Está en la página 1de 58

Índice

GENERACIÓN..................................................................................................................................3
Clasificación según la función de la central....................................................................................4
Clasificación según el tipo de corriente que generan.....................................................................4
Clasificación según la clase de energía primaria utilizada............................................................5
La Estación Generadora..................................................................................................................7
Generador Eléctrico.........................................................................................................................7
Transformador Principal..............................................................................................................12
Transformador Auxiliar y Barra Auxiliar de la Unidad.............................................................13
Transformador y Barra de Servicio de Estación o de Arranque................................................14
Sistema de Corriente Continua.....................................................................................................15
Sistema de Tensión Segura............................................................................................................16
Generación Eléctrica en Panamá..................................................................................................18
Tipos de generación de energía eléctrica......................................................................................20
Sistema de Generación Hidroeléctrico Existente......................................................................22
Sistema de Generación Termoeléctrico Existente.....................................................................27
Sistema de Generación Renovable Existente............................................................................30
Sistema de Generación Futura en Panamá..................................................................................32
Otras Tecnologías de Generación de Energía Eléctrica..............................................................33
Subestación Eléctrica.....................................................................................................................37
TRANSMISIÓN..............................................................................................................................39
Introducción...................................................................................................................................40
Generalidades.................................................................................................................................41
Diferentes tipos de sistemas de transmisión.............................................................................42
Líneas eléctricas.............................................................................................................................43
Clasificación de las líneas eléctricas..........................................................................................43
Componentes de una línea aérea...............................................................................................43
Conductores aislados..................................................................................................................49
Clasificación por la tensión de funcionamiento........................................................................51
Torres de transmisión....................................................................................................................51
Tipo de torres de transmisión....................................................................................................51
Tipos de estructuras para alta, media y baja tensión..............................................................53
Generalizando los tipos de postes que existen..........................................................................54
Aplicación del tipo de poste en función de la tensión de la red...............................................55
BIBLIOGRAFIA............................................................................................................................57
GENERACIÓ
N
Clasificación según la función de la central
Centrales de Servicio General
Son generalmente centrales hidroeléctricas con regulación anual, lo que les permite suministrar toda
la demanda de carga del sistema. Están limitadas en su uso a ciertas centrales hidroeléctricas en las
cuales el caudal mínimo de la fuente permite suplir la demanda máxima de la carga de manera
estacional, sin requerir el aporte de otras fuentes.
Ejemplo de central de servicio general: Central hidroeléctrica con regulación anual del embalse, con
una capacidad de 2000 MW a caudal mínimo, operando en un sistema eléctrico de potencia cuya
demanda máxima es de 1950 MW.

Centrales Primarias o de Base


Son centrales eléctricas que se caracterizan porque pueden suministrar una carga constante
y continua o básica cuando están en operación. Además de que su costo marginal les
permite ser despachadas permanentemente en el sistema eléctrico interconectado. Ejemplos
de centrales primarias o de base son las centrales termoeléctricas clásicas a carbón,
centrales termoeléctricas de ciclo combinado a gas natural, centrales turbogas a gas natural
y centrales hidroeléctricas de regulación estacional.
Centrales Secundarias o de Picos
Son centrales de generación variable y están destinadas a cubrir los picos de carga de la
curva de demanda. Las centrales primarias y secundarias operan sincronizadas en un
sistema eléctrico interconectado para suplir la demanda horaria de dicho sistema. Ejemplos
de centrales secundarias o de picos son las centrales hidroeléctricas de regulación diaria,
centrales con motores de explosión con combustible fuel oil.
Centrales Auxiliares o de Emergencia
Como su nombre lo sugiere, están destinadas a prestar ciertos servicios en un periodo de
tiempo limitado. Estos servicios son tales como suministrar energía al servicio de estación
de una central primaria o secundaria para propiciar el arranque de las mismas. Ejemplos de
centrales que deberían ser consideradas como auxiliares o de emergencia un sistema
eléctrico son las centrales turbogas y de motores de explosión con fuel oil No. 2 como
combustible.

Clasificación según el tipo de corriente que generan


Centrales de Corriente Continua
Las centrales de corriente continua estuvieron limitadas en el pasado a suministrar energía
eléctrica a trenes eléctricos, industrias electrolíticas y servicios de comunicaciones. Pero, en
la actualidad, con los avances de la tecnología se dispone cada vez más de centrales
fotovoltaicas que utilizan la energía solar para la producción de electricidad a gran escala.
Otro uso de la corriente continua es para el transporte, a grandes distancias, de energía
eléctrica a través de redes de transmisión de CC, conocidas en inglés como HVDC (High
Voltage Direct Current).
Generación AC – Transmisión HVDC – Carga AC

Centrales de Corriente Alterna


Conforman este grupo todas las centrales generadoras que utilizan generadores sincrónicos
o generadores de inducción, en general: Centrales Termoeléctricas Clásicas, Centrales
Termoeléctricas a Gas, Centrales de Ciclo Combinado, Centrales Hidroeléctricas, Centrales
Nucleares, Centrales con Motores de Explosión, Centrales Eólicas, Centrales Solares
Térmicas, etc.

Clasificación según la clase de energía primaria utilizada


 Centrales Termoeléctricas de ciclo convencional (carbón, gasóleo, gas natural): Estas
centrales cuentan con un depósito de agua, que al quemarse el combustible la temperatura
del depósito se eleva para convertirse en vapor provocando que se mueva una turbina, luego
la energía mecánica se convierte en eléctrica mediante un alternador; el vapor de agua pasa
a un condensador para convertirse en líquido nuevamente y repetir el proceso.
[ CITATION Ele \l 6154 ]

 Centrales Termoeléctricas de ciclo combinado: su funcionamiento es muy parecido a las


de ciclo convencional, sin embargo, difieren en que cuentan con una turbina adicional que
se mueve debido a aire proporcionado por la atmósfera y calentado con combustible fósiles.
Son más flexibles que las convencionales ya que puede funcionar a plena carga o a medio
gas y no producen tantas emisiones a la atmósfera.
 Centrales Hidroeléctricas: Estas centrales funcionan a base de agua, son la evolución de
los molinos de la antigüedad que aprovechan la fuerza de los saltos de agua para mover las
turbinas y transforma la energía mecánica a eléctrica; se construyen en presa o embalses.
[ CITATION Tip \l 6154 ]

 Parques Eólicos: Utilizan el viento para mover las turbinas y obtener energía eléctrica. Se
construyen en lugares donde haya suficiente intensidad del viento y sea constante.
[ CITATION Ele1 \l 6154 ]

 Centrales Solares: Existen dos tipos las Termosolares que utilizan el calor del sol para
elevar la temperatura del agua para convertirla en vapor y mover una turbina, mientras que
las fotovoltaicas convierten directamente la energía solar a eléctrica gracias las células
fotovoltaicas

La Estación Generadora
Se define como el conjunto de equipos eléctricos, tanto de potencia, como de control y
protección, que hacen posible la producción de energía eléctrica en la central generadora.
La Estación Generadora está constituida por los siguientes componentes:
1. Generador Eléctrico
2. Transformador Principal.
3. Transformador Auxiliar y Barra Auxiliar.
4. Transformador de Servicio de Estación y Barra de Servicio de Estación.
5. Sistema de Corriente Continua.
6. Sistema de Tensión Segura.
Cada uno de estos sistemas posee sus respectivos dispositivos de control y protección.

Generador Eléctrico
a) Principios de funcionamiento
Los generadores trifásicos sincrónicos son máquinas eléctricas que reciben energía
mecánica y la transforman en energía eléctrica. La energía mecánica la obtienen a partir de
turbinas de vapor, de gas, hidráulicas o de motores de explosión, dependiendo del tipo de
central de que se trate.
Los generadores síncronos de las centrales eléctricas poseen su circuito de campo en el
rotor y los devanados de armadura están localizados en el estator.
Esta disposición está motivada en las razones siguientes:
1. La relativa alta tensión de generación, del orden de los 13.8 KV, imposibilita el recibir la
energía en los anillos colectores del rotor, debido al gran arqueo que se produciría y la
separación entre anillos de fases diferentes.
2. La alta potencia generada demanda de grandes cantidades de cobre y material aislante,
los cuales precisan de profundas ranuras para ser alojados, todo lo cual debilitaría la
resistencia mecánica del rotor, o lo haría excesivamente grande, pesado y costoso.
3. Facilidad de instalación, dado que es más fácil centrar y manipular un pequeño campo
giratorio o rotor dentro de la armadura o estator, que una gran armadura dentro de un
campo fijo.
El generador síncrono de corriente alterna entrega directamente la corriente alterna
inducida al circuito exterior, que la lleva a las barras colectoras, para alimentar el
transformador elevador de tensión o Transformador Principal de la Unidad, el cual eleva el
nivel de potencial a un valor adecuado para la transmisión económica de la energía.

b) Armadura o Estator
La función del estator es proveer una vía de retorno a las líneas de flujo magnético que
parten del campo rotórico y al mismo tiempo soportar los devanados trifásicos del inducido.
La magnitud del voltaje inducido en los devanados del estator es función de tres factores
principales:
1) El número total de líneas de flujo magnético (Φ) producidas por el devanado de
campo, las cuales son cortadas por los devanados de armadura al girar en el
primero. La densidad de flujo magnético es función a su vez de la corriente de
excitación del devanado de campo.
2) La frecuencia (f) con la cual dichas líneas son cortadas. La frecuencia es una
función de la velocidad de rotación de la máquina y del número de polos que posee.
3) El número de vueltas (N) en las bobinas del estator. Que define, a su vez, la
potencia que la máquina puede entregar al sistema.

c) Campo o Rotor
Es importante destacar que entre los generadores impulsados por turbinas hidráulicas y
aquellos impulsados por turbinas de vapor o gas existe una gran diferencia en la velocidad
de rotación. Esta diferencia se manifiesta tanto en la disposición y forma del rotor, así como
en su acabado y la resistencia mecánica de los devanados. Los generadores hidráulicos
tienen una velocidad de rotación limitada que oscila, generalmente, entre 60 y 600 rpm;
mientras que los generadores de centrales térmicas giran a 1800 rpm, en las grandes y
medianas unidades, y 3600 rpm en las pequeñas.

Generador monofásico simple


Curvas Características del Generador
La Curva de Saturación del Generador representa la tensión en los terminales del generador
como una función de la corriente de campo, para la condición de no carga.
Las Curvas “V” representan la relación existente entre la potencia aparente (KVA) del
generador y la corriente de excitación del campo para diferentes valores de potencia activa
(KW) y factor de potencia.
Curvas típicas “V” de una máquina sincrónica
Curvas de Capacidad Reactiva Como su nombre lo sugiere, estas curvas grafican la
capacidad máxima de generación de potencia reactiva de la máquina para un nivel dado de
carga activa y como una función del factor de potencia del sistema y la presión de
hidrogeno para enfriamiento del generador.
Enfriamiento del Generador
Los primeros generadores eran enfriados por aire, pero la tendencia es emplear hidrógeno
presurizado como medio refrigerante, porque este gas tiene ciertas características que hacen
preferible su utilización.

Sincronización del Generador al Sistema Eléctrico de Potencia


Para sincronizar un generador trifásico en paralelo con un sistema eléctrico, es necesario
que se establezca la igualdad entre los siguientes parámetros: tensión, frecuencia,
coincidencia de fases homólogas. Existe un equipo conocido con el nombre de
Sincronoscopio, el cual integra las tres funciones de sincronización, facilitando así la puesta
en paralelo de un generador con su sistema eléctrico.
Puesta a Tierra del Generador
Prácticamente todos los generadores de las centrales eléctricas son conectados en estrella
con el neutro aterrizado. Lo que se persigue con este aterrizaje es evitar, en lo posible, el
desplazamiento del neutro, y por tanto, el desbalance de fases en el generador.
Generador trifásico con neutro flotante.

Las consecuencias de no disponer de aterrizaje en el neutro del generador son las


siguientes:
1. Aumento de la tensión o sobre tensión con respecto a tierra en las fases no
aterrizadas.
2. Aparición de tierras intermitentes en las fases no averiadas, o “recebamiento” del
arco, debido a esta sobre tensión.
3. Necesidad de mayor capacidad de aislamiento en los devanados o bobinas de la
armadura del generador, aisladores, interruptores, transformadores y equipos
eléctricos para soportar dicha sobre tensión.
Conexión directa a tierra
En este caso el neutro del generador es aterrizado directamente a través de una cable o barra
de cobre de muy baja resistencia, sin ninguna impedancia interpuesta entre el neutro del
generador y tierra. La admitancia del cable o barra deberá ser la correspondiente a la
corriente máxima de carga de fase, debiendo además poder conducir la corriente de
cortocircuito a tierra durante 1 minuto sin que su temperatura alcance los 2500 C.
Cuando se trata de generadores que trabajan en paralelo con otros generadores en un
sistema de potencia, se agrega un interruptor automático, el que constituye un elemento de
protección necesario dado que interrumpe la puesta a tierra del neutro cuando la corriente
de cortocircuito excede la corriente sincrónica de cortocircuito del generador.
Transformador Principal
Cuando la tensión de transmisión es mayor que la de generación, como ocurre
generalmente, el generador se acopla a un transformador de potencia trifásico, conocido
como Transformador Principal de la Unidad, con la finalidad de elevar la tensión desde el
nivel de generación, hasta el nivel de transmisión correspondiente. La capacidad de
transferir potencia del Transformador Principal debe ser igual a la del Generador Eléctrico.
El transformador principal constituye una unidad trifásica de configuración Delta-Estrella,
sumergida en un fluido dieléctrico.
representa un transformador de potencia típico, donde se muestran algunos de sus
componentes:

Acoplamiento Generador – Transformador Principal


Entre el Generador y el Transformador Principal no se intercala interruptor de potencia
alguno; por lo que ambos forman una sola unidad.
El acoplamiento entre el Generador y el transformador Principal se realiza a través de los
Ductos de Barras Aisladas. Esta disposición se denomina “Acoplamiento en Bloque”, y
tiene la gran ventaja de que en caso de cortocircuito en las barras colectoras, las corrientes
de cortocircuito quedan amortiguadas por las reactancias de dispersión de los
transformadores.

Transformador Auxiliar y Barra Auxiliar de la Unidad


Los equipos auxiliares de la Central se definen como aquellos que son imprescindibles para
el arranque y operación de dicha Central. Como su nombre lo sugiere, prestan un servicio
auxiliar a los equipos principales de la misma. Los equipos auxiliares accionados
eléctricamente utilizan, en su generalidad, motores de inducción con rotor de jaula de
ardilla, debida a su simplicidad, seguridad y relativa bajo costo, con relación a otras
máquinas motrices. Estos equipos se alimentan a partir de una barra trifásica denominada
Barra de Servicio Auxiliar o Barra Auxiliar de la Unidad. Esta barra trifásica recibe energía
a partir de un transformador de potencia denominado Transformador Auxiliar de la Unidad
El Transformador Auxiliar reduce la tensión desde el nivel de generación, 13.8kV por
ejemplo, hasta el nivel de media tensión, 4.16kV ó 2.4kV, para alimentar la Barra Auxiliar
o Cabina de Equipos Auxiliares, a media tensión, de la Estación Generadora. Está
conectado a una derivación de las barras de salida del Generador Trifásico de la Unidad,
antes de su acoplamiento con el Transformador Principal.
Cabinas eléctricas media tensión
Transformador y Barra de Servicio de Estación o de Arranque
El Transformador de Servicio de Estación o Transformador de Arranque, como se le
denomina en algunas centrales eléctricas, consiste en una unidad trifásica que toma energía
de las barras de la Subestación de Transmisión de la Central (138kV ó 69kV, en nuestro
sistema eléctrico), y lo reduce al nivel de media tensión (4.16kV ó 2.4kV), para alimentar la
Barra de Servicio de Estación o la Barra de Arranque de la Unidad. La Barra de Servicio de
Estación o Barra de Arranque posee un interruptor de potencia de interconexión de barras, a
través del cual se le suple energía a la Barra Auxiliar, cuando la Unidad está fuera de
servicio, para propiciar la puesta en marcha de la misma. Debido a esta aplicación es que se
le suele denominar Barra de Arranque. De lo dicho con anterioridad queda establecido que
el Transformador de Servicio de Estación o de Arranque debe ser de una capacidad tal que
pueda llevar simultáneamente la carga de la Barra de Servicio de Estación o de Arranque, y
la de la Barra Auxiliar de la Unidad, en la fase de arranque o puesta en marcha de dicha
Unidad.
Transformador y Barra de Servicio de Estación.
Sistema de Corriente Continua
La Estación Generadora posee un Sistema de Corriente Continua, el cual es alimentado a
partir de un banco de baterías de acumuladores a 125 ó 250 voltios de corriente continua
(Vcc). La capacidad total en amperios-hora le permite suplir este servicio de emergencia
por un periodo de tiempo pre-establecido para cada Central. Los equipos alimentados por el
Sistema de Corriente Continua en la Estación Generadora, en sentido general, suelen ser los
siguientes:
1. Sistema de Tensión Segura.
2. Sistema de Control y Protección del Generador.
3. Motor Bomba de Emergencia de Aceite, para sellaje del Generador y lubricación de
sus chumaceras del Turbo-Generador.
4. Cubículo o Cabina de Excitación del Generador.
5. Control y Protección de Servicios Auxiliares Eléctricos.
6. Control y Protección de Servicios de Estación.
7. Panel de Control de Hidrogeno del Generador.
8. Sistema de Alumbrado de Emergencia.
Diagrama Eléctrico Sistema Corriente Continua.

El Sistema de Corriente Continua está provisto de un Cargador de Baterías, el cual toma


energía trifásica de la Barra de Servicio de Estación o de Arranque, la rectifica y la aplica a
las barras del Panel de Distribución de Corriente Continua, para así mantener cargado el
Banco de Baterías de corriente continua.
Cargadores de baterías tipo estacionario

El Banco de Baterías está, a su vez, conectado con el Panel de Distribución de Corriente


Continua, el cual hace las veces de centro de distribución de carga. La finalidad de este
panel es proveer alimentación y protección independiente a cada uno de los equipos o
sistemas servidos a partir del Sistema de Corriente Continua de la Central.

Sistema de Tensión Segura


El Sistema de Tensión Segura tiene por finalidad el suministro constante, continuo y
confiable de energía a los servicios esenciales o vitales de la Central, aun en condiciones de
colapso total del sistema de corriente alterna del Sistema Eléctrico Nacional Interconectado
y de la propia Central. Algunos de los sistemas y equipos servidos a partir del Sistema de
Tensión Segura son:
1) Sistema de Excitación del Generador.
2) Sistema Protección Generador.
3) Sistema de Control de Quemadores de la Caldera.
4) Sistema de Seguridad de la Caldera.
5) Sistema de Medida y Supervisión de la Turbina.
6) Panel de Control Turbina. 7. Panel de Control Caldera.
7) Sistema Contra Incendios de la Central.
El Sistema de Tensión Segura recibe, generalmente, energía a partir de dos fuentes
diferentes. A partir del Sistema de Corriente Continua de la Central y a partir de una fuente
alterna confiable. Normalmente esta fuente alterna confiable se conoce como Servicios
Vitales de la Central.
Diagrama unifilar del Sistema de Tensión Segura de una Central Eléctrica
El Sistema de Tensión Segura consiste en:
1) Un Transformador Estabilizador, para la fuente de alterna.
2) Un Ondulador, o Inversor Estático, para la fuente de corriente continua.
3) Un Panel de Distribución o Centro de Distribución de Tensión Segura, para
alimentación y protección de la carga de tensión segura.
Thyristores de salida del Transformador Estabilizador y del Ondulador hacen las veces de
Interruptor de Transferencia. En condiciones normales de operación, el Sistema de Tensión
Segura opera a partir de la fuente de corriente continua, y ante una condición de falla de
esta, transfiere a la fuente de alterna
Grupos Electrógenos de Emergencia
Los Grupos Electrógenos de Emergencia o Plantas de Emergencia, como su nombre lo
sugiere, tienen por misión el suministro de energía de emergencia a ciertos equipos de la
Central Generadora, ante un fallo total de energía en el Sistema Eléctrico Nacional
Interconectado.

Generación Eléctrica en Panamá


La generación de electricidad consiste en la transformación d alguna clase de energía no eléctrica
(ya sea química, térmica, luminosa, mecánica, entre otras) en energía eléctrica. Su generación
industrial en centrales eléctricas que ejecutan algunas de las transformaciones de energía y
constituyen el primer escalón del sistema de suministro eléctrico.

Marco histórico
Panamá inició el proceso de privatización de su sector eléctrico en 1995 atrayendo destacadas
empresas de energía. Constellation Power Development y Unión Fenosa adquirieron el sector de
distribución y la generación fue vendida a varias empresas como Enron y AES (IFC, 2008). El
gobierno mantuvo la propiedad del sistema de transmisión, que fue transferido a ETESA (Empresa
de Transmisión Eléctrica S.A.), empresa estatal responsable de planear, expandir y proveer los
servicios de transmisión del sistema, además de administrar el CND (Centro Nacional de
Despacho).
Actualmente el sector de energía de Panamá está parcialmente privatizado y cuenta con una
capacidad instalada de generación de electricidad cercana a los 1 800 MW, de los cuales el 27%
pertenece a la empresa de generación AES Panamá, el 17% a Fortuna y el 16% a la Empresa de
Generación Bahía Las Minas (ASEP, 2010).
Aproximadamente el 43% de la capacidad de generación está representado por centrales
hidroeléctricas.
Sistema de generación existente
La capacidad instalada del Sistema Interconectado Nacional a finales de mayo de 2019, es de
3682.33 MW, presentando en comparación la demanda máxima de 1907 MW (no incluye
autoconsumo de ACP) para el día 02 de Mayo de 2019.

El sistema presenta una instalación de 1755.69 MW que corresponden a centrales hidroeléctricas,


1482.85 MW a centrales termoeléctricas y 270.00 MW a parques eólicos y 173.78 MW solares
fotovoltaicas. La distribución porcentual del plantel de generación equivale al 47.68% de capacidad
instalada de origen hidroeléctrico, el 40.27% corresponde al sector termoeléctrico, 7.33% al eólico
y 4.72% al sector solar. Las cifras mencionadas, no consideran las plantas de la Autoridad del Canal
de Panamá (ACP), pequeñas centrales y los sistemas aislados.
Composición Porcentual del Sistema de Generación
Composición Porcentual por Tecnología del Sistema de Generación
Motor de Baja Velocidad
2%
Turbina de Gas
Motor de Media Velocidad 14 %
16 %

Turbina de Vapor
9%

Hidroeléctrica de
Embalse Otros
15 % 21 % Aero generadores de Eje
Horizontal
7%

Solar Fotovoltaica
5%

Hidroeléctrica de Pasada
32 %
Hidroeléctrica de Pasada Hidroeléctrica de Embalse Motor de Media Velocidad
Motor de Baja Velocidad Turbina de Gas Turbina de Vapor
Aerogeneradores de Eje Horizontal Solar Fotovoltaica
Tipos de generación de energía eléctrica
Plantas Hidroeléctricas.
Las plantas hidroeléctricas utilizan los ríos como recurso para generar energía. Primero, se
construyen embalses donde el agua incide en una turbina hidráulica, produciéndose así energía
mecánica, que es proporcionada a un generador para que este la convierta en energía eléctrica. La
función de una planta hidroeléctrica es utilizar la energía potencial del agua en energía mecánica y
luego convertirla en energía eléctrica. Este proceso toma en consideración varios factores entre los
cuales uno de los más importantes es la caída de agua. Este factor es decisivo al momento de
escoger el tipo de turbina hidráulica que se instalará en la planta.
Esto se logra al tomar el agua de una o varias fuentes (ríos, lagos, etc.) que se retiene en un embalse
(como energía potencial), en un sitio con mayor elevación con respecto a la casa de máquinas. Esta
agua se dirige por medio de la fuerza de la gravedad, a través de un sistema de conducción (túneles,
canales, tuberías, tanques de oscilación, etc.), hasta llegar a la casa de máquinas, lográndose
convertir la energía potencial en energía cinética (de movimiento) o energía hidráulica. Con su
masa y velocidad, el agua hace girar las turbinas (tipo Pelton, Francis o Kaplan), ubicadas en la casa
de máquinas, las cuales transforman la energía hidráulica en energía rotacional.
Los generadores, que se encuentran acoplados a las turbinas por un eje en común, son los
encargados de transformar la energía rotacional en energía eléctrica, la cual se traslada a la
subestación elevadora (ubicada cerca de la casa de máquinas); esta se encarga de elevar la tensión o
voltaje para que la energía llegue a los centros de distribución con la debida calidad. Todo este
proceso es administrado desde la sala de control de la casa de máquinas.

Generación Hidroeléctrica
En la actualidad el sistema cuenta con la instalación de 47 centrales hidroeléctricas repartidas en 29
agentes del mercado. La empresa cuya mayor instalación tiene es AES Panamá que cuenta con
553.96 MW equivalentes al 15.04% de la instalación total del país. Además de esto, cuentan con los
derechos de comercialización de la Central Changuinola 1 (222.17 MW).
Cabe destacar que, en su mayoría, las centrales hidroeléctricas se encuentran en la región occidental
de la República. En total la provincia de Chiriquí cuenta en la actualidad con 1200.55 MW,
instalados, seguido por las provincias de Panamá con 260 MW, Bocas del Toro con 243.71 MW,
Veraguas con 27.67 MW y Coclé con 6.71 MW.
La central hidroeléctrica cuya área de embalse es la más grande del país, Fortuna, se encuentra
hacia el lado este de la provincia de Panamá, con un total de 350 kilómetros cuadrados.
La Central Hidroeléctrica Bayano, la cual está ubicada aproximadamente a 80 kilómetros al este de
la ciudad de Panamá y aprovecha las aguas fluyentes del Río Bayano, con una instalación de 260
MW genera en promedio 577 GWh anuales. Para el año 2018, la generación alcanzó los 778.10
GWh.
Según cifras del Centro Nacional de Despacho (CND), la energía proveniente de centrales
hidroeléctricas para el año 2018 en promedio, cubrió el 71.6% de la demanda, teniendo en el mes de
junio el máximo aporte del año con 82.8% y diciembre con el mínimo con un 54.3% El aporte total
fue de 7633.016 GWh.
La central hidroeléctrica cuya área de embalse es la más grande del país, se encuentra hacia el lado
este de la provincia de Panamá, con un total de 350 kilómetros cuadrados. La Central Hidroeléctrica
Bayano, la cual está ubicada aproximadamente a 80 kilómetros al este de la ciudad de Panamá y
aprovecha las aguas fluyentes del Río Bayano, con una instalación de 260MW genera en promedio
577 GWh anuales. Para el año 2016, la generación alcanzó los 176.20 GWh. Según cifras del
Centro Nacional de Despacho (CND), la energía proveniente de centrales hidroeléctricas para el año
2016 en promedio, cubrió el 60.9% de la demanda, teniendo en el mes de octubre el máximo aporte
del año con 76.5% y abril con el mínimo con un 39.6%. El aporte total fue de 6411.88 GWh.
Sistema de Generación Hidroeléctrico Existente
Agente Generador Nombre Tipo Unidades Capacidad Potencia Potencia Potencia Energía
Instalada Efectiva Media Firme Promedio
(MW) (MW) (MW) (MW) Anual

AES Changuinola, Changuinola I Hidroeléctrica de 2 212.40 212.40 212.40 165.67 971.00


S.A. Pasada
AES Changuinola, Mini Chan Hidroeléctrica de 1 9.77 9.70 9.70 9.66 75.60
S.A. Pasada
AES Panamá, S.A. Bayano Hidroeléctrica de 3 260.00 260.00 260.00 160.12 577.00
Embalse
AES Panamá, S.A. La Estrella Hidroeléctrica de 2 47.20 46.00 45.52 16.13 249.00
Pasada
AES Panamá, S.A. Los Valles Hidroeléctrica de 2 54.76 54.00 49.90 17.63 304.00
Pasada
AES Panamá, S.A. Estí Hidroeléctrica de 2 120.00 120.00 120.00 112.67 620.00
Pasada
Alternegy, S.A. Lorena Hidroeléctrica de 2 37.60 33.84 33.82 30.62 168.62
Pasada
Alternegy, S.A. Prudencia Hidroeléctrica de 2 62.78 60.89 60.51 50.09 273.15
Pasada
Bontex, S.A. Gualaca Hidroeléctrica de 2 25.60 25.47 21.62 23.04 126.55
Pasada
Caldera Energy Corp. Mendre Hidroeléctrica de 2 19.75 19.75 19.75 3.92 101.00
Pasada
Corporación de Las Cruces Hidroeléctrica de 2 19.47 18.62 18.62 3.17 47.00
Energía del Istmo Ltd. Pasada
Corporación de Las Cruces Hidroeléctrica de 1 0.97 0.79 0.40 nd 8.78
Energía del Istmo Ltd. Pasada
Electrogeneradora del Mendre II Hidroeléctrica de 2 8.12 7.80 7.80 1.56 38.62
Istmo, S.A Pasada
Electron Investment Monte Lirio Hidroeléctrica de 3 53.75 53.72 44.77 32.38 273.30
Pasada
Empresa Nacional de Bugaba I Hidroeléctrica de 3 5.14 5.14 4.50 0.51 20.01
Energia, S.A Pasada
Empresa Nacional de Bugaba 2 Hidroeléctrica de 3 6.33 6.33 5.42 1.36 28.96
Energia, S.A Pasada
ENEL Fortuna, S.A. Fortuna Hidroeléctrica de 3 300.00 300.00 296.00 289.49 1600.00
Embalse
Energía y Servicios de Algarrobos Hidroeléctrica de 2 9.86 9.86 9.86 2.41 48.25
Panamá, S.A. Pasada
(ESEPSA)
Energía y Servicios de Dolega Hidroeléctrica de 3 3.13 3.12 3.12 1.10 16.10
Panamá, S.A. Pasada
(ESEPSA)
Energía y Servicios de La Yeguada Hidroeléctrica de 3 8.20 7.20 6.60 3.00 32.14
Panamá, S.A. Pasada
(ESEPSA)
Energía y Servicios de Macho Monte Hidroeléctrica de 2 2.40 2.40 1.45 0.80 11.10
Panamá, S.A. Pasada
(ESEPSA)
Fountain Intertrade La Potra (Bajo Hidroeléctrica de 3 27.90 27.60 26.68 8.66 127.48
Corp. Frio) Pasada
Fountain Intertrade Salsipuedes Hidroeléctrica de 3 27.90 27.68 27.40 8.66 127.48
Corp. (Bajo Frio) Pasada
Fountain Intertrade La Potra G4 Hidroeléctrica de 1 2.10 2.05 2.05 2.10 18.40
Corp. (Bajo Frio) Pasada
Generadora Alto Cochea Hidroeléctrica de 2 15.50 15.44 15.44 3.06 60.70
Valle, S.A. Pasada
Generadora del Istmo Barro Blanco Hidroeléctrica de 2 26.80 26.77 20.09 11.57 116.08
S.A. Pasada
Generadora del Istmo Barro Blanco Hidroeléctrica de 1 1.88 1.83 1.37 nd 15.00
S.A. Minicentral Pasada
Generadora Pedregalito I Hidroeléctrica de 2 21.00 19.90 19.90 2.04 94.40
Pedregalito, S.A. Pasada
Generadora Río Chico Pedregalito II Hidroeléctrica de 2 13.49 12.52 12.52 0.38 55.15
S.A. Pasada
Hidro Boquerón, S.A. Macano Hidroeléctrica de 3 5.25 5.25 5.25 0.90 20.20
Pasada
Hidro Piedra, S.A. RP-490 Hidroeléctrica de 2 14.30 12.00 11.69 3.37 64.00
Pasada
Hidro Piedra, S.A. La Cuchilla Hidroeléctrica de 2 8.40 8.23 8.03 1.31 40.30
Pasada
Hidroecológica del Bonyic Hidroeléctrica de 3 31.31 30.00 30.00 22.22 156.00
Teribe, S.A Pasada
Hidroeléctrica Bajos Bajo de Hidroeléctrica de 1 6.33 6.30 5.20 2.42 33.10
del Totuma, S.A. Totumas Pasada
Hidroeléctrica San San Lorenzo Hidroeléctrica de 2 8.70 8.26 6.57 1.33 40.48
Lorenzo S.A. Pasada
Hidroibérica, S.A. El Fraile Hidroeléctrica de 3 6.71 6.71 6.17 1.50 32.00
Pasada
Hydro Caisán, S.A. El Alto Hidroeléctrica de 3 75.00 72.84 52.38 22.14 291.16
Pasada
Ideal Panamá, S.A Bajo de Mina Hidroeléctrica de 2 56.80 56.80 54.36 20.07 263.90
Pasada
Ideal Panamá, S.A Baitún Hidroeléctrica de 2 85.90 85.90 35.30 31.09 406.40
Pasada
Ideal Panamá, S.A Bajo de Mina Hidroeléctrica de 1 0.60 0.60 0.59 nd nd
G3 Pasada
Ideal Panamá, S.A Baitún G3 Hidroeléctrica de 1 1.73 1.70 1.70 nd nd
Pasada
Istmus Hydropower Concepción Hidroeléctrica de 2 11.00 10.00 9.99 2.49 65.00
Corp Pasada
Las Perlas Norte, S.A Las Perlas Hidroeléctrica de 2 10.00 10.00 9.01 2.46 65.70
Norte Pasada
Las Perlas Sur, S.A Las Perlas Sur Hidroeléctrica de 2 10.00 10.00 9.99 2.46 65.70
Pasada
Paso Ancho Hydro- Paso Ancho Hidroeléctrica de 2 6.16 6.10 6.07 3.08 37.00
Power, Corp. Pasada
Saltos de Francoli S.A. Los Planetas I Hidroeléctrica de 3 4.82 4.20 3.74 1.10 24.65
Pasada
Saltos de Francoli S.A. Los Planetas 2 Hidroeléctrica de 2 8.89 7.38 7.38 3.35 45.00
Pasada
Totales 1755.69 1733.09 1620.63 1083.10 7855.46
Plantas Térmicas
En este grupo caben todas las plantas generadoras que utilizan como fuente primaria el calor
proveniente de los combustibles, el calor del mar o del sol. De esta forma pueden ser de combustión
o de no combustión. Las plantas Solares térmicas (las que usan el calor del sol) también están
consideradas dentro de este tipo de plantas generadoras de energía eléctrica.
El principio de funcionamiento de una central térmica se basa en el intercambio de energía calórica
en energía mecánica y luego en energía eléctrica. Es el aprovechar la energía química de los
combustibles derivados del petróleo como el bunker, Diesel, gas natural, otros como carbón
mineral, residuos vegetales, etc. para producir electricidad10.
Los 3 elementos esenciales de una central térmica son:
• La caldera, elemento que produce vapor a partir de la energía química obtenida al efectuarse la
combustión o quemado de combustible
• La turbina, elemento que produce la energía mecánica
• El Alternador (Generador), elemento que produce la energía eléctrica
Funcionamiento de una central térmica
El funcionamiento de todas las centrales térmicas o termoeléctricas es semejante. El combustible se
almacena en depósitos adyacentes, desde donde se suministra a la central, pasando por la caldera.
Una vez en la caldera, los quemadores provocan la combustión del carbón, fueloil, gas, bunker entre
otros, generando energía calorífica. Esta convierte a su vez, en vapor a alta temperatura; el agua
circula por una extensa red formada por miles de tubos que tapizan las paredes de la caldera; este
vapor entra a gran presión en la turbina central, la cual produce la energía mecánica que es utilizada
por el generador para producir la electricidad.
Principales Componentes de una Central Térmica
o Turbina de vapor Las turbinas de vapor y gas, a pesar de usar fluidos de trabajo muy diferentes,
tienen muchos puntos comunes de diseño, construcción y operación. Las mayores diferencias están
en las presiones y temperaturas de trabajo de estas máquinas. Para turbinas de vapor, la temperatura
máxima está limitada a unos 540 a 600 C. En las turbinas de gas en cambio, la temperatura de
ingreso de los gases a la turbina es de aproximadamente 1000 C para el uso industrial y hasta unos
1300 C para turbinas de uso aeronáutico. Las presiones máximas son de unos 35 MPa para las
turbinas de vapor y entre 4-2 Mpa para turbinas de gas.
o Torres de enfriamiento En las torres de enfriamiento se consigue disminuir la temperatura del
agua caliente, la cual proviene del ciclo de refrigeración que transforma el vapor en agua caliente a
través de la transferencia de calor.
Generación Termoeléctrica
La matriz energética hasta mayo del 2019 es complementada con plantas termoeléctricas que
brindan energía estable y seguridad al suministro eléctrico del país, con un aporte de 20% de la
generación de energía eléctrica en el año 2018.
El 77.1% de la capacidad instalada de generación termoeléctrica está ubicada en la provincia de
Colón y el 22.9% faltante se ubica en las provincias de Panamá y Panamá Oeste.
En abril de 2018 se incorporó al Sistema de Generación Panameño el Proyecto Costa Norte, con
una capacidad instalada de 381MW, añadiendo la participación del componente de generación con
gas natural en lugar de otros combustibles fósiles.

El resto de las plantas termoeléctricas se ubican en las provincias de Panamá y Panamá Oeste. Este
grupo está conformado por las plantas Pan-Am, Pacora. En la Tabla 4. 4, se muestran las principales
características de las plantas termoeléctricas existentes, sin incluir pequeñas centrales
termoeléctricas.
se muestran las principales características de las plantas termoeléctricas existentes, sin incluir
pequeñas centrales termoeléctricas. Adicionalmente, al igual que hay pequeñas plantas
hidroeléctricas y fotovoltaicas, existen plantas termoeléctricas de capacidades menores.
En relación con el plantel de generación termoeléctrica presentada en el Plan Indicativo de
Generación 2018-2032, se retiraron las centrales El Giral, El Giral II con 50.16 MW de capacidad
instalada, Miraflores G2, Miraflores G8 y los Motores de Media Velocidad de Cerro Azul MT
PM1360 con una capacidad instalada retirada de estas (3) ultimas de 32.72 MW.
De acuerdo con la nota BLM-CME005-2019, la empresa Bahía Las Minas Corp. contempla para el
31 de diciembre de 2019 el retiro de las unidades BLM G8, J. Brown G5 y G6, turbinas de gas que
operaban con Diésel. En la Tabla 4. 5 se observa el programa del retiro del sistema plantas
termoeléctricas de manera más detallada.
Sistema de Generación Termoeléctrico Existente
Agente Nombre Tipo Unidade Combustible Capacida Potenci Potencia Potencia
Generador s d a Media Firme
Instalada Efectiva (MW) (MW)
(MW) (MW)
AES Panamá, S.A. Estrella del Mar Motor de Media 7 Bunker C 72.00 71.20 60.88 63.27
(Barcaza) Velocidad (No. 6 fuel oil )
Alternegy, S.A. Cativa Motor de Media 10 Bunker C 87.00 83.50 74.04 61.16
Velocidad (No. 6 fuel oil )
Autoridad del Miraflores G9 Motor de Baja 1 Bunker C 40.81 38.95 38.77 35.53
Canal de Panamá Velocidad (No. 6 fuel oil )
Autoridad del Miraflores G10 Motor de Baja 1 Bunker C 40.81 38.95 37.45 34.32
Canal de Panamá Velocidad (No. 6 fuel oil )
Autoridad del Miraflores G5 Turbina de Gas 1 Diesel (No. 2 fuel oil) 18.00 17.55 14.79 13.55
Canal de Panamá
Bahía Las Minas J. Brown G5 Turbina de Gas 1 Diesel (No. 2 fuel oil) 33.00 32.42 26.95 21.75
Corp.
Bahía Las Minas J. Brown G6 Turbina de Gas 1 Diesel (No. 2 fuel oil) 33.00 32.42 29.25 23.61
Corp.
Bahía Las Minas BLM 8 Turbina de Gas 1 Diesel (No. 2 fuel oil) 34.00 33.40 32.84 26.50
Corp.
Bahía Las Minas BLM Carbón Turbina de Vapor 1 Carbón (bituminoso) 36.67 36.67 15.11 6.88
Corp. (BLM 2)
Bahía Las Minas BLM Carbón Turbina de Vapor 1 Carbón (bituminoso) 36.67 36.67 26.96 12.27
Corp. (BLM 3)
Bahía Las Minas BLM Carbón Turbina de Vapor 1 Carbón (bituminoso) 36.67 36.67 30.65 13.95
Corp. (BLM 4)
Bahía Las Minas BLM 9 Carbón Turbina de Vapor 1 Carbón (bituminoso) 56.14 38.18 22.06 10.04
Corp.
Energyst Cerro Azul MT Motor de Media 15 Diesel (No. 2 fuel oil) 27.00 26.52 21.28 25.38
International B.V. XQC1600 Velocidad
Gas Natural Costa Norte TG Turbina de Gas 1 Gas Natural 77.31 77.31 77.31 77.31
Atlantico S de R.L. 1 Aeroderivada
Gas Natural Costa Norte TG Turbina de Gas 1 Gas Natural 77.31 77.31 77.31 77.31
Atlantico S de R.L. 3 Aeroderivada
Gas Natural Costa Norte TG Turbina de Gas 1 Gas Natural 77.31 77.31 77.31 77.31
Atlantico S de R.L. 4 Aeroderivada
Gas Natural Costa Norte TV Turbina de Vapor 1 Vapor 149.07 149.07 149.07 149.07
Atlantico S de R.L.
Generadora del Termo Colón Turbina de Gas 1 Diesel (No. 2 fuel oil) 50.00 48.30 48.30 46.02
Atlántico S.A. G1
Generadora del Termo Colón Turbina de Gas 1 Diesel (No. 2 fuel oil) 50.00 48.30 47.84 45.58
Atlántico S.A. G2
Generadora del Termo Colón Turbina de Gas 1 Diesel (No. 2 fuel oil) 50.00 47.90 43.32 41.28
Atlántico S.A. G3
Jinro Corporation Jinro Power Motor de Media 34 Bunker C 57.83 54.88 53.97 52.97
Velocidad (No. 6 fuel oil )
Kanan Overseas 1, Barcaza La Motor de Media 7 Bunker C 129.36 129.36 129.36 88.50
INC. Esperanza Velocidad (No. 6 fuel oil )
Pan Am Panam Motor de Media 6 Bunker C 99.60 96.00 94.07 88.87
Generating Ltd Velocidad (No. 6 fuel oil )
Pan Am Amp. Panam Motor de Media 3 Bunker C 49.80 48.00 45.73 43.20
Generating Ltd Velocidad (No. 6 fuel oil )
Pedregal Power Pacora Motor de Media 3 Bunker C 55.34 53.52 35.54 50.41
Company Velocidad (No. 6 fuel oil )
Urbalia Panamá, Cerro Patacón Motor de Media 3 Gas Metano (Lixiviado 8.15 3.75 3.75 3.29
S.A. Velocidad de residuos sólidos
urbanos)
Minera Panamá, Cobre Panamá - Turbina de Vapor 1 Carbón (bituminoso) 153.00** 137.00** 137.00** 0.00
S.A. PACO Power
Totales 1482.85 1434.11 1313.91 1189.33
Energía renovable
Se denomina energía renovable a la energía que se obtiene de fuentes naturales virtualmente
inagotables, ya sea por la inmensa cantidad de energía que contienen, o porque son capaces de
regenerarse por medios naturales. Entre las energías renovables se cuentan la energía eólica, la
geotérmica, la hidroeléctrica, la mareomotriz, la solar, la undimotriz, la biomasa y los
biocarburantes. 

Plantas Eólicas
Es la energía que se puede obtener proveniente de la fuerza del viento. En este sistema se utiliza el
mismo principio de los molinos de viento, es decir, se aprovecha la energía eólica13, que mueve las
aspas, que a su vez mueven el eje de unión con el generador. Se transforma con ello la energía
mecánica en energía eléctrica.
Existen diferentes tipos de diseños, con eje vertical o eje horizontal. El generador junto con las
aspas se encuentra sobre una estructura llamada torre de soporte.
Módulos Fotovoltaicos
Es el sistema que utiliza la radiación solar para producir electricidad. Para producir energía eléctrica
se utilizan paneles fotovoltaicos, que son unos dispositivos que convierten la energía solar en
energía eléctrica de corriente directa. Estos reciben la radiación solar, la cual contiene cargas
llamadas fotones, que inciden sobre las placas del panel, llamadas celdas, constituidas de silicio,
provocando el movimiento de los electrones libre. De esta manera se presenta un flujo de electrones
a través de las placas de la celda, lo que constituye una corriente eléctrica14. Como los módulos
fotovoltaicos producen electricidad solamente en horas luz, utilizan una o más baterías que
acumulan energía para uso nocturno y durante periodos de lluvia o nubosidad.
Generación Renovable
La diversificación de la matriz energética es uno de los objetivos principales que se tienen en las
proyecciones que se tienen como país, ya que no se puede depender tanto de las hidroeléctricas,
como en años anteriores, debido a la situación de sequía que cada año se hace más extensa.
A finales del año 2013, la empresa UEP Penonomé I, S.A., instala la primera planta de generación
eólica en Panamá, específicamente en la provincia de Coclé, con un total de 55 MW.
UEP Penonomé II, S.A., compañía subsidiaria de Interenergy Holding, con una inversión de 430
millones de dólares, inauguró en abril de 2016 en la provincia de Penonomé el Parque Eólico
Penonomé (Laudato Si), nombre inspirado en la encíclica del papa Francisco) de 215 MW, el más
grande de Centroamérica y el Caribe, con 88 aerogeneradores.
De igual forma el desarrollo de la generación proveniente de energía Solar ha recibido un auge
considerable durante los últimos años en el sector eléctrico de Panamá, destacando la entrada en
operación de la planta Fotovoltaica San Juan (Chiriquí) con 10MW, propiedad de Enel Green
Power Panamá, S.A. y la planta fotovoltaica Divisa Solar de la misma capacidad, propiedad de
Divisa Solar 10 MW, S.A.
Sistema de Generación Renovable Existente
Capacida Energía
Unidade d Promedio
Agente Generador Nombre Tipo
s Instalada Anual
(MW) (GWh)
UEP Penonomé II, S. A. Rosa de los Aerogeneradores de 21 52.50 147.75
Vientos Etapa I Eje Horizontal
UEP Penonomé II, S. A. Marañón Aerogeneradores de 7 17.50 47.25
Eje Horizontal
UEP Penonomé I, S. A. Nuevo Chagres Aerogeneradores de 22 55.00 135.00
Eje Horizontal
UEP Penonomé II, S. A. Portobello Aerogeneradores de 13 32.50 87.75
Ballestillas Eje Horizontal
UEP Penonomé II, S. A. Nuevo Chagres Aerogeneradores de 25 62.50 168.75
II Eje Horizontal
UEP Penonomé II, S. A. Rosa de los Aerogeneradores de 20 50.00 135.00
Vientos Etapa Eje Horizontal
II
Empresa de Generación Sarigua Solar Fotovoltaica 1 2.40 4.35
Eléctrica, S.A.
Enel Green Power Fotovoltaica Solar Fotovoltaica 1 9.87 19.17
Panamá, S.A. Chiriquí
Divisa Solar 10 MW, S.A. Divisa Solar Solar Fotovoltaica 1 9.90 16.30
Llano Sanchez Solar Don Félix Solar Fotovoltaica 1 2.00 3.26
Power, S.A.
HidroIberica, S.A. El Fraile Solar Solar Fotovoltaica 1 0.48 0.83
Azucarera Nacional Cocle Solar Solar Fotovoltaica 1 0.96 1.63
Farallón Solar 2, S.A. Farallón Solar Solar Fotovoltaica 1 0.96 1.63
2
Empresa Nacional de Central Solar Fotovoltaica 1 2.40 3.41
Energía, S.A. Fotovoltaica
Bugaba
Solar Coclé Venture, S. de Miraflores Solar Fotovoltaica 1 8.99 20.15
R.L. Coclé
Solar Azuero Venture, S. Miraflores Los Solar Fotovoltaica 1 9.52 17.82
de R.L. Ángeles
Solar Panamá Venture, S. Miraflores Solar Fotovoltaica 1 8.99 18.67
de R.L. París
Sol Real Uno , S.A. (Enel Generadora Solar Fotovoltaica 1 4.91 7.81
Green Power Panamá, Solar Caldera
S.A.)
Sol Real Istmo, S.A. (Enel Sol de David Solar Fotovoltaica 1 7.63 12.20
Green Power Panamá,
S.A.)
Totales 339.01 848.73
Pequeñas Centrales y Autogeneradores
Un Autogenerador es la persona natural o jurídica que produce y consume energía eléctrica en un
mismo predio, para atender sus propias necesidades y que no usa, comercializa o transporta su
energía con terceros o asociados; pero que puede vender excedentes a otros Agentes del Mercado.
Existen pequeñas centrales generadoras de capacidades menores que están conectadas a la red de
distribución o que mantienen un contrato con las mismas.
Pequeñas Centrales y Autogeneradores
Numero de Capacidad Instalada
Agente Generador Nombre Tipo de Planta
Unidades (MW)
Hidro Panamá, S.A Antón 1 Hidroeléctrica de Pasada 6 1.5
Hidro Panamá, S.A Antón 2 Hidroeléctrica de Pasada 6 1.5
Hidro Panamá, S.A Antón 3 Hidroeléctrica de Pasada 6 1.5
Café de Eleta, S.A. Candela G1 Hidroeléctrica de Pasada 1 0.54
Arkapal, S.A. Arkapal Hidroeléctrica de Pasada 1 0.68
Empresas Melo, El Salto Hidroeléctrica de Pasada 2 0.73
S.A.
Empresas Melo, Rio Indio Hidroeléctrica de Pasada 1 0.34
S.A.
Empresas Melo, El Sol Motor de Media 1 0.4
S.A. Velocidad
Empresas Melo, La Mesa Solar Fotovoltaica 1 1
S.A. Fase 1
Generación Solar, Proyecto Solar Fotovoltaica 1 0.1
S.A. Fotovoltaico
Zona Franca
Albrook
Totales 8.29

Autoridad del Canal de Panamá


La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) como el autogenerador más grande del Sistema
Interconectado Nacional, cuenta con una capacidad instalada de 213.012 MW, de estos 60MW
corresponden a centrales hidroeléctricas con un 28.17% de aporte y 153.012 MW a centrales
termoeléctricas con un 71.83% del 100% de la capacidad instalada. En comparación con el año
pasado; se retiró de servicio la unidad 2 de Miraflores de 10 MW de acuerdo a la nota EAE-2018-
105 del 13 de julio de 2018. El objetivo principal de la ACP es mantener el funcionamiento
constante del Canal de Panamá, por lo que sus transacciones con el Mercado Mayorista se basan en
ofertar sus excedentes de energía y potencia.

Plantas de la Autoridad del Canal de Panamá


Nombre Unidad Tipo de Planta Tipo de Capacidad Capacida
Combustible Efectiva d
(MW) Instalada
(MW)
Miraflores 5 Turbina de Gas Diesel 17.73 18
(No. 2 fuel oil)
Miraflores 6 Motor de Media Bunker C 17.23 17.8
Velocidad (No. 6 fuel oil )
Miraflores 7 Motor de Media Bunker C 17.23 17.8
Velocidad (No. 6 fuel oil )
Miraflores 8 Motor de Media Bunker C 17.23 17.8
Velocidad (No. 6 fuel oil )
Miraflores 9 Motor de Baja Bunker C 39.34 39.336
Velocidad (No. 6 fuel oil ) 1.47
Miraflores 11 Turbo Compound Bunker C
System (No. 6 fuel oil )
Miraflores 10 Motor de Baja Bunker C 39.34 39.336
Velocidad (No. 6 fuel oil ) 1.47
Miraflores 12 Turbo Compound Bunker C
System (No. 6 fuel oil )
Gatún 1 Hidroeléctrica Agua 3 3
Gatún 2 Hidroeléctrica Agua 3 3
Gatún 3 Hidroeléctrica Agua 3 3
Gatún 4 Hidroeléctrica Agua 5 5
Gatún 5 Hidroeléctrica Agua 5 5
Gatún 6 Hidroeléctrica Agua 5 5
Madden 1 Hidroeléctrica Agua 12 12
Madden 2 Hidroeléctrica Agua 12 12
Madden 3 Hidroeléctrica Agua 12 12
Total 213.012

Totales %

Hidroeléctrica 60 28.17
Termoeléctrica 153.01 71.83

Sistema de Generación Futura en Panamá


Proyectos Eólicos
Aunque Panamá apenas ha empezado a incursionar en el área de las energías renovables, avanza
apresuradamente, lo que se evidencia en el interés mostrado por parte de inversionistas, que ha
venido en aumento en cuanto al desarrollo de la energía eólica.
En el Plan Indicativo de Generación se han considerado la inclusión de proyectos eólicos,
alcanzando una capacidad adicional de generación de 960 MW, proyectos que se optimizarán de
acuerdo con la metodología para la obtención de un Plan de Expansión de mínimo costo.
Proyectos Fotovoltaicos
Los inversionistas han mostrado su interés creciente en este tipo de tecnología debido a los cambios
realizados a las reglas del mercado eléctrico, y al hecho que el costo de fabricación ha bajado
significativamente en los últimos años, hecho que se observa en la gran cantidad de proyectos con
licencia definitiva o provisional otorgada por la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos
(ASEP). En el Plan Indicativo de Generación se han considerado la inclusión de proyectos
fotovoltaicos, con una posible expansión de 877.06 MW adicionales de energía proveniente de
fuente solar.
Otros Proyectos de Generación
Proyectos de generación comercial y tecnológicamente maduros como la nuclear, solar por
concentración solar y geotérmica han sido implementados en diferentes partes del mundo; sin
embargo, debido al alto costo de inversión asociado a la tecnología, riesgos al ambiente y/o bajo
potencial de explotación del recurso, dichas tecnologías no son muy llamativas para ser introducidas
en el país.
Otros proyectos de generación eléctrica tales como la solar espacial, eólica en altamar, con ejes
verticales, con turbinas de viento flotantes, y marina se encuentran en fase experimental y, si bien
han pasado las pruebas con resultados muy prometedores, no son viables a nivel comercial. Por
consiguiente, transcurrirán varios años antes de que tales tecnologías lleguen a incursionar el
mercado eléctrico panameño.
Proyectos Hidroeléctricos
Para la modelación de los proyectos hidroeléctricos candidatos, se toman en cuenta diferentes
factores que determinan la inclusión o no en el Plan de Expansión de Generación, basado en el nivel
de estudio de reconocimiento, prefactibilidad, factibilidad, contratación y construcción de estos.
Aun cuando se analizaron diversos proyectos que cuentan con concesión, muchos no fueron
tomados en cuenta ya que no tenían la conducencia de aguas de la ANAM, o porque los promotores
no entregaron la información completa que permitiera caracterizar y modelar el proyecto.
Proyectos Termoeléctricos
El catálogo de plantas generadoras termoeléctricas, consideradas para su inclusión en el Plan de
Expansión, contempla las centrales más eficientes y atractivas económicamente en el mercado
actual, además a los proyectos termoeléctricos en desarrollo con licencia vigente de explotación
otorgada por la ASEP, o con contratos de suministro recientemente acordados con las
distribuidoras.

Otras Tecnologías de Generación de Energía Eléctrica


Nucleares
Una central nuclear es una central termoeléctrica en la que actúa como caldera un reactor nuclear.
La energía térmica se origina por las reacciones nucleares de fisión en el combustible nuclear
formado por un compuesto de uranio. La fisión es una reacción nuclear que se lleva a cabo en los
núcleos atómicos de los elementos químicos y consiste en la separación de núcleos pesados en unos
más pequeños.
Reacciones de este tipo liberan grandes cantidades de energía en forma de calor y radiación, por lo
que la materia que se encuentre alrededor del espacio en donde se produce la fisión se calentará.
El combustible nuclear se encuentra en el interior de una vasija herméticamente cerrada, junto con
un sistema de control de la reacción nuclear y un fluido refrigerante constituyendo lo que se llama
un reactor nuclear. El calor generado en el combustible del reactor y transmitido después a un
refrigerante se emplea para producir vapor de agua, que acciona el conjunto turbina-alternador,
generando la energía eléctrica.
Existen distintas configuraciones de reactores: de agua presurizada, de agua hirviendo, de agua
pesada y grafito-gas. Estos diseños utilizan agua (ya sea de río o de mar) como medio de
enfriamiento; sin embargo, el aprovechamiento de la propiedad intensiva del agua varía a cada caso.

 Reactor de agua presurizada (PWR): El combustible se encuentra dentro de un recipiente con


agua, y las altas presiones dentro del reactor impiden que el agua se convierta en vapor pero que sí
aumente su temperatura. La energía contenida en el agua a altas temperaturas es transferida en
forma de calor al circuito de agua, el cual cambia de fase de líquido a vapor y es usado para
impulsar las turbinas.

 Reactor de agua hirviendo (AWR): El arreglo es similar al del reactor de agua presurizada,
excepto que la presión del reactor es menor; por consiguiente, se le permite al agua cambiar de fase
líquida a vapor, el cual es utilizada directamente para impulsar las turbinas.

 Reactor de agua pesada (HWR): este tipo de arreglo permite utilizar como combustible el uranio
natural sin necesidad de enriquecimiento, ofreciendo así un grado de dependencia energética.
Aunque requiere la necesidad de instalaciones de producción de agua pesada (D2O).

 Reactor de Grafito-Gas: este tipo de reactores usan grafito como moderador y CO2 como
refrigerante. Mientras que los primeros reactores de este tipo emplearon uranio natural en forma
metálica, los actuales denominados avanzados de gas (AGR) utilizan óxido de uranio enriquecido.

Energías del mar. 


Los mares y océanos constituyen el mayor colector solar y el sistema de almacenamiento de
energía más grande del mundo, lo que supone un enorme potencial energético que,
mediante diferentes tecnologías, puede contribuir a satisfacer las necesidades energéticas
actuales.
El recurso energético existente en el mar se manifiesta de distintas formas, como oleaje,
corrientes marinas, mareas, diferencias de temperaturas o gradientes térmicos y diferencias
de salinidad, lo que da lugar a las diferentes tecnologías para el aprovechamiento de la
energía del mar:
 Energía de las mareas o mareomotriz – basada en el ascenso y descenso del agua del
mar producido por la acción gravitatoria del Sol y la Luna.
 Energía de las corrientes – basada en la energía cinética contenida en las corrientes
marinas, que proporcionan un flujo energético constante y predecible, a diferencia
de otros sistemas.
 Energía maremotérmica – basada en el gradiente térmico definido por la diferencia
de temperaturas entre la superficie y las aguas profundas, como resultado del grado
de penetración del calor solar en el agua del mar.
 Energía de las olas o undimotriz – producida por el movimiento ondulatorio de la
superficie del agua del mar.
 Energía azul o potencia osmótica – obtenida por la diferencia en la concentración de
sal entre el agua de mar y el agua dulce de los ríos mediante los procesos de
ósmosis.

Espacial

La principal limitación de las centrales fotovoltaicas instaladas en tierra consiste en la cantidad de


horas en el día en el que se puede obtener el recurso solar y, si con suerte, el día no se encuentra
demasiado nublado para su máximo aprovechamiento.
Por tal motivo se ha considerado la alternativa de obtener continuamente la energía solar
mediante la instalación de concentradores de rayos solares en el espacio y enviarlos hacia los
módulos fotovoltaicos instalados en los campos solares en la superficie terrestre. Los satélites
enviados al espacio tienen varios reflectores y un transmisor de potencia de microondas o láser.
Los reflectores y espejos se encargan de recolectar los rayos solares y son dirigidos hacia el
transmisor de potencia para convertir la energía solar en un rayo láser o de microonda.

El rayo es orientado ininterrumpidamente hacia centrales receptoras de potencia, donde reciben


el rayo y realizan posteriormente la conversión de energía eléctrica. Como es de esperarse, esta
tecnología resulta tener altos costos por los envíos de los satélites al espacio y la construcción de
los elementos. A pesar de que se ha probado exitosamente en fase de experimentación la
transmisión de 10 kW de potencia en tierra, aún le falta mucha inversión en desarrollo para ser
implementada a nivel comercial.
Subestación Eléctrica
Una subestación eléctrica es parte de un sistema de generación, transmisión y distribución
eléctrica, donde la tensión es transformada de baja a alta tensión y viceversa, en adición a
otras importantes funciones. La potencia eléctrica habrá de fluir a través de varias
subestaciones desde las centrales generadoras hasta los consumidores finales, sufriendo
varios cambios en su nivel de tensión. La palabra subestación proviene de los días en los
que el sistema de distribución no estaba constituido por una red interconectada, sino por
sistemas radiales aislados. Las primeras subestaciones estaban conectadas a una sola
estación generadora.

Clasificación de las Subestaciones Eléctricas


Dependiendo del uso que se les asigne en los sistemas eléctricos, las subestaciones
eléctricas de potencia se clasifican en tres tipos:
1. Subestaciones Transmisión.
2. Subestaciones Distribución Primaria.
3. Subestaciones de Conmutación.
Subestación de Transmisión
Una subestación de transmisión conecta dos o más líneas de transmisión. El caso más
simple es aquel en el que todas las líneas tienen la misma tensión. Las subestaciones poseen
interruptores de potencia que conectan o desconectan las redes en condiciones de falla o
para mantenimiento. Los niveles de tensión de transmisión más utilizados son 69 kV, 138
kV, 230 kV, 345 kV, 500 kV, 700 kV, 1000 kV.
representa el diagrama unifilar de una subestación de transmisión:

Una subestación de transmisión puede estar equipada con transformadores que convierten
la tensión a dos niveles diferentes de transmisión o distribución, dispositivos de control de
tensión y de corrección de factor de potencia, tales como capacitores, reactores o
compensadores estáticos de reactivos, y equipos tales como transformadores de desfase
para controlar el flujo de potencia entre dos sistemas de potencia adyacentes.
TRANSMISIÓ
N
Introducción

La transmisión es la parte del suministro eléctrico constituida por los elementos necesarios para
llevar hasta la subestación de distribución y a través de grandes distancias, la energía eléctrica
generada en las centrales eléctricas. Los consumidores pueden reconocer las líneas de transmisión
como los polos / torres más grandes y altos que llevan muchos cables a distancias más largas. Las
líneas de transmisión mueven grandes cantidades de energía a un nivel de alto voltaje – un nivel que
es demasiado para ser entregado directamente a una casa o negocio.
Parte de la red de transporte de energía eléctrica son las llamadas líneas de transporte.
Una línea de transporte de energía eléctrica o línea de alta tensión es básicamente el medio físico
mediante el cual se realiza la transmisión de la energía eléctrica a grandes distancias. Está
constituida tanto por el elemento conductor, usualmente cables de acero, cobre o aluminio, como
por sus elementos de soporte, las torres de alta tensión.
Generalmente se dice que los conductores "tienen vida propia" debido a que están sujetos a
tracciones causadas por la combinación de agentes como el viento, la temperatura del conductor, la
temperatura del viento, etc.
Existen una gran variedad de torres de transmisión como son conocidas, entre ellas las más
importantes y más usadas son las torres de amarre, la cual debe ser mucho más fuertes para soportar
las grandes tracciones generadas por los elementos antes mencionados, usadas generalmente cuando
es necesario dar un giro con un ángulo determinado para cruzar carreteras, evitar obstáculos, así
como también cuando es necesario elevar la línea para subir un cerro o pasar por debajo/encima de
una línea existente.
Existen también las llamadas torres de suspensión, las cuales no deben soportar peso alguno más
que el del propio conductor. Este tipo de torres son usadas para llevar al conductor de un sitio a
otro, tomando en cuenta que sea una línea recta, que no se encuentren cruces de líneas u obstáculos.
La capacidad de la línea de transmisión afecta al tamaño de estas estructuras principales. Por
ejemplo, la estructura de la torre varía directamente según el voltaje requerido y la capacidad de la
línea. Las torres pueden ser postes simples de madera para las líneas de transmisión pequeñas hasta
46 kV. Se emplean estructuras de postes de madera en forma de H, para las líneas de 69 a 231 kV.
Se utilizan estructuras de acero independientes, de circuito simple, para las líneas de 161 kV o más.
Es posible tener líneas de transmisión de hasta 1.000 kV.
Generalidades
Diagrama de una sola línea o unifilar del Sistema De Transmisión De Energía AC.
A continuación, se muestra un diagrama de línea única típico que representa el flujo de energía en
un sistema de potencia dado:
La energía eléctrica se genera normalmente a 11 o 13.2 kV en una central eléctrica. Mientras que,
en algunos casos, la energía se puede generar en 33 kV. Este voltaje de generación se incrementa
entonces a 132 kV, 220 kV, 400 kV o 765 kV, etc.
La intensificación del nivel de tensión depende de la distancia a la que se va a transmitir la energía.
Cuanto mayor sea la distancia, mayor será el nivel de voltaje. La intensificación del voltaje es
reducir las pérdidas de I2R al transmitir la potencia (cuando se intensifica el voltaje, la corriente se
reduce en una cantidad relativa para que la potencia permanezca constante y, por tanto, la pérdida
de I2R también se reduce). Esta etapa se denomina transmisión primaria.
El voltaje es bajado en una estación receptora a 33kV o 66kV. De esta estación receptora salen
líneas de transmisión secundarias para conectar subestaciones situadas cerca de centros de carga
(ciudades, etc.).
La tensión se reduce nuevamente a 11 kV en una subestación. Los grandes consumidores
industriales pueden suministrarse a 11kV o 13.2kV directamente desde estas subestaciones.
También, los alimentadores emergen de estas subestaciones. Esta etapa se llama distribución
primaria.
Los alimentadores son líneas aéreas o cables subterráneos que transportan energía cerca de los
puntos de carga (consumidores finales) hasta un par de kilómetros. Finalmente, el voltaje es bajado
a 415 voltios o 208V por un transformador de distribución montado en postes o subestaciones
interiores en edificios y entregado a los distribuidores.
Los consumidores finales son suministrados a través de una línea de servicio de los distribuidores.
El sistema de distribución secundario consta de alimentadores, distribuidores y tuberías de servicio.

Diferentes tipos de sistemas de transmisión


Sistema monofásico de CA:

 Monofásico, dos hilos


 Monofásico, dos hilos con punto medio a tierra
 Monofásico, tres hilos
Sistema de CA de dos fases:

 Dos fases, tres cables


 Dos fases, cuatro cables
Sistema trifásico de CA:

 tres fases, tres cables


 trifásico, cuatro hilos
Sistema DC:

 DC dos hilos
 DC dos hilos con punto medio a tierra
 CC tres cables
Líneas eléctricas
Una línea de transmisión eléctrica es básicamente el medio físico mediante el cual se realiza la
transmisión y distribución de la energía eléctrica, está constituida por: conductores, estructuras de
soporte, aisladores, accesorios de ajustes entre aisladores y estructuras de soporte, y cables de
guarda (usados en líneas de alta tensión, para protegerlas de descargas atmosféricas); es de suma
importancia el estudio de las características eléctricas en los conductores de las líneas, estas abarcan
los parámetros impedancia y admitancia, la primera está conformada por la resistencia y la
inductancia uniformemente distribuidas a lo largo de la línea y se representa como un elemento en
serie. La segunda está integrada por la susceptancia y la conductancia y en este caso se representa
como un elemento en paralelo, la conductancia representa las corrientes de fuga entre los
conductores y los aisladores, esta es prácticamente despreciable por lo que no es considerado un
parámetro influyente.
Clasificación de las líneas eléctricas
a) Líneas de transmisión.
Son aquellas que se utilizan para transportar la energía eléctrica a grandes distancias, a
niveles de voltajes superiores a los 34.500v. Estas constituyen el eslabón de unión entre las
centrales generadoras y las redes de distribución. Para la construcción de estas líneas se
utilizan casi exclusivamente conductores metálicos desnudos, que se obtienen mediante
cableado de hilos metálicos (alambres) alrededor de un hilo central.
b) Líneas de distribución.
Son aquellas que van desde las subestaciones hasta los centros de consumo como son las
industrias, domicilios y alumbrado público, los niveles de tensión utilizados son por debajo
de los 34.500v. Los conductores en media tensión siguen siendo desnudos, pero en baja
tensión se usan conductores aislados, para mayor seguridad en zonas urbanas.
Componentes de una línea aérea
Las líneas aéreas están constituidas tanto por el elemento conductor, usualmente cables de cobre o
aluminio, como por sus elementos de soporte, las Torres de alta tensión, y los aisladores
a) Conductores: En la construcción de líneas aéreas de transmisión de energía eléctrica, se
utilizan casi exclusivamente conductores trenzados, los cuales son cables formados por
alambres, en capas alternadas, enrolladas en sentidos opuestos. Esta disposición alternada
de las capas evita el desenrollado y hace que el radio externo de una capa coincida con el
interior de la siguiente. El trenzado proporciona flexibilidad con grandes secciones
transversales
El conductor trenzado puede realizarse con hilos del mismo metal, o de distintos metales,
según cuales sean las características mecánicas y eléctricas deseadas. Si los hilos son del
mismo diámetro, la formación obedece a la siguiente ley:

nh=3 C2 +3 c +1
siendo: nh=número de hilos ; c=número de capas

Por lo tanto, es común encontrar formaciones de 7, 19, 37, 61, 91 hilos, respectivamente 1 a
5 capas.
Los metales utilizados en la construcción de líneas aéreas deben poseer tres características
principales: baja resistencia eléctrica, elevada resistencia mecánica, de manera de ofrecer resistencia
a los esfuerzos permanentes o accidentales y bajo costo.
Los metales que satisfacen estas condiciones son relativamente escasos, los cuales son: cobre,
aluminio, aleación de aluminio y combinación de metales (aluminio acero) Conviene para cada caso
particular investigar el metal más ventajoso, teniendo en cuenta las observaciones generales que
siguen.
Cobre: El tipo de cobre que se utiliza en la fabricación de conductores es cobre electrolítico de alta
pureza. Se obtiene electrolíticamente, por refinado: un electrodo de cobre hace de cátodo y un
electrodo de cobre con impurezas hace de ánodo; el cobre electrolítico se deposita cobre el cátodo.
Las características del cobre electrolítico coinciden, casi exactamente con las del cobre puro, ya que
el contenido mínimo de cobre ha de ser de 99.9 %. Este tipo de cobre se presenta en los siguientes
grados de dureza o temple:
 Cobre recocido. El cobre recocido llamado también cobre blando tiene una resistencia a la
rotura de 22 a 28 [Kg/mm2]. El cobre recocido a 20º C de temperatura ha sido adoptado
como cobre-tipo para las transacciones comerciales en todo el mundo. El cobre recocido es
dúctil, flexible y se utiliza, sobre todo, para la fabricación de conductores eléctricos que no
hayan de estar sometidos a grandes esfuerzos mecánicos.
 Cobre semiduro. Tiene una resistencia a la rotura de 28 a 34 [Kg. /mm2] y no es tan dúctil
ni maleable como el cobre recocido.
 Cobre duro. El cobre duro trabajado, en frio tiene, adquiere dureza y resistencia mecánica,
aunque a expensas de su ductilidad y maleabilidad. El cobre duro tiene una resistencia a la
rotura de 35 a 47 [Kg/mm2] y sus buenas propiedades mecánicas se emplea para
conductores de líneas eléctricas exteriores, donde han de estar sometidos a esfuerzos
mecánicos elevados; este tipo de cobre no es muy empleado en instalaciones interiores,
debido a que se manipula más difícilmente, que el cobre recocido.
Aleaciones de Cobre: Los que son solubles en cantidad moderada en una solución sólida de cobre,
telas como el manganeso, el níquel, el zinc, el estaño, el aluminio, etc., generalmente endurecen el
cobre y disminuyen su ductilidad, pero mejoran sus condiciones de laminado y de trabajo mecánico.
Las aleaciones de cobre las utilizadas son las siguientes:
 Latones. Los latones son aleaciones de cobre y zinc con un 50 % de este último metal
como máximo, ya que, a partir de dicho porcentaje, las aleaciones resultan frágiles. La
conductividad eléctrica es relativamente baja, por lo que su empleo no es tan extendido.
 Bronces. Los bronces son aleaciones de cobre y estaño. Pero actualmente las aleaciones
dejaron de ser binarias para pasar a ser ternarias, introduciendo un tercer elemento, además
del cobre y el estaño, como fósforo, silicio, manganeso, zinc, cadmio, aluminio; según el
tercer elemento es el nombre del bronce, por ejemplo: bronce fosforoso, bronce silicioso,
etc.
Aluminio: Es el material que se ha impuesto como conductor de líneas aéreas, debido a su menor
costo y ligereza con respecto a los de cobre para un mismo valor de resistencia. Con un diámetro
mayor, las líneas de flujo eléctrico que se originan en el conductor se encuentran más separadas en
su superficie para el mismo voltaje. Esto significa que hay un menor gradiente de voltaje en la
superficie del conductor y una menor tendencia a ionizar el aire que rodea al conductor.
Los conductores en base a aluminio utilizados en la construcción de líneas aéreas se presentan en
las siguientes formas:
 Conductor homogéneo de aluminio puro (AAC): El aluminio es, después del cobre, el
metal industrial de mayor conductividad eléctrica. Esta se reduce muy rápidamente con la
presencia de impurezas en el metal, por lo tanto, para la fabricación de conductores se
utilizan metales con un título no inferior al 99.7%, condición esta que también asegura
resistencia y protección de la corrosión. Los conductores de aluminio 1350 de se clasifican
de la siguiente forma:
Clase AA: Conductores normalmente usados en líneas de transmisión aéreas.
Clase A: Conductores a ser recubiertos por materiales resistentes al clima y
conductores desnudos con alta flexibilidad.
Clase B: Conductores a ser aislados con diversos materiales y conductores que
requieren mayor flexibilidad.
Clase C: Conductores que requieren la más alta flexibilidad.

Conductores homogéneos de aluminio

 Conductor homogéneo de aleación de aluminio (AAAC): Se han puesto a punto


aleaciones especiales para conductores eléctricos. Contienen pequeñas cantidades de silicio
y magnesio (0.5 0.6 % aproximadamente) y gracias a una combinación de tratamientos
térmicos y mecánicos adquieren una carga de ruptura que duplica la del aluminio
(haciéndolos comparables al aluminio con alma de acero), perdiendo solamente un 15 % de
conductividad (respecto del metal puro).
 Conductor mixtos aluminio con alma de acero (ACSR): Estos cables se componen de un
alma de acero galvanizado recubierto de una o varias capas de alambres de aluminio puro.
El alma de acero asigna solamente resistencia mecánica del cable, y no es tenida en cuenta
en el cálculo eléctrico del conductor.

Sección transversal de un conductor


con refuerzo de acero con 7 hilos de
acero y 24 de aluminio

 ACSR/AW – Conductor de Aluminio con Refuerzo de Acero Aluminizado: El


conductor ACSR/AW ofrece las mismas características de fortaleza del ACSR, pero la
corriente máxima que puede soportar el cable y su resistencia a la corrosión son mayores
debido al aluminizado del núcleo de acero. Provee mayor protección en lugares donde las
condiciones corrosivas del ambiente son severas.
 ACSR/TW – Conductor de Aluminio con Refuerzo de Acero: Las estructuras a utilizar
deben ser evaluadas cuidadosamente debido al gran peso de este conductor.
 ACSR/AE – Conductor de Aluminio con Refuerzo de Acero: Como su nombre lo indica,
el ACSR/AE (Air Expanded) ACSR es un conductor cuyo diámetro ha sido incrementado o
«expandido» por espacios de aire entre las capas exteriores de aluminio y el núcleo de
acero.

Conductor ASCR/AE

 Conductores De Aluminio Con Alma De Aleación (ACAR): EL ACAR tiene un


núcleo central de aluminio de alta resistencia rodeado por capas de conductores
eléctricos de aluminio.

Independientemente de las características eléctricas y mecánicas que conducen a la elección de un


tipo de conductor u otro, no se deben perder nunca de vista los principios básicos de uso de
conductores de aluminio:
1. Los conductores de aluminio se utilizan siempre en forma de conductores trenzados, debido
a que poseen mejor resistencia a las vibraciones que los conductores de un único alambre.
2. Expuestos a la intemperie se recubren rápidamente de una capa protectora de óxido
insoluble y que protege al conductor contra la acción de los agentes exteriores. Pese a esto
deberá prestarse atención cuando hay ciertos materiales en suspensión en la atmósfera,
zonas de caleras, cementeras, etc. exigen seleccionar una aleación adecuada.
3. Ciertos suelos naturales atacan al aluminio en distintas formas, por lo que no es aconsejable
utilizarlo para la puesta a tierra de las torres, al menos cuando se ignoran las reacciones que
el suelo puede producir.
4. El aire marino tiene una acción de ataque muy lenta sobre el aluminio, de todos modos,
numerosas líneas construidas en la vecindad del mar han demostrado óptimo
comportamiento, en estos casos se deben aumentar las precauciones en lo que respecta al
acierto en la elección de la aleación y su buen estado superficial, en general el ataque será
más lento cuantos menos defectos superficiales existan.
5. El aluminio es electronegativo en relación con la mayoría de los metales que se utilizan en
las construcciones de líneas, y por esto se debe tener especial cuidado en las uniones.
6. La temperatura de fusión del aluminio es 660 grados C (mientras el cobre funde a 1083
grados C) por lo tanto los conductores de aluminio son más sensibles a los arcos eléctricos.
A su vez los conductores de aleación de aluminio presentan algunas ventajas respecto de los de
aluminio acero, a saber:
Mayor dureza superficial, lo que explica la más baja probabilidad de daños superficiales durante las
operaciones de tendido, particularidad muy apreciada en las líneas de muy alta tensión, ya que
como consecuencia se tendrán menos pérdidas por Efecto Corona, y menor perturbación
radioeléctrica. Menor peso, por lo que es más económico.
Una desventaja que debe señalarse para la aleación de aluminio es que por ser sus características
mecánicas consecuencia de tratamientos térmicos, el cable es sensible a las altas temperaturas (no
debe superarse el límite de 120 grados C) por lo que debe prestarse especial atención al verificar la
sección para las sobre corrientes y tener particularmente en cuenta la influencia del cortocircuito.
Para concluir, el conductor es el componente que justifica la existencia de la línea, por lo tanto, toda
la obra se hace para sostenerlo, y entonces es válida la afirmación de que su elección acertada es la
decisión más importante en la fase de proyecto de una línea.
Además, no debe olvidarse de respetar los límites de temperatura con la corriente de régimen, y con
la máxima solicitación de cortocircuito, no se debe alcanzar una temperatura tal que provoque una
disminución no admisible de la resistencia mecánica del conductor. En la siguiente tabla se puede
apreciar las características físicas y eléctricas tanto del cobre como del aluminio.

Características del cobre y el aluminio

b) A
Sirven de apoyo y soporte a los conductores, al mismo tiempo que los mantienen aislados
de tierra. El material más utilizado para los aisladores es la porcelana, aunque también se
emplea el vidrio templado y materiales sintéticos.
Desde el punto de vista eléctrico, los aislantes deben presentar mucha resistencia ante las
corrientes de fuga superficiales y tener suficiente espesor para evitar la perforación ante el
fuerte gradiente de tensión que deben soportar. Para aumentar la resistencia al contacto, se
moldean en forma acampanada
Desde el punto de vista mecánico, deben ser suficientemente robustos para resistir los
esfuerzos debidos al peso de los conductores. Existen 2 tipos principales:
 Aisladores Fijos: Unidos al soporte por un herraje fijo y no pueden, por
consiguiente, cambiar normalmente de posición después de su montaje.
 Aisladores en cadenas: Constituidos por un número variable de elementos según la
tensión de servicio; formando una cadena móvil alrededor de su punto de unión al
soporte. Éste es el tipo de aislador más empleado en media y en alta tensión.

c) Estructuras Soportes
Estas deben mantener los conductores a suficiente altura sobre tierra y distanciados entre sí.
En la parte más alta de la torre, se ponen conductores desnudos, llamados de guarda, que
sirven para apantallar la línea e interceptar los rayos antes que alcancen los conductores
activos situados debajo. Estos no conducen corriente alguna, por lo que normalmente se
hacen de acero y se conectan solidariamente a tierra en cada torre. Las torres se conectan
solidariamente a tierra, tomándose grandes precauciones para asegurar que la resistencia a
tierra sea baja.
Por su función las estructuras se clasifican en:
 Estructuras de suspensión. Los conductores están suspendidos mediante cadenas
de aisladores, que cuelgan de las ménsulas de las torres. Resisten las cargas
verticales de todos los conductores, y la acción del viento transversal a la línea, tanto
sobre conductores como sobre la misma torre. No están diseñadas para soportar
esfuerzos laterales debidos al tiro de los conductores, por lo que se instalan en
tramos rectos.
 Estructuras de retención. Son para los lugares en donde la línea debe soportar
esfuerzos laterales, producto del cambio de dirección o finales de línea básicamente
se distinguen tres tipos:
Terminal. La disposición de los conductores es perpendicular a las ménsulas, la
torre se dimensional para soportar fundamentalmente el tiro de todos los
conductores de un solo lado, y en general es la estructura más pesada de la línea.
Angular. Se ubica en los vértices cuando hay cambio de dirección de la línea, la
carga más importante que soporta es la componente del tiro (debida al ángulo) de
todos los conductores.
Rompe tramos. Algunas normas de cálculo sugieren el uso de estas estructuras con
la finalidad básica de limitar la caída en cascada de las estructuras de suspensión, y
para facilitar el tendido cuando los tramos rectilíneos son muy largos.

Los materiales empleados usualmente para realizar la estructura son: madera, hormigón,
acero y en zonas de difícil acceso en algunos casos se emplea el aluminio.

Conductores aislados
Los cables aislados consisten, esencialmente, en uno o más conductores aislados mediante material
enrollado sobre los conductores; además, dependiendo del tipo de cable y de la tensión para la que
ésta diseñado, existen otros elementos que tienen principalmente por objeto lograr el mejor
aprovechamiento de las cualidades de los aislamientos y la preservación de esas cualidades. Estos
cables pueden clasificarse en cable monopolar y cable tripolar
En el caso general pueden distinguirse las siguientes partes componentes en un cable:

Cable Unipolar

a) El conductor: puede ser de cobre o aluminio y presentar una de las formas siguientes:
solidó, compacto o concéntrico.

Conductores subterráneos
b) Cubierta
Semiconductora: La cubierta semiconductora que se coloca inmediatamente sobre el
conductor, tiene por objeto uniformar el gradiente eléctrico en la superficie del
conductor, eliminando las distorsiones del campo eléctrico debidas a las protuberancias
constituidas por los hilos de la capa exterior. El uso de materiales semiconductores se
debe a que en esta forma se reduce la intensidad de las cargas eléctricas que pueden
producir ionización, con respecto a la que se tendrá si se utilizasen cubiertas metálicas.
La cubierta semiconductora puede estar constituida por una cinta de papel de papel
saturado en carbón coloidal, enrollada directamente sobre el conductor. Esta
disposición se usa, por ejemplo, en los cables aislados con papel impregnado. En cables
con aislamientos extraídos de construcción moderna, la cubierta semiconductora se
aplica por extrusión usando un material semiconductor adecuado.
c) El Aislante, puede ser de: Papel impregnado fue uno de los primeros materiales
utilizados para el aislamiento de los cables para la transmisión de energía eléctrica y
continúa siendo el mejor aislamiento para cables de alta tensión. Sus principales
características son las siguientes: Alta rigidez dieléctrica, bajas pérdidas dieléctricas,
resistencia elevada a las descargas parciales (ionización), posee buenas características
térmicas.
Su gran desventaja consiste en que es muy higroscópico y que la absorción de la
humedad deteriora considerablemente sus cualidades dieléctricas, por esta razón el
aislamiento de papel debe secarse perfectamente durante el proceso de fabricación del
cable y protegerse con un forro hermético.
d) La pantalla: Esta constituida por una capa conductora colocada sobre el aislamiento y
conectada a tierra, que tiene por objeto principal crear una superficie equipotencial para
obtener un campo eléctrico radial en el dieléctrico. La pantalla sirve también para
blindar el cable contra potenciales inducidos por campos eléctricos externos y como
protección para el personal, mediante su conexión efectiva en tierra. Puede realizarse
mediante una cinta de papel metalizado o una cinta de un metal no magnético (cobre o
aluminio) de un espesor del orden de los .8 mm, enrollada sobre el aislamiento. En los
cables para alta tensión en los que los gradientes eléctricos aplicados al aislamiento son
bajos, no se requiere un control de la distribución del campo eléctrico y por lo tanto
puede prescindirse de la pantalla metálica; sin embargo, ésta se usa en ocasiones en
cables de baja tensión, para evitar la inducción de potenciales en los conductores,
debidos a los campos eléctricos externos.
e) Cubierta: Esta se coloca para proteger al cable contra agentes externos: humedad,
calor, agentes químicos, esfuerzo mecánico durante el tendido. Puede ser metálica
(plomo), termoplástica (PVC), elastomérica (neopreno) o textil (yute impregnado en
asfalto), según la aplicación del cable. En cables empleados en las redes de
distribución, se recubre todo además con cinta de acero para protección mecánica
(flejes de acero), en cuyo caso el cable se llama «armado».

Clasificación por la tensión de funcionamiento


Líneas de transmisión aéreas de energía se clasifican en el sector de la energía eléctrica por la
gama de tensiones:

 Baja tensión - menos de 1.000 voltios, que se utiliza para la conexión entre un cliente
residencial o comercial pequeña y la utilidad.
 Media tensión - entre 1.000 voltios y aproximadamente 33 kV, que se utiliza para la
distribución en las zonas urbanas y rurales.
 De alto voltaje, que se utiliza para la subtransmisión y la transmisión de grandes cantidades
de energía eléctrica y la conexión a muy grandes consumidores.
 Extra Alto Voltaje - más de 230 kv, hasta aproximadamente 800 kv, utilizado para larga
distancia, transmisión de potencia muy alto.
 Ultra Alta Tensión - superior a 800 kv.

Torres de transmisión
Una torre o apoyo eléctricos (a veces denominada torreta) es una estructura de gran altura,
normalmente construida en celosía de acero, cuya función principal es servir de soporte de los
conductores eléctricos aéreos de las líneas de transmisión de energía eléctrica. Se utilizan tanto en la
distribución eléctrica de alta y baja tensión como en sistemas de corriente continua tales como la
tracción ferroviaria. Pueden tener gran variedad de formas y tamaños en función del uso y del
voltaje de la energía transportada. Los rangos normales de altura oscilan desde los 15 m hasta los 55
m, aunque a veces se pueden llegar a sobrepasar los 300 m.1 Además del acero pueden usarse otros
materiales como son el hormigón y la madera.
Tipo de torres de transmisión
Las estructuras son los elementos de soporte de conductores y aisladores de las líneas de alta
tensión, se pueden clasificar según su función en: Torres de suspensión, Torres de retención.
Torres de suspensión:
En este tipo de torre los conductores se encuentran suspendidos de
las ménsulas mediante cadenas de aisladores, están diseñadas para
soportar el peso de los conductores y la acción del viento sobre
ellos y sobre la misma torre.

Torres de retención:
Las torres de retención se clasifican en tres clases:
Terminal: Esta clase de torre se encuentra en el inicio o final de una línea, están diseñadas para
soportar la tensión ejercida por los conductores ubicados de manera perpendicular a las ménsulas,
razón por la cual es el tipo de torre más robusta.
Angular: Las torres tipo angular son utilizadas cuando hay cambio de dirección en la línea, soporta
la tensión de los conductores producida por el cambio de dirección.
Rompe tramos: Este tipo de estructura es utilizada en las líneas de transmisión para evitar la caída
en cascada (domino) de las torres de suspensión y para facilitar el tendido de líneas rectas extensas.

Las rompe tramos se clasifican según la manera de soportar la tensión producida por los
conductores en:

Autoportantes: Son vigas incrustadas en el suelo, las cuales


transmiten la tensión de los conductores a las cimentaciones; estas
estructuras pueden ser rígidas o flexibles, las primeras no sufren
deformaciones en presencia de esfuerzos irregulares son fabricadas en
acero o en hormigón y las flexibles son postes metálicos que sufren
deformación en caso de estos esfuerzos.
Arriendadas: Son estructuras flexibles que transmiten la tensión de los conductores a las
cimentaciones.

Tipos de estructuras para alta, media y baja tensión


Torres metálicas utilizadas en alta tensión. Como todos sabemos uno de los métodos para
transportar y/o distribuir la electricidad es mediante cables aéreos desnudos que son soportados por
torres/postes, esta entrada tratará sobre los tipos de torres o postes más utilizados en líneas de baja y
alta tensión.

Generalizando los tipos de postes que existen:


Postes de madera: el campo de aplicación de este tipo de apoyos es casi exclusivamente en baja
tensión y están en claro desuso, aunque es posible encontrar algún tipo de poste de madera en
alguna línea de media tensión. Como ventajas podemos decir que son fáciles de transportar gracias
a su ligereza y bajo precio en comparación con los postes de hormigón y los metálicos.
Como desventajas se puede apuntar su vida media relativamente corta, suele ser de unos 10 años, la
putrefacción es la mayor causa de deterioro, sobre todo en la parte inferior del poste, no se permiten
grandes vanos y los esfuerzos en la cabeza y altura son limitados.
Postes de hormigón, distinguimos los siguientes tipos:
Postes de hormigón armado: este tipo de poste es el que más se utiliza en redes de baja tensión.
La ventaja principal de este tipo de postes es su duración ilimitada además de no necesitar
mantenimiento. El mayor inconveniente es el precio con respecto a los postes de madera y que al
ser más pesados se incrementan los gastos en el transporte.
Postes de hormigón armado vibrado: con la finalidad de mejorar las cualidades del hormigón
armado se fabrican este tipo de postes. Suelen tener una altura entre los 7 y 18 m y su sección es
rectangular o en forma de doble T. La principal ventaja (que hace que sean los más utilizados) de
este tipo de postes es que se puede fabricar en el lugar de su implantación y así ahorrarse los gastos
en transportes.
Postes de hormigón armado centrifugado: este tipo de postes se emplea desde electrificaciones
en ferrocarriles, en líneas rurales en baja tensión y alta tensión incluido líneas de 220 KV, mástiles
para alumbrado exterior (en el reglamento antiguo llamado alumbrado público), además en
combinación con varios postes se pueden realizar configuraciones de apoyos en ángulo, derivación,
anclaje, etc. No son empleados en lugares de difícil acceso precisamente porque su fabricación no
puede realizarse en talleres provisionales.
Postes de hormigón armado pretensado: este tipo de postes cada vez es más utilizado ya que su
precio resulta mucho más económico que los del hormigón corriente.
Postes metálicos: el metal más utilizado en este tipo de postes es el acero de perfiles laminados en
L, U, T, I, etc. Para unir los diferentes perfiles se utilizan remaches, tornillos, pernos e incluso en
según qué casos la soldadura.
Postes metálicos de presilla: Básicamente está constituido por dos tramos ensamblados por
tornillos. Cada tramo está formado por 4 montantes angulares de ala iguales unidos entre sí por
presillas soldadas de ahí el nombre. La cabeza o tramo superior tienen una longitud de 6m y la parte
inferior se puede configurar con diferentes tramos para obtener alturas de 10, 12, 14, 18 y 20 m.
Postes metálicos de celosía: este tipo de poste se emplea prácticamente en las altas tensiones,
desde medias tensiones hasta muy altas tensiones, es decir, en líneas de 3ª, 2ª y 1ª categoría. Su
forma y dimensiones dependerá de los esfuerzos a los que esté sometido, de la distancia entre postes
y la tensión de la línea.

Aplicación del tipo de poste en función de la tensión de la red


Diferentes tipos de postes de madera. Utilizados en baja tensión y poco a poco sustituidos por
líneas subterráneas o por apoyos de hormigón.

Diferentes tipos de apoyos de hormigón utilizados tanto en alumbrado exterior, baja tensión y
media tensión.
BIBLIOGRAFIA

http://expertosenred.olade.org/wp-content/uploads/sites/6/2016/07/Centrales-de-Generacion-
y-Subestaciones-Electricas-Francisco-H.-Nunez-Ramirez.pdf
https://www.etesa.com.pa/documentos/tomo_ii__plan_indicativo_de_generacin_20182032_22.
pdf
https://core.ac.uk/download/pdf/48392416.pdf
https://webquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/Fulltext/ADLD0000526/Capitulo%202.pdf
https://es.wikipedia.org/wiki/Transmisi%C3%B3n_de_energ%C3%ADa_el%C3%A9ctrica
https://www.electricaplicada.com/elementos-basicos-de-un-sistema-de-trasmision-electrica/
http://www.sectorelectricidad.com/5612/tipos-de-estructuras-para-alta-media-y-baja-tension/
https://electricidad-viatger.blogspot.com/2010/05/postes-de-alta-y-baja-tension-1.html
https://www.academia.edu/9164004/TIPOS_DE_ESTRUCTURAS_UTILIZADAS_EN_LAS_
L%C3%8DNEAS_DETRANSMISI%C3%93N_Y_SUBTRANSMISI%C3%93N

También podría gustarte