Está en la página 1de 1

CÓMO HACER UN BOOKTUBE

1. Lee un libro. Léelo y entiéndelo. Elige bien el libro. No hagas un booktube de un libro que no has
acabado o que no te ha gustado. El objetivo es contagiar a otras personas las ganas de leerlo. Se
tiene que notar que lo has entendido y te ha gustado. Así conseguirás que los demás también quieran
leerlo.
2. Prepárate un guión de lo que vas a decir y ensaya. No se trata de que aprendas de memoria un
guión y mucho menos que lo leas (o se note) delante de la cámara, pero puedes tenerlo a mano (por
ejemplo, sitúa “la chuleta” delante de ti, fuera del alcance de la cámara). En el guión puedes poner
los apartados que vas a comentar, algunos apellidos difíciles de pronunciar, los lugares donde se
desarrolla la acción, el año en el que se publicó el libro, la época en la que se desarrolla… En fin,
depende de la memoria que tengas, del tiempo que haga que has leído el libro y de lo complejo que
sea. Para ensayar, grábate con el móvil mientras lo comentas. Es habitual que el booktuber se grabe
en su propia habitación, normalmente con otros libros detrás. Modifica el encuadre, tu posición, tu
vestimenta, planifica lo que se verá, sitúa algún libro detrás, pósters, etc. Haz pruebas de voz, controla
la luminosidad.
3. Cuando estés listo, comienza a grabar. Es recomendable que el móvil esté sujetado en un trípode o
lo sostenga otra persona, aunque es recomendable que estés sólo, para no sentir vergüenza y poder
“hacer el tonto” sin remordimientos. Haciendo un selfie no estarás cómodo. Es imprescindible
que muestres el libro a la cámara y que des algunos datos técnicos, esforzándote para que se
entienda el título, el autor y la editorial. También puedes hablar de la portada, del grosor, de los
dibujos, del tipo de letra, etc. Pero recuerda que eso no es lo relevante: no te pases dos minutos
hablando de cómo es el libro por fuera. Lo importante es lo que cuenta y cómo lo cuenta. Graba más
de lo necesario, luego ya recortarás cuando edites el vídeo. Mejor que sobre que no que falte.
4. Tú decides lo que vas a contar a la cámara. Es recomendable que veas algunos ejemplos
de booktubers famosos para aprender “el secreto de su éxito”. Aunque lo ideal es que seas original y
organices la explicación a tu manera, las partes básicas del comentario del booktube son
el análisis del libro y la valoración. Si necesitas un índice más detallado, ahí va una propuesta:

a) Presentación del booktuber, normalmente humorística


b) Presentación del libro (enseñándolo a cámara), datos técnicos y aspecto externo del libro.
c) Razones para leer el libro. ¿Por qué lo has escogido? Es un apartado muy importante.
d) Breve resumen (sin spoilers, contando las cosas para “enganchar” al futuro lector)
e) Narrador: quién o quiénes cuentan la historia.
f) Protagonistas: descríbelos con breves pinceladas, con sentido del humor.
g) Época: cuándo se escribió el libro y en qué época se desarrolla. Si el libro tiene flash-backs o saltos atrás en el
tiempo puedes advertirlo, pero no arruines la intriga desvelando los secretos de la trama.
h) Lugares en los que se desarrolla la acción. Indica los principales, descríbelos brevemente. Transmite la
atmósfera que se crea en el relato.
i) Estilo: cómo está escrito. Hay que comentar si es fácil de leer, si es denso, si tiene muchas descripciones, si
tiene mucho diálogo, si hay mucha acción, si hay reflexiones, si hace pensar, si hay muchos recursos retóricos, etc.
Puedes poner algún ejemplo, o incluso leer un pequeño fragmento…
j) Valoración personal: qué es lo que más ha gustado. Es una de las partes principales. Puedes ponerle nota
(redondeo al alza…)
k) Termina con las recomendaciones, indicando a quién crees que puede gustar más el libro. Es el clásico
“recomendado especialmente para…”. Puedes decir frases como: “gustará a los amantes de historias románticas/
emociones fuertes/reír sin parar…”, “te gustará si te ha gustado… [citar otros títulos parecidos]”
5. El vídeo ha de ser animado y breve. El objetivo es despertar el interés y no aburrir. Recuerda que debes hablar
claro, vocalizando, con tono alto (pero sin gritar), no demasiado lento ni demasiado rápido (aunque
algunos booktubers se caracterizan por hablar muy rápido). El vídeo ha de tener un mínimo de 3 minutos y un
máximo de 5.
6. Ten en cuenta que el objetivo es explicarlo a otras personas para despertarles el interés por leerlo. No
hagas spoilers ni desveles el “truco final”, porque así pierde el interés. No obstante, se tiene que notar que has
leído el libro, debes dar algunos detalles y pistas y, sobre todo, contar las cosas “con gracia” para que apetezca
leerlo. El sentido del humor es una buena herramienta para predisponer positivamente al futuro lector.
7. Edita el vídeo con algún programa informático o aplicación. Elimina las “tomas falsas”, añade carteles
informativos, efectos visuales o sonoros, imágenes, música, etc.

También podría gustarte