Está en la página 1de 3

APORTES AL DISEÑO

DEL ESPACIO PÚBLICO


NO DISCRIMINATORIO
ISABEL SERRA

Según ACNUR, el principio de no discriminación se refiere a la


garantía de igualdad de trato entre los individuos, sean o no de
una misma comunidad, país o región, vela por la igualdad de
derechos y la dignidad de todas las personas. La acción de dar
un trato diferente a personas entre las que existen desigualdades
sociales se llama discriminación.

L
A DESIGUALDAD se puede expresar en menos y las consecuencias que esto trae a la vida
diferentes ámbitos: económicos, políticos, urbana.
sociales y medioambientales, produciendo Actualmente existe una creciente rivalidad y
fenómenos espaciales de segregación, competencia por el espacio público, cada día más
expulsión, gentrificación, hacinamiento, escaso. En este sentido, la calle es el espacio que
entre otros, que no procuran el resguardo del más recoge la densidad de relaciones humanas y la
principio de la no discriminación, generando tensión que genera el modelo de competitividad y
injusticia espacial y estigma territorial. mercantilización de la vida cotidiana. Las ciudades
En Chile, la encuesta PNUD-DES de 2016 advierte son los lugares de mayor intensidad de uso, de
un ámbito distinto de desigualdad que tiene un mayor diversidad y heterogeneidad y en donde se
correlato directo en el acceso y uso del espacio producen también las mayores acciones de
público: el 41% de la población encuestada declaró discriminación en el espacio público.
haber experimentado en el último año alguna forma Para dar respuesta a esta nueva realidad, Joan
de malos tratos, desde ser pasado a llevar o ser Subirats, en su libro El Poder de lo Próximo (2016),
mirado en menos, hasta ser discriminado o tratado propone atender a una visión renovada de la
injustamente. ciudadanía para repensar el espacio público. Esta se
Consultadas las personas sobre las razones, la clase construiría como el derivado de un triángulo de
social (43%) y ser mujer (41%) aparecen a tensiones entre autonomía individual, igualdad y
considerable distancia de todas las demás como las diversidad, y donde el desafío de nuestros territorios
razones más frecuentes de la experiencia de malos sería que fuesen más inclusivos y equitativos, donde
tratos. Lo que revela el informe es esa percepción de convivan las personas en su diversidad, sin jerarquías
“menoscabo”, que reitera el ser y sentirse mirado en ni discriminaciones.

Número 16. Enero 2021


Espacio público; igualdad, autonomía individual y diversidad.
Ilustración: Ignacia Becker N. Estudiante de Arquitectura.

Desde esta perspectiva, el aporte del Col.lectiu Punt Este diagnóstico permitirá determinar las
6 y su libro Urbanismo Feminista (2019) es necesidades de los posibles grupos de
invaluable, ya que en un contexto específico beneficiarios/as del proyecto. Esta es una etapa
propone visibilizar y valorar la complejidad de la vida esencial, ya que deberá reflejar los múltiples
cotidiana de las personas, incorporando la mirada ámbitos en donde las desigualdades y
interseccional, permitiendo responder a las discriminaciones entre los distintos grupos se
necesidades de las diferentes personas con distintos manifiestan.
usos, horarios, cuerpos y que estos puedan Se recomienda además incluir un análisis de la
relacionarse de manera simultánea, con autonomía percepción de los/las diversas usuarias, enfatizando el
y sin discriminación de ningún tipo. ámbito de seguridad, ya que es donde se profundiza
Para incorporar esta perspectiva en el diseño de la brecha de género, la discriminación y la exclusión;
espacio público, se recomienda iniciar el trabajo de partiendo por identificar dónde y por qué se sienten
análisis del caso incorporando un conjunto de inseguras las mujeres; señalar los espacios que no
herramientas que permita establecer las tienen control visual ni social e incorporar
necesidades, intereses y problemas específicos de recomendaciones sobre el diseño de mobiliario,
los distintos grupos desde la perspectiva vegetación e iluminación, previendo la instalación
interseccional, identificar las interrelaciones que se segura de espacios intermedios tales como escaleras,
establecen entre ellos y ellas, desagregando los galerías, halls y baños en sitios bien conectados y
datos por unidades para poder identificar las visibles del resto de los lugares.
principales inequidades, brechas y barreras que se En materia de accesibilidad, habría que identificar las
establecen, tanto en el espacio público como en el actividades de cuidado -protección, traslado,
privado, incorporando también en el análisis la compras, acompañamiento, entre otras- y proveer el
mirada multiescalar, desde el territorio, la ciudad, el acceso universal a todos los servicios disponiendo
barrio y la vivienda. espacios de aseo, lactancia e higiene adecuados.

Crítica Urbana
En el ámbito de la movilidad, es necesario realizar un construir una ciudad más inclusivay equitativa.
análisis de rutas, horario, frecuencias, flujos y Desde esta perspectiva podríamos escribir sobre
actividades de las usuarias. Desde la perspectiva de la diseño inclusivo y no discriminatorio para personas
peatonalización, hacer hincapié en el diseño y grandes, niños, niñas y adolescentes, pero eso será
ejecución de veredas, mobiliario urbano y sobre todo material para otro artículo.
paraderos, espacio donde más esperan las mujeres Para finalizar, solo hay que recordar que el espacio
por el transporte público. público es un bien escaso y está en disputa y es
Otro aspecto fundamental es la promoción de un nuestro deber dar una respuesta no discriminatoria en
lenguaje visual no discriminatorio, ya sea en su diseño, acceso y uso. Nuestro desafío está en
publicidad, carteles y anuncios. También sería positivo visibilizar los distintos aportes y aprendizajes de
incorporar nomenclatura en calles, plazas, parques y diversas experiencias e incorporarlos en los distintos
edificios que recuerden mujeres que han hecho protocolos y manuales de diseño y gestión para su
aportes en este ámbito visibilizándolas en nuestros difusión e implementación en el mejoramiento de
barrios, urbes y país: pequeños detalles que ayudan a nuestras ciudades.

NOTA SOBRE LA AUTORA


Isabel Serra Benítez. Arquitecta, experta en políticas públicas, académica del Laboratorio Ciudad y Territorio de la Universidad Diego Portales,
ha trabajado en diversos proyectos de innovación territorial, ha participado en mesas de elaboración de política pública urbana, en planes
maestros de regeneración urbana, y planes de movilidad. Actualmente se encuentra investigando temas de futuros urbanos y cultura digital.

Número 16. Enero 2021

También podría gustarte