Está en la página 1de 11

GUÍA DE APRENDIZAJE

7° BÁSICO
Lenguaje y Comunicación
(COLEGIO CORAZON DE JESÚS – Maritza Alviña – RENCA)

Nombre alumno(a)

Objetivos a Evaluar o Aprendizajes Esperados

- Demuestran que han captado las principales informaciones que contienen los textos literarios y no literarios.
- Incremento del Vocabulario

LEE las siguientes lecturas y responde lo que se te indica

Los indios de Chile


Antes de la llegada de los españoles, los indios eran los únicos habitantes de Chile. No todos los
indios de Chile eran iguales. Sus caras, las formas de su cuerpo y su color eran distintos en las diversas
regiones. Hablaban distintas lenguas y tenías costumbres diferentes, según la tribu a la que
permanecían. Su vida era sencilla. Algunos eran pescadores. Vivían junto al mar. En el sur de Chile
usaban botes hechos de cueros de animales marinos.
Otros indios de Chile eran cazadores y agricultores. Comían carne de animales cazados por
ellos y se vestían con sus pieles. Cuando conocían animales que daban lana, usaban telares y hacían
tejidos de muchos colores. Casi todos los indios de Chile eran hábiles alfareros: usando diversas clases
de greda, fabricaban ollas, fuentes y cántaros.
Cuando llegaron los españoles, los indios defendieron sus tierras. Eran muy buenos guerreros.
Sus armas principales eran las lanzas y las flechas. Con el paso del tiempo, indios y españoles
se mezclaron y formaron la base del pueblo de Chile. Después llegó gente de otros países como Italia,
Alemania, Siria, Israel, Yugoslavia, Inglaterra, Francia, que también llegó a formar parte de Chile.
Como recuerdo de la forma en que los indios vivían, todavía en nuestros campos hay gente que
hacen fuentes, ollas, cántaros y otros objetos de greda, mientras otras tejen, en telares hechos por ellas
mismas, mantas, alfombras y frazadas.

I.- Escribe verdadero (V) o falso (F) en las oraciones siguientes:

1) _____ Los indios en Chile eran todos iguales


2) _____ Los indios pelearon contra los españoles
3) _____ Los indios no trataron de defender su tierra
4) _____ La mayoría de los indios eran hábiles alfareros
5) _____ Los indios desempeñaban diferentes labores

II.- Encierra la alternativa correcta


1.- Antes de la llegada de los españoles en Chile habitaban
a) los alemanes
b) los franceses
c) los indios
d) los mayas
2.- Las armas principales de los indios eran:

a) arcos y flechas
b) pistolas y rifles
c) tanques y flechas
d) lanzas y flechas

Un papá en la escuela
José Eduardo, un niño de seis años, volvió llorando del colegio. - ¿Qué te pasa? - le preguntó su
papá. Todos los niños se burlan de mí - respondió José Eduardo. No quiero ir más al colegio.
¿Por qué tendrán que pasarme estas cosas a mí?
Mira José Eduardo - le respondió el padre. A todos los niños, en un momento u otro, les pasa lo
mismo. Pero todo se arreglará si tú te sabes reír de las burlas.
Tú no sabes cómo son los niños de mi escuela, papá. Son espantosos. No hay niños espantosos,
José Eduardo. Yo te voy a contar lo que me pasó cuando recién empecé a estudiar.
El primer día de clases de su vida, tu papá se enfermó. Tuvo que quedarse en cama durante más
de una semana. Cuando se mejoró y asistió a clases por primera vez, los niños llevaban ya mucho
tiempo estudiando juntos y se conocían perfectamente entre ellos.
Apenas apareció tu papá en la escuela, todos los niños empezaron a mirarlo con ganas de reírse
de él. Un niño se acercó y le hizo una zancadilla. Tu papá cayó al suelo. Le dieron muchas ganas
de llorar. (No olvides que era un niño que tenía tu misma edad) Pero no lloró. Se levantó y le dio
un empujón al que le había hecho la zancadilla, y lo hizo caer al suelo. Y los dos niños estuvieron
dándose empujones y haciéndose caer al suelo durante largo tiempo, hasta que sonó la campana
que llamaba a clases.
En la sala, cada uno se sentó en su lugar. Los niños a un lado, las niñas al otro. En el lado de los
hombres no había ningún asiento desocupado. A tu papá lo sentaron al lado de una niña. Todos se
rieron. Hasta la niña sentada a su lado se reía de ese niño nuevo, que era tu papá. Sintió unos
enormes deseos de llorar, pero se dominó y miró las caras llenas de risas de sus compañeros. Casi
sin querer, él empezó a reírse también.
Has hecho muy bien. - dijo la maestra. Todos creían que te ibas a pones a llorar. Has ganado la
prueba. Ahora ¡todos a trabajar!
Y así, mientras todos todavía se estaban riendo, pero ya sin burlarse, tu papá comenzó a trabajar
como uno más del curso. Eso me pasó a mí , Juan Eduardo, cuando era un niño, igual que tú.
Cuando vuelvas mañana a clases, ríete de las burlas y nadie se volverá a preocupar de ti.

1.- La persona que una vez estuvo enfermo era:

a) el escritor
b) el niño
c) el papá del niño
d) la maestra

2.- Cuando el papá tuvo dificultades

a) se puso a llorar
b) acusó a los culpables
c) se amurró
d) se puso a reír
3.- El papá de José Eduardo y el otro niño terminaron de pelear cuando:

a) llegó la maestra
b) un niño los separó
c) sonó la campana
d) un niño le hizo una zancadilla

4.- José Eduardo volvió al colegio

a) riéndose
b) alegre
c) llorando
d) ninguna de las anteriores

5.- Le hicieron una zancadilla al

a) niño
b) padre
c) abuelo
d) ninguna de las anteriores

6.- El sinónimo de desganado es

a) animoso
b) alegre
c) desanimado
d) fortalecido

El martillo
Un día, Benito encontró un martillo en la calle. - Un martillo - dijo Benito. Me voy a quedar con
él.
Era un martillo muy viejo. Su mango estaba a punto de quebrarse. " Se lo voy a llevar a mi papá.
Va a estar feliz", pensó Benito. El papá miró el martillo durante mucho rato. No parecía feliz.
¿Ves algo en este martillo, Benito? Le preguntó el papá
Un martillo, nada más. Respondió Benito
Yo veo muchas cosas. Dijo el papá. Veo a un hombre que ha trabajado muchos días con este
martillo. Con él ha clavado muchas tablas; ha hecho andamios: ha enderezado muchos clavos; ha
viajado con él por muchas partes. Hoy, ese hombre echa de menos su viejo martillo; lo necesita
mucho; lo busca por todas partes y no lo puede encontrar.
¿Y por qué no se compra otro martillo?
A lo mejor no puede, Benito. Pero dime. ¿Te imaginas algo más cerca del hombre que perdió el
martillo?
Si, debe ser alguien que trabaje en la construcción. Eso mismo creo yo.
Hay una construcción como a dos cuadras de la calle en la que encontré el martillo.
¿Quieres ir conmigo a esa construcción a ver si encontramos al hombre que perdió este martillo?
Vamos, papá. Ojala encontremos a ese hombre.
I.- Responde encerrando la letra de la alternativa correcta

1.- Uno de los personajes del cuento encontró en la calle

a) una cosa
b) un utensilio
c) un objeto
d) una herramienta

2.- La tristeza del padre se debía a que:

a) el martillo no le pertenecía
b) lo había perdido un trabajador esforzado
c) le habría gustado trabajar de obrero de la construcción
d) quería que si hijo fuera honrado

II.- Las palabras que se presentan a continuación tienen distintos significados según el contexto.
Marca con una cruz el significado dado en la lectura
1.- Calle _____ hay una construcción nueva en la calle
_____ quiero que se calle

2.- Mango _____ Hay una fruta que se llama mango


_____ El mango de la herramienta estaba quebrado

3.- Viejo _____ Ese viejo es trabajador y respetado por todos


_____ El hombre echa de menos su viejo martillo

4.- Tabla _____ Ha clavado una tabla


_____ Eso fue su tabla de salvación

¿Sienten las plantas?


Todo el mundo sabe que el suelo, el agua y la luz son importantes para las plantas. Por eso se las
riega, se las coloca en buena tierra y en lugares donde tengan buena luz.
Con sus raíces y sus hojas las plantas captan el agua y las otras materias que necesitan para vivir;
gracias a sus hojas, aprovechan la luz para hacer transformaciones en las materias que sacan del
aire y del suelo.
Todos sabemos que, a diferencia de los animales, las plantas no se trasladan de un lugar a otro;
no tienen ojos para ver; no tienen oídos, para escuchar; no tienen narices para oler; no gritan ni
protestan cuando se las golpea; parecen no sentir nada.
¿Será realmente así? ¿Será verdad que las plantas son incapaces de sentir algo?
Algunas personas creen que las plantas oyen cuando alguien les habla. Otras creen que las plantas
les gusta la música. Según estas personas, las plantas crecen más lindas si se les habla con cariño
y se las hace "escuchar" música suave.
Hoy día se sabe que las plantas sienten. Sienten los cambios de temperatura, los cambios de luz,
las variaciones de la humedad. Por eso, las plantas saben cuándo deben brotar sus hojas, florecer,
botar sus hojas e invernar.
Los científicos todavía están estudiando como sienten las plantas a pesar de no tener ojos, ni
oídos, ni narices. Ya se sabe que algunas plantas tienen órganos sensores en sus hojas y yemas.
Es decir, tienen algo parecido a nuestro sentido del tacto, gracias al cual sabemos cuándo algo
está frío o caliente, es blando o duro, áspero o liso, seco o húmedo. Además, sin ver propiamente,
saben cuando hay luz o no.
Todavía no se sabe si las plantas captan los sonidos. Cuando se aclare el misterio, vamos a saber
si tienen razón las personas que les hablan a las plantas y las hacen escuchar música para que
crezcan mejor.

I.- En relación a las plantas se CREEN algunas cosas y se SABEN otras. A continuación viene
una serie de afirmaciones. Coloca una C cuando sea una creencia y una H cuando sea un hecho
comprobado.
1) _____ El sol, la luz y el suelo son importantes para las plantas
2) _____ Las plantas oyen cuando se les habla
3) _____ Las plantas crecen más cuando se le hace escuchar música
4) _____ Las plantas sienten los cambios de temperatura, luz y humedad

II.- A continuación vienen palabras que tienen distintos significados. Encierra el significado
que corresponda al que tiene cada palabra en la lectura

1.- Yema
a) parte central del huevo
b) renueven forma de botón que nace en el tallo de los vegetales y produce hojas o flores
c) parte de los dedos muy sensibles al tacto

2.- Tacto
a) tino, acierto, delicadeza
b) acción de establecer contacto
c) uno de los sentidos mediante el cual se aprecian el calor, el frío y la presión

3.- Órgano
a) cualquiera de las partes del cuerpo de un animal o vegetal que ejerce una función
b) instrumento musical de viento compuesto de muchos tubos donde se produce el sonido
c) ninguna de las anteriores

4.- Hoja
a) lámina delgada de papel, metal o madera
b) cuchilla de las herramientas y de las armas blancas como navajas, dagas, espadas
c) parte de la planta por donde respiran

El caleuche
El Caleuche es un buque que recorre los mares y canales de Chile. Está tripulado por brujos
poderosos. Aparece en los atardeceres y en las noches oscuras. Va profusamente iluminado y a
bordo no cesa la música. Vinos exquisitos y deliciosa comida dan gran alegría a estos marinos
espectrales, los que caminan con el pie izquierdo, pues el derecho lo tienen pegado y doblado a la
espalda. Al Caleuche no hay que mirarlo, porque sus tripulantes castigan a quienes lo miran,
apoderándose de ellos. Si alguna persona que no sea brujo se acerca al barco, este se transforma
en un simple madero flotante, en una roca o en un objeto cualquiera. Sus tripulantes se convierten
en lobos marinos o en aves acuáticas, por lo que jamás podrá ser cautivado.

Responde según el texto.

1.- Según el texto el sinónimo de poderosos es: (subraya la palabra correcta)

pudiente - vulgares - piadosos - astuto

2.- Según el texto el sinónimo de profusamente es: (subraya la palabra correcta)

|exuberantemente - proféticamente - posiblemente - silenciosamente

3.- Según el texto el antónimo cautivado es: (subraya la palabra correcta)

fascinado - fugitivo - cogido - escondido

4.- Según en texto el antónimo de espectrales es: (subraya la palabra correcta)

revividos - fantasmas - quimeras - sueños

5.- Marca la alternativa correcta

Según el texto el Caleuche es:


a) un joven que hace magia
b) un lugar del sur de Chile
c) un lobo marino
d) una embarcación imaginaria
El caleuche esta tripulado por
a) marinos
b) lobos marinos
c) brujos poderosos
d) ninguna de las anteriores

No hay muchos nombres que brillen en el cenit del arte tanto como el de Vincent Van Gogh, ni
obra que goce de un renombre tan universal. Raramente el culto que se rinde a un artista ha
alcanzado semejante grado de fervor, fenómeno más fácil de comprobar que de aclarar en su
complejidad.
Su valor de máxima actualidad es evidente y lo que pudiera llamarse la popularidad del pintor no
cesa de crecer de modo espectacular, a juzgar por la cantidad de obras, de artículos de
reproducciones e incluso de películas que se le vienen consagrando desde hace algún tiempo.
Desde luego, muchas de estas publicaciones parten de un punto de vista muy ajeno a la pintura.
Buen número de ellas (...) se preocupan más bien de sacar partido de los aspectos pintorescos o
dolorosos de la vida de Van Gogh. Una abundante literatura se ha apoderado ávidamente de los
episodios más adecuados para despertar la sensibilidad del público: su vida inquieta y agitada, su
suicidio (...) a la edad de 37 años, en la plenitud de una gloria que él no llegó a gozar, todo ello le
ha hecho figurar a la cabeza de los artistas "malditos"
En Van Goh, Gastón Diehl, Ed. Daimon.
Lugano, 1966.
(Fragmento)

I.- Responde según el texto

1.- Subraya la palabra que más describe, según el texto a Van Gogh
popular - inquieto - pintoresco - susceptible

2.- Según el texto el sinónimo de inquieto es: (subraya la palabra correcta)


sosegado - alterado - crédulo - tranquilo

3.- Según el texto el sinónimo de plenitud es: (subraya la palabra correcta)


gloria - sensibilidad - integridad - ávido

II.- Comprensión de lectura (Marca la alternativa correcta)


1.- Vincent Van Gogh era un gran
a) Músico b) pintor c) actor d) escritor

2.- La vida de Vincent Van Gogh fue plena y trágica por:


a) su carácter impetuoso
b) su vida y muerte prematura
c) su popularidad
d) su creación artística

3.- Van Gogh


a) se suicido
b) fue asesinado
c) fue atropellado
d) se cayó y murió

Lee con atención


(...) a medida que avanza la embarcación, se vislumbra la silueta del glaciar: un coloso de hielo
azul que se va ensanchando y largando. El momento es mágico, se juntan la antigua historia del
planeta, su pasado lejano y misterioso con el hombre actual. Poco a poco, nos vamos acercando a
este monumento natural que nos sobrecoge y nos envuelve con su imperturbable paz y silencio
milenario.
Estar cerca de estas catedrales de hielo es increíble. Miden hasta 60 metros de altura y se hunden
por cerca de los 230 metros bajo el agua. Témpanos de indescriptibles y variables colores que
hacen enmudecer de admiración, ya que hacia donde miro encuentro alguna figura de hielo
esculpida por el agua y el viento.
Al dejar este maravilloso lugar, lo miré con nostalgia por última vez, sabiendo que jamás podré
olvidar lo que vi y sentí...

Basado en el texto responde marcando la letra de la alternativa correcta

1.- El sinónimo de silueta es:


a) figura
b) panorama
c) ventisquero
d) maravillas

2.- El sinónimo de lejano es:


a) alargado
b) pasado
c) cercano
d) admiración

3.- El antónimo de nostalgia es:


a) recuerdo
b) olvido
c) añoranza
d) melancolía

4.- De la embarcación se observa


a) una nube gigante
b) un monumento nacional
c) el panorama de un glaciar
d) un lobo marino

5.- Esos grandes témpanos hacen sobrecoger por:


a) su blancura
b) su paz y silencio
c) su inmensidad
d) ninguna de las anteriores

6.- Los témpanos son:


I indescriptibles
II de variables colores
III pequeños

a) I
b) II
c) I y II
d) I – II y III
Lee con atención
Siddharta regaló su túnica a un brahmán pobre, conservando únicamente un tapabarro para cubrir
su desnudez y una pequeña manta de color de tierra.
No comía más que una vez por día, y nunca cocido. Durante quince días ayunó, y después
durante veintiocho. Pronto no tuvo muslos ni pantorrillas. Ante sus ojos exorbitados aparecían
visiones ardientes. Creciéronle uñas desmesuradas en manos y pies, y su mentón se cubrió de una
barba desgreñada y seca. Cuando tropezaba con mujeres, su mirada se tornaba de hielo; su boca
escupía desprecio al pasar cerca de personas bien vestidas. Vio a mercaderes que traficaban,
príncipes que iban de caza, gente que lloraba a sus muertos (...), y nada de ello era digno de una
mirada suya, todo mentía. Todo hedía a mal, a engañar, a simulación: la razón, la felicidad y la
belleza no eran más que podredumbre encubierta. El mundo tenía un gusto amargo; la vida solo
era una tortura.

Marca la alternativa correcta


1.- ¿por qué razón la boca del protagonista expresaba desprecio?
a) porque no toleraba el paso coqueto de las mujeres
b) ya que los habitantes eran ignorantes de sus esfuerzos
c) a causa de su desprecio por el sentido de la vida
d) porque no toleraba la forma de vida superficial de la gente

2.- De la lectura del texto se deduce que el protagonista nunca comía alimentos cocinados, porque
a) no formaba parte de los ritos de su religión
b) se había hecho vegetariano
c) en las condiciones de vida que llevaba no era posible cocinarlos
d) no existían en aquella zona que era muy pobre

3.- ¿Cuál es la idea principal que se deduce del texto?


a) la búsqueda de una vida más auténtica a través de la renuncia a los bienes materiales
b) la crítica a los hombres que ayunan en exceso
c) mostrar la forma de vida de un pueblo muy religiosos
d) condenar la ignorancia y la putrefacción que hay en las grandes ciudades

4.- De la lectura del texto se deduce que una de las cosas que más detesta Siddharta es:
a) la mentira
b) la riqueza
c) la rutina
d) la glotonería

5.- El antónimo de ardientes es:


a) ateridas
b) frescas
c) tibias
d) suaves

6.- El antónimo de desgreñadas es:


a) nuevas
b) peinada
c) enredada
d) adornada

7.- El sinónimo de amargo es:


a) dulce
b) agrio
c) azucarado
d) sabroso

8.- El sinónimo de desprecio es:


a) cariño
b) indiferencia
c) estima
d) afecto

También podría gustarte