Está en la página 1de 4

Pruebas de Motores Trifásicos de Inducción

Kevin Galo Haro Silva

Laboratorio de Maquinas Eléctricas, Departamento de Energía Eléctrica, Escuela Politécnica Nacional

Gr 3

Quito, Ecuador

kevinharo94@hotmail.com

Resumen.- El presente laboratorio comenzó con las Prueba de Vacío:


indicaciones sobre la realización y la utilidad de un
motor de inducción frente a una prueba de cortocircuito Estator Rotor
y circuito abierto, las cuales nos permiten determinar Voltaje Corriente Potencia Corriente
(V) (A) 3φ (A)
ciertos componentes de nuestro circuito, el presente
V1 = 218,7 I1 = 3,47 P = 342 W I = 0,9
documento muestra los resultados obtenidos frente a V2 = 220,8 I2 = 4,21 S = 1,48
este dos tipos de pruebas en el motor de inducción. Con KVA
los valores que se obtuvo de corrientes, voltajes y V3 = 216,3 I3 = 3,76 Pf = 0,225
potencia se procederá a encontrar los parámetros del Tabla3. Resultados de prueba de vacío
motor de inducción y además se detallara cada una de
Prueba de Rotor Bloqueado:
las pruebas realizadas.
Estator
I. INFORME Voltaje (V) Corriente(A) Potencia 3 φ
V1 = 49,1 I1 = 6,64 P = 261 W
A. Tabular los datos de placa del motor de inducción V2 = 51,1 I2 = 6,49 S = 591 VA
utilizado en la práctica así como los datos obtenidos en V3 = 49,2 I3 = 6,94 Pf = 0,44
las pruebas de vació y rotor bloqueado. Tabla4. Resultados de prueba de rotor bloqueado

Motor de Inducción (Rotor Devanado)


B. Realizar un análisis preciso y corto de cada una de las
Voltaje 220 / 380 V
pruebas realizadas así como los diagramas de los
Corriente 7 / 4.04 A
circuitos que se usaron con la explicación
Frecuencia 60 Hz
correspondiente.
Factor de Potencia 0.8

Tabla1. Datos placa motor de inducción


La intensidad de arranque de un motor de inducción es
siempre mucho más alta que la intensidad nominal, y un
Resistencias: exceso en el tiempo de arranque produce una elevación de
temperatura que puede ser perjudicial para el motor. Esta
Estator Rotor sobre intensidad lleva consigo esfuerzos electromecánicos.
Rwz 2,7 R1 10,7
Rux 2,6 R2 7,6 Prueba de vacío:
Rvy 3,3 R3 8,1
A partir de esta prueba se puede determinar los valores de
Tabla2. Datos de resistencia de cada devanado.
resistencias de la pérdida del núcleo y la reactancia de
magnetización. En esta prueba también se ven presentes las Prueba de vacío:
perdidas por rotación y fricción.
S = 0, tenemos:

Fig3.Circuito equivalente de la Prueba de vacío

Fig1. Prueba de corto-circuito Para la resistencia Rc, el voltaje es el promedio de las 3


fases:
2
3 𝑉𝑛𝑙
Esta prueba consiste en hacer trabajar al motor de inducción 𝑅𝑐 =
𝑃𝑛𝑙
en condiciones de vacío, es decir sin carga cortocircuitando 3 ∗ 218.62
los devanados del rotor y se alimenta con voltaje nominal a 𝑅𝑐 =
342
los devanados del estator.
𝑹𝒄 = 𝟒𝟏𝟗, 𝟕 Ω

Para la inductancia sin carga:


Prueba de Rotor Bloqueado:
𝑋𝑛𝑙 = 𝑋1 + 𝑋𝑚
𝑄𝑛
Previo a la realización de esta prueba se debe hacer la 𝑋𝑛𝑙 = 2
prueba de resistencia al rotor y estator, para así 3 ∗ 𝐼𝑛𝑙
posteriormente realizar la prueba de rotor bloqueado, para 1440
determinar los valores de resistencia y reactancia de 𝑋𝑛𝑙 =
3 ∗ 3.812
magnetización tanto de rotor como del estator.
𝑋𝑛𝑙 = 33,06 Ω

De la prueba se obtiene, promediando las tres resistencias


del devanado:

R1 = 2.87 Ω

Prueba de Rotor Bloqueado:

S = 1, tenemos:
Fig2. Prueba de rotor bloqueado

Esta prueba consiste en cortocircuitar los devanados del


rotor y partiendo de un voltaje de cero en los devanados del
estator se aumenta el voltaje hasta que el valor de corriente
que marque el amperímetro sea el nominal del motor de
inducción.
Fig4.Circuito equivalente de la Prueba de rotor bloqueado

C. Determine los parámetros del circuito equivalente del


motor inducido, presentar cálculos detallados junto Para la resistencia de cortocircuito:
con las explicaciones correspondientes (despreciar las
𝑃𝑏𝑙
perdidas por fricción y viento) 𝑅𝑏𝑙 = 2
3 ∗ 𝐼𝑏𝑙
261
𝑅𝑏𝑙 =
3 ∗ 6.842
𝑅𝑏𝑙 = 1,85 Ω II. CONCLUSIONES

Para la inductancia de corto circuito: 1. Las pruebas de vació en un motor de inducción se


debe realizar cortocircuitando los terminales del rotor
𝑄𝑏𝑙 y alimentando al estator con el voltaje nominal, para
𝑋𝑏𝑙 = 2
3 ∗ 𝐼𝑏𝑙 obtener los parámetros de vació.
530
𝑋𝑏𝑙 =
3 ∗ 6.842 2. Las pruebas de rotor bloqueado se realizan como su
𝑋𝑏𝑙 = 3,77 Ω palabra lo dice evitando que el rotor se mueva, y se
debe poner la corriente nominal por los devanados
𝑋1 = 𝑋2 = 0,5 𝑋𝑏𝑙
𝑋1 = 𝑋2 = 0,5 (3,77) para obtener los parámetros de esta prueba.

𝑿𝟏 = 𝑿𝟐 = 𝟏, 𝟖𝟖 Ω 3. Debido a estas pruebas se puede conocer los


componentes de nuestro circuito, poder saber cómo se
Para obtener de la inductancia de magnetización recurrimos comporta y poderlos analizar de mejor manera, para
a: evitar daños o sobrecargas en el mismo.

𝑋𝑛𝑙 = 33,06 Ω = 𝑋1 + 𝑋𝑚 4. Para cada tipo de prueba se debe tener en cuenta el


tipo de deslizamiento que tiene ya que en vacío su
𝑋𝑚 = 33,06 − 1,88 deslizamiento es máximo y en el de rotor bloqueado
no existe deslizamiento, esto permite el análisis para
𝑿𝒎 = 𝟑𝟏, 𝟏𝟖 Ω
obtener los componentes de nuestra máquina.
El valor de R2 se obtuvo mediante medición y se obtuvo
dividiendo para 2 el promedio de los datos:

𝑹𝟐 = 𝟒, 𝟒 Ω III. RECOMENDACIONES

De esta forma se han hallado todos los valores del cirquito  Tomar muy en cuenta las indicaciones en el
equivalente de un motor de inducción. laboratorio para evitar daños posteriores en las
prácticas.
D. Calcular el valor de la resistencia externa que se debe  Verificar que todas las conexiones se
conectar en el rotor, para que el par de arranque sea encuentren bien hechas.
igual al par máximo.

IV. REFERENCIAS.
El torque máximo se desarrolla cuando se tiene un
desplazamiento crítico 𝑆𝑏 y de acuerdo a la expresión: [1] J. F. Mora, Maquinas Eléctricas, Quinta edición,
Mc Graw Hill/ Interamericana de España, S.A.U. 2003.
𝑅2
𝑆𝑏 =
𝑋2 [2] Bhag S. Guru, Heseyin R. Hizirohlu. Máquinas Eléctricas
y Transformadores. Tercera Edición. OXFORD University
Se tiene que cuando la resistencia del rotor adquiera el valor Press. 2003.
de su reactancia se producirá el máximo torque en arranque.
Por lo tanto 𝑅2 = 1,88 Ω para que se produzca el par [3] Apuntes en clases del Ing. Franklin Quilumba.
máximo.

También podría gustarte