Está en la página 1de 15
Proyecto de organizacién, clasificacién y descripcién del Fondo Pablo Sandoval Mariano Hercado Estrada. Datos generales del Fondo Pablo Sandoval Ramizéz. En la actualidad, e1 fondo Pablo Sandoval. Ramirez esta bajo la custodia del Centro de Estudios sobre la Universidad ( CESU ). Se localiza dentro de 1a seccién de fondos incorporados del Archiyo Histérico de la Universidad Nacio - co. Fué vendido por el Lic. Pablo nal Auténoma de i Sandoval Ramirez en el aiio de 1988. E1 Fondo Pablo Sandoval Ramirez esta constituido por unos 20,000 documentos aproxina- damente (1), que son manuscritos, mecanuscritos e impresos sos (en su mayoria), y -cuyas fechas extremas son 1957 y 1988 y se encuentran ubicados en 235 cajas archivadoras (falta por separarse una caja que podria formar otras 8 cajas archivado- ras). E1 Fondo Pablo Sandoval Ramirez esta formado por dos ti- pos de materiales principalmente: el impreso (hemerogréfico) y el mecanuscrito, referentes a la informacién que proporcio- naban los partidos estudiantiles y politicos a los cuales pertenecié el Lic. Pablo Sandoval. La gran mayoria de este material es producto de la acti- vidad politica del lie. Pablo Sandoval, por lo que puedo afirmar que se trata del fondo de un lider politico. (1) Ver pag. 5 : bUGHGHTTCECGBCUBTESBCTSTTSCSCSGS ® | Iueeeeveuseeeuseueega £1 Lic. Pablo Sandoval nacié en Tixtla Guerrero, el 16 de junio de 1944; realizé sus estudios primarios en la escue- la "Luis A. Beauregard” de San Pedro de las Colonias Coahui- Je—sus—estudies—-de--secundaris—en_el_Colegio del Estado. de Guerrero, la preparatoria en la Universidad Auténoma de Guerrerd de 1960 a 1962. Posteriornente-realizé sus estudios profesionales en la Facultad de Derectio de la Universidad Na- cional Auténoma de México. Realizé su-exémen profesional el ~ 3 de julio de 1974, Llega a ser profesor de tiempo completo interino “A* de la Universidad Auténoma de Guerrero en 1972. ‘Impartié las siguientes cétedras: Cétedra de Economia politica, I y II } en la escuela de Comercio y Administracién de la Universidad Auténoma de Guerrero de 1972 a 1975. Caétedra de Economia Politica I y Economia Pesquera de la Escuela Superior .de Turismo de la Universidad Auténoma de Guerrero. Cétedra de problemas econémicos y sociales de la Escuela de Boologia Marina de la Universidad Auténoma de Guerrero de 1972 1975. Cétedra de Historia de México en la Eseuela Preparatoria No. 2 de la Universidad Auténoma de Guerrero de 1972 a 1975, Cétedra de Filosofia I en la Escuela Preparatoria No. 7 de la Universidad Auténoma de Guerrero de 1972 # 1974, En cuanto a sus participaciones cono lider estudiantil y sindical destacan las siguientes: 1959; Hiembro del Comite Ejecitivo de la Sociedad de alumnos de la Preparatoria del Colegio del Estado, Chilpancingo. 1960; Hiembro “del : Comite Ejecutivos de la Federacién Estudiantil- Universitaria | ee ee ee ee eo eo oo Guerrerense (FEUG). a Delegado de la FEUG a la la. Asamblea de Universitarios Hexicanos. Acapulco. 1963-64 Coorganizador de la Central Campesina Independiente (CCI), de la MRM y de la UNHH, en Gro: 1965; Hiembro del Comite Regional organiza- dor del PCH en Gro. 1968-71; Miembro del Cor de Lucha de la Facultad de Derecho ‘de, 1a UNAM. Hiembro el Partido Hexica- no Socialists (PHS); militancia partidaria desde 1963 en el PCH y en el PSUH. Pablo Sandoval fie precandidato a diputado 2s del PHS Federal y participé en las elecciones prelimi que se realizaron ¢1 28 de febrero de 1988 por la V Circuns ~ cripeién Plurinoninal que “ineluye los Estados de Guerrero, Oaxaca, Morelos y Héxico. 2.~ Presupuestos para la organizacién. Para la elaboracién de este proyecto he contado con la consulta de un preinventario elaborado por.Angeles Sudérez y Edgar Andrade, con los datos biogrkficos de Pablo Sandoval - gue se encuentran en diversos curricula contenidos en el fondo mismo- .° con una exploraciGn sistemética que realicé y que consistié en mirar el coltenido de una caja de cada diez de las 235 que actualmente componen este acervo documental, y por supuesto, con la lectura del contrato de compra - venta del fondo mismo. (2). . En prineipio veamos cual fué |e motivo por el que el CESU adguirié este archivo. En el contrato se especifica en la (2) Ver el preinventario elaborade por Angeles .Suérez y Edgar Andrade Jasso 1 24 de enero de 1989. > EVCCCECSCEUBEHVETGS elausula tercera que “La UNAM utilizard los bienes objeto de este contrato para cumplinentar los fines sefialados en la declaracién IV de este instrumento siempre dentro de sus propias instalaciones y bajo los reglamentos particulares respectivos"; y en la declaracién cuarta la UNAM establece articulo I de su Ley Organica, es una coorporacién pblica, organismo descentralizado del estado dotado de plena capacidad juridica y que tiene como fines la docencia, 1a investigacién y difusiéa de la cultura” (3). Es decir, e¢1 objeto por el cual la universidad adquirié el acervo fue el de posibilitar 1a docencia, la investigacion, y la difusion de la cultura, para lo cual se hace necesario, desde el punto de vista técnico, la elaboracién de diversos instrumentos que permitan la realizacién de tales fines; me refiero, en suma, a la organizacién del fondo. = En efecto, al leer el preinventario eitado se advierte que el acervo venia guardado én cajas de empague que no necesariamente garantizaban dn primer ordenamiento. Eran 54 cajas que fueron redistribuidas por Angeles Sudrez y Edgar Andrade y se multiplicaron en cajas archivadoras hasta alcanzar un total de 235, si bien cabe aclarar que ain quedo "una caja de empague sin ser abierta. Esta primera tarea se realizé. procurando respetar el orden de empague (original, asimismé se descubrié que una parte del (3) Ver el contrato de compra venta celebrado entre el Sefior Pablo Sandoval y 1a UNAM firmado el 16 de diciembre de 1988. a fondo habia recibido una primera organizacién temética, pero que la gran mayoria se encontraba en‘desorden. A partir de mi exploracién realicé un recuento del nimero de documentos que podria contener~ cada caja, nimero—gue oscilo em los 200. Pero cono la mitad es hemerografia, este recuento solo tiene validez para la mitad restante, por lo aque podriamos calcular' unos 20,000, ma lo que sume el mate- ico; el cual por supuesto no alcanzaria una cifra hemerog! demasiado elevada. Si tomamos como referencia’ el preinventario que he venido citando, podriamos coneluir que de las 65 cajas de empagne en que venia el fondo, 20 estan constituidas por material hemerogr&fico (revistas, periédicos, recortes de periédico y prensa sindical), asimismo otras 15 cajas contienen entrenezelados materiales hemerogréficos y:no henerogréficos con mayor predominancia, de los primeros. Y no es demasiado aventurar gue en menor) grado el resto de las cajas contiene algun tipo de hemerografia. Es decir, el fondo Pablo Sandoval esta constituido en mas del 50% por material hemerografico, earacteristica a tener en cuenta a la hora de plantear cual- guier forma de organizacién. Pero gque es lo gue podemos encontrar en el 50% restante? una respuesta generall consideraria una variedad no muy grande de materiales: propaganda de partidos politicos, materiales relacionados con la vida sindical, ‘como son contratos colec- tivos, estatutos, volantes, tabuladores salariales y planes de aceién; materiales, relacionados con la vida universitaria PUCUSSSCCSCPCEVUSUCSCTCCEHSES sobre todo en su aspecto sindical, pero tambien planes de estudio informes, reuniones de trabajo ete.. Y aunque aparezean algunos otros no alterarén la caracteristica de este fondo que he enunciado en é +a saber que se trata del fondo de un lider sindical y poli- tico. 3.- El ordenamiento del fondo. La elasifieneién de un Séervo documental no es algo que se resuelva mecanicamente. Si bien existe la creencia de que el-fondo docunental puede determinar su clasificacién, lo cierto es que seréel criterio del investigador (o del tecni no) el que, con base en una serie de necesidades, imprina ma una particular forma de organizacién. Es decir, un archivo puede organizarse de muy diversas formas, y cada una obedece a un plan determinado, es decir, a una manera especifica de concebir, de imagina: de pensar una solucién Asi, organizer un fondo docunental no es aceptar 1a imposicién de los pape- les mismos sino el ésfuerzo por construir intelectualnente un cierto orden. Este planteamiento - imagino - contrasta con los criterios tradicionales de la archivistica, 1a cual en mi opinién guar- da vestigios de orden positivista. Pues sin duda, el eriterio pot el cual se acepta que un acervo documental es capaz de imprimir. sus caracteristicas en su. propia organizacién no es sino inscribirse en la tradicién decimonénica de gue el dato partado I de este projecto —— FHWCCUTTCTCVUSEUCHBTSETCEesee se impone al historiador. Mi propuesta, pues, es la de acercarse al acervo con el nico instrumerito de conocim: es otro sino ‘la inteligencia. - nto que posee el hombre, que no Construir una propuesta de organizacién, sin embargo, no es ni desplazar, ni despreciar las técnicas que ha degarrollado la archivistica, y gue a continuacién consideraré como posi- bilidades para obtener, mas adelante una propuesta propia. Para comenzar, cabe preguntarnos cnales son las principales caracteristicas de este fondd documenttal. Son cuatro. La pri- mera es gue los documentos en su gran mayoria son producto de la actividad de un lider politico. La segunda es que la mitad de estos documentos son material hemerogréfico. La tercera @s gue una parte del acervo presenta un cierto ordenamiento por temas, y la cuarta es que el resto del material - que es la mayoria - se encuentra en desorden. La variedad de proyectos en cuanto a la organizacién de este fondo dependera de 1a inportancia que se le de a estas caracteristicas. La primera caracteristica nos indicari: realizar una clasi- ficacién tematica porgue es.la forma mas directa de conocer las actividades a las cuales se dedico su duefio y quizés esa sea la razén por la cual el archivo presenta la tercera caracteristica ya mencionada..es decir, la de un ordenamiento temético parcial. La segunda nos sefialaria un orden por tipo de material dada 1a preponderancia de un tipo, gue es el hemerogréfico. La tercera nos indicaria continuar con un ordenamiento tematico y la cuarta nos sefialaria un orden cronolégico, porgue en un desorden absoluto la cronologia pareceria ser el orden mas natural a seguir: Ahora bien, dado el corto plazo del que dispuse. para revisar el fondo, no puedo taventurarne a decir cual es el orden definitivo que se debe imponer, pero si puedo plantear algunas de las posibili- dades de organizaciéh més comunes.en archivistica, y luego concluir una propuesta mas acabada. a) El orden cronologico. Tomar la cronologia cono base de la organizacién de este fondo, es eliminar de entrada la posibilidad de aplicar otro ordenamiento, porque conenzar @ organizer todo.el material, considerando tan solo la cronologia, borraria en su totalidad los ligeros intentos de organizacién original que presenta el acervo, hecho que, impediria que se distinguieran los tenas que llamaron la atencién del Lic. Pablo Sandoval. Sin embargo un orden cronolégico es indispensable pero aplicado en otro momento, como explicare nas adelante. b) El orden de origen. Organizar tematicanente e1 fondo Fable Sandoval es continuar con el propésito gue originalmente deseaba darle su duefio. Ya que segin el preinventario citado, el fondo estaba formado por un total de 53 cajas archivadoras -no de empague- gue “ contenian material previamente clasificado tematicamente. PuGTeGCGeUGGuNGuGuGUuEsS Agui conviene hacer un pequefio paréntesis, pues por mi inves- tigacién pude advertir, efectivamente, la existencia de unas cajas archivadoras pequefias - de menores dimensiones que las asegurar-que-estas—sumen—el__ del CESU- pero no me atreveria total registrado 9p el preinventario. Mi duda surge debido a que en.la primera revisién que realicé de 20 cajas solamente encontre 2 de aquellas. Ahora bien aungue cabe la posiblidad de que el contenido de esas cajas archivadoras fuera vaciado en las que el CESU utiliza, es algo que no se explica en el inventario, ni-se puede determinar por el estado actual del fondo. Entonces deberemos mantener como hipétesis la existen- cia de las cajas.enuneradas en el inventario. Pero por otra parte, esa posible organizacién temética a la que alude el preinventario citado, tambien es algo a verificar porque en la revisidn que realicé observe que la mayor parte de los decumentos se encuentran en desorden y que las carpetas tienen titulos que no corresponden a sus contenidos. Problema que tambien se menciona en el preinventario. Por lo tanto, es mas probable que en el estado: actual del fondo, prevalezca, en mayor medida, el desorden y no la ordenacién por temas. Pero a pesar del breve o mediano estado de organizacién del fondo, este orden de origen se nos presenta como una posibi- lidad de organizacién, pero sjburdinada a un trabajo previo, porque a diferencia de los’ primeros temas que formé con sus docunentos el Lic. Pablo Sandoval, los restantes deberén ser primero propuestos para posteriormente ser organizados. Posi- blemente esta propuesta impligue separar el material por su > > > > > 2 > 2 ® a 2 2B 2 2 2 > 0 tipo. e) El orden por tipo de materia Ver-el_fonde por—el_tipo-de-material_que lo forma_nos_permi___ te realizar una primera agrupacién muy, general que en archi- vistion recibe 01 nombre de seccién. Péteriormente podrian crearke nuevas subdivisiones llamadas series, pero aqui con-— viene anotar gue seré mejor no perderse en excesivas divisio- nes, sino mas bien crear solo las necesarias para una buena elasificacién. Sere més explicito, si la mayor parte de los documentos se encuentran en desorden no por este hecho pier- den. su carécter. Es decir, una carta siempre sera una carta y no un periodico, de esta forma agrupar los documentos por su tipo resulta menos problematico que estar imaginando desde un principio temas que permitan agruparlos. Ahora bien, esta primera agrupacién permitira distinguir con mayor facilidad I los temas ya creados por el duefio del fondo y también comen- t zar a elaborar la segunda agrupacién, que he dicho seria la de las “series”. En este punto empiezo a dibujar ya mi pro - puesta, porque es la agrupacién por tipo dé material la que pensaria llevar a cabo, por ello sera mejor entrar de lleno al tema. - Hi proyecto. | a) La conceptualizacién En las hojas anteriores expliqué las posibilidades de or ~ ganizacién que podria aplicar para ordenar el fondo Pablo FSCeCSCCCVVOOVOVUOVUUVHTUUYUY un Sandoval. No descarté ninguna de las cuatro. Porque cada una es indispensable para dar coherencia a un material docuhental que presenta diferentes problemas, La clave de que puedan coexistir diferentes formas dé organizacion sin-caer-en—le- contradiccién es encontrar la combinacién adecuada, pqr lo gue sugiero seguir-el-siguiente plan. oT El primer paso seria la ‘agrupacién documental por su tipo. Es decir, si el fondo Pablo Sandoval esta compuesto en un 50% aproximadamente por el material hemerograéfico. La primera di- visi6én seria esa, la de crear dos secciones: la hemerografica y la documental. Una vez creadas estas secciones convendria solucionar el problema henerdgréfico - que es-el més sencillo - y asi poder dar el siguiente paso. La hemerografia entonces seré ordenada por titulos, Proceso, Excelsior, ete.. y luego en funcién de su periodicidad. La seccién documental tendria que trabajarse posteriormente y avanzarse cuidadosamente. 1 orden que parece mas conve - niente seria el de la divisién temética. Podriamos crear series en funcién de la participacién politica del Lic. Pablo Sandoval. Asi tendriamos la serie Partidos ‘politicos, la se - rie sindicatos , la serie universidades y probablemente ape - nas alguna otra. De esta manera en la serie partidos politi - | cos guedarian incluidos los papeles pertenecientes al PCH, al PRI, al PSUH, etc. } en la serie universidades los relativos a la Universidad de Guerrero , a la UNAM, etc. Pero también irfamos verificando la existencia de ese orden temdtico anun- eevvuvuvevseugeuvede, BeUETUS ciado por el preinventario y respetandolo - en caso de exis- tir - por considerarlo parte escencial del fondo. Una vez establecidas las series como ya se ve, se formardén nuevas subdivisiones, que podran recibir el nombre de “ramos” o el sui generis de “subserie”. Creo que esta es una division racional que facilita el acceso al fondo, pero habremos de - cuidarnos de no exagerar en la creacion ad infinitum de otras subdivisiones. Por ello, propongo, de momento, mantener solo la existencia de dos seceiones (hemerogréfica y documen- tal), o la de las series pertinentes, y la de los “ramos” o “subseries" correspondientes pero estos tltimos habran de contemplarse més adelante segun y como parezcan mas conve - nientes. Entonces, al mantener sélc tres divisiones, llegamos ra- pidamente al documento, el cual podria ordenarse, uno por uno, en funcién de su fecha, es decir, seguir un pfocedimien- to cronolégico. Asi, como puede verse aprovecharia las posiblilidades netodologicas que ofrece la archivistica, pero de manera flexible creando una combinacién segin las caracteristicas del fondo. Porque, incluso, estoy contemplando 1a existencia “de problemas —tan-espebiticoscono-el siguiente. En-nés-de-una —— ocasién suelen aparecer juntos materiales de diverso tipo. Por ejemplo, cuando trabajé el fondo Francisco L. Urquizo (4) (4) Ver: Hercado Estrada Hariano. Catélogo del Material Heme- rogréfice del Fondo Francisco ‘L. Uranize. tésis de licen- ciatura en Historia por la UNAM, México, 1991, 2 vols. (De circulacién interna en el CESU). 13 » a menudo aparecia en su correspondencia material hemerogrdéfico. Un recorte de una critica literaria que ie hacia llegar al General algin amigo. Entonces se planteaba | el problema estricto de dividir “recorte” y carta por ser de diferente tipo. Sin embargo, si tomamos el criterio del au - tor, carta y periédico formaban un solo documento. Entonces | era necesario dar flexibilidad al critério tipolégico, para ., respetar la intencién original del autor de la carta. Y como, este aparecerén, sin. duda, otros problem Lo que estoy { proponiendo, en suma, es tener la suficiente flexibilidad y | prudencia que permita la coexistencia de diferentes tipos de ordenamiento como diferentes caracteristicas pueda apreciar en el acervo docunental. b) Los instrumentos Una breve reflexidn acerca de los instrumentos de consulta gue se pueden elaborar para acceder al fondo Pablo Sandoval puede partir de las definiciones que proporciona Antonia Heredia Herrera... : : En su libro Manual de instrumentos de deseripcion documen= tal (5), ella nos habla de tres instrumentos bésicos: la CCCCCTCCCCCHHOCKHCKCKCHTCHTHEK ES —-guia;-ei-inventario_y el catélogo. Aceren de 1a guia nos dice . que es casi “coetanea” a la elaboracién del inventario. Por guia se entiende: “ El instrumento que como su propio nombre indica, tiene la misién ‘especifica de orientar, haciendo va- * (5) Ver: Heredia Herrera Antonia. Hannal de de Instrnmentos de Descripcién Documental. Sevilla 1982. 44 loraciones globales y destacando lo més importante” (6). De esto se desprende que la guia es un instrumento muy general y que dadas las caracteristicas de mi propuesta organizativa , + aportaria muy poco posible investigador. Mientras que Si” consideranos la propuesta’.de wun .inventario tendriamos un ~ instromento més atractivo por su utilidad. En efecto, de momento el fondo cuenta'con un primer ins = trunento: el preinventario elaborado por Angeles Sudrez y Edgar Andrade, Asi, el problema general puede verse solucionado en primera instancia. Con el preinventario pode- mos tener un primer contacto con el fondo en tanto que se avanza en su organizacién. Esto significa que si propuesta es primero que nada, la de organizar conceptualmente, e1 fondo. Una vez establecidas las secciones y las series podré pasarse ai trabajo de reaconodo de revistas.y documentos en cajas archivadoras y de manera simulténea podré elaborarse el ptimer inventario. Porque cono senala Antonia Heredia: ” Inventariar es una labor precisa y delimitada totalmente dentro de la tarea general de descripcion.... dentro de sus cualidades’ estan la sumariedad y la brevedad, describe ‘con’ terminos precisos e indispensables la serie docunental” (7). Asi, en el inven- tario.el investigador podra contar con| un instrumento capaz de permitirle acceder al contenido, incluso, de las cajas archivadoras. . (6) Ver: Heredia Herrera Antonia. Op. cit. pag. 23: (7) Op. cit. pag. 28. : =) t=} a 2 a 2 = 2 2 = > ry cr ee eo Oe ee oe oe Oe ee) Una vez realizado el inventario podré plantearse lw perti - nencia del cat&logo. Pues, por una parte, puede considerarse que el inventario seré suficiente en el caso de la hemerogra- “fia Enel se—durfa duenta delos-titnies;—los. némeros-y las fechas de las revistas y periédicos. En cuanto a la seccién documental,dado lo especifico de los temas que alcance a Ver, consideraria suficiente el inventario, pero no por eso elimi- no la posiblidad de elaborar un catélogo, siempre y cuanto responda a las necesidades espeeificas e institucionales del CESU. * Conelusion. E1 fondo Pablo Sandoval es el de un lider politico. El primer ecriterio para su organizacién es el de las necesidades del CESU, que se plasman en el contrato de compra - venta: la do- cencia, la investigacion, -y la difusién de la cultura. Por lo tanto se hace indispensable producir instrumentos de acceso al fondo. Entonces es necesario hacer un planteamiento teé - rico de organizacién, el.cual, en mi caso, parte de criterios provenientes de la archivistica, pero no utilizados rigida - mente. Es decir, revisé diversas opciones (cronologia, tipo de origen, tipo de material) gue segin mi exploracién debian adecuarse de manera eficiente, y.fué asi que llegue a la con- clusién de una division en seceiones y en series de las que ofrezco una primera propuesta, pero siempre sujeta a verifi-~ cacién. NX

También podría gustarte