a la flexi6n de las barras. Energia perdida como consecuencia de que el martillo en ocasiones, no es levantado completamente hasta los 760 mm. © Energia perdida debido a la fricci6n entre los distintos componentes del martillo. Entonces, la energia transferida E, est4 expresada mediante la siguiente expresiOn: =, Debido a la gran dispersion que existe entre los valores de E, razonable esperar un iinico valor de NV para una cierta profundidad, es que distintos autores sugirieron que E, sea referenciado a un valor de energia estindar £,, . El crterio de tales (8.4) y N,, cuando seria autores es resumido en la Tabla 8.7. Tabla 8.7. Valores sugeridos de Ey (Bowles, 1988). Es. Griterio 30a55 (usar 55) Schmertmann [en Robertson et al.(1983)] 60 Seed et al. (1985); Skempton (1986) 70280 (usar 70) __ Riggs (1986) fe energia de 60 a 70% representa un mnes obtenidas a partir de ensayos SPT: Luego, Robertson (1983) determiné que el térico y razonable para muchas correl sromedio hist Promnode, toda medida de NV debe serconvertda a una energia de 60% o de 70%, que es simbolizada de aqui en adelante con Niy ¥ Nzp respectivamente a ‘Cuando se tiene un sistema de medida de energia instalado en el equipo SPT, es posible Robertson. Sin medio de obtener lo: ‘embargo, los sistemas de mi costo hastante elevado. Debido a este razin, se ha desarrollado un método empirico para estimar el valor de Ng ¥ Noo de acuerdo ‘fas caracteristicas del equipo, tipo de martillo, didmetro del hoyo de perfuracion y Jongitud de las barras A pesar de que este método es aproximado permite obtener una buena estimacién de N., y Nay» 4.2 Método empirico para estimar el valor de Ny y Nx zh valor de-N’ debe ser corregido 2 ob tipo de mai ‘ado, la profundidad del pozo de de sondeo y la energia total. La energia total es igual a Ja ida debido a la iia del suel La proporcién de energfa estindar adoptada varia segiin el pais en que se trabaje. No transferir un valor dado de energia a otro valor do cnergla, os expresada Nz @ Nog de la siguiente manera: 70 Noo = Nao 6 uuego el valor de Wy, es determinado a través del presente método med hen ser corregidas por presion electiva 08, debido a que en este tipo de suelos la efeeiivo es una funcién del nivel de esfuerzos, la angularidad, el indice de vacios que es normalmente lativa y en algunos casos se halla relacionado también al modo de fal Mecinica de Sucto. LM. Solinas & A. Aranibar para la ecuacién [8.5] [Datos resumidos de Riggs (1986), Tabla 8.8. Factores 7, ‘Coservaciones ‘Manillo para yy Promedio de Energia wansterda, By —_—_Prnmato de Energi restores ——__ i Sana Sa RP Ramm | RPS decd pokes 3 — 70-80 80-100 neEvEs . oom 7 ae Frente ergs - 50 standarizado 1 amy an conrestinieto don rein Ae enya oe " 0.90 ‘eras arr sti. __-.90_ Corset por diimeto Gel sono n _ = Dimato Misono 60-100 ame n= 1.0 ‘Valor bas; es muy pequeto cuando ies 150mm 05 el sondeo es de gran tamafio 200m 2115 Tre 100 parade cond 3 Was con aladior © Basan Rae @ ) Figura 8.10, Socciones de los martillos americanos usados en SPT (a) Martillo tipo seguridad (b) Martllo tipo rosq Por otro Jado, el incremento de Ja resistencia en suelos granulares es el result trabaz6n entre particulas, de la cementacién de las mismas o puede ser una combinacién de ambas, por tanto, el proceso de penetracién en el suelo origina un cambio en los esfuerzos totales. Esos cambios de esfuerzos son compensados parcialmente por consiguientes cambios en la presién de poros. CAPITULO 8 Exploracin det subsiil? v jda a partir de wero de yolpes NV) es oblenida a partir & ci yore : in de que la realizacién del ensayo, cual wy ase afectado por las demés condiciones del suelo, supasi ale realidad. - sosas reas aed 1on, Meyerhof (1957) afirm6 que para arenas cuarzo normalmente consolidadas medianat : ofundidad respecto a los sidad constante. ¢s también lincal, incremento de N es aproximadamente esfucrzos cfeetives determinados ial al cuadrado de la densidad relativa. eo «Para una densidad relativa y un valor de esfucrzas efeetivos verticales dados. cs mis grande para suelos gruesos. presién de sobrecaraa puede ser liberado si se asume que la arena indo fa resistencia a la penetracion a fa de 100 kPa (1 kg/em*), usando un factor de correecién de profindidad Cy, Entonces, ol mimero de galp hrallado mediante Ia si {8.6} Donde: 7 Nig = Valor de N corregido para un valor estindar de o, igual a 100 kN'/m?(1 US ton/ pie) Cy =Factor de correccién a, = (y ~7, )2~ Estuerzo etcctivo obtenido en ia profundidaa donde se calcula Noy El valor de C’,, puede ser obtenido por medio de las ecuaciones presentadas en la ‘Tabla 89, Esta Tabla presenta las rel es mas comunes para la obtencién de Cy. Una comparacion de Cy vs. 0, a partir de las relaciones citadas es mostrada en ja Figura 4.3 Correlaciones a partir de ensayos SPT. El Angulo de friccién del suelo ¢ puede ser estimado a iediante las siguientes ecuaciones: partir del valor de NV, ‘Mecsnica de Sudlos. LM. Salinas & A. Aranibar # = VIB.Ny +15 # =0.36-Ny, +27 # =0.45- Ny, +20 Tabla 8.9. Relaciones empiricas para Cy (Das, 2001). ara situaciones generales, Shioi & Fukui (1982), [8.9] Fuente Cy Liao y Whitman (1986) te ic o~ 2 Skempton (1986) Ivo, Seed et 5) 1-1asief %) 4, : Donde: «7 = 1 US ton/pic® N- | Peck et al (1974) 0.7710¢{ 22) le, Para o> 0.25 US ton/pie Vor) Nota. o,, estd en US ton/pie’, Lton/pie’} s; 20 Figura 8.11. Gréficas comparativas de C,, vs. 0, (Das, 2001). 368 Y ‘Meciinica de Suetos. LM. Salinas & A. Aranibar ¢ = /18.Ny +15 @ =0.36-Ni. +27 @ =045-N;. +20 Para vias y puentes, SI | & Fukui (1982), [8.7] Fukui (1982), [8.8] Tabla 8.9. Relaciones empiricas para Cy (Das, 2001). Fuente Liao y Whitman (1986) ‘Skempton (1986) Seed et al. (1975) Peck et al. (1974) Para o> 0.25US ton/pie" Nota. o-, esté en US ton/pie’. Ze o o 05 10 AS. . 2.5 ee Skempton 0.5} (1986) 6} [ton/pie’] 2. 25 Fionra 8.11. Graficas comparativas de C.. vs. 0°. (Das, 2001). CAPITULO 8 Exploraciin det subsuelo @ puede tambien ser estimado a partir del valor de Nin ¥ El valor del cl valor del estuerzo vertical efectivo con ayuda de la Figura 8.12 4050 60 or Cera] “IN WON “l\\S Nie] a0.) Presiin vertical efectiva por s:brece y ¢'para suelos granulares, segiin Schmertmann Figura 8.12. Correlacién entre Ni, (1975) (Das, 2001). Para estimar el valor de In cohesién no drenada, ¢,, Rowles (1996) presenta las siguientes ecuaciones: Segin Stroud (1974), [8.10] [8.11] Los valores finales @ adoptarse para estos parimetros pueden ser los promedios de los valores hallados con las ecuaciones anteriores. Para estimar el valor de Ia densidad relativa en suelos granulares D,, Terzayhi & Peck Muy denso 42058 85.100 le 369

También podría gustarte