Está en la página 1de 400

Cálculo Diferencial

Competencia general del curso.


Aplicar los conceptos y procedimientos del cálculo en la diferenciación de funciones, mediante el uso
de límites y teoremas de derivación, apoyados en tecnologías de información, para resolver problemas
cotidianos, de ciencia e ingeniería, con disposición para el trabajo colaborativo, respeto y honestidad.

Contenido Página

1. Funciones de una variable 4


1.1 Desigualdades lineales y de valor absoluto 7
1.1.1 Sistema numérico real 7
1.1.2 Desigualdades lineales 8
1.1.3 Tipos de intervalos 10
1.1.4 Valor absoluto y sus propiedades 11
1.1.5 Desigualdades con valor absoluto 11
1.2 Concepto de función. Representaciones 16
1.2.1 Concepto de función 17
1.2.2 Dominio y rango de función 19
1.2.3 Representación gráfica de una función 22
1.2.4 Representación numérica de una función 24
1.2.5 Representación analítica o algebraica de una función 26
1.2.6 Notación funcional 27
1.2.7 Características: creciente y decreciente, positiva y negativa, estacionaria 28
1.2.8 Simetría de funciones: par e impar 30
1.3 Modelado de funciones 32
1.3.1 Modelado de funciones 32
1.4 Funciones algebraicas 35
1.4.1 Función lineal y sus representaciones: Analítica, numérica y gráfica 35
1.4.2 Función polinomial y sus representaciones: Analítica, numérica y gráfica 42
1.4.3 Graficación por parámetros 47
1.4.4 Funciones potencia y sus representaciones: Analítica, numérica y gráfica 56
1.4.5 Funciones racionales y sus representaciones: Analítica, numérica y gráfica 58
1.4.6 Funciones definidas por partes y sus representaciones: Analítica, numérica y gráfica 61
1.4.7 Operaciones entre funciones: Suma, resta, multiplicación y división 64
1.4.8 Desplazamientos verticales, horizontales, estiramientos y reflexiones 65
1.5 Composición de funciones 72
1.5.1 Composición de funciones 72
1.6 La inversa de una función 74
1.6.1 La inversa de una función 75
1.7 Funciones trascendentes 78
1.7.1 Funciones trigonométricas y sus representaciones 78
1.7.2 Funciones trigonométricas inversas y sus representaciones 88
1.7.3 Función exponencial y sus representaciones 94
Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 1
1.7.4 Función logaritmo y sus representaciones 96
Actividades para el estudiante 98

2. Límites y continuidad 165


2.1 Concepto de límite de una función 166
2.1.1 Concepto de límite 167
2.2 Límites gráficos y numéricos 168
2.2.1 Límites gráficos 168
2.2.2 Límites numéricos 170
2.3 Límites algebraicos. Teoremas 171
2.3.1 Teoremas 171
2.3.2 Límites algebraicos 173
2.4 Límites unilaterales 174
2.4.1 Límites unilaterales: por la derecha, por la izquierda 174
2.5 Límites al infinito. Asíntotas horizontales 177
2.5.1 Límites al infinito 177
2.5.2 Asíntotas horizontales 180
2.6 Límites infinitos. Asíntotas verticales 180
2.6.1 Límites infinitos 181
2.6.2 Asíntotas verticales 185
2.7 Continuidad y discontinuidad de una función 187
2.7.1 Función continua en un punto y un intervalo 188
2.7.2 Discontinuidad en un punto 192
2.8 Razón de cambio promedio e instantáneo. Secante y Tangente 194
2.8.1 Razón de cambio promedio: Secante 194
2.8.2 Razón de cambio instantánea: Tangente 198
Actividades para el estudiante 201

3. La derivada 232
3.1 Concepto de derivada de una función 232
3.1.1 Definición y significado de la derivada 233
3.1.2 Notación de la derivada de una función 239
3.2 Derivación grafica de una función 240
3.2.1 Derivación gráfica de una función 241
3.3 Derivación analítica de una función 244
3.3.1 Derivación analítica de una función 245
3.4 Teoremas de derivación de funciones algebraicas 246
3.4.1 Teoremas de derivación de funciones algebraicas 246
3.4.2 Derivadas de orden superior 250
3.5 Regla de la cadena 251
3.5.1 Regla de la cadena 252
3.6 Teoremas de derivación de funciones trascendentes 254
3.6.1 Derivada de funciones trigonométricas 254
3.6.2 Derivada de funciones trigonométricas inversas 265
3.6.3 Derivada de la función exponencial 272
Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 2
3.6.4 Derivada de la función logaritmo 275
3.7 Derivación implícita. Problemas 278
3.7.1 Funciones implícitas 280
3.7.2 Derivación de funciones implícitas 280
Actividades para el estudiante 284

4. Aplicación de la derivada 318


4.1Problemas de tasas de variación relacionadas. 319
4.1.1 1Problemas de tasas de variación (razón de cambio) relacionadas. 319
4.2 Valores máximos y mínimos 322
4.2.1 Valor máximo o valor mínimo absoluto de un intervalo 322
4.2.2 Valor máximo o valor mínimo relativo de un intervalo 323
4.3. Criterio de la primera derivada 326
4.3.1 Número crítico y prueba de crecimiento y decrecimiento de una función 328
4.3.2 Criterio de la primera derivada para determinar máximos y mínimos 329
4.4 Criterio de la segunda derivada 330
4.4.1 Punto de inflexión y prueba de concavidad de una función. 331
4.4.2 Criterio de la segunda derivada para determinar máximos y mínimos. 331
4.5 Problemas de optimización 335
4.5.1Procedimiento de resolución de problemas de optimización 337
4.5.2 Problemas de máximos y mínimos 338
4.6 Teorema de Rolle y del valor medio 341
4.6.1 Teorema de Rolle 341
4.6.2 Teorema del valor medio 342
Actividades para el estudiante 343

Bibliografía 390
Conceptos y fórmulas 391

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 3
1. Funciones de una variable

Competencia de la unidad 1: Identificar los diversos tipos de funciones, mediante sus diferentes
representaciones (gráfica, numérica y analítica), para su uso en los procesos de derivación y modelado,
con participación activa, analítica y proactiva.

Los indicadores de logro de la unidad 1 son:


1. Clasificar los números reales
2. Resolver algebraicamente desigualdades lineales
3. Representar algebraicamente una función de valor absoluto a partir de su gráfica
4. Resolver desigualdades lineales con valor absoluto
5. Definir el concepto de función
6. Determinar el dominio y rango de una función
7. Representar gráficamente una función de variable real
8. Representar una función a partir de una tabla numérica
9. Representar algebraicamente una función a partir de su gráfica
10. Identificar el comportamiento de una función a través de su gráfica
11. Traducir la realidad a una estructura matemática
12. Representar gráficamente una función lineal a partir de su expresión algebraica
13. Identificar una función polinomial
14. Representar gráficamente una función polinomial a partir de su expresión algebraica
15. Representar gráficamente una función racional a partir de su expresión algebraica
16. Representar algebraicamente una función por partes a partir de su gráfica
17. Representar algebraicamente una función a partir de su gráfica
18. Determinar la función compuesta a partir de dos expresiones algebraicas
19. Determinar la inversa de una función a partir de la expresión algebraica
20. Representar algebraicamente una función trigonométrica a partir de su gráfica
21. Representar gráficamente una función trigonométrica inversa a partir de su expresión algebraica
22. Representar gráficamente una función exponencial a partir de su expresión algebraica
23. Resolver ecuaciones logarítmicas mediante el uso de sus propiedades

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 4
A continuación se parte de una descripción verbal de una función, en una situación física, se obtiene la
representación algebraica (en una variable) explícita.

Un recipiente rectangular para almacenamiento, con su parte superior abierta, tiene un volumen de 10
. La longitud de su base es el doble de su ancho. El material para la base cuesta 10 dólares por metro
cuadrado y el material para los lados, cuesta 6 dólares por metro cuadrado. Exprese el costo del material
como función del ancho de la base.

Un diagrama y el establecimiento de las variables son de gran ayuda, sea y el ancho y la longitud
de la base, respectivamente, mientras que es la altura.

El área de la base es ( ) , de modo que el costo, en dólares, del material para la base es
( ). Dos de los lados tienen el área y el área de los otros dos es ; por tanto, el costo de
material para los lados es [ ( ) ( )].

h
w
2w

El costo total puede plantearse mediante

( ) ( ) [ ( ) ( )] (se trata de una función en dos


variables).

Para expresar el costo total en función solo de la variable , se requiere sustituir por su equivalente
en términos de la variable , lo anterior se logra a partir de que se sabe que el volumen es 10 , como
el volumen se determina mediante ( ) ,

Entonces al despejar se tiene que

( ) .

Al sustituir en la expresión de costo , se obtiene la ecuación

( ) .

Finalmente la función puede expresarse como

( ) Para .

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 5
A continuación reflexione sobre el ejemplo que se muestra a continuación y que implica la
transformación del lenguaje natural al lenguaje matemático, particularmente mediante el uso de
representaciones algebraicas.

Un rectángulo tiene un largo de 3 centímetros menos que cuatro veces su ancho, y su perímetro es de
19 centímetros, ¿Cuáles son sus dimensiones?

Sea la medida del ancho del rectángulo, ver figura no. 2

Luego la longitud del rectángulo estará dado por:

El perímetro entonces es:

Como y nos queda que:

Figura No. 2 Rectángulo con medida de ancho y longitud

x x

l
Por lo tanto cm. y cm.

Comprobación

Si el ancho es 2.5 y la longitud del rectángulo es 7, entonces: ( ) ( )

Se concluye que el ancho es 2.5 cm. y el largo del rectángulo es 7 cm.

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 6
1.1 Desigualdades lineales y de valor absoluto

Resolver ecuaciones (por ejemplo, o ) es una de las tareas tradicionales


de las matemáticas, sin embargo, también es de suma importancia resolver una desigualdad (por ejemplo
o ). Resolver una desigualdad es encontrar el conjunto de todos los
números reales que la hacen verdadera. En contraste con una ecuación, cuya solución consta de un
número, o un conjunto finito de números, el conjunto solución de una desigualdad por lo común consta
de un intervalo completo de números o, en algunos casos, la unión de tales intervalos. El conjunto de
valores de que satisfacen la desigualdad se llama conjunto solución de la desigualdad dada.

1.1.1 Sistema numérico real

Para representar el conjunto de los números reales se utiliza un sistema de coordenadas que se llama recta
real o eje , El número real que corresponde a un punto particular de la recta real se llama coordenada de
ese punto. El punto de la recta real que corresponde al cero se llama origen y se denota por 0. La
dirección positiva (la derecha) se denota por una flecha e indica el sentido de los valores crecientes de .
Los números a la derecha del origen son positivos, y los de su izquierda, negativos. Se usa el término no
negativo para referirnos a un número que es positivo o cero. Análogamente, se denominan no positivos
los números que son negativos o cero.

Cada punto de la recta real corresponde a un número real y cada número real corresponde a uno y sólo
uno de los puntos de la recta real. Este tipo de relación se conoce como una correspondencia biunívoca.
Un número real que se puede expresar como el cociente de dos enteros se llama racional. Los números
racionales vienen expresados por decimales que tienen terminación, por ejemplo , o por
decimales que se repiten (periódicos), como por ejemplo ̅.

Los números reales que no son racionales se llaman irracionales, estos no pueden representarse como
decimales que terminan o que son finitos o se repiten. Para representar a un número irracional, se recurre
por lo general a alguna aproximación racional, por ejemplo √ , y

Una importante propiedad de los números reales es que pueden ordenarse. Si y son números reales,
es menor que si es positivo, lo cual se denota por . El símbolo significa que es
menor o igual que . Geométricamente, puede probarse que si y solo si esta a la izquierda de
en la recta real.

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 7
1.1.2 Desigualdades lineales

Como con las ecuaciones, el procedimiento para resolver una desigualdad consiste en transformar la
desigualdad, un paso a la vez hasta que el conjunto solución sea obvio. Las herramientas principales son
las propiedades de orden.

1. Tricotomía. Si y son números, exactamente una de las siguientes afirmaciones se cumple:


o o

2. Transitividad. y entonces

3. Suma. si y solo si

4. Multiplicación. Cuando es positivo, si y solo si . Cuando es negativo, si y


solo si .

Ellas implican que podemos realizar ciertas operaciones en ambos lados de una desigualdad sin cambiar
su conjunto solución. En particular es válido:

1. Sumar el mismo número a ambos lados de la desigualdad.

2. Multiplicar ambos lados de una desigualdad por un número positivo.

3. Multiplicar ambos lados de una desigualdad por un número negativo, pero entonces se debe invertir el
sentido del signo de la desigualdad.

Ejemplo de resolución de desigualdad lineal

Hallar el conjunto solución de

Se puede sumar 5 unidades a cada lado de la desigualdad

Esto es

Se multiplica por ambos lados de la desigualdad y resulta .

Ahora en la recta real queda representado de la siguiente manera

)
-1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

El resultado también puede expresarse como ( ).

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 8
En la figura contigua se tienen las gráficas de las funciones de y , se observa que la
intersección es en , y que antes de este valor la gráfica de la función está por debajo de
la gráfica de la función , entonces la desigualdad se cumple en el intervalo ( ).

Ejemplo de resolución de desigualdad cuadrática

Hallar el conjunto solución para la desigualdad

La desigualdad se escribe de forma polinómica

Al factorizar el trinomio se tiene ( )( )

El polinomio tiene ceros en y , por lo que es viable estructurar tres intervalos, a saber

( ), ( )y( )

Se prueba cada uno de ellos con un valor que este dentro del intervalo en cuestión, para el primer
intervalo se supone , con lo que se obtiene , lo cual es falso.

Para el segundo intervalo se considera , por lo que queda , lo cual es verdadero.

Finalmente se prueba el tercer intervalo, sea , queda , lo cual es falso.

Por lo anterior se tiene que la solución es el intervalo ( ).

En la recta real queda representado de la siguiente manera

( )
-3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 9
En la figura contigua se tienen las gráficas de las funciones y , se observa que se
tienen dos intersecciones entre tales gráficas de funciones, en y , a su vez, se nota que la
gráfica de la recta está por arriba de la gráfica de la parábola en el intervalo ( ), cumpliéndose así la
desigualdad cuadrática .

1.1.3 Tipos de intervalos

Existen varias clases de intervalos y se requiere de terminología y notación especial para ellos. La doble
desigualdad describe un intervalo abierto que consiste en todos los números entre y , no
incluyendo los puntos extremos y . Se denota por medio del símbolo ( ). En contraste, la
desigualdad describe el correspondiente intervalo cerrado, que incluye los puntos extremos
y , se denota como [ ]. La tabla siguiente muestra la variedad de posibilidades.

Notación de Notación de Intervalo Tipo de intervalo Gráfica


conjuntos intervalo
{ } ( ) Acotado Abierto

{ } [ ] Acotado Cerrado

{ } [ ) Acotado Semiabierto por la


derecha
{ } ( ] Acotado Semiabierto por la
izquierda
{ } ( ] No acotado Infinito

{ } ( ) No acotado Infinito

{ } [ ) No acotado Infinito

{ } ( ) No acotado Infinito

( ) No acotado Infinito

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 10
1.1.4 Valor absoluto y sus propiedades

El valor absoluto de un número real se denota | | y se define como sigue: Si es un número real, su
valor absoluto es

| | {

El valor absoluto de un número nunca puede ser negativo. Los símbolos y no significan que
es positivo o que – sea negativo.

Operaciones con valor absoluto


Si y son números reales y es un entero, se verifican las siguientes propiedades:

1. | | | || | | | 4. | | | |
2. | | , si 3. | | √
| |

Si y son números reales y es positivo, son válidas las siguientes propiedades:

1. | | | | 2. | | si y solo si

3. | | si y solo si o 4. Desigualdad triangular: | | | | | |

1.1.5 Desigualdades con valor absoluto

A continuación se plantea un problema que implica la resolución de una desigualdad. Un vaso de


precipitado de litro (500 centímetros cúbicos) tiene un radio interno de 4 centímetros. ¿Qué tan exacto
se debe medir la altura del agua en el vaso para asegurar que se tiene litro de agua con un error de
menos del 1%, esto es, un error de menos de 5 centímetros cúbicos?

El volumen de agua en el vaso está dado por la fórmula , se desea que | | ,o


bien de forma equivalente | |

Lo cual se puede escribir también como


| |

Al continuar con el despeje se tiene que


| |

Al efectuar las operaciones se obtiene | | . Significa que la altura debe medirse


con una precisión de alrededor de 1 milímetro.

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 11
El resultado puede comprobarse resolviendo totalmente la desigualdad de valor absoluto

Así la altura deberá tener un intervalo de medición

Al calcular el Error Relativo Porcentual (ERP) con cada extremo se tiene

| |

| | %

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 12
Ejemplo de resolución de desigualdades con valor absoluto

Esbozar el conjunto solución de | |

Por la propiedad | | si y solo si se tiene

En consecuencia . El conjunto solución es el intervalo cerrado [ ]

En la recta real queda representado de la siguiente manera

[ ]
-1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Otra manera de atender la resolución, es mediante los gráficos de los elementos de la desigualdad,
desde una perspectiva funcional, se tiene la gráfica de la función | | y de (ver figura
contigua), las abscisas de los puntos de intersección son en y .

Finalmente se observa que la gráfica de la función de valor absoluto es menor que la gráfica de la
función constante es el intervalo [ ].

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 13
Ejemplo de resolución de desigualdades con valor absoluto doble

Resolver la desigualdad | | | |

Si se trata con números no negativos, entonces si y solo si .

Una útil variante es | | | | .

En razón de lo anterior se escribe ( ) ( )

Al desarrollar los cuadrados respectivos se tiene

Al simplificar resulta

Este trinomio se factoriza como sigue ( )( ) .

En este caso se tiene entonces dos puntos extremos de separación, y , los que dividen la recta
real en tres intervalos, ( ), ( )y( ).

Al utilizar puntos de prueba se tiene que

Para el primer intervalo, se usa ,( )( ( ) ) no es menor que cero.

Para el segundo intervalo, se usa , ( )( ( ) ) el cual si es menor que cero.

Y el tercer intervalo de prueba, se usa ,( )( ( ) ) el cual no es menor que cero.

Finalmente el intervalo solución de la desigualdad | | | | es ( ).

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 14
Ejemplo de resolución de desigualdades con función racional

Resolver la desigualdad | |

A la derecha se adjunta la gráfica de las funciones f y g, en esta puede observarse que el conjunto
solución se encuentra cuando , a su vez que en el intervalo , se excluye toda vez
que este valor genera una indeterminación.

Los cálculos se describen a continuación. Al quitar el símbolo del valor absoluto queda

Al multiplicar por ambos lados se tiene

Ahora se resuelve cada una de las desigualdades

Primeramente , luego , por lo que , hasta aquí se tiene el primer intervalo, el


cual se deberá verificar.

Secundariamente la segunda desigualdad , misma que no arroja un intervalo de solución ni un


valor de intersección, en razón de lo anterior los intervalos de prueba son: ( ), ( )y( ),
resulta que la desigualdad se cumple en los intervalos ( )y( ).

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 15
1.2 Concepto de función. Representaciones.

Muchas relaciones usuales involucran a dos variables de modo tal que el valor de una de ellas depende
del valor de la otra. Así las ventas de un producto dependen de su precio. La distancia recorrida por un
móvil depende de su velocidad. Considere la relación entre el área de un círculo y su radio. Puede ser
expresada por la ecuación , donde el valor de depende del radio elegido. Se habla entonces
de como la variable dependiente y de como la variable independiente.

De especial interés son las relaciones en que a cada valor de la variable independiente le corresponde un y
solo un valor de la variable dependiente. Tales relaciones se denominan funciones.

Se tiene cuatro maneras posibles para representar una función, verbalmente, esto es mediante una
descripción en palabras, por ejemplo: las ganancias que se obtienen en el cine por ver una película,
corresponden a 75.00 pesos por cada persona que ingresa a ver la película, o bien el volumen de un
paralelepípedo es igual al área de su base por su altura.

Otra forma en que se puede representar una función es mediante una tabla de valores, a continuación una
tabla en donde por una parte se tiene en número de horas de estudio semana y la calificación que obtienen
los estudiantes en el examen ordinario de cálculo diferencial.

Número de horas de estudio por semana 0 5 10 15


Calificación en el examen ordinario de cálculo 50 60 70 80
diferencial

La gráfica también es una forma de representar una función, en la figura contigua se exhibe la posición de
una masa con respecto al tiempo, en un sistema masa resorte sin amortiguamiento, es decir, se trata de un
movimiento sobreamortiguado.

La expresión ( ) representa la cantidad de material requerido para construir una caja de


base cuadrada con largo y ancho igual a y con altura , para un volumen de 50 unidades cúbicas.

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 16
1.2.1 Concepto de función

Una función de un conjunto en otro es una correspondencia que asigna a cada elemento de
exactamente un elemento de . Se dice que es la imagen de bajo , denotado ( ). El dominio de
es el conjunto , y su recorrido consta de todas las imágenes ( ) de los elementos de . Si a cada
valor de su recorrido le corresponde exactamente un elemento en su dominio, la función se llama
inyectiva.

Considere la función ( ) , calcular:

( ) ( ) ( ) ( ) ( )

( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( )

( )

( )

Puesto que por definición de función hay exactamente una valor para cada valor de , se sigue que
una recta vertical puede cortar a la gráfica de una función a lo sumo una vez. Otra interpretación de la
prueba de la recta vertical es la que dice: una curva en el plano es la gráfica de una función de si y
solo si ninguna recta vertical se interseca con la curva más de una vez. Esta observación proporciona un
criterio visual para funciones.

Observe que al trazar rectas verticales en la gráfica de la función ( ) estas solamente la


cortan una sola vez, por lo que entonces es función de . En realidad no hay una recta que trace sobre la
gráfica de la función ( ) que la corte más de una vez.

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 17
Aunque este criterio funciona muy bien para gráficas, es posible hacer la observación con tablas
numéricas respecto a las relaciones entre y , con el propósito de establecer si tal representación
numérica puede considerarse que es función de . Observe las tablas de números y los comentarios
adjuntos respecto a las relaciones que conservan.

x y x y
0 1 0 0
1 2 1 1
2 5 1 -1
4 17 4 2

A cada valor de le corresponde un y solo un A cada valor de no le corresponde un y solo un


valor de , por lo tanto es función de . valor de , por lo tanto no es función de .

x y x y
-3 0 -2 0
0 3 -1 -3
0 -3 1 -3
3 0 2 0

A cada valor de no le corresponde un y solo un A cada valor de le corresponde un y solo un


valor de , por lo tanto no es función de . valor de , por lo tanto es función de .

Para determinar si una función es inyectiva se usa el criterio de la línea horizontal. El criterio dice que
una función es inyectiva si y solo si cada línea horizontal corta la gráfica de a lo sumo una vez. Para
la que la función sea inyectiva esta debe ser estrictamente monótona en todo su dominio.

Observe que la primera figura corresponde a la gráfica de la función ( ) , esta es continua y


monótona en todo su dominio, al trazar rectas horizontales (ver segunda figura) solamente cortan una sola
vez a la gráfica de ( ), por lo tanto la función es inyectiva.

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 18
1.2.2 Dominio y rango de función

El dominio de la función ( ) es el conjunto de todos los valores posibles de la variable independiente ,


mientras que el rango se refiere al conjunto de todos los valores posibles de ( ), o bien de todos los
valores posibles de la variable dependiente .

Cuando no se especifica un dominio para una función, se supone que es el conjunto más grande de
números reales para el cual la regla de la función tiene sentido. Este se denomina dominio natural.
Números que debe recordar excluir del dominio natural son aquellos que causaría una división entre cero
o la raíz cuadrada de un número negativo.

Ejemplo de determinación del dominio y rango de una función radical

Determinar el dominio y el rango (recorrido) de la función de definida por ( ) √

Para que la función esté definida en el sistema de los números reales debe cumplirse que , la
solución de esta desigualdad es trivial, puesto que el intervalo solución es [ ), que corresponde
precisamente al dominio de la función ( ).

Observe precisamente que la gráfica de la función solo existe para .

El valor menor de se obtiene al sustituir , esto es, ( ) √ , conforme los valores de


crecen de manera positiva e indefinida lo mismo ocurre con los valores de .

El rango de la función es [ ).

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 19
Ejemplo de determinación del dominio y rango de una función radical

Determinar el dominio y el rango (recorrido) de la función de definida por ( ) √ .

Para que la función esté definida en el sistema de los números reales debe cumplirse que

La solución de esta desigualdad no es trivial, pero el procedimiento ya se ha desarrollado cuando se


resolvieron desigualdades cuadráticas, esto es, a partir del establecimiento de intervalos de prueba.

En este caso al factorizar se obtiene que ( )( )

Sean los intervalos de prueba ( ], [ ]y[ )

Al revisar el primer intervalo con , se tiene que , lo cual es verdadero.

En el segundo intervalo se hace , se tiene entonces lo cual es falso.

Finalmente para el tercer intervalo se propone , se tiene nuevamente , lo cual es verdadero,


así pues, se concluye que el conjunto solución de la desigualdad es ( ] [ ), mismo que
corresponde al dominio de la función.

Igual que en el caso anterior el valor de mínimo es y crece de forma correspondiente a como los
valores de crecen de manera infinita negativa y positivamente.

Observe que no existe gráfica en el intervalo ( ).

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 20
Ejemplo de determinación del dominio y rango de una función racional

Determinar el dominio y el rango (recorrido) de la función de definida por ( )

Un mecanismo de apoyo para calcular el dominio de una función es a través de la pregunta: ¿Para qué
valores de (variable independiente) la función se indetermina o no existe en el sistema de los números
reales?, en este caso el denominador , con lo que debe cumplirse que , de esta manera el
dominio son los números reales a excepción de .

Lo anterior puede escribirse, el dominio de la función ( ) es ( ) ( ).

Para calcular el recorrido (o rango) considere que la gráfica (ver figura contigua) de la función tiene un
comportamiento asintótico alrededor del eje , significa que la variable dependiente no puede tomar el
valor de .

La determinación algebraica de esta reflexión no es complicada, considere que , asumiendo que


la variable dependiente pudiera valer cero, al desarrollar la ecuación para estimar el valor de se tiene
( ), esta igualdad es imposible de cumplirse dado que como se sabe cualquier número
multiplicado por cero es cero.

Lo anterior significa que el recorrido es ( ) ( ).

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 21
1.2.3 Representación gráfica de una función

La gráfica de una ecuación en dos variables y es el conjunto de todos los puntos ( ) en el plano
que satisfacen la ecuación.

A continuación se presenta la gráfica de la ecuación ( ) ( ), note que al aplicar la prueba de la


recta vertical, esta puede cortar más de una vez la curva, por ello la gráfica que se presenta no es de una
función, sino de una ecuación.

La gráfica de una función es un caso particular de la gráfica de una ecuación. La gráfica de la función
es la gráfica de la ecuación ( ). Así, la gráfica de la función es el conjunto de puntos en el plano
que tienen la forma ( ( )) donde está en el dominio de .

Puesto que la segunda coordenada de tal punto está determinada de manera única por su primera
coordenada, se obtiene el principio de la recta vertical. El uso de coordenadas para puntos en el plano nos
permite describir curvas (un objeto geométrico) por medio de una ecuación (un objeto algebraico).

Para graficar una ecuación o una función se puede utilizar el procedimiento siguiente. Obtener las
coordenadas de algunos puntos que satisfagan la ecuación. Graficar estos en el plano. Conectar los puntos
con una curva suave.

La mejor forma de obtener las coordenadas es construir una tabla de valores, asignar valores a una de las
variables, tal como , y determinar los valores correspondientes de la otra variable, creando una lista, en
forma tabular, de los resultados.

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 22
Hacer la gráfica de la función

Considere los valores de , .

Evalúe la función para cada uno de ellos, considere como ejemplo: ( ) ( ) .

Utilice esta estrategia para comprobar los valores que se indican en la tabla de valores.

x y
-3 5
-2 0
-1 -3
0 -4
1 -3
2 0
3 5

Las dos figuras contiguas a la tabla de números representan los pasos para construir la gráfica de la
función .

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 23
1.2.4 Representación numérica de una función

Muchas veces en ingeniería un conjunto de números son el centro de atención y de estudio, incluso son el
principio del tratamiento del algún fenómeno, son los medios para iniciar un estudio profundo sobre
algún aspecto de la ingeniería, considere el siguiente caso: En un resorte se hizo pender objetos de
diferente peso, los valores obtenidos respecto de la longitud –en centímetros- del resorte y el peso –en
kilogramos- de los objetos se condensaron en la siguiente tabla numérica.

Peso (kg) 0 1 2 3 4
Longitud (cm) 5 9 13 17 21

Determine la longitud del resorte si en este se pende un objeto cuyo peso sea de 2.3 kg. Corrobore que
las diferencias en todos los valores de la variable dependiente en este caso siempre es 4, como el paso
o avance es constante en los valores de la variable independiente, en este caso , se puede asumir que
hay linealidad en el comportamiento de los datos numéricos.

Si se aprovecha el conjunto de datos y se elabora un gráfico en discreto nuevamente el comportamiento


se comprueba que es del tipo lineal (ver figura contigua).

Para determinar la ecuación del conjunto de datos numéricos puede valerse de la ecuación punto
pendiente, que, a partir de un punto y la pendiente es viable determinar la ecuación de la recta, en este
caso la representación algebraica del conjunto de datos numéricos.

La ecuación punto pendiente es ( ), la pendiente y un punto cualquiera respecto


del conjunto de datos es ( ), al sustituir en la ecuación punto pendiente se tiene ( ),
al desarrollar se obtiene que .

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 24
Al corroborar esta ecuación con algún otro punto, por ejemplo: ( ) ( ) , se comprueba
que ( ) es la representación algebraica del conjunto de datos, y puede utilizarse para
determinar la variable dependiente para valores de la variable independiente que no se encuentren de
manera explícita en la tabla de números original, por ejemplo el caso que nos ocupa, la longitud del
resorte para un peso de 2.3 kg.

Lo anterior se escribe ( ) ( ) . Lo anterior significa que si se coloca una pesa de


2.3 kilogramos la longitud del resorte es 14.20 centímetros.

A veces la representación numérica por si misma resulta más útil que cualquier otra representación,
considere el caso de la función del costo de envío de correo de primera clase, ( ) es el costo de enviar
por correo una carta de primera clase con peso , la regla del costo es la siguiente: el costo es de 37
centavos de dólar hasta por una onza, más 23 centavos por cada onza sucesiva, hasta 5 onzas.

La tabla de valores se muestra a continuación.

(onzas)
( ) (dólares) 0.37 0.60 0.83 1.06 1.29

A continuación se presentan las representaciones algebraica y gráfica de la función del costo de envío por
correo de primera clase. Para efectos prácticos la tabla numérica es más conveniente.

( )

Ejemplo de representación numérica de una función

La población humana del mundo , depende del tiempo , En la tabla se dan estimaciones de la
población del mundo, ( ) en el tiempo para ciertos años. Por ejemplo ( )

Año 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000


Población (en millones) 2070 2300 2560 3040 3710 4450 5280 6080

Pero para cada valor de tiempo existe un valor de correspondiente y se dice entonces que es una
función de .

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 25
1.2.5 Representación analítica o algebraica de una función

Si una sola función se puede representar de las cuatro maneras que se han descrito con anterioridad,
resulta útil pasar de una representación a otra con el propósito de adquirir un conocimiento adicional de
esa función.

Ciertas funciones se describen de manera más natural con alguna de las representaciones señaladas. En el
caso del área del círculo tal vez resulta más conveniente utilizar la representación algebraica ( ) ,
aunque no se descarta el uso de tablas de números, el dominio en este caso es ( ) toda vez que no
existen radios negativos ni círculos con , en consecuencia el rango de la función ( ) es ( ).

Considere la situación en la que un depósito grande contiene inicialmente 1000 litros de salmuera en la
que hay 5 kilogramos de sal disuelta. A partir del instante comienza a entrar 2 litros/minuto de
salmuera conteniendo 200 gramos de sal por litro. La mezcla se conserva uniforme y abandona el
tanque a razón de 2 litros/minuto.

La cantidad de sal (en kilogramos) en el tanque en un instante ( se mide en minutos) está dada por la
función
( )

A partir de esta representación algebraica o analítica es simple determinar una tabla numérica que
exhiba las cantidades de sal en el tanque para distintos momentos. Se adjunta también la gráfica de
función respectiva.

(minutos) 0 2 4 6 8 10
( ) (kilogramos) 5.00 5.77 6.55 7.32 8.09 8.86

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 26
En un tercer ejemplo sobre las representaciones algebraicas y su funcionalidad, considere necesario
calcular el área de un triángulo equilátero (en centímetros cuadrados) para distintos valores de la

medida de sus lados (en centímetros). No es difícil deducir que la función ( ) .
A partir de esta representación analítica se puede generar una tabla numérica con algunos valores
convenientes.

(centímetros) 1 2 3 4 5
() (centímetros √ √ √ √ √
cuadrados)


A continuación se exhibe la gráfica de la función () .

1.2.6 Notación funcional

Como se mencionó anteriormente una función es una regla de correspondencia que asocia a cada objeto
en un conjunto, denominado dominio, un solo valor ( ) de un segundo conjunto. El conjunto de todos
los valores así obtenidos se denomina rango de la función.

Considere una función como una máquina que toma como entrada un valor y produce una salida ( ).
Cada valor de entrada se hace corresponder con un solo valor de salida, pero puede suceder que
diferentes valores de entrada den el mismo valor de salida.
La definición no pone restricción sobre los conjuntos del dominio y del rango. El dominio podrá consistir
en el conjunto de personas en un curso de probabilidad, el rango el conjunto de calificaciones que
obtendrán, y la regla de correspondencia la asignación de calificaciones.

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 27
Una sola letra como se utiliza para nombrar a una función. Entonces ( ), se lee , denota el
valor que asigna a . Por tanto si ( ) , entonces ( ) , también ( )
( ) , de manera similar ( )

1.2.7 Características: creciente y decreciente, positiva y negativa, estacionaria

Se dice que una función es creciente sobre un intervalo si ( ) ( ) siempre que en .


Se dice que una función es decreciente sobre un intervalo si ( ) ( ) siempre que en
.

Considere la gráfica de la función ( )

Por observación puede presumirse que la función es creciente en el intervalo ( ), considere evaluar
de acuerdo a la definición en y en donde se cumple que , las evaluaciones
respectivas son ( ) ( ) y para se tiene ( ) ( ) , donde
( ) ( ) por lo tanto se concluye que la gráfica es creciente en el intervalo señalado.

Al evaluar para y se tiene ( ) ( ) y ( ) ( )


, esto es que ( ) ( ), en consecuencia la función es decreciente en el intervalo ( ).

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 28
A continuación se presenta la gráfica de la función ( ) . Verifique que la función es decreciente en
el intervalo ( ) ( ), justifique su respuesta.

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 29
1.2.8 Simetría de funciones: par e impar

En la terminología de funciones, se dice que una función es par si su gráfica es simétrica respecto al eje
, se dice que es impar si su gráfica es simétrica respecto al origen.

La función ( ) es par si ( ) ( ).

La función ( ) es impar si ( ) ( )

Ejemplo de determinación de la simetría de la gráfica de una función

Determinar si la función ( ) es par, impar o ninguna de ambas cosas

Se revisa si la gráfica de la función ( ) es par

Para ello se determina ( ) y se compara con ( ), resulta ( ) ( ) ( ) , que


no es igual a ( ), por lo tanto la función no es par.

De igual forma se puede observar en la figura contigua que no existe simetría respecto al eje vertical .

Como ( ) ( ) ( )

A su vez ( ) ( ) ( )

Por lo que se concluye que la función ( ) es impar, es decir, es simétrica respecto al origen.

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 30
Determinar si la función ( ) es par, impar o ninguna de ambas cosas

Se revisa si la función ( ) es par, ello requiere que se determine ( ) y luego se compara


con ( ), resulta ( ) ( ) , esto es que ( ) ( ), se concluye entonces que
la función ( ) es par, es decir, es simétrica con respecto al eje vertical .

Lo cual puede corroborarse en la figura contigua.

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 31
1.3 Modelado de funciones.

Un modelo matemático es una descripción matemática (con frecuencia mediante una función o una
ecuación de un fenómeno del mundo real, como por ejemplo el tamaño de una población, la demanda por
un producto, la velocidad de un objeto que cae, la concentración de un producto o reacción química, la
expectativa de vida de una persona cuando nace o el costo de la reducción de emisiones.

El propósito de este modelo es entender el fenómeno y quizá hacer predicciones con respecto al
comportamiento futuro. Una vez que se especifica un problema del mundo real, la primer tarea consiste
en formular un modelo matemático identificado y designando un nombre a las variables independientes y
dependientes así como hacer supuestos que simplifiquen lo suficiente el fenómeno como para hacer que
sea susceptible de rastrearse en forma matemática, aquí se utiliza el conocimiento acerca de la situación
física y las habilidades matemáticas para obtener ecuaciones que relacionen las variables.

En aquellas situaciones en las que no existen leyes físicas que nos guíen, tal vez se requiera recabar datos
(ya sea a través de la experimentación por ejemplo) y analizarlos en forma de tabla con objeto de
discernir patrones. A partir de esta representación numérica quizá se desee obtener una representación
gráfica por medio del dibujo de los datos, en algunos casos la gráfica puede sugerir una forma algebraica
adecuada.

La segunda etapa es aplicar las matemáticas que conocemos (como por ejemplo el cálculo) al modelo
matemático que se ha formulado con el fin de derivar conclusiones matemáticas. En la tercera etapa, se
toman las conclusiones matemáticas y se interpretan como información acerca del fenómeno original del
mundo real por medio de explicaciones o predicciones.

La etapa final es probar las predicciones que se formularon verificándolas contra datos nuevos relativos al
mundo real. Si las predicciones no se comparan de manera apropiada con la realidad, se requiere entonces
afinar el modelo o bien formular otro y empezar el ciclo de nuevo.

Un modelo matemático nunca es una representación totalmente precisa de una situación física, es una
idealización. Un modelo simplifica la realidad lo suficiente como para permitir cálculos matemáticos
pero es lo suficientemente preciso para promover conclusiones valiosas. Es importante darse cuenta de
los límites del modelo.

Existen muchos tipos diferentes de funciones que pueden usarse para modelar relaciones que se observen
en el mundo real.

1.3.1 Modelado de funciones

Las aplicaciones que implica la dependencia de una variable sobre otra se presentan en los negocios, la
economía, así como en las ciencias naturales, sociales y desde luego en la ingeniería. Las fórmulas
empleadas en estas aplicaciones con frecuencia determinan funciones.

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 32
Por ejemplo, si dólares es el interés simple de un año ganado por una capital de dólares con una tasa
de 12% por año, entonces . Para un valor no negativo dado de corresponde un valor único de
; así, el valor de depende del valor de . Si es la función definida por ( ) , y el dominio
de es el conjunto de números reales no negativos, entonces la ecuación puede escribirse
como ( ). La ecuación es un ejemplo de una proporción directa y se dice que es
directamente proporcional a .

Al desarrollar un modelo matemático como representación de datos reales, hay que perseguir dos
objetivos con frecuencia contradictorios, precisión y sencillez, se desea un modelo lo más simple posible,
pero que produzca resultados significativos. Aquí se revisarán dos casos, la variación directamente
proporcional y la variación inversamente proporcional.

Variación directamente proporcional.

Se dice que una variable es directamente proporcional a la variable si , donde es una


constante diferente de cero. De manera más general se dice que la variable es directamente proporcional a
la n-ésima potencia de ( ) si . La constante se llama constante de proporcionalidad.

Un ejemplo práctico de la variación directamente proporcional puede observarse si sobre un soporte


rígido se pende un resorte con rigidez , y sobre este una carga de peso , notará que a mayor peso de
aplicación mayor es la deformación o extensión del resorte, lo anterior en lenguaje matemático puede
escribirse mediante , o bien , donde es la constante de proporcionalidad, específicamente
se trata de la rigidez del resorte.

Ejemplo de resolución de un enunciado de un problema que implica una proporción directa


mediante una función como modelo matemático.

El peso del cerebro de una persona es aproximadamente proporcional al peso de su cuerpo, si una persona
pesa 150 libras su cerebro pesa alrededor de 4 libras. Expresar el número de libras del peso aproximado
del cerebro de una persona como una función de su peso corporal, calcular también el peso aproximado
del cerebro de una persona cuyo peso corporal es 180 libras.

Sea ( ) libras el peso aproximado del cerebro de una persona cuyo cuerpo pesa libras. Entonces
( ) . Debido a que una persona con peso corporal de 150 libras tiene un cerebro de
aproximadamente 4 libras de peso, es viable decir que , al sustituir en la función se tiene
que ( ) , que expresa el número de libras del peso aproximado del cerebro de una persona como
una función de su peso corporal. Finalmente con tal función se puede estimar ( ) ( )
libras.

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 33
Variación inversamente proporcional.
Se dice que una variable es inversamente proporcional a una variable si , donde es una
constante diferente de cero. De manera más general, se dice que es inversamente proporcional a la n-
ésima potencia de ( ) si . La utilización de un imán representa bastante bien la variación
inversamente proporcional, toda vez que a mayor distancia de separación entre los imanes menor es la
fuerza de atracción.

Ejemplo de resolución de un enunciado de un problema que implica una proporción inversa


mediante una función como modelo matemático.

La iluminación de una fuente de luz específica es inversamente proporcional al cuadrado de la distancia


de ella. Expresar el número de luxes (lx) de la iluminación como una función del número de metros a la
distancia de la fuente de luz, si la iluminación es 225 lx a una distancia de 5 metros de la fuente, calcular
también la iluminación en un punto a 15 metros de la fuente.

Sea ( ) luxes la iluminación de la fuente de luz a metros de ella, entonces ( ) . Debido a que la
iluminación es 225 lx a una distancia de 5 metros de la fuente, es viable decir que ( )( )
. Al sustituir en la función se tiene que ( ) , que expresa el número de luxes de la
iluminación como una función del número de metros a la distancia de la fuente de luz. Con la función
entonces se calcula ahora ( ) luxes.

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 34
1.4 Funciones algebraicas

Si una función puede construirse usando operaciones algebraicas (como suma, resta, multiplicación y
sacar raíces) se le llama función algebraica, cualquier función racional es una función algebraica.

En este apartado se tratarán de manera particular las funciones lineales, polinomiales, potencia, racionales
y por secciones o por partes.

1.4.1 Función lineal y sus representaciones: Analítica, numérica y gráfica

De todas las curvas, la línea recta, por muchas razones, es la más simple. Se acepta que dos puntos
determinan una única línea recta que pasa por ellos.

Una línea es un objeto geométrico, cuando se coloca en un plano coordenado esta tiene una ecuación. La
determinación de la ecuación de la recta requiere del concepto de pendiente. Considere la recta de la
figura contigua. Del punto ( ) al punto ( ) existe una elevación (cambio vertical) de 2 unidades y
un avance horizontal (cambio horizontal) de 5 unidades. Se dice entonces que la pendiente .

En general para una recta que pasa por los puntos ( ) ( ) la pendiente de la recta se define
como o bien

La pendiente es una medida de la inclinación de una recta, note que una recta horizontal tiene
pendiente , una recta que se eleva hacia la derecha tiene pendiente positiva, y una recta que
desciende a la derecha tiene pendiente negativa. Entre mayor sea el valor absoluto de la pendiente, más
inclinada es la recta. El concepto de pendiente de una recta vertical no tiene sentido, ya que implicaría la
división entre cero. La pendiente de una recta vertical es indefinida.

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 35
La recta que pasa por el punto fijo ( ) con pendiente conocida tiene ecuación (
), a esta forma se le llama ecuación punto pendiente de la ecuación de una recta. En el caso que nos
ocupa se sabe que la pendiente y por el punto ( ), entonces la ecuación de la recta es

( )
La ecuación puede escribirse también como

La ecuación de una recta puede expresarse de varias formas, suponga que se conoce la pendiente de la
recta y la intersección con el eje (la recta intersecta al eje en la coordenada ( )), al aplicar la
ecuación o forma punto pendiente se tiene ( ) que es igual a escribir ,
misma que se denomina forma pendiente intersección.

Ejemplo de determinación de la ecuación de la recta a partir una representación gráfica

Se inicia estableciendo los puntos marcados en el gráfico, ( )y( ), la pendiente es


( )

Es decir , se elige un punto cualquiera de los conocidos para aplicar la ecuación punto pendiente,
por ejemplo el punto ( ), entonces:

( ) ( )
Finalmente

Que es la ecuación de la recta.

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 36
Ejemplo de determinación de la ecuación de la recta a partir una representación gráfica, utilizando
la ordenada en el origen ( ).

En esta ocasión se identifica la ordenada en el origen, es decir el valor de , que corresponde a la


ordenada en el origen,

Se determina la pendiente de la recta considerando dos puntos cualesquiera sobre la recta

( )
Por ejemplo ( )y( ) , se calcula la pendiente , esto es, .
( )

Se utiliza la forma de la ecuación pendiente intersección y se obtiene recta

Ejemplo de determinación de la ecuación de la recta a partir una representación numérica

Suponga la que la utilidad que una compañía obtiene por la venta de artículos se exhibe en la tabla
numérica siguiente, se desea determinar la utilidad para una venta posible de 40 artículos.

Venta de artículos Utilidad en


dólares
10 2500
15 4750
20 7000
25 9250

Primeramente se calculan las diferencias en las utilidades


Primer diferencia

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 37
Segunda diferencia

Finalmente la tercera diferencia es .

Como las diferencias son iguales se asume un comportamiento lineal, es decir, el conjunto de datos
numéricos se pueden representar algebraicamente con una función lineal de la forma

( )

Para calcular la pendiente se toman dos puntos cualesquiera, por ejemplo ( )y ( )

En consecuencia la pendiente
, luego

Ahora usando el punto ( ) y la forma punto pendiente se tiene que

( )

Lo cual se puede escribir como ( ) .

Puede verificarse que al graficar a partir de la ecuación obtenida la recta pasa exactamente por los puntos
correspondientes a la tabla numérica original.

Finalmente la utilidad para una cantidad de artículos se tiene que

( ) ( ) .

Ahora observe la tabla numérica y la gráfica de una función de valor absoluto, esta habitualmente se
compone de dos rectas formando una V (si el argumento es una función lineal), aunque hay casos
especiales en donde el argumento difiere de una recta y la gráfica ya no es una V.

-2 -1 0 1 2 3 4 5
( ) 4 3 2 1 0 1 2 3

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 38
Considere a la función ( ) | |, si se propone un conjunto conveniente de valores de tal qué
, entonces la tabla numérica se conforma de la manera en que arriba se exhibe y la gráfica
adjunta representa a la función de valor absoluto.

El dominio es el conjunto de todos los números reales, es decir el conjunto ( ), mientras que el
contradominio es [ ).

El vértice de la gráfica se encuentra en la coordenada ( ) y es una excelente referencia además de las


pendientes para realizar el trazo de la gráfica.

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 39
Sea la función ( ) | | determinar el vértice, la representación gráfica, el dominio y el
contradominio.

Para encontrar el vértice se resuelve , luego

Al evaluar en la función se tiene que ( ) , por lo tanto la coordenada del vértice es ( ).

Al aplicar la definición de valor absoluto queda que

( ) {

En consecuencia se traza la recta a partir del vértice y la recta también a partir del
vértice.

Como no hay valores de que provoquen indeterminación o generen números imaginarios el dominio es
el conjunto de todos los números reales, el rango de es el conjunto [ ).

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 40
Sea la función ( ) | | determinar el vértice, la representación gráfica, el dominio y el
contradominio.

Nuevamente para determinar el vértice se resuelve , es evidente que , al evaluar en la


función se obtiene que ( ) , en consecuencia la coordenada del vértice es ( ).

Al aplicar la definición de valor absoluto queda que

( ) {

Se traza la recta a partir del vértice y la recta también a partir del vértice.

Finalmente el dominio de es ( ) y el rango ( ].

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 41
1.4.2 Función polinomial y sus representaciones: Analítica, numérica y gráfica

A una función se le llama polinomio si

( )

En donde es un entero no negativo y los números son constantes que se conocen como
coeficientes del polinomio.

El dominio de cualquier polinomio es ( ). Si el primer coeficiente , luego el grado del


polinomio es .

Por ejemplo, la función ( ) es un polinomio de grado 5. Un polinomio de grado


1 tiene la forma ( ) y por tanto es una función lineal. Un polinomio de grado 2 tiene la
forma ( ) se le llama función cuadrática. Su gráfica siempre es una parábola.

Un polinomio de grado 3 tiene la forma ( ) si y se le da el nombre de


función cúbica. Habitualmente los polinomios se utilizan para modelar diversas cantidades que se
suscitan en las ciencias naturales y sociales

Considere el problema del corral de los animales, el cual dice: se debe construir un corral rectangular para
animales. Para ahorrar material, se usará una pared como uno de los cuatro lados. El pie de cerca para los
otros tres lados cuesta y debe gastar por cada pie de pintura para la parte de la pared que forma el
cuarto lado del corral. Si puede gastar , ¿cuáles dimensiones maximizan el área del corral que puede
construir?

El corral para los animales x


$5
y $5 $5 y

$1
x
El área del corral rectangular de longitud y ancho es . Cuando se multiplica la longitud de
cada lado (ver figura contigua) por su costo por pie y se suman los resultados, se tiene que el costo total
del corral está dado por

De modo que .

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 42
Se elige como la variable independiente y se usa la relación obtenida, donde

( )

Finalmente la función deseada es

( ) ( ), esto es, ( ) .

Esta función expresa el área como función de la longitud .

El dominio de esta función es , mientras que el rango es [ ].

La siguiente tabla numérica exhibe la cantidad de área para diferentes valores de la longitud , puede
notarse que cuando se tiene un máximo de área, el área es ( )

0 5 10 15 20 25 30
( ) 0 75 120 135 120 75 0

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 43
Teorema de ceros racionales

Suponga que

( )

En donde es un entero no negativo y los números son enteros. Si , en su mínima


expresión, es un número racional y un cero de , entonces es un factor entero de y es un factor
entero de .

El teorema proporciona el procedimiento siguiente para encontrar algunos ceros racionales.

1. Aplique el teorema de ceros racionales para localizar los posibles ceros racionales.

2. Trace la gráfica de y mediante la observación de las intersecciones de la gráfica y el eje , determine


cuáles de los números del paso anterior son posibles candidatos para ser ceros racionales.

3. Si es un candidato, calcule ( ) y si ( ) , se tendrá un cero racional.

4. Aplique división sintética para encontrar ( ), cuando ( ) se divide entre , se obtiene que

( ) ( ) ( ).

5. Continúe el procedimiento en los pasos 3 y 4 con ( ).

6. Si se obtiene un factor cuadrático, iguale a cero este factor y resuelva la ecuación cuadrática.

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 44
Ejemplo de utilización del teorema de ceros racionales, el caso de la función cúbica.

En el polinomio cúbico ( ) , se tiene que y , los


posibles candidatos son: , las evaluaciones se tienen a continuación.

( ) (no es cero racional)

( ) . (cero racional)

( ) (cero racional)

( ) (cero racional)

Por lo anterior se concluye que los ceros racionales son en , lo cual puede
corroborarse en la gráfica contigua.

Con esta información es posible ahora estructurar la expresión algebraica mediante los factores
resultantes.
( ) ( )( )( ).

Los valores de tales que ( ) se les llama también solución de la ecuación o raíces.

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 45
Ejemplo de utilización del teorema de ceros racionales, el caso de la función cúbica.

En el polinomio cúbico
( )
Como los coeficientes deben ser enteros el polinomio se multiplica por , ahora el polinomio es

( )
Se tiene que

y , los posibles candidatos son:


, las evaluaciones se tienen a continuación.

( ) , (no es cero
racional)

( ) , (cero racional)

( ) . (cero racional)

( ) (no es cero racional)

( ) (cero racional)

( ) (cero racional)

( ) (no es cero racional)

( ) (no es cero racional)

Por lo anterior se concluye que los ceros racionales son en , lo cual


puede corroborarse en la gráfica contigua.

Con esta información es posible ahora estructurar la expresión algebraica mediante los factores
resultantes

( ) ( )( )( )( ).

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 46
1.4.3 Graficación por parámetros

La gráfica de la función identidad ( ) está dada en la figura contigua y representa una recta que
pasa por el origen ( ) con un ángulo de inclinación de 45 grados con respecto al eje de las abscisas.

Si a esta función se le agrega una constante como factor entonces la función ahora es ( )

El efecto del parámetro permite que la recta gire sobre el origen, de manera que si entonces
el ángulo de la recta respecto a la horizontal varía entre 0 y 45 grados (0 y radianes), si el ángulo
respecto al eje de las abscisas varía entre 45 y 90 grados, o bien entre y radianes, finalmente si
el ángulo respecto a la horizontal varía entre 90 y 180 grados, o bien entre y radianes.

Todas las rectas que pasan por el origen tienen la forma ( ) , dependiendo únicamente su
inclinación a partir del parámetro .

La siguiente figura exhibe un conjunto de gráficas de la forma ( ) en donde únicamente se han


modificado los valores del parámetro , en este caso la pendiente de la recta, particularmente con valores
de , se nota que el impacto sobre la gráfica es una mayor inclinación.

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 47
En la siguiente figura se modificaron los valores de la pendiente, en particular, -1, -2, -3 y -4.

Si a la función ( ) se le suma una constante , ahora se tiene la función de la forma ( )


, el parámetro deja en libertad a la función para que esta se desplace verticalmente dependiendo del
valor que tome (ver gráficas adjuntas).

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 48
Si toma valores positivos, la función se desplaza hacia arriba, si toma valores negativos entonces la
gráfica se desplaza hacia abajo, si , es evidente que la función es ( ) .

Sea la función ( ) , determinar la gráfica y todas las intersecciones con los ejes.

Primeramente se inicia con la gráfica de ( ) (gráfico en color azul), que es la función identidad, se
afecta con el parámetro , ahora la función es ( ) promoviendo el incremento en la
inclinación o pendiente de la recta de 1 a 2, es decir, se duplicaron las ordenadas, finalmente el parámetro
traslada la recta 3 unidades hacia abajo (gráfico en color negro).

El parámetro es la ordenada en el origen, por ello la intercepción con el eje se tiene en , la


intercepción con el eje horizontal se determina a partir de la resolver la ecuación , por lo que,
en se tiene la intercepción con el eje de las (ver gráfica adjunta).

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 49
Con un criterio similar al efectuado con la recta considere la función cuadrática ( ) ( ) ,
en donde se toma como referente la función ( ) y el impacto del parámetro es abrir o cerrar la
parábola (ver gráficas adjuntas), dependiendo del valor de , si la parábola abre hacia arriba, si
entonces abre hacia abajo, si | | crece la parábola tiende a cerrarse, mientras que cuando | |
decrece la parábola se abre, si y son cero entonces el vértice de la parábola es ( ).

El parámetro es el mismo que en el caso de la función lineal, es decir si toma valores positivos, la
función se desplaza hacia arriba, si toma valores negativos entonces la gráfica se desplaza hacia abajo
(ver gráficas adjuntas).

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 50
El parámetro deja en libertad a la función para desplazarse horizontalmente, dependiendo de su valor; si
se desplaza hacia la derecha, si se desplaza a la izquierda, es obvio que si la gráfica
está centrada en el origen.

Ejemplo de graficación de una función cuadrática mediante parámetros.

Sea la función ( ) , determinar la gráfica y todas las intersecciones con los ejes.
La estructura que tiene la función no es la más adecuada para graficar, por ello conviene escribir la
función de forma canónica, a partir de completar el trinomio cuadrado perfecto, esto es, ( )
( ) .

Se presenta inicialmente la gráfica de la función de referencia ( ) (gráfico en color azul), como el


parámetro no hay efecto de cerrar o abrir la parábola, el parámetro genera desplazamiento
horizontal y hacia la derecha (gráfico color verde), finalmente el parámetro promueve un
traslado vertical y hacia abajo (gráfico en color negro). La intersección con el eje se determina a partir
de evaluar la función para , esto es, ( ) , la intersección con el eje vertical es en .

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 51
Para determinar la intercepción con el eje horizontal se resuelve la ecuación ( ) , al
despejar se tiene que √ , por lo que una intercepción con el eje se tiene en √ y la
otra es en √

Ejemplo de graficación de una función cuadrática mediante parámetros.

Sea la función ( ) ( ) , determinar la gráfica y todas las intercepciones con los ejes.

Se presenta inicialmente la gráfica de la función de referencia ( ) (gráfico en color azul), como el


parámetro entonces la parábola abre hacia abajo y duplica sus ordenadas, es decir, la gráfica de
la función ( ) se cierra y se invierte con respecto al eje horizontal (gráfico de color rojo), el
impacto del parámetro traslada la gráfica de manera horizontal y hacia la izquierda 3 unidades
(gráfica en color verde), finalmente el parámetro desplaza verticalmente y hacia arriba 2 unidades
(gráfico en color negro).

La intercepción con el eje vertical se tiene cuando , esto es ( ) ( ) , las


intercepciones con el eje horizontal se obtienen en este caso de forma visual en y ,o
bien a partir de resolver la ecuación ( ) , donde , con lo que se puede
verificar los obtenidos visualmente en la gráfica.

El caso de la función cuadrática ( ) ( ) puede extenderse para otras funciones


polinomiales de mayor grado, los efectos de los parámetros son exactamente los mismos que ya se
analizaron. Con esta premisa se analiza la función cúbica ( ) ( ) .

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 52
Ejemplo de graficación de una función cúbica mediante parámetros.

Se parte de la gráfica de la función ( ) (gráfico en color azul), como el parámetro no hay


efecto para estirar, contraer o reflejar la curva, sin embargo el parámetro provoca un
desplazamiento horizontal y hacia la derecha de 2 unidades (gráfico en color rojo), el parámetro
motiva un traslado vertical y hacia arriba de 3 unidades (gráfico en color negro).

Al calcular ( ) se obtiene la intercepción con el eje vertical, esto es, , la intercepción con el eje
horizontal se tiene al resolver la ecuación ( ) , esto es, √ .

Ahora considere la función racional de la forma ( ) , en donde el parámetro provoca


alejamiento o acercamiento de sus asíntotas, particularmente si crece entonces la gráfica se aleja de sus
asíntotas, mientras que para valores pequeños de la gráfica se acerca más a sus asíntotas.

Los casos y con el mismo | |, representan gráficas distintas en posición, pero de la misma
forma y simétricas con respecto a los ejes coordenados.

El parámetro provoca desplazamiento vertical hacia arriba ( ), y vertical hacia abajo cuando
. Si la gráfica se traslada hacia la derecha y a la izquierda cuando .

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 53
Ejemplo de graficación de una función cúbica mediante parámetros.

Considere la función racional ( ) , determinar la gráfica y las intersecciones con los ejes.

La expresión algebraica de referencia es ( ) (gráfico en color azul), como el parámetro es mayor


que la unidad su efecto es alejar la gráfica de sus asíntotas (gráfico en color rojo), cuenta con un
desplazamiento de 2 unidades a la izquierda (gráfico en color verde), finalmente el parámetro
genera un traslado vertical y hacia debajo de una unidad (gráfico en color negro).

La intercepción con el eje se obtiene de la evaluación de la función en , esto es, ( ) , es


decir la gráfica corta el eje vertical en .

Se resuelve la ecuación

En donde , la intercepción con el eje horizontal se tiene en .

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 54
Una función racional no siempre tiene la forma ( ) , en ocasiones se presentan escondidos
los parámetros y en consecuencia sus efectos. Un caso de análisis es la función ( ) , la cual
motiva a llevar a cabo la división y como resultado se tiene que ( ) .

Nuevamente se parte de la gráfica de la función de referencia ( ) (gráfico en color azul), ahora se


tiene un traslado o desplazamiento horizontal de 1 unidad hacia la derecha (gráfico de color rojo),
finalmente el parámetro provoca un traslado vertical hacia arriba de 2 unidades (gráfico color negro).

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 55
1.4.4 Funciones potencia y sus representaciones: Analítica, numérica y gráfica

Una función de la forma ( ) , donde es constante se llama función potencia, primero véase el
caso del comportamiento gráfico si es un entero positivo, por ejemplo para , que
son polinomios de un solo término.

El dominio en todos los casos es el conjunto de los números reales. Si es par el rango es ( ) y si
es impar entonces el rango son el conjunto de los números reales.

( ) ( )

( ) ( )

( ) ( )

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 56
El segundo caso corresponde a valores positivos y fraccionarios de

Por ejemplo para valores de .

Cuando se trata de raíz cuadrada, cuarta o sexta el dominio y el rango es [ ), mientras que para raíz
cúbica, quinta y séptima el dominio y el rango son el conjunto de los números reales. Si el valor de
entonces se trata de la función racional ( )

( ) ⁄ ⁄
( )

( ) ⁄ ⁄
( )

⁄ ( ) ⁄
( )

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 57
1.4.5 Funciones racionales y sus representaciones: Analítica, numérica y gráfica

( )
Una función racional es una razón de dos polinomios ( ) donde y son polinomios. El
( )
dominio consiste de todos los valores tales que ( ) .

( ) es una función racional que se obtiene del cociente entre ( ) y ( ) , el dominio y


el rango de es ( ) ( ). Obsérvese que en ( ) no está definida, sin embargo cuando
se aproxima a cero por la izquierda la gráfica de manera abrupta se dirige hacia abajo, se dice entonces
que ( ) tiende a .

De modo similar ( ) tiende a cuando se aproxima a cero por la derecha. Al presentarse esta
situación se dice que en hay una asíntota vertical.

Muchas funciones racionales tienen asíntotas verticales, note que no hay punto alguno de la gráfica sobre
la asíntota vertical, pues la función no está definida en tal valor de . Dada una función racional, se
pueden localizar posibles asíntotas verticales hallando donde es cero el denominador. Si resulta que en
ese punto el numerador no es cero, hay una asíntota vertical.

Al observar las tablas numéricas obtenidas mediante la expresión algebraica ( ) note que cuando
crece de manera positiva los valores de tienden a cero mediante valores positivos. Cuando crece de
manera negativa los valores de también tienden a cero mediante valores negativos.

1 2 3 4 5 6
( ) 1

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 58
Conforme se acerca a cero por la derecha los valores de crecen de manera positiva e indefinida, como
se aprecia en la siguiente tabla. De manera similar los valores de crecen de manera negativa e
indefinida conforme se acerca a cero por la izquierda.

( ) 1 2 4 8 16 32

Dada la función ( )
Determinar su representación gráfica, dominio, rango y asíntotas verticales.

Al resolver la ecuación se encuentran los valores de en los que hay asíntotas verticales, es
el caso de y , el dominio es entonces ( ) ( ) ( ), mientras que el
rango está dado por ( ) ( ), toda vez que la función no es posible que tenga un valor de cero.

Se puede comprobar con la expresión , luego se escribe ( ), lo cual obviamente no


es posible que esta igualdad se cumpla.

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 59
Sea la función ( ) , determinar su representación gráfica, dominio, rango y asíntotas verticales.

No todas las funciones racionales tienen asíntotas verticales, aquí se tiene un caso en el que el
denominador no se hace cero con ningún número del conjunto de los reales, esto es, no existe un número
real que al elevarlo al cuadrado y sumarle 4 sea cero.

El dominio de la función es el conjunto de los números reales. Cuando crece positiva o negativamente
la función tiende a cero, el valor más grande de la función ocurre cuando , la evaluación resulta
( ) , por ello el contradominio es ( ].

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 60
1.4.6 Funciones definidas por partes y sus representaciones: Analítica, numérica y gráfica

Sea la función definida por ( ) {

Su gráfica se muestra al lado, en donde el punto sólido ( ) y el punto vacío ( ) indican que el
valor de es cuando . El dominio de es ( ), mientras que el contradominio o rango
consiste en tres números, y .

Las funciones definidas en trozos se emplean por lo común en cálculo como ejemplos y contraejemplos
de funciones que poseen ciertas propiedades. La gráfica que se presenta tiene rupturas en los puntos
donde y , lo cual indica que la función es discontinua para esos valores de . El uso de
estas funciones se extiende a otras áreas de matemáticas, como la probabilidad, en donde por ejemplo la
función densidad

( ) {

Esta función representa el número total de horas, medidas en unidades de 100 horas, que una familia
utiliza una aspiradora en un periodo de un año, en este caso se trata a como una variable aleatoria
continua.

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 61
A continuación se presenta la expresión algebraica de la función

( ) {
( )

Determinar la gráfica, dominio y rango.

Para valores de menores que se traza la recta , mientras que para valores mayores o iguales
que se traza la parábola ( ), note que para la expresión ( ) tiene un valor también
de por lo cual se exhibe un punto sólido en la coordenada ( ).

Como no hay valores de que produzcan indefinición o raíces negativas el dominio de es ( ), el


rango es ( ).

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 62
Ejemplo de determinación de la gráfica, dominio y rango de una función en trozos.

Sea la función ( ) { determine gráfica dominio y rango.

Se traza la recta , pero se excluye el punto ( ) toda vez que en la representación algebraica se
deja explícito que , además se coloca un punto sólido correspondiente a la coordenada ( ).

El dominio es ( ) ya que no hay valor de que produzca indefinición o raíces negativas, mientras
que el rango es { }

También puede escribirse como ( ) ( ).

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 63
1.4.7 Operaciones entre funciones: Suma, resta, multiplicación y división

A continuación se definirán algunas operaciones entre funciones. En la definición se forman nuevas


funciones mediante la suma, resta, multiplicación y división de los valores de las funciones dadas. Por
tanto, estas nuevas funciones se conocen como la suma, la diferencia, el producto y el cociente de las
funciones originales.

Dadas dos funciones y :

Su suma, denotada por , es la función definida por ( )( ) ( ) ( )

Su diferencia, denotada por , es la función definida por ( )( ) ( ) ( )

Su producto, denotado por , es la función definida por ( )( ) ( ) ( )

( )
Su cociente, denotado por , es la función definida por ( ) ( )
( )

En cada uno de los casos, el dominio de la función resultante consta de aquellos valores de comunes a
los dominios de y de , con el requerimiento adicional que en la operación del cociente los valores de
que hacen ( ) serán excluidos.

Ejemplo de la ejecución de operaciones con funciones

Dadas las funciones ( ) y ( ) determine las operaciones siguientes, ,


, y

Suma de funciones, ( ) ( ), esto es, , como no hay


restricciones vara los valores posibles de la variable independiente, el dominio es ( ).

Diferencia de funciones, ( ) ( ), esto es, , como


no hay restricciones vara los valores posibles de la variable independiente, el dominio es ( ).

Producto de funciones, ( ) ( ), esto es, ( ) ( ) ( )( ) ,


como no hay restricciones vara los valores posibles de la variable independiente, el dominio es (
).

( ) ( )
Cociente de funciones, , esto es, si , en este caso si hay restricciones
( ) ( )
para el dominio de la función , toda vez que se provoca una indeterminación cuando , lo anterior
significa que el dominio entonces es ( ) ( ).

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 64
1.4.8 Desplazamientos verticales, horizontales, estiramientos y reflexiones

Regla de traslación vertical

La gráfica de una función definida mediante una ecuación de la forma ( ) ( ) puede obtenerse
a partir de la gráfica de la función por medio de una traslación (desplazamiento) vertical de unidades
hacia arriba si , y | | unidades hacia abajo si .

La figura contigua muestra las gráficas de las funciones ( ) , donde toma los valores
. Observe que las gráficas se obtienen de la gráfica de referencia ( ) mediante
traslaciones verticales como se apunta enseguida.

La gráfica de la función ( ) , se ubica 4 unidades hacia arriba

La gráfica de la función ( ) , se encuentra 2 unidades hacia arriba

La gráfica de la función ( ) , se localiza 2 unidades hacia abajo

La gráfica de la función ( ) , se ubica 4 unidades hacia abajo

Note que el valor de es la intercepción de la gráfica.

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 65
Regla de traslación horizontal
La gráfica de una función definida mediante una ecuación de la forma ( ) ( ) puede obtenerse
de la función por medio de una traslación (desplazamiento) horizontal de unidades hacia la derecha
si , y | | unidades hacia la izquierda si .

La figura contigua muestra las gráficas de las funciones definidas por ( ) ( ) , donde toma
los valores . Observe que las gráficas se obtienen de la gráfica de referencia con función
( ) mediante traslaciones horizontales como se apunta enseguida.

La gráfica de la función ( ) ( ) , se ubica 4 unidades hacia la derecha

La gráfica de la función ( ) ( ) , se localiza 2 unidades hacia la derecha

La gráfica de la función ( ) ( ) , se encuentra 2 unidades hacia la izquierda

La gráfica de la función ( ) ( ) , se ubica 4 unidades hacia la izquierda

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 66
Traslación vertical y horizontal

La figura contigua muestra las gráficas de las funciones ( ) ( ) , donde toma los valores
, toma el valor de 2.

Observe que las gráficas se obtienen de la gráfica de ( ) mediante traslaciones horizontales y


verticales como se apunta enseguida.

La gráfica de la función ( ) ( ) , se ubica 2 unidades hacia la derecha y 4 unidades hacia


arriba.

La gráfica de la función ( ) ( ) , se localiza 2 unidades hacia la derecha y 1 unidad hacia


arriba.

La gráfica de la función ( ) ( ) , se encuentra 2 unidades hacia la derecha y 2 unidades


hacia abajo.

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 67
Regla de expansión y contracción vertical

La gráfica de una función definida mediante una ecuación de la forma ( ) ( ) donde puede
obtenerse a partir de la gráfica de por medio de expansión vertical de la gráfica mediante un factor si
, contracción vertical de la gráfica mediante un factor si .

La figura contigua muestra las gráficas de las funciones ( ) , donde toma los valores
.

Observe que la multiplicación de por los factores 4 y 2 causan un estiramiento vertical en la gráfica de
( ) debido al factor.

La multiplicación de por los factores ocasiona en la gráfica de ( ) una contracción


vertical debida al factor.

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 68
Transformaciones geométricas de una gráfica

La gráfica de una función definida mediante una ecuación de la forma ( ) ( ) , es una


constante positiva puede obtenerse a partir de la gráfica de por medio de las transformaciones
geométricas siguientes:

1. Expansión vertical ( ) o contracción vertical ( ) mediante un factor . Se obtiene la


función definida por ( ).

2. Traslación horizontal de unidades a la derecha si , y | | a la izquierda si . Se obtiene la


función definida por ( ).

3. Traslación vertical de unidades hacia arriba si , y | | unidades hacia abajo si . Se obtiene


( ) ( )

Ejemplo del uso de transformaciones para elaborar la gráfica de ( ) ( )

La base es la gráfica de la función ( ) , primeramente se le aplica el factor, en este caso vale 2,


luego se traslada horizontalmente y a la izquierda 3 unidades, finalmente se traslada verticalmente y hacia
abajo 4 unidades, misma que corresponde a la gráfica de la función ( ) ( ) .

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 69
Regla de reflexión respecto al eje

La gráfica de una función definida mediante una ecuación de la forma ( ) ( ) puede obtenerse a
partir de la gráfica de por medio de la reflexión con respecto al eje .

Ejemplo del uso de la regla de reflexión para la función ( )

Nuevamente la base de la gráfica es ( ) , al aplicar el signo negativo geométricamente significa


reflejar la gráfica con respecto al eje horizontal, en consecuencia se obtiene la gráfica de la función
( )

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 70
Ejemplo del uso de la regla de reflexión y transformaciones geométricas para el caso de la
función ( ) ( )

La base de la gráfica es ( ) (gráfica azul) se aplica la reflexión por el signo negativo que le
precede (gráfica negra), se traslada horizontalmente y a la izquierda 2 unidades (gráfica verde) y
finalmente se traslada verticalmente y hacia arriba 3 unidades (gráfica roja), obteniendo así la gráfica de
la función definida por

( ) ( ) .

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 71
1.5 Composición de funciones

Además de la suma, resta, multiplicación y división de funciones, la composición es otra operación.

1.5.1 Composición de funciones

Dadas las dos funciones y , la función compuesta denotada por está definida por ( )( )
( ( )) y el dominio de es el conjunto de todos los números en el dominio de tales que ( )
está en el dominio de .

La definición indica que cuando se calcula ( )( ), primero se aplica la función a y después la


función a ( ). En otras palabras, la función asigna el valor ( ) para el número en el dominio de
. Entonces, la función, asigna el valor ( ( )) para el número ( ) en el dominio de .Observe que
el contradominio de es un subconjunto del dominio de y el contradominio de es un subconjunto
del contradominio de .

Considere que las funciones y están definidas por ( ) √ y ( ) .

( )( ) ( ( )) ( ) √

El dominio de es ( ), y el dominio de es [ ).

Por tanto, el dominio de es el conjunto de números reales para los cuales , o bien en
forma de intervalo [ ).

Dadas las funciones ( ) y ( ) .

Al determinar ( ) , se puede utilizar este valor para calcular ( ( )) ( ) .

Otra manera de obtener este resultado es determinando primeramente ( )( ) ( )

Luego simplemente se sustituye en ( )( ) ( ( )) ( )

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 72
Considere que las funciones y están definidas por ( ) √ y ( ) .

Determinar: a) , b) , c) , d) . Determinar el dominio de cada función compuesta.

a)

( )( ) ( ( ))

(√ ) √√ √

El dominio es [ )

b)

( )( ) ( ( ))

( ) ( )

El dominio es ( )

c)

( )( ) ( ( ))

( ) √

El dominio es ( ] [ )

d)

( )( ) ( ( ))

(√ ) (√ )

El dominio es ( )

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 73
Observe que aunque está definido para todos los valores de el dominio de , por definición
de función compuesta, es el conjunto de todos los números en el dominio de tales que ( ) está en el
dominio de .
Así, el dominio de debe ser un subconjunto del dominio de .

Un teorema muy importante en cálculo, llamado la regla de la cadena, implica funciones compuestas.

Cuando se aplica la regla de la cadena es necesario considerar una función como la composición de otras
dos funciones, por ejemplo si ( ) ( ) , se puede expresar como la composición de dos
funciones y para las cuales ( ) y ( ) , de manera que

( ( )) ( ) ( )

1.6 La inversa de una función.

La expresión operaciones inversas no es desconocida. La suma y la sustracción son operaciones inversas,


así como la multiplicación y la división, o la elevación a potencias y la extracción de raíces. En cada par
de operaciones inversas una deshace lo de la otra. Por ejemplo si se suma 6 a , la suma es ; si se
resta de esa suma, la diferencia es .

Sean las funciones ( ) y ( ) . Entonces

( ( )) ( )

( ( )) ( )

Sean las funciones ( ) y ( ) . Entonces

( ( )) ( )

( ( ))

Sean las funciones ( ) y ( ) √ . Entonces

( ( )) (√ )

( ( )) √

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 74
Cada par de funciones y de los ejemplos mostrados satisfacen las dos ecuaciones siguientes:

( ( )) , para en el dominio de ( ( )) , para en el dominio de

Observe que para las funciones y de estas dos ecuaciones, las funciones compuestas ( ( )) y
( ( )) son iguales, relación que no siempre es verdadera para dos funciones y arbitrarias.

En realidad los tres ejemplos mostrados corresponden a funciones inversas por ello satisfacen las
igualdades ( ( )) y ( ( )) .

1.6.1 La inversa de una función

Una función es la inversa de la función si ( ( )) para todo del dominio de , y


( ( )) para todo del dominio de .

Se denota como (se lee inversa de ).

Observaciones importantes acerca de la definición de función inversa

1. Si es inversa de , entonces es inversa de .

2. El dominio de es el recorrido de (y viceversa).

3. Una función no tiene por qué tener inversa, pero sí la tiene es única.

Considere las funciones ( ) y ( ) √ , se determina en cada caso la composición.

( ( )) (√ ) ( )

( ( )) √ √ √

Como ( ( )) ( ( )) entonces se concluye que y son funciones inversas una de otra.

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 75
Observe la gráfica contigua y la simetría existente alrededor de la recta para las funciones
inversas.

Propiedad reflexiva de las funciones inversas

La gráfica de contiene el punto ( ) si y solo si la gráfica de contiene el punto ( ).

No toda función tiene inversa, se sugiere un criterio gráfico para aquellas que la tienen. Se le llama
criterio de la línea horizontal para la función inversa, y se sigue directamente del criterio de la línea
vertical para funciones junto con la propiedad reflexiva de las gráficas de y .

El criterio dice que una función tiene inversa si y solo si cada línea horizontal corta la gráfica de a
lo sumo una vez.

El teorema siguiente establece formalmente el por qué el criterio de la línea horizontal es válido,
recuerde que una función es estrictamente monótona si es creciente en todo su dominio o si es
decreciente en todo su dominio.

Existencia de función inversa

1. Una función tiene inversa si y solo si es inyectiva

2. Si es estrictamente monótona en todo su dominio, entonces es inyectiva y, en consecuencia, admite


una inversa.

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 76
Estrategia para encontrar la inversa de una función

1. Determine si la función dada por ( ) tiene inversa

2. Despejar en función de : ( ) ( ).

3. Definir como dominio de el recorrido de .

4. Verificar que ( ( )) y que ( ( )) .

Ejemplo de determinación de la inversa de una función

Hallar la inversa de la función dada por ( ) √ .


Se hace √ , despejando se obtiene que , la cual se asume como ( ) ,
puesto que el recorrido de es [ ) se define este intervalo como dominio de . Finalmente, se
toma como variable independiente, se tiene que ( ) , .

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 77
1.7 Funciones trascendentes

Las funciones trascendentes no son algebraicas. El conjunto de funciones trascendentes incluye la


trigonométrica, la trigonométrica inversa, exponencial y logarítmica.

1.7.1 Funciones trigonométricas y sus representaciones

El concepto de ángulo es central en trigonometría, un ángulo tiene tres partes: un lado inicial, uno
terminal y un vértice que es el punto de intersección de los dos lados. Suele usarse para simbolizar el
ángulo y su medida. Los ángulos se clasifican en agudos (entre 0 y 90 grados) y obtusos (entre 90 y
180 grados). Los ángulos positivos se miden en sentido contrario al de las agujas de un reloj, a partir
del lado inicial. Los negativos, en el sentido de las agujas del reloj. En el cálculo es más conveniente
medir los ángulos en radianes que en grados. La medida en radianes de se define como la longitud
del arco de ese sector. La medida de un ángulo de 360 grados es en radianes de .

La conversión de grados a radianes o viceversa es muy rescatada durante el estudio y tratamiento de la


trigonometría, si se sabe que 180 grados equivale a radianes es posible llevar a buen término cualquiera
de las conversiones mencionadas, considere inicialmente un ángulo de 30 grados, este mismo ángulo en
radianes es . O bien si el ángulo es radianes, entonces al transformar a grados se tiene que

grados.

Hay dos aproximaciones al estudio de la trigonometría. En la primera las funciones trigonométricas se


definen como cocientes entre dos lados de un triángulo rectángulo. En la segunda se definen en términos
de un punto sobre el rayo terminal de un ángulo en posición canónica.

Definición por triángulos rectángulos.

, ,

, ,

Hipotenusa
Cateto
opuesto

Cateto adyascente

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 78
Definición como funciones circulares

es cualquier ángulo

, ,

, ,

r
y

x

Las siguientes fórmulas son consecuencia directa de las definiciones.

Además, puesto que ( ) ( ) , a esta identidad trigonométrica


se le llama identidad de Pitágoras.

Otras identidades que son de mucha utilidad se presentan a continuación.

Identidades Pitagóricas

Ángulo mitad
( ) ( )

Fórmulas de reducción

( ) ( ) ( )

( ) ( ) ( )

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 79
Ángulo doble

Uno de los primeros rasgos que destacan en las gráficas de las funciones trigonométricas es que son
periódicas. Se dice que una función es periódica si existe un número no nulo tal que ( ) ( ),
para todo en el dominio de . El menor de tales números se llama el periodo de . Tanto el seno
como el coseno tienen periodo . Considere la tabla de números de la función ( ) en el
intervalo de [ ] y la gráfica respectiva.

( ) 0 1 0 -1 0
√ √ √ √

En el primer gráfico únicamente se han plasmado los puntos coordenados calculados y exhibidos en la
tabla numérica superior. Note que el valor máximo de la función es 1, y el mínimo es .

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 80
Ahora considere la tabla de números de la función ( ) en el intervalo de [ ] y la gráfica
respectiva.
0

( ) 1 0 0 1
√ √ √ √

En el primer gráfico únicamente se han plasmado los puntos coordenados calculados y exhibidos en la
tabla numérica superior. Note que el valor máximo de la función es 1, y el mínimo es .

Los periodos y las amplitudes de las funciones trigonométricas se exhiben en seguida.

Función Periodo Amplitud

o | |
| |

o No aplica
| |

o No aplica
| |
Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 81
A continuación las gráficas, dominio y rango de las seis funciones trigonométricas

Dominio:

Rango: [ ]

Periodo:

Dominio:

Rango: [ ]

Periodo:

Dominio: ( )

Rango: (- )

Periodo:

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 82
Dominio:

Rango: (- ] [ )

Periodo:

Dominio: ( )

Rango: (- ] [ )

Periodo:

Dominio:

Rango: (- )

Periodo:

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 83
Dada la función ( ) ( ). Determine su gráfica, dominio, rango, periodo y amplitud.

Para obtener la gráfica de la función ( ) ( ) se utilizarán las transformaciones geométricas,


iniciando por la función base que en este caso es ( ) (gráfico en color azul), al multiplicar por
sufre una expansión vertical (gráfico en color rojo), finalmente se traslada horizontalmente unidades
hacia la derecha (gráfico en color negro).

Es obvio que el dominio de son todos los números reales, el rango es el conjunto de números [ ],
el periodo es y la amplitud es .

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 84
Dada la función ( ) ( ). Determine su gráfica, dominio, rango, periodo y amplitud.

Para obtener la gráfica de la función ( ) ( ) se utilizarán las transformaciones


geométricas, iniciando por la función base que en este caso es ( ) (gráfico en color azul), al
multiplicar por sufre una reflexión y una expansión vertical (gráfico en color rojo), finalmente se
traslada horizontalmente unidades hacia la izquierda (gráfico en color negro).

El dominio de son todos los números reales, el rango es el conjunto de números [ ], el periodo
es y la amplitud es .

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 85
Dada la función ( ) ( ) . Determine su gráfica, dominio, rango, periodo y
amplitud.

Para obtener la gráfica de la función ( ) ( ) nuevamente se utilizarán las


transformaciones geométricas, iniciando por la función base que en este caso es ( ) (gráfico en
color azul), al multiplicar por sufre una expansión vertical (gráfico en color rojo), luego se traslada
horizontalmente unidades hacia la derecha (gráfico en color verde), finalmente se traslada 2 unidades
hacia abajo, lo cual equivale a subir el eje horizontal 2 unidades (gráfico en color negro).

El dominio de son todos los números reales, el rango es el conjunto de números [ ], el periodo
es y la amplitud es .

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 86
Dada la función ( ) ( ) . Determine su gráfica, dominio, rango, periodo y amplitud.

Para obtener la gráfica de la función ( ) ( ) nuevamente se utilizan las transformaciones


geométricas, iniciando por la función base que en este caso es ( ) (gráfico en color azul), al
multiplicar por sufre una contracción vertical (gráfico en color rojo), finalmente se traslada 2 unidades
hacia abajo (gráfico en color negro).

El dominio de son ( ) , el rango es el conjunto de todos los números reales, el


periodo es y la amplitud en esta función no aplica.

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 87
1.7.2 Funciones trigonométricas inversas y sus representaciones

Si a las representaciones gráficas de las funciones trigonométricas se les hace la prueba de la recta
horizontal nos daremos cuenta que la relación no es uno a uno, esto es, no son inyectivas y en
consecuencia no tienen inversa. Bajo esta circunstancia los dominios deben redefinirse de tal forma que
las funciones tengan inversas en dominios restringidos.

Por ejemplo para la función ( ) el dominio restringido es [ ] y su contradominio sigue


siendo [ ], en este intervalo la función es creciente y monótona, ahora es inyectiva y tiene inversa
como puede observarse en la gráfica contigua.

La inversa de la función ( ) es entonces ( ) , tiene por dominio [ ] y rango


[ ].

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 88
Con un análisis similar al anterior, se presentan las gráficas, dominio y rango del resto de las funciones
trigonométricas y sus inversas. La función ( ) tiene por dominio restringido [ ] y su
contradominio es [ ], en este intervalo la función es decreciente y monótona, ahora es inyectiva y
tiene inversa como puede observarse en la gráfica contigua.

La inversa de la función ( ) es entonces ( ) , tiene por dominio [ ] y rango


[ ].

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 89
La función ( ) tiene por dominio restringido [ ) ( ] y su contradominio es
( ] [ ), en este intervalo la función es decreciente y monótona, ahora es inyectiva y tiene
inversa como puede observarse en la gráfica contigua.

La inversa de la función ( ) es entonces ( ) , tiene por dominio ( ]


[ ), y rango [ ) ( ].

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 90
La función ( ) tiene por dominio restringido [ ) ( ] y su contradominio es
( ] [ ), en este intervalo la función es decreciente y monótona, ahora es inyectiva y tiene
inversa como puede observarse en la gráfica contigua.

La inversa de la función ( ) es entonces ( ) , tiene por dominio ( ]


[ ), y rango [ ) ( ].

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 91
La función ( ) tiene por dominio restringido ( ) y su contradominio es ( ) en este
intervalo la función es creciente y monótona, ahora es inyectiva y tiene inversa como puede observarse en
la gráfica contigua.

La inversa de la función ( ) es entonces ( ) , tiene por dominio ( ), y


rango ( ).

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 92
La función ( ) tiene por dominio restringido ( ) y su contradominio es ( ) en este
intervalo la función es decreciente y monótona, ahora es inyectiva y tiene inversa como puede observarse
en la gráfica contigua.

La inversa de la función ( ) es entonces ( ) , tiene por dominio ( ), y


rango ( ).

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 93
1.7.3 Función exponencial y sus representaciones

Si , la función exponencial ( ) tiene las siguientes propiedades:

1. El dominio de ( ) es ( ) y su recorrido o rango es ( ).

2. La función ( ) es continua, creciente e inyectiva en todo su dominio.

3. La gráfica de ( ) es cóncava hacia arriba en todo su dominio.

El eje es asíntota horizontal (por la izquierda) de la gráfica de ( ) . Además,


y .

La función exponencial ( ) , con , tiene las mismas propiedades excepto que su gráfica
es decreciente y el eje es asíntota horizontal por la derecha. Esto es, y
.

A continuación se ilustra la gráfica de la función ( ) como caso particular de la función


( ) , misma que cumple con las propiedades antes descritas.

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 94
Considere la función exponencial ( ) , en donde el número por definición es


( ) , es decir .

La función exponencial natural es la función definida por ( ) .

El dominio de la función exponencial natural es el conjunto de todos los números reales, y su rango es
el conjunto de los números positivos.

A partir de la tabulación que se presenta, valide la gráfica de la función ( ) , se sabe a partir de


sus propiedades que el dominio de ( ) es ( ) y su recorrido o rango es ( ).

La función es continua, creciente y cóncava hacia arriba.

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 95
1.7.4 Función logaritmo y sus representaciones

Función logarítmica

Al ser continua y creciente en toda la recta real, la función exponencial natural ( ) tiene
inversa. A esta función inversa se le llama función logaritmo natural. Su dominio es el conjunto de
todos los números reales positivos.

Definición de la función logaritmo natural

Sea un número real positivo. La función logaritmo natural, se denota por y se define como sigue:
si y sólo si , se lee logaritmo natural de . Dado que la función se
define como la inversa de ( ) , se sigue que su gráfica es la reflejada de la de la función
exponencial natural.

Propiedades de la función logaritmo natural

La función logaritmo natural tiene las siguientes propiedades:

1. El dominio de ( ) es ( ) y su recorrido es ( ).

2. La función ( ) es continua, creciente e inyectiva en su dominio.

3. La gráfica de ( ) es cóncava hacia abajo en todo su dominio.

4. El eje es asíntota vertical de la gráfica de ( ) . Además, y


.

Como ( ) y son inversas una de otra, se puede concluir que y

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 96
Propiedades de los logaritmos
1. 2. 3.

Logaritmos en otras bases

Al igual que la función logaritmo natural se ha definido como inversa de la función exponencial
natural, se puede definir la función logaritmo para cualquier base positiva como la inversa de la
función exponencial ( ) , es decir si y solo si . Si , la función dada por
es simplemente la función logaritmo natural.

Las funciones logarítmicas referidas a bases distintas de comparten muchas propiedades con la
función logaritmo natural. En particular, son válidas las siguientes:

1.

2.

3.

Si , la función se llama función logaritmo común.

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 97
Actividades para el estudiante correspondientes a la unidad 1

Apartado A
Clasificar los siguientes números reales como racionales o irracionales.

1. 2.

3. 4. √

5. 6. √

7. 8.

9. ( ) 10.

11. 12. ̅̅̅̅

Apartado B
Determinar los conjuntos solución de las desigualdades dadas y expresar la solución en la recta real y
como intervalo.

13. 14.

15. 16.

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 98
Determinar los conjuntos solución de las desigualdades dadas y expresar la solución en la recta real y
como intervalo.

17. 18.

19. 20.

21. 22.

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 99
Determinar los conjuntos solución de las desigualdades dadas y expresar la solución en la recta real y
como intervalo.

23. 24.

25. | | 26. | |

27. | | 28. | |

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 100
Apartado C
Completar la tabla siguiente

Notación de intervalos Notación de conjuntos Gráfica


29. ( )

30. { }

31. [ ]

Apartado D
Determinar si en la relación es función de a partir del criterio de la recta vertical

32. 33. 34.

35. 36. 37. √

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 101
Apartado E
Para las expresiones siguientes determinar la relación en donde es función de , justifique su
respuesta en cada caso.

38. 39.

40. 41.

Apartado F
Determinar en cada caso si es función de , justifique su respuesta.

42. 43.
x y x y
-2 0 -3 0
3 1 -2 1
6 0 -2 0
8 1 2 1

44. 45.
x y x y
0 1 1 0
2 2 1 1
4 1 1 0
6 1 1 3

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 102
Apartado G
Determinar si la función tiene inversa en todo su dominio a partir del criterio de la recta horizontal.

46. ( ) 47. ( ) √ 48. ( ) ( )

49. ( ) 50. √ 51.


Apartado H
Evaluar en cada una de las funciones lo que se solicita

52. ( ) 53. ( )

( ), ( ), ( ) ( ), ( ), ( )

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 103
Evaluar en cada una de las funciones lo que se solicita

54. ( ) 55. ( ) √

( ), ( ), ( ) ( ), ( ), ( )

Apartado I
Determine los intervalos en donde cada una de las funciones es creciente y decreciente.

56. ( ) 57. ( )

58. ( ) 59. ( ) √

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 104
Determine los intervalos en donde cada una de las funciones es creciente y decreciente.

60. ( ) 61. ( ) ( )

Apartado J
Determinar si la función es par, impar o ninguna de las dos cosas, justifique su respuesta.

62. ( ) 63. ( )

64. ( ) 65. ( ) √

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 105
Determinar si la función es par, impar o ninguna de las dos cosas, justifique su respuesta.

66. ( ) 67. ( )

68. ( ) 69. ( )

Apartado K
Determinar si la gráfica de la función es par, impar o ninguna de las dos cosas. Justifica la respuesta.

70. 71.

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 106
Determinar si la gráfica de la función es par, impar o ninguna de las dos cosas. Justifica la respuesta.

72. 73.

74. 75.

Apartado L
Resolver el enunciado del problema a partir de una función como modelo matemático de la situación que
se presenta.

76. El pago diario para una cuadrilla de trabajo es directamente proporcional al número de trabajadores, si
una cuadrilla de 12 trabajadores gana un salario de 540 dólares. Expresar el número de dólares del pago
diario como una función del número de trabajadores. ¿Cuál es el pago diario para una cuadrilla de 25
trabajadores?

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 107
Resolver el enunciado del problema a partir de una función como modelo matemático de la situación que
se presenta.

77. El periodo de un péndulo (tiempo para oscilación completa) es directamente proporcional a la raíz
cuadrada de la longitud del péndulo, dicha longitud es de 8 pie y tiene un periodo de 2 segundos.
Expresar el número de segundos del periodo de un péndulo en función del número de pies de su longitud.
Calcular el periodo de un péndulo de longitud de 2 pie.

78. Para una cuerda en vibración, la rapidez de vibración es directamente proporcional a la raíz cuadrada
de la tensión en la cuerda. Si una cuerda particular vibra 864 veces por segundo bajo una tensión de 24
kilogramos, expresar el número de vibraciones por segundo como una función del número de kilogramos
de la tensión. ¿Cuál es el número de vibraciones por segundo bajo una tensión de 6 kilogramos?

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 108
Apartado M
Hallar una representación analítica para cada caso y determinar su dominio.

79. El valor v de una granja a 850 dólares por acre, con edificios y equipamiento que valen 200,000
dólares, es función del número de acres.

Hallar una representación analítica para cada caso y determinar su dominio.

80. El área de un cubo es función de la longitud de su arista.

81. El fabricante de un artículo de primera necesidad tiene un gasto total a la semana de 4000 dólares y
un costo de manufactura de 25 dólares por unidad. Si unidades se producen semanalmente y dólares
es el costo semanal total, escriba una ecuación que relacione a y .

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 109
Apartado N
Determinar una ecuación de la recta que satisfaga las condiciones dadas

82. La pendiente es y pasa por el punto ( )

83. Pasa por los puntos ( )y( )

84. La pendiente es y la intercepción es 2

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 110
Apartado Ñ
Determinar la pendiente y la intercepción de la recta que tiene la ecuación dada, dibuje la gráfica.

85. 86.

87. 88.

89. 90.

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 111
Apartado O
Determinar la pendiente y 2 puntos que pasen por la gráfica de la ecuación que se indica.

91. 92. 93.

Apartado P
Determinar una ecuación de la recta que pasa por los puntos dados y calcule la ordenada para

94. 95. 96.

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 112
Apartado Q
Determinar la representación algebraica de cada una de las gráficas que se presentan.

97. 98.

99. 100.

101. 102.

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 113
Apartado R
Dibujar la gráfica de las funciones dadas, determinar vértice, dominio y rango.

103. ( ) | | 104. ( ) | |

105. ( ) | | 106. ( ) | |

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 114
Dibujar la gráfica de las funciones dadas, determinar vértice, dominio y rango.

107. ( ) | | 108. ( ) | |

109. ( ) | | 110. ( ) | |

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 115
Apartado S
Determinar el rango y la representación algebraica de cada una de las gráficas que se presentan.

111. 112.

113. 114.

115. 116.

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 116
Apartado T
De las gráficas que se presentan a continuación determinar los ceros racionales o raíces y la expresión
algebraica del polinomio respectivo.

117. 118.

119. 120.

121. 122.

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 117
Apartado U
A partir de las expresiones algebraicas elaborar su representación gráfica, utilice el teorema de ceros
racionales.

123. ( ) 124. ( )

125. ( ) 126. ( )

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 118
A partir de las expresiones algebraicas elaborar su representación gráfica, utilice el teorema de ceros
racionales.

127. ( ) 128. ( )

Apartado V
Construir las gráficas por parámetros y determinar las intersecciones con los ejes de las representaciones
algebraicas dadas.

129. ( ) 130. ( )

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 119
Construir las gráficas por parámetros y determinar las intersecciones con los ejes de las representaciones
algebraicas dadas.

131. ( ) 132. ( )

133. ( ) ( ) 134. ( ) ( )

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 120
Construir las gráficas por parámetros y determinar las intersecciones con los ejes de las representaciones
algebraicas dadas.

135. ( ) ( ) 136. ( )

137. ( ) 138. ( ) ( )

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 121
Construir las gráficas por parámetros y determinar las intersecciones con los ejes de las representaciones
algebraicas dadas.

139. ( ) ( ) 140. ( ) ( )

Apartado W
Para cada una de las expresiones algebraicas elaborar la gráfica y determinar el dominio y el rango.

141. ( ) √ 142. ( ) √

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 122
Para cada una de las expresiones algebraicas elaborar la gráfica y determinar el dominio y el rango.

143. ( ) √ 144. ( ) √

145. ( ) √ 146. ( ) √

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 123
Apartado X
Para cada una de las funciones determinar todas las asíntotas verticales.

147. ( ) 148. ( )

149. ( ) 150. ( )

151. ( ) 152. ( )

153. ( ) 154. ( )

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 124
Apartado Y
Para cada una de las expresiones algebraicas elabore la gráfica y determine el dominio, rango y asíntotas.

155. ( ) 156. ( )

157. ( ) 158. ( )

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 125
Para cada una de las expresiones algebraicas elabore la gráfica y determine el dominio, rango y asíntotas.

159. ( ) 160. ( )

161. ( ) 162. ( )

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 126
Apartado Z
A partir de las representaciones gráficas determinar la representación algebraica de la función, el
dominio, rango y asíntota vertical y horizontal.

163. 164.

165. 166.

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 127
A partir de las representaciones gráficas determinar la representación algebraica de la función, el
dominio, rango y asíntota vertical y horizontal.

167. 168.

Apartado A’
A partir de las representaciones gráficas determinar el dominio, rango y asíntotas.

169.

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 128
A partir de las representaciones gráficas determinar el dominio, rango y asíntotas.

170.

171.

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 129
Apartado B’
Para cada una de las expresiones algebraicas elaborar la gráfica a trozos y determinar el rango.

172. ( ) { 173. ( ) {

174. ( ) { 175. ( ) {

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 130
Para cada una de las expresiones algebraicas elaborar la gráfica a trozos y determinar el rango.

176. ( ) {√ 177. ( ) {√

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 131
Apartado C’
A partir de las representaciones gráficas determinar la representación algebraica de la función, el dominio
y el rango.

178.

179.

180.

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 132
A partir de las representaciones gráficas determinar la representación algebraica de la función, el dominio
y el rango.

181.

182.

183.

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 133
A partir de las representaciones gráficas determinar la representación algebraica de la función, el dominio
y el rango.

184.

Apartado D’
Definir las funciones , , y , determinar el dominio de la función resultante.

186. ( ) , ( )

187. ( ) √ , ( )

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 134
Definir las funciones , , y , determinar el dominio de la función resultante.

188. ( ) , ( )

189. ( ) , ( )

190. ( ) √ , ( )

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 135
Apartado E’
Elaborar la gráfica de las funciones que se indican a continuación mediante transformaciones
geométricas.

190. ( ) 191. ( ) ( )

192. ( ) ( ) 193. ( )

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 136
Elaborar la gráfica de las funciones que se indican a continuación mediante transformaciones
geométricas.

194. ( ) 195. ( ) ( )

196. ( ) ( ) 197. ( ) ( )

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 137
Elaborar la gráfica de las funciones que se indican a continuación mediante transformaciones
geométricas.

198. ( ) ( ) 199. ( ) ( )

200. ( ) ( ) 201. ( ) ( )

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 138
Apartado F’
Determinar las expresiones algebraicas de las siguientes representaciones gráficas

202. 203.

204. 205.

206. 207.

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 139
Apartado G’
Use la gráfica de ( ) que se da a continuación para hacer la gráfica de la función indicada.

208. ( ) 209. ( )

210. ( ) 211. ( )

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 140
Use la gráfica de ( ) que se da a continuación para hacer la gráfica de la función indicada.

212. ( ) 213. ( )

214. ( ) 215. ( )

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 141
Apartado H’
Use la gráfica de ( ) que se da a continuación para hacer la gráfica de la función indicada.

216. ( ) 217. ( )

218. ( ) 219. ( )

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 142
Use la gráfica de ( ) que se da a continuación para hacer la gráfica de la función indicada.

220. ( ) 221. ( )

222. ( ) 223. ( )

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 143
Apartado I’
Use la gráfica de ( ) que se da a continuación para hacer la gráfica de la función indicada.

224. ( ) 225. ( )

226. ( ) 227. ( )

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 144
Use la gráfica de ( ) que se da a continuación para hacer la gráfica de la función indicada.

228. ( ) 229. ( )

230. ( ) 231. ( )

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 145
Apartado J’
Expresar la función ( ) como la composición de dos funciones y .

232. ( ) ( ) 233. ( ) √

234. ( ) 235. ( )

Apartado K’
Definir la función ( )( ) y determinar su dominio

236. ( ) ; ( ) 237. ( ) ; ( )

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 146
Definir la función ( )( ) y determinar su dominio.

238. ( ) ; ( ) 239. ( ) √ ; ( )

240. ( ) √ ; ( ) 241. ( ) ; ( )

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 147
Apartado L’
Resolver los siguientes problemas

242. En un lago, un pez grande se alimenta de uno mediano, y la población del pez grande es una función
de de , el número de peces medianos en el lago. En cambio, el pez mediano se alimenta de peces
pequeños, y la población de los medianos es una función , el número de peces pequeños en el lago.

Si ( ) √ y ( ) √ , expresar la población de peces grandes como una


función . Calcular el número de peces grandes en el lago cuando existen en este lugar 9 millones de
peces pequeños.

243. La demanda de los consumidores para un juguete particular en cierto mercado es una función de
, su precio en dólares, el cual en cambio es una función de , el número de meses desde que el juguete
llegó al mercado. Si ( ) y ( ) .

Expresar la demanda del consumidor como una función de . Calcular la demanda del consumidor 5
meses después de que el juguete ha llegado al mercado.

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 148
Apartado M’
Probar que y son funciones inversas verificando que ( ( )) y ( ( )) . También
representar y en un mismo sistema de coordenadas.

244. ( ) , ( ) √ 245. ( ) , ( ) ( )

246. ( ) √ , ( ) 247. ( ) , ( ) √

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 149
Apartado N’
Determinar si la función tiene inversa mediante el criterio de la recta horizontal.

248. ( ) 249. ( ) √ 250. ( ) ( )

251. ( ) 252. ( ) 253. ( ) ( )


Apartado Ñ’
Hallar la inversa de . Representar y algebraica y gráficamente.

254. ( )

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 150
Hallar la inversa de . Representar y algebraica y gráficamente.

255. ( )

256. ( ) ,

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 151
Hallar la inversa de . Representar y algebraica y gráficamente

257. ( ) √

Apartado O’
Hallar el periodo y la amplitud de la función dada.

258. ( ) 259. ( )

260. ( ) 261. ( )

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 152
Apartado P’
Esbozar la gráfica de la función que se indica y determinar el dominio y rango.

262. ( )

263. ( ) ( )

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 153
Esbozar la gráfica de la función que se indica y determinar el dominio y rango.
264. ( ) ( )

265. ( ) ( )

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 154
Esbozar la gráfica de la función que se indica y determinar el dominio y rango.

266. ( ) ( )

267. ( ) ( )

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 155
Esbozar la gráfica de la función que se indica y determinar el dominio y rango.

268. ( ) ( )

269. ( ) ( )

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 156
Apartado Q’
Calcular cada expresión apoyado en la elaboración de un triángulo rectángulo.

270. ( ) 271. ( )

 

272. ( ) 273. ( )

 

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 157
Apartado R’
Escribir la expresión dada en forma algebraica apoyado en la elaboración de un triángulo rectángulo

274. ( ) 275. ( )

 

276. ( ) 277. ( )

 

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 158
Apartado S’
Calcular cada expresión.

⁄ ⁄ ⁄ ⁄
278. 279. 280. 281.

Apartado T’
Despejar en cada una de las expresiones.

282. ( ) 283.

284. ( ) 285. ( )

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 159
Apartado U’
Esbozar la gráfica de la función dada y encontrar las intercepciones con los ejes, el dominio y el rango.

286. 287.

288. ( ) 289.

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 160
Esbozar la gráfica de la función dada y encontrar las intercepciones con los ejes, el dominio y el rango.

290. 291.

292. 293.

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 161
Apartado V’
Despejar en cada uno de los casos que se presentan.

294. 295.

296. ( ) 297.

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 162
Apartado W’

Esbozar la gráfica de la función que se indica y determinar el dominio y el rango.

298. ( ) 299. ( )

300. ( ) ( )

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 163
Crucigrama de la unidad 1

Valor del crucigrama 5 puntos


Total de puntos de la tarea de la unidad 1 = 305

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 164
2. Límites y continuidad

Competencia de la unidad 2: Determinar los límites y continuidad de funciones en sus representaciones


gráfica, numérica y analítica, mediante la utilización de los teoremas y criterios gráficos
correspondientes, para su aplicación en el campo de ciencias e ingeniería, con participación activa,
analítica y proactiva.

Los indicadores de logro de la unidad 2 son:

24. Definir el concepto de límite de una función


25. Determinar el límite de una función cuando esta está representada gráficamente
26. Determinar el límite de una función a partir de su tabulación
27. Calcular el límite de una función a partir de su representación algebraica
28. Determinar el límite unilateral de una función cuando esta está representada gráficamente
29. Calcular el límite de una función racional a partir de su representación algebraica
30. Determinar las asíntotas horizontales de una función racional a partir de su representación
algebraica
31. Determinar los límites infinitos de una función racional a partir de su representación gráfica
32. Determinar las asíntotas verticales de una función racional a partir de su representación algebraica
33. Determinar la continuidad (puntual y/o en un intervalo) de una función irracional a partir de su
representación algebraica
34. Determinar la continuidad (puntual y/o en un intervalo) de una función irracional a partir de su
expresión algebraica
35. Determinar la discontinuidad (puntual) de una función racional a partir de su representación
algebraica
36. Resolver enunciados de problemas que implican la razón de cambio promedio
37. Calcular la razón de cambio instantánea en un punto a partir de la gráfica de una función y su recta
tangente

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 165
2.1 Concepto de límite de una función.

La noción de límite es fundamental en el cálculo, es importante adquirir un buen manejo y conocimiento


de los límites. El problema clásico del cálculo es el denominado problema de la recta tangente, en el cual
se parte de una función y un punto de su gráfica, y se solicita determinar una ecuación para la recta
tangente a la gráfica en el punto , como se ilustra en la figura adjunta.

El problema de hallar la recta tangente en un punto es equivalente a hallar la pendiente de la recta


tangente en .

Tangente Secante

Secante

Secante

Q(x2, y2)
P(x1,y1)

f(x)

Se puede aproximar esa pendiente usando una recta que pase por y por otro punto de la curva, como se
muestra en la figura, a éstas líneas se les llaman rectas secantes, la pendiente de la secante es

Como o ( ) ( ) y , también se puede escribir que

( ) ( )

La idea es que al ir acercando el punto al punto , la pendiente de la secante se va aproximando a la de


la recta tangente.

Cuando existe tal posición límite, se dice que la pendiente de la recta tangente es igual al límite de la
pendiente de la recta secante, esto es
( ) ( )

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 166
2.1.1 Concepto de límite

Ahora se presentará la definición formal de límite de una función. La definición contiene la proposición
que implica las desigualdades con la notación .

Sea una función definida en cada número de algún intervalo abierto que contiene a excepto
posiblemente en el número mismo. El límite de ( ) conforme se aproxima a es , lo que se
escribe como ( ) si la siguiente proposición es verdadera, dada cualquier , no
importa cuán pequeña sea, existe un tal que si | | entonces | ( ) |

Esta función establece que los valores de la función ( ) se aproximan al límite conforme lo hace al
número si el valor absoluto de la diferencia entre ( ) y puede hacerse tan pequeña como se desee
tomando a suficientemente cerca de pero no igual que .

Observe en la definición que no se considera para efecto del límite el que la función este o no definida en
el valor de , es decir, la función ( ) no necesita estar definida en para que el límite de ( ) exista,
incluso si la función está definida en puede ocurrir que ( ) sea diferente al ( ).

Ejemplo del uso de la definición de límite

Utilice la definición de límite para demostrar que


El primer requisito de la definición es que la función ( ) este definida en cada número de un
intervalo abierto que contenga a , excepto posiblemente en . Puesto que esta definida para
todos los números reales, cualquier intervalo abierto que contenga a cumple con el requisito. Ahora se
debe demostrar que para cualquier existe una tal que:

Si | | entonces |( ) | , luego se tiene que

Si | | entonces | | , se sigue que

Si | | entonces | |

Esta proposición denota que es una satisfactoria. Con esta elección de se tiene el argumento
| | , luego | | , se sigue que | | , luego |( ) | ,
finalmente |( ) | porque .
Se ha establecido que si , entonces se cumple la proposición, lo cual demuestra que

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 167
2.2 Límites gráficos y numéricos

En este apartado se estudia la determinación de límites de manera gráfica y a través de tablas


numéricas.

2.2.1 Límites gráficos

Una manera de determinar los límites de las funciones es a partir de la observación de su gráfica.

Considere la función ( ) { y su gráfica que se muestra en la figura contigua. Note


que la recta es válida para cualquier valor de excepto cuando (observar burbuja en el
gráfico con coordenada ( )), de hecho la función (de acuerdo a la conformación por trozos de la
función ( )) es cuando , es decir ( ) (observar punto sólido en coordenada ( )).

Conforme los números de se aproximan al por la izquierda y por la derecha los valores de la función
se acercan cada vez mas al número , la evaluación de la función y el cálculo del límite no
necesariamente tienen que ser iguales, como es en este caso.

De hecho se puede concluir que

( ) ( )

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 168
Considere la gráfica contigua para determinar primeramente la función por partes

( ) {

Para calcular el ( ), de forma visual se puede establecer que cuando se acerca al cero por la
derecha los valores de la función se aproximan al número , sin embargo cuando se acerca al cero por
la izquierda entonces los valores de la función se aproximan al número , como ambas aproximaciones
son diferentes entonces se concluye que el ( ) no existe.

La función ( ) si , calcular el ( ), el dominio de la función excluye ya


que provoca una indeterminación, de hecho en la coordenada ( ) se observa una pequeña burbuja
que ejemplifica gráficamente la indefinición de la función, no significa que el límite no exista, de hecho
cuando los números de tienden al número por la derecha o izquierda los valores de la función se
aproximan al , además de la determinación del límite por observación una estrategia algebraica verifica
el resultado propuesto.

Como ( )( ), entonces la función puede escribirse como ( ) , al


( )( )
dividir por ( ) queda que ( ) si , posteriormente al calcular el límite se tiene

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 169
2.2.2 Límites numéricos

Un recurso muy aceptable para la determinación de límites es mediante la evaluación de la función con
aproximaciones o acercamientos de la variable independiente, por ejemplo para la función

( )

Si se pretende calcular el es evidente que se produce una indeterminación por la división de


, sin embargo eso no significa que el límite no exista, la generación de tablas numéricas convenientes
son de gran ayuda para determinar el límite de una función.

A continuación dos tablas numéricas para observar acercamientos tanto por la izquierda como por la
derecha.

Tabla de valores de ( ) cuando se aproxima a 1 por la izquierda.

0 0.5 0.9 0.99 0.999


( ) 1 0.6666 0.5263 0.5825 0.5002

La lectura a partir de la tabla numérica es

Tabla de valores de ( ) cuando se aproxima a 1 por la derecha.

1.001 1.01 1.1 1.5 2


0.4997 0.4975 0.4761 0.4000 0.3333 ( )

La lectura a partir de la tabla numérica es

En virtud de que ambos límites laterales existen y son iguales a 0.5, se concluye que

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 170
2.3 Límites algebraicos. Teoremas.

Con el fin de calcular límites de manera más fácil que cuando se utiliza la definición se emplean
teoremas, cuyas demostraciones están basadas en la definición del concepto de límite.

2.3.1 Teoremas

1. Límite de una función lineal.

Si y son dos constantes cualesquiera, entonces ( ) .

( ) ( )

2. Límite de una función constante.

Si es una constante, entonces para cualquier número , .

3. Límite de la función identidad.

4. Límite de la suma y de la diferencia de dos funciones.

Si el ( ) y el ( ) entonces [ ( ) ( )] .

Si el ( ) y el ( )

Entonces [ ( ) ( )]

5. Límite de la suma y de la diferencia de funciones.

Si el ( ) , ( ) , … , y el ( ) , entonces [ ( )
( ) ( ) .

Si el ( ) , ( ) , … , y el ( )

Entonces [ ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( )

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 171
6. Límite del producto de dos funciones.

Si el ( ) y el ( ) entonces [ ( ) ( )]

El , ( )

Entonces [ ( )] ( )( )

7. Límite del producto de funciones.

Si el ( ) , el ( ) , … , y el ( ) entonces
[ ( ) ( ) ( )] .

El ( ) , ( ) y ( )

Entonces [ ( ) ( ) ( ) ] ( )( )( )

8. Límite de la n-ésima potencia de una función

Si el ( ) y es cualquier número entero positivo, entonces [ ( )] .

El [ ]

9. Límite del cociente de dos funciones.

( )
Si el ( ) y el ( ) . Entonces [ ] si .
( )

El , ( )

Entonces [ ]

10. Límite de la raíz n-ésima de una función.

Si es un entero positivo y el ( ) , entonces √ ( ) √ .

El √ √

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 172
11. Teorema especial

Si es cualquier número real diferente de cero, entonces

El

12. Teorema especial

Si y es un número entero positivo, o si y es un número entero impar, entonces


√ √
El √ √

El √ √

2.3.2 Límites algebraicos

El cálculo de límites como se ha visto hasta estos momentos puede llevarse a cabo de formas diversas,
mediante una gráfica, a través de tablas numéricas con acercamientos por la derecha y por la izquierda,
de forma directa, es decir mediante la evaluación, aunque en algunos casos es necesario realizar
artificios algebraicos, considere la función ( ) , al querer calcular el es obvio que
se produce una indeterminación ya que el denominador se hace 0 al sustituir por , se sabe que esto
no implica necesariamente que el límite no exista, las tablas numéricas del apartado anterior permitió
determinar que el límite de la función cuando se aproxima a 1 es 0.5.
Ahora considere que la expresión puede escribirse ( )( )
, al dividir queda
. En esta ocasión se recurrió a la factorización como mecanismo de simplificación
y consecuente resolución del límite, en otras ocasiones dependiendo de la estructura de la función es
posible recurrir a la racionalización del numerador o denominador según se requiera.


Por ejemplo si se desea estimar el , nuevamente el denominador se hace 0 y se produce una
indeterminación, sin embargo al racionalizar el numerador se tiene que

√ (√ )(√ )
( )(√ )

Se puede escribir )
, al efectuar la división queda
( )(√

(√ )

Puede verificar que la factorización es una estrategia que también aplica en este caso particular.

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 173
2.4 Límites unilaterales.

En el estudio del límite de una función conforme la variable independiente tiende al número , se han
considerado valores de cercanos a , tanto mayores como menores que ; esto es, valores de en un
intervalo abierto que contenga a , el cual no se considera como posible valor de . Suponga que se
tiene la función ( ) √ . Como ( ) no existe si , entonces no está definida en
cualquier intervalo abierto que contenga a . De modo que el √ no existe.

Si, de cualquier forma, se restringe a número s mayores que , puede lograrse que el valor de √
este tan cerca de cero como se desee tomando valores de suficientemente cercanos a pero mayores
que .

En tal caso, se aproxima a 4 por la derecha y se considera el límite por la derecha (o el límite lateral
derecho). Esto se escribe como

2.4.1 Límites unilaterales: por la derecha, por la izquierda

Definición de límite por la derecha

Sea una función definida en cada número del intervalo abierto ( ). Entonces el límite de ( ),
conforme tiende a por la derecha, es , lo que se denota por ( ) si para cualquier
, sin importar que tan pequeña sea, existe un tal que si entonces | ( )
| .

Si, cuando se considera el límite de una función, la variable independiente se restringe a números
menores que , se dice que se aproxima a por la izquierda. Este límite recibe el nombre de límite por
la izquierda (o límite lateral izquierdo).

Definición de límite por la izquierda

Sea una función definida en cada número del intervalo abierto ( ). Entonces el límite de ( ),
conforme tiene a por la izquierda, es , lo que se denota por ( ) si para cualquier
, sin importar que tan pequeña sea, existe un tal que si entonces | ( )
| .

Se referirá al ( ) como el límite bilateral para distinguirlo de los límites laterales.

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 174
Para ejemplificar los límites laterales también llamados límites unilaterales, considere el gráfico de la

figura contigua, que tiene por función definida: ( ) {

Como ( ) si y ( ) si

Entonces el ( ) y ( )

Debido a que los límites por la izquierda y por la derecha no son iguales el límite bilateral ( )
no existe. El concepto de límite bilateral no existe debido a que los dos límites laterales son diferentes.

El ( ) existe y es igual a si y solo si ( )y ( ) existen y son iguales a .

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 175
| |
La gráfica adjunta corresponde a la función definida por ( ) {

Observe que el ( ) y ( ) , los límites laterales existen y son iguales a , en


consecuencia el ( ) , esto es, el límite bilateral es , independientemente que la función
para es .

| |
La gráfica de la figura que se exhibe a continuación está representada por la función ( ) , se
desea saber el límite de la función cuando tiende a 2, primeramente se determinan los límites laterales,
| | | |
esto es, y
| |
Como los límites laterales no son iguales entonces se concluye que el límite bilateral no
existe.

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 176
2.5 Límites al infinito. Asíntotas horizontales.

En este apartado se consideran límites de funciones cuando la variable independiente crece o decrece sin
límite.

2.5.1 Límites al infinito

Para la función ( ) se revisará el comportamiento de la función cuando crece y decrece sin


límite, para ello se presentan las tablas numéricas, en donde se observa claramente que en ambas tablas
numéricas los valores de ( ) se aproximan cada vez más al número 1 sin llegar precisamente a él.

Este hecho es apoyado por la gráfica de la figura contigua en donde se muestra la recta .

En esta tabla numérica crece sin límite

1 10 100 1000 10000


( ) 0.5000 0.9090 0.9900 0.9990 0.9999

En esta tabla numérica decrece sin límite


-10000 -1000 -100 -10 -2
1.0001 1.0010 1.0101 1.1111 2.000 ( )

Cuando la variable independiente crece sin límite a través de valores positivos, se escribe, , en
consecuencia el cálculo del límite se expresa .
En razón de lo anterior el significa el límite de la función cuando decrece sin límite.
El cual se corrobora con la tabla numérica y con la gráfica de la función en donde los valores de cada
vez se acercan más y más a 1.

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 177
Definición del límite de ( ) cuando crece sin límite

Sea una función que está definida en todo número de algún intervalo abierto ( ). El límite de ( )
cuando crece sin límite es , lo que se escribe como ( ) si para cualquier , sin
importar que tan pequeña sea existe un número tal que si entonces | ( ) | .

Definición del límite de ( ) cuando decrece sin límite

Sea una función que está definida en todo número de algún intervalo abierto ( ). El límite de
( ) cuando decrece sin límite es , lo que se escribe como ( ) si para cualquier
, sin importar que tan pequeña sea existe un número tal que si entonces | ( ) | .

Si es cualquier número entero positivo, entonces

Considere la función ( ) para determinar los límites cuando crece y decrece sin límite, esto

es, , se divide por todos y cada uno de los términos de la función, queda, ,

como el y entonces se tiene finalmente .

La respuesta se apoya con la gráfica de la función y la tabla numérica.

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 178
En esta tabla numérica crece sin límite

1 10 100 1000 10000


( ) 0.5000 1.6250 1.9558 1.9955 1.9995

En esta tabla numérica decrece sin límite


-10000 -1000 -100 -10 -5
2.0004 2.0045 2.0459 2.5625 3.5000 ( )

Con lo anterior se corrobora que el

Considere la función ( ) , cuya gráfica se muestra en la figura adjunta, note que no existe una
recta horizontal a donde las ramas de la gráfica tiendan, el cálculo del límite es el siguiente:

, también se puede escribir como , como el y el


entonces queda .

Es decir se trata de un límite infinito al infinito, de manera similar el análisis permite determinar que

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 179
2.5.2 Asíntotas horizontales

Las asíntotas horizontales proporcionan una aplicación de los límites al infinito

Definición de asíntota horizontal

La recta es una asíntota horizontal de la gráfica de la función si al menos una de las


proposiciones siguientes es verdadera.

( ) y para algún número , si , entonces ( ) .

( ) y para algún número , si , entonces ( ) .

En el caso de la función ( ) , se obtuvo anteriormente que el y también que


el , esto permite confirmar que la recta es una asíntota horizontal.

2.6 Límites infinitos. Asíntotas verticales.

En este apartado se revisan las funciones cuyos valores crecen o decrecen sin límite conforme la variable
independiente se acerca cada vez más a un número fijo, considere la función ( ) , en donde el
dominio está dado por los conjuntos ( ) ( ) mientras que el rango corresponde al conjunto
de todos los números positivos, es decir, el conjunto ( )

En la gráfica de la función (figura contigua) ( ) observe que conforme los valores de se acercan
a tanto por la derecha como por la izquierda, las ordenadas o valores de ( ) crecen.

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 180
A continuación algunos cálculos de ( ) a partir de valores de cercanos al por la izquierda y por la
derecha.

Por la izquierda

-1 -0.5 -0.1 -0.01 -0.001


( ) 1 4 100 10000 1000000

Por la derecha

0.001 0.01 0.1 0.5 1


1000000 10000 100 4 1 ( )

En realidad se puede hacer ( ) tan grande como se desee para todos los valores de suficientemente
cercanos a 0 y mayores que 0, o bien cercanos a 0 y menores que 0. Debido a esta situación, se dice que,
( ) crece sin límite conforme tiende a 0 mediante valores mayores que 0, esto se escribe como
( ) , por otro lado, ( ) crece sin límite conforme tiende a 0 mediante valores menores
que 0, lo cual se escribe ( ) .

Por lo tanto, conforme se aproxima a 0 por la derecha o por la izquierda, ( ) crece sin límite, lo que
se expresa como ( ) .

En virtud de que las dos ramas de la curva se acercan cada vez más al eje vertical conforme se
aproxima a 0, se dice que el eje es una asíntota vertical o que en existe una asíntota vertical.

2.6.1 Límites infinitos

Sea una función definida en cada número de algún intervalo que contiene a , excepto posiblemente
en mismo. Conforme se aproxima a , ( ) crece sin límite, lo cual se escribe ( ) (y
se lee, el límite de ( ) cuando tiende a es infinito positivo o más infinito), si para cualquier número
existe tal que si | | entonces ( ) .

A esta definición se le puede dar la siguiente lectura. Los valores de la función ( ) crecen sin límite
conforme tiende a un número si ( ) puede hacerse tan grande como se desee (esto es, mayor que
cualquier número positivo ) para todos los valores de suficientemente cercanos a , pero sin
considerar mismo.

De manera análoga puede mostrarse el comportamiento de una función cuyos valores decrecen sin límite.
En la gráfica de la función (figura contigua) ( ) observe que conforme los valores de se
acercan a tanto por la derecha como por la izquierda, las ordenadas o valores de ( ) decrecen sin
límite, lo cual puede escribirse como .

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 181
A continuación algunos cálculos de ( ) a partir de valores de cercanos al por la izquierda y por la
derecha.

Por la izquierda

-1 -0.5 -0.1 -0.01 -0.001


( ) -1 -4 -100 -10000 -1000000

Por la derecha

0.001 0.01 0.1 0.5 1


-1000000 -10000 -100 -4 -1 ( )

Sea una función definida en cada número de algún intervalo que contiene a , excepto posiblemente
en mismo. Conforme se aproxima a , ( ) decrece sin límite, lo cual se escribe

( )

Se lee, el límite de ( ) cuando tiende a es infinito negativo o menos infinito, si para cualquier
número existe tal que si | | entonces ( ) .

Observe que en ambos casos el límite no existe, y el símbolo o solo indica el comportamiento de
los valores de la función ( ) conforme se aproxima cada vez más a .

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 182
Como último ejemplo de límites infinitos considere la gráfica de la función

( )

El dominio es el conjunto de todos los números reales excepto 1

El rango es el conjunto ( ) ( ).

En la gráfica se exhibe la recta 1 como una recta punteda que corresponde precisamente a una
asíntota vertical, note que los límites tienen diferente comportamiento cuando se aproxima al 1 por la
derecha y por la izquierda, esto es, el límite lateral por la izquierda es (conforme se
aproxima a 1 a través de valores menores que 1, los valores de la función decrecen sin límite) y el límite
lateral por la derecha es (conforme se aproxima a 1 a través de valores mayores que
1, los valores de la función crecen sin límite).

Ahora analice los resultados de los límites con algunos cálculos numéricos, por ejemplo para el
. En la tabla numérica se aprecian los acercamientos al 1 por la izquierda y
los resultados de los límites respectivos.

0.9000 0.99 0.999 0.9999


( ) -18.0000 -198.0000 -1998.0000 -19998.0000

Lo anterior permite asegurar con mayor certeza que .

Un análisis similar realizado con aproximaciones al 1 por la derecha también permite verificar que el

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 183
Si es cualquier número entero positivo, entonces

Considere la función ( ) , en donde de acuerdo al teorema anterior es impar, al calcular los


límites laterales se tiene que el límite lateral por la derecha es , luego .

Ahora una función en donde es par, por ejemplo ( ) , el mientras que el


.

En algunas ocasiones es necesario determinar el límite de una función racional, la suma de funciones y el
producto de funciones, en atención a tales casos se presentan los siguientes teoremas, que son válidos
también para el cálculo de límites laterales.

Límite de funciones racionales

Si es cualquier número real y si el ( ) y el ( ) , donde es una constante


diferente de 0 entonces

( )
Si y ( ) a través de valores positivos de ( ), entonces el ( )

( )
Si y ( ) a través de valores negativos de ( ), entonces el ( )

( )
Si y ( ) a través de valores positivos de ( ), entonces el ( )

( )
Si y ( ) a través de valores negativos de ( ), entonces el ( )

Límite de la suma de funciones

Si el ( ) y el ( ) , donde es cualquier constante, entonces

[ ( ) ( )]

Si el ( ) y el ( ) , donde es cualquier constante, entonces

[ ( ) ( )] .

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 184
Límite del producto de funciones

Si el ( ) y el ( ) , donde es cualquier constante, si . Entonces

[ ( ) ( )]

Si el ( ) y el ( ) , donde es cualquier constante, si . Entonces

[ ( ) ( )]

Si el ( ) y el ( ) , donde es cualquier constante, si . Entonces

[ ( ) ( )]

Si el ( ) y el ( ) , donde es cualquier constante, si . Entonces

[ ( ) ( )]

2.6.2 Asíntotas verticales

Se pueden aplicar límites infinitos para determinar las asíntotas verticales de una gráfica, si posee alguna,
considere la función ( )
( )
Observe en la gráfica de la función ( ) cualquier recta paralela al eje y por encima de éste
( )
interceptará esta gráfica en dos puntos, un punto a la izquierda de la recta (en este caso ) y el
otro en el lado derecho de dicha recta. Así, para cualquier , no importa que tan grande sea, la recta
interceptará a la gráfica de ( ) en dos puntos; la distancia de estos dos puntos a la recta es
cada vez más pequeña conforme crece.

Por esto se dice que la recta es una asíntota vertical de la gráfica de ( ).

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 185
Definición de asíntota vertical

La recta es una asíntota vertical de la gráfica de la función si al menos uno de los siguientes
enunciados es verdadero.

( ) ( ) ( ) ( )

Considere la función ( ) , con dominio de ( ) ( ), se busca determinar si su


gráfica tiene alguna asíntota vertical, para lo cual se calculan los límites de la función cuando se
aproxima al -2 por la izquierda y por la derecha, esto es, mientras que el
, en la gráfica de la función ( ) podemos corroborar tales comportamientos.

Se confirma asíntota vertical en la recta .

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 186
2.7 Continuidad y discontinuidad de una función.

Considere la función en trozos definida por ( ) { , la figura contigua corresponde


a su representación gráfica, note que para efectuar el dibujo se suspende el trazo en para luego
continuar a partir de .

Esto da ya una idea intuitiva de la discontinuidad de la función precisamente en .

De hecho puede verificarse que el ( ) no existe, ya que los límites laterales, ( )


y ( ) son diferentes, esto es, ( ) ( ), por lo tanto, se concluye
que el límite bilateral no existe

En este sentido puede decirse, que la gráfica de ( ) se rompe en el punto donde porque ( ) es
discontinua, y la discontinuidad se debe precisamente a que el límite en ese punto no existe.

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 187
( )( )
Considere la función ( ) , la gráfica consta de todos los puntos de la recta
excepto ( ) debido a que la función es discontinua en .

Esta discontinuidad ocurre porque ( ) no existe.

Note que el límite de la función ( ) existe y tiene un valor de 5.

2.7.1 Función continua en un punto y un intervalo

Definición de función continua en un número

Se dice que la función es continua en el número si y solo si se satisfacen las tres condiciones
siguientes:

i) ( ) existe ii) ( ) existe iii) ( ) ( )

Si una o más de estas tres condiciones no se cumplen en , entonces se dice que la función es
discontinua en .

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 188
( )( )
Considere la función ( )

La gráfica consta de todos los puntos de la recta excepto en .

A continuación la determinación de las tres condiciones de continuidad en un número.

i) ( ) no existe
( )( )
ii)

( )( )
iii) ( )

Como no se cumple la primera y la tercera condición se concluye que la función es discontinua en


.

Recuerde que con una condición que no se cumpla es suficiente para declarar la discontinuidad en el
punto en cuestión.

Una función polinomial es continua en todo número

Una función racional es continua en todo número de su dominio

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 189
Definición de continuidad en un intervalo abierto

Se dice que una función es continua en un intervalo abierto si y solo si es continua en cada número del
intervalo abierto.

Definición de continuidad por la derecha

Se dice que la función es continua por la derecha en el número si y solo si se cumplen las tres
condiciones siguientes:

i) ( ) existe ii) ( ) existe iii) ( ) ( )

Definición de continuidad por la izquierda

Se dice que la función es continua por la izquierda en el número si y solo si se cumplen las tres
condiciones siguientes:

i) ( ) existe ii) ( ) existe iii) ( ) ( )

Definición de continuidad en un intervalo cerrado

Se dice que una función, cuyo dominio contiene al intervalo cerrado [ ], es continua en el intervalo
cerrado [ ] si y solo si es continua en el intervalo abierto ( ), así como continua por la derecha en
y continua por la izquierda en .

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 190
A continuación se muestra la gráfica de la función ( ) √ , se verifica la continuidad en el
intervalo cerrado [ ] asumiendo de primera instancia continuidad en el intervalo abierto ( ),
luego se calculan los límites √ ( ) y el √ ( ).

De este modo es continua por la derecha en -2 y es continua por la izquierda en 2.

En consecuencia de acuerdo a la definición de continuidad en un intervalo cerrado es continua en el


intervalo cerrado [ ].

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 191
2.7.2 Discontinuidad en un punto

Cuando hay discontinuidad pero el límite existe se le nombra discontinuidad removible o eliminable. Con
( )( )
la función ( ) (ver figura contigua) se revisarán las condiciones para establecer si en
la gráfica de la función es continua o discontinua, las condiciones son

i) ( )

( )( )
ii)

( )( )
iii) ( )

En virtud de que no se cumplen las tres condiciones se concluye que la gráfica de la función es
discontinua en , pero como el límite existe, a dicha discontinuidad se le llama removible o
eliminable.

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 192
Al lado se exhibe la gráfica de la función definida por ( ) para , se revisan las tres
condiciones para saber de la continuidad o no en .

i) ( ) no existe

ii)

iii) ( )

En esta situación no se cumple ninguna de las condiciones, se concluye que la función es discontinua en
, por el hecho de que el límite de no existe cuando , a este tipo de discontinuidad se le
llama esencial.

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 193
2.8 Razón de cambio promedio e instantáneo. Secante y Tangente.

Muchos problemas importantes en Cálculo dependen de la determinación de la recta tangente a la gráfica


de una función en un punto específico de su gráfica.

En Geometría Plana la recta tangente en un punto de la circunferencia se define como la recta que
intersecta a la circunferencia en un solo punto.

También la recta secante se define como la recta que pasa por dos puntos de una curva.

2.8.1 Razón de cambio promedio: Secante

Para calcular la pendiente de la recta secante se inicia con una función propuesta de manera arbitraria, sea
( ) , su gráfica se muestra abajo a la derecha con una recta secante también arbitraria que pasa por
los puntos ( )y( ).

La pendiente de la recta recuerde que se calcula como donde (el cual se lee delta
y corresponde al incremento en ) y (el cual se lee delta y corresponde al incremento
en ).

La pendiente de la recta secante es

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 194
A continuación se dejará fijo el punto ( ) en virtud de asumir que es de interés particular determinar
la pendiente de la recta secante más cercana posible al punto señalado, posteriormente se determinará la
pendiente de la recta tangente o razón de cambio instantáneo en el mismo punto.

Puntos ( )y( ). Pendiente de la recta secante

Puntos ( )y( ). Pendiente de la recta secante

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 195
Puntos ( )y( ). Pendiente de la recta secante

En este último gráfico se ajustó la ventana y aún los dos puntos parecen uno solo, sin embargo hay una
diferencia considerable que permite aún llamar a la recta como recta secante, en virtud de cortar a la
curva en dos puntos, se ha mantenido fijo el punto ( ) pues se pretende llegar a determinar la
pendiente de la recta tangente precisamente en un solo punto ( ).

De manera intuitiva se estima ya que la pendiente de la recta tangente o razón de cambio instantánea en el
punto citado es 2. Este acercamiento al punto ( ) logrado por la izquierda también es posible llevarlo
a cabo por la derecha con resultados también tendientes al 2.

( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( )
También la pendiente puede calcularse mediante

Al utilizar el modelo para calcular la pendiente de la recta secante con los puntos ( )y( ) se
tiene:

( ) ( ) ( ) ( )

Al utilizar el modelo para calcular la pendiente de la recta secante con los puntos ( )y( )
se tiene:

( ) ( ) ( ) ( )

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 196
Al utilizar el modelo para calcular la pendiente de la recta secante con los puntos ( )y( )
se tiene:

( ) ( ) ( ) ( )

Finalmente al usar el modelo para calcular la pendiente de la recta secante con los puntos
( )y( ) se tiene:

( ) ( ) ( ) ( )

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 197
2.8.2 Razón de cambio instantánea: Tangente

Los cálculos realizados con anterioridad corresponden a la pendiente de la recta secante, si el límite de la
( ) ( )
razón existe cuando se puede pensar en la pendiente de la recta tangente o razón de
cambio instantáneo.

Considere la misma función ( ) y se desea saber la pendiente de la recta tangente en el punto


( ) de la gráfica, esto es, ( ) , ( )

Sustituyendo en la razón se tiene que

( )

Al dividir queda ( ), tomando límites se tiene , al evaluar en el punto ( )


resulta que la razón de cambio instantánea es 2.

Dada la función ( ) ( ) , calcular la razón de cambio en el punto ( ).

Se sabe que la razón de cambio instantáneo es

( ) ( )

Primeramente ( ) ( ) . Luego

( ) ( )
O bien
( ) .

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 198
Ahora

( )
Al factorizar queda , se divide por para obtener que

Se toma el límite y resulta que la razón de cambio instantáneo es

Al evaluar la razón en el punto ( ) la pendiente de la recta tangente es -2.

En ocasiones se desea conocer la ecuación de la recta tangente, su determinación una vez calculada su
pendiente es relativamente fácil con la ecuación punto pendiente

( )

En donde es la pendiente de la recta tangente o razón de cambio instantáneo, en este caso ,


( ) es un punto conocido en este caso ( ), al sustituir se tiene

( )

Esto es .

Ahora considere la función ( ) , se desea determinar la ecuación de la recta normal a la recta


tangente en el punto ( ). Recuerde que la recta normal a una gráfica en un punto dado es la recta
perpendicular a la recta tangente en ese punto.

Primeramente se determina

( ) ( )

Luego se tiene que la razón

Al factorizar se tiene
( )

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 199
Al dividir por y tomar el límite se obtiene que

Al evaluar en el punto ( ) resulta que la razón de cambio instantáneo es .

La ecuación de la recta tangente es ( )

Que también se puede escribir como .

La pendiente de la recta normal es entonces

Al utilizar la ecuación punto pendiente se tiene ( )

Se puede escribir .

Observe la figura de la derecha que contiene a la gráfica de la función ( ) y las rectas


tangente y normal en el punto ( ).

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 200
Actividades para el estudiante correspondientes a la unidad 2

Apartado A
Determinar en cada caso lo que se solicita.

1. El dominio de es ( )

Definir ( ) en trozos. ¿Cuáles son los valores de ( ), ( ) y ( )? ¿Cuáles son los valores de
( ), ( )y ( )?

2. El dominio de es ( )
Definir ( ) en trozos. ¿Cuáles son los valores de ( ), ( ) y ( )?¿Cuáles son los valores de
( ), ( )y ( )?

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 201
3. El dominio de es ( )

Definir ( ) en trozos. ¿Cuáles son los valores de ( ), ( ), ( ) y ( )?¿Cuáles son los valores
de ( ), ( ), ( )y ( ).

4. El dominio de es ( )
Definir ( ) en trozos. ¿Cuáles son los valores de ( ), ( ) y ( )?¿Cuáles son los valores de
( ), ( ), ( )y ( ).

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 202
Apartado B
Construir tablas numéricas convenientes para determinar los límites que se indican de las funciones
dadas.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 203
Construir tablas numéricas convenientes para determinar los límites que se indican de las funciones
dadas.

11.

12.

13.


14.


15.


16.

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 204
Construir tablas numéricas convenientes para determinar los límites que se indican de las funciones
dadas.

17.

18.

19.

Apartado C
Calcular el límite e indique el teorema o teoremas que se aplicaron.

20. 21.

22. 23.

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 205
Calcular el límite e indique el teorema o teoremas que se aplicaron.

24. 25.

26. √ 27. √

Apartado D
Calcular los límites que se indican.

28. 29.

30. 31.

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 206
Calcular los límites que se indican.


32. 33.

√ √
34. 35.


36. 37.


38. 39.

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 207
Apartado E
Dibujar la gráfica de la función y si existe, determine el límite indicado, si el límite no existe, diga por
qué razón.

40. ( ) { 41. ( ) {

( ), ( ), ( ) ( ), ( ), ( )

42. ( ) {
43. ( ) {

( ), ( ), ( )
( ), ( ), ( ).

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 208
Dibujar la gráfica de la función y si existe, determine el límite indicado, si el límite no existe, diga por
qué razón.

44. ( ) { 45. ( ) {

( ), ( ), ( ). ( ), ( ), ( ).

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 209
Apartado F
Evaluar los límites a partir de las gráficas mostradas.

46. El dominio de ( ) es [ ]

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 210
Evaluar los límites a partir de las gráficas mostradas.

47. El dominio de ( ) es [ ]
( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 211
Evaluar los límites a partir de las gráficas mostradas.

48. ( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 212
Evaluar los límites a partir de las gráficas mostradas.

49. ( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 213
Apartado G
Para las funciones dadas, dibujar su gráfica, elaborar una tabla numérica conveniente para determinar los
límites cuando crece y decrece sin límite y la(s) asíntota(s) horizontal(es).

50. ( )

51. ( )

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 214
Para las funciones dadas, dibujar su gráfica, elaborar una tabla numérica conveniente para determinar los
límites cuando crece y decrece sin límite y la(s) asíntota(s) horizontal(es).

52. ( )

53. ( )

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 215
Para las funciones dadas, dibujar su gráfica, elaborar una tabla numérica conveniente para determinar los
límites cuando crece y decrece sin límite y la(s) asíntota(s) horizontal(es).

54. ( )

55. ( )

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 216
Para las funciones dadas, dibujar su gráfica, elaborar una tabla numérica conveniente para determinar los
límites cuando crece y decrece sin límite y la(s) asíntota(s) horizontal(es).

56. ( )

57. ( )

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 217
Apartado H
A partir de las gráficas de las funciones, determinar en cada caso los límites cuando crece y decrece sin
límite y la asíntota horizontal.

58.
Cuando crece sin límite

( )

Cuando decrece sin límite

( )

Asíntota horizontal

59.
Cuando crece sin límite

( )

Cuando decrece sin límite

( )

Asíntota horizontal

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 218
A partir de las gráficas de las funciones, determinar en cada caso los límites cuando crece y decrece sin
límite y la asíntota horizontal.

60.
Cuando crece sin límite

( )

Cuando decrece sin límite

( )

Asíntota horizontal

61.
Cuando crece sin límite

( )

Cuando decrece sin límite

( )

Asíntota horizontal

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 219
A partir de las gráficas de las funciones, determinar en cada caso los límites cuando crece y decrece sin
límite y la asíntota horizontal.

62.
Cuando crece sin límite

( )

Cuando decrece sin límite

( )

Asíntota horizontal

63.
Cuando crece sin límite

( )

Cuando decrece sin límite

( )

Asíntota horizontal

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 220
Apartado I
Utilizar la calculadora para determinar los valores de ( ) para los valores indicados de . Elaborar la
gráfica de la función ( ) y calcular los límites que se señalan. Determinar asíntotas verticales si las hay.

64. ( ) Cuando tiende a 5 por la izquierda

4 4.5 4.9 4.99 4.999


( )

Cuando tiende a 5 por la derecha

6 5.5 5.1 5.01 5.001


( )

Valor del límite bilateral


Asíntotas verticales en:

65. ( ) Cuando tiende a 4 por la izquierda


( )

3 3.5 3.9 3.99 3.999


( )

( )

Cuando tiende a 4 por la derecha

5 4.5 4.1 4.01 4.001


( )

( )

Valor del límite bilateral


Asíntotas verticales en:

( )

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 221
Utilizar la calculadora para determinar los valores de ( ) para los valores indicados de . Elaborar la
gráfica de la función ( ) y calcular los límites que se señalan. Determinar asíntotas verticales si las hay.

66. ( ) Cuando tiende a 1 por la izquierda

0 0.5 0.9 0.99 0.999


( )

Cuando tiende a 1 por la derecha

2 1.5 1.1 1.01 1.001


( )

Asíntotas verticales en: Valor del límite bilateral

67. ( ) Cuando tiende a -3 por la izquierda

-4 -3.5 -3.1 -3.01 -3.001


( )

Cuando tiende a -3 por la derecha

-2 -2.5 -2.9 -2.99 -2.999


( )

Valor del límite bilateral


Asíntotas verticales en:

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 222
Apartado J
Calcular el límite que se presenta de manera analítica

68. 69.

70. 71.

72. 73.

74. 75.

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 223
Apartado K
Determinar la (s) asíntota (s) vertical (es) de la función dada y elaborar la gráfica de la función.

76. ( ) 77. ( )

Asíntotas verticales: Asíntotas verticales:

78. ( ) 79. ( )

Asíntotas verticales: Asíntotas verticales:

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 224
Apartado L
Determinar la (s) asíntota (s) vertical (es) de las gráficas de las funciones dadas.

80. 81.

Asíntotas verticales: Asíntotas verticales:

82. 83.

Asíntotas verticales: Asíntotas verticales:

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 225
Apartado M
Dibujar la gráfica de la función, observe donde la gráfica se rompe, determine el valor de en el que la
función es discontinua.

84. ( ) 85. ( )

Valor de en el que la función es discontinua. Valor de en el que la función es discontinua.

86. ( ) 87. ( )

Valor de en el que la función es discontinua. Valor de en el que la función es discontinua.

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 226
Dibujar la gráfica de la función, observe donde la gráfica se rompe, determine el valor de en el que la
función es discontinua.

88. ( ) { 89. ( ) {

Valor de en el que la función es discontinua. Valor de en el que la función es discontinua

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 227
Apartado N
Elaborar la gráfica y determinar los números en los que la función es continua.

90. ( ) 91. ( )

Números en los que la función es continua. Números en los que la función es continua.

92. ( ) {
93. ( ) {

Números en los que la función es continua. Números en los que la función es continua.

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 228
Apartado Ñ
Obtener las ecuaciones de la recta tangente y normal a la gráfica de la ecuación en el punto dado, dibujar
la gráfica de la ecuación y muestre un segmento de la recta tangente y normal.

94. ( ) ; ( )

95. ( ) ; ( )

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 229
Obtener las ecuaciones de la recta tangente y normal a la gráfica de la ecuación en el punto dado, dibujar
la gráfica de la ecuación y muestre un segmento de la recta tangente y normal.

96. ( ) ; ( )

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 230
Crucigrama de la unidad 2

Valor del crucigrama, 4 puntos


Total de puntos tarea de la unidad 2 = 100

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 231
3. La derivada

Competencia de la unidad 3: Aplicar el proceso de diferenciación a través de sus representaciones


numérica y analítica, mediante la utilización de los teoremas y criterios gráficos correspondientes, para
su uso en problemas de optimización, con disposición de trabajo colaborativo, actitud organizada y
responsable.

Los indicadores de logro de la unidad 3 son:


38. Definir el concepto de derivada
39. Representar gráficamente la función derivada a partir de la gráfica de la función
40. Calcular la derivada de una función
41. Calcular la derivada de una función (producto)
42. Calcular la derivada de una función (cociente)
43. Calcular las derivadas de orden superior de una función algebraica
44. Calcular la derivada de una función mediante la regla de la cadena
45. Calcular la derivada de una función trigonométrica
46. Calcular la derivada de una función trigonométrica inversa
47. Calcular la derivada de una función exponencial
48. Calcular la derivada de una función logarítmica
49. Calcular la derivada de una función implícita

3.1 Concepto de derivada de una función.

Una aplicación importante de la derivada es determinar los valores máximos y mínimos de la


funciones. Por lo general, la parte más difícil en el cálculo es llegar al enunciado de un problema de
aplicación, después es relativamente fácil aplicarlo para resolver el problema. Considere el caso
siguiente: Se desea construir una caja sin tapa empleando una pieza cuadrada de cartón, de 3 pies por
lado, cortando y quitando cuadrados de tamaños iguales en las esquinas y doblando hacia arriba las
cejas formadas. Calcule el tamaño aproximado de los cuadrados que se deben quitar para que la caja
tenga un volumen máximo.

x x
x x

x
3-2x
3

x
3-2

3-2x
x x
x x

3-2x
( ) ( )( )
3

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 232
Primeramente se expresa el volumen como una función de , la longitud del lado del recortado, que
también es la altura de la caja. Como el volumen de una caja es igual al área de su base por su altura,
entonces se tiene que el volumen es ( ) ( ) .

El dominio restringido de la función se encuentra fácilmente cuando se resuelve la ecuación


, esto quiere decir que el dominio es el intervalo ( ), ver gráfica contigua. En términos prácticos
el lado de la ceja debe ser positivo y menor que la mitad del ancho del lado de la pieza de cartón
original.

Una tabla numérica en el intervalo determinado permite observar claramente que el volumen máximo
de la caja se tiene cuando el valor de es cercano a 0.5, el volumen que se obtiene es de 2 pies cúbicos.

0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5
( ) 0.00 0.78 1.35 1.72 1.93 2.00 1.94 1.79 1.56 1.29 1.0 0.7 0.43 0.20 0.05 0.00

Definición de la derivada de una función

La derivada de la función es aquella función, denotada por , tal que su valor en un número del
dominio de esta dado por

( ) ( )
( )

Siempre que el límite exista.

3.1.1 Definición y significado de la derivada

La derivada de una función en el número tiene una interpretación importante como la tasa de
variación (o razón de cambio) instantánea de en , el movimiento de una partícula sobre una recta es
una aplicación en física, dicho movimiento recibe el nombre de movimiento rectilíneo. Se elige
arbitrariamente un sentido como positivo, y el sentido opuesto es el negativo.

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 233
Suponga que una partícula se mueve sobre una recta horizontal, cuyo sentido (o dirección) positivo es
hacia la derecha y el sentido negativo es hacia la izquierda. Se selecciona algún punto sobre la recta y
se denomina como . Sea la función que determina la distancia dirigida de la partícula a partir de
en cualquier tiempo particular. Sea metros la distancia dirigida desde a los segundos. Entonces
es la función definida por ( ) la cual proporciona la distancia dirigida desde el punto hasta la
partícula en un instante particular.

Sea , entonces cuando , ; por tanto, la partícula se encuentra 3 metros a la


izquierda del punto cuando . Cuando , ; de modo que la partícula se ubica en punto
cuando segundo. Cuando , ; por lo que la partícula se encuentra 5 metros a la
derecha del punto a los 2 segundos. Cuando , por lo que la partícula se encuentra 12
metros a la derecha del punto a los 3 segundos.

Entre el tiempo y , la partícula se mueve desde el punto donde hasta el punto donde
; por lo que en el intervalo de 2 segundos el cambio en la distancia desde el punto fue de 12
metros. La velocidad promedio de la partícula es la razón de cambio en la distancia dirigida desde un
punto fijo al cambio en el tiempo.

De modo que el número de metros por segundo de la velocidad promedio de la partícula desde a
es . Desde a , el cambio en la distancia dirigida desde hasta la partícula es
de 8 metros, por lo que el número de metros por segundo de la velocidad promedio de la partícula
desde a es .

La velocidad promedio de la partícula evidentemente no es constante; y la velocidad promedio no


proporciona información específica acerca del movimiento de la partícula en cualquier instante
particular. Por ejemplo, si un vehículo recorre 200 kilómetros en 2 horas se dice que la velocidad
promedio (o velocidad media) con que recorre esta distancia es de 100 kilómetros por hora. Sin
embargo, a partir de esta información no se puede determinar la lectura del velocímetro del automóvil
en ningún tiempo particular en el intervalo de 2 horas. La lectura del velocímetro en un instante
determinado se conoce como velocidad instantánea.

Definición de velocidad instantánea

Si es una función definida por la ecuación ( ) y una partícula se desplaza a lo largo de una
recta, tal que es el número de unidades de la distancia dirigida de la partícula desde un punto fijo
sobre la recta en unidades de tiempo, entonces la velocidad instantánea de la partícula a las unidades
de tiempo es unidades de velocidad, donde ( ) si y solo si si existe.

La velocidad instantánea puede ser positiva o negativa, dependiendo de si la partícula se desplaza en el


sentido positivo o negativo. Cuando la velocidad instantánea es cero, la partícula esta en reposo. La
rapidez de una partícula en cualquier tiempo es el valor absoluto de la velocidad instantánea, la rapidez
solo indica que tan rápido se está moviendo la partícula, en cambio la velocidad instantánea también
indica el sentido del movimiento.

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 234
Definición de velocidad media

Si ( ) da la posición en el tiempo de un objeto que se mueve por una recta, la velocidad media del
objeto en el intervalo [ ] viene dada por

( ) ( )

Definición de velocidad instantánea desde la perspectiva de límite

Si ( ) es la función de posición de un objeto en movimiento rectilíneo, la velocidad del objeto en


el instante viene dada por

( ) ( )
( ) ( )

La velocidad es la derivada de la función posición.

Considere que se deja caer desde 100 pies de altura un objeto, su altura en el instante esta dada por la
función posición , con medida en pies y en segundos. Hallar la razón media de
cambio de la altura en el intervalo [ ].

En el intervalo [ ], el objeto cae desde una altura de 84 pies hasta una altura de 36 pies.
Luego la razón media de cambio es

pies por segundo.

Suponga que ahora se requiere determinar la velocidad en cierto instante, digamos en . Se le


llamará velocidad instantánea o simplemente velocidad del objeto cuando . Para tal efecto se
utilizará la definición de velocidad instantánea, esto es

( ) ( )
( ) ()

Al sustituir con la función posición se tiene que

( ) ( )
( )

Al desarrollar se obtiene
( )
( )

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 235
Al simplificar se tiene que
( )
( )

Al dividir y tomar límites resulta


( )

Por tanto la velocidad en es ( ) ( ) pies/s.

A veces hay confusión entre los términos rapidez y velocidad. Se define rapidez como el valor absoluto
de la velocidad. La rapidez indica solo cuan rápidamente se mueve un objeto, mientras que la velocidad
indica además la dirección del movimiento con relación a un sistema de coordenadas dado.

Así como la función velocidad se obtiene derivando la función posición, la función aceleración se
obtiene derivando la función velocidad. Si es la función de posición de un objeto en movimiento
rectilíneo, su aceleración en el instante viene dada por ( ) ( ) donde ( ) es la velocidad en el
instante . Si se expresa en segundos y en pies, la velocidad vendrá dada en pies/s y la aceleración
en .

Suponga que la velocidad de un automóvil de fórmula 1 que arranca del reposo viene dada por
( ) m/s. Determinar la aceleración en s.

Se sabe que ( ) ( ), también se puede escribir

( ) ( )
( )

Al sustituir la función velocidad


( )

Se tiene que
( )
( ) [ ]
( )

Lo que también es
( ) [ ]
( )( )
Al simplificar se tiene

( ) [ ]
( )( ) ( )

Finalmente ( ) .

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 236
Ahora considere que una partícula se desplaza a lo largo de una recta horizontal de acuerdo a la
ecuación si , determinar los intervalos de tiempo en los que la
partícula se está moviendo hacia la derecha y en los que se mueve a la izquierda.

Se sabe que , por lo que se obtiene su derivada, esto es, , al factorizar se


tiene que ( )( ).

La velocidad instantánea es 0 cuando y , por lo que la partícula está en reposo en esos


momentos. La partícula se mueve a la derecha cuando es positiva y se mueve a la izquierda cuando
es negativa, la tabla siguiente muestra los intervalos de tiempo en los cuales la partícula se desplaza
hacia la derecha o hacia la izquierda.

Tiempo ( ) ( ) Conclusión
- - es positivo; la partícula se mueve hacia la derecha
0 - es cero, la partícula esta en reposo
+ - es negativo; la partícula se mueve hacia la
izquierda
+ 0 es cero, la partícula esta en reposo
+ + es positivo; la partícula se mueve hacia la derecha

Ahora, considere que se lanza una pelota verticalmente hacia arriba desde el piso con una velocidad
inicial de 64 p/s. Si el sentido positivo de la distancia desde su punto inicial es hacia arriba, segundos
es el tiempo que transcurre desde que la pelota fue lanzada, y pies es la distancia de la pelota desde el
punto inicial a los segundos, entonces la ecuación del movimiento o función posición es
. Se aprovechará el problema para determinar varios aspectos, a saber:

La posición en segundo
Se evalúa la ecuación de movimiento en , esto es

( ) ( ) ( ) pies.

Es decir, la pelota se encuentra a 48 pies de altura después de transcurrido 1 segundo.

La velocidad instantánea en segundo


Se sabe que la velocidad instantánea es la derivada de la ecuación de movimiento

Luego se evalúa en , esto es

( ) ( ) pies por segundo

Significa que la velocidad instantánea en segundo es de pies por segundo, como la velocidad
es positiva, confirma que la pelota se desplaza hacia arriba.

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 237
El instante en el que la pelota está en reposo (tiene velocidad instantánea 0)
La ecuación de velocidad se iguala a 0, esto es

Luego segundos, es decir, la velocidad instantánea es 0 cuando segundos.

La posición o la altura de la pelota cuando


En segundos la velocidad instantánea es 0, por lo que se evalúa la ecuación de movimiento en
segundos, esto es

( ) ( ) ( ) pies.

Una tabla numérica tiempo contra altura evidencia claramente que la altura máxima que alcanza la
pelota es 64 pies en segundos.

0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4


( ) 0 28 48 60 64 60 48 28 0

Los momentos en los que la pelota está en el suelo.


Ocurre cuando ( ) , es decir, se resuelve la ecuación

Al factorizar la ecuación se tiene que


( )

Es evidente que la pelota está en el suelo en segundos (en el momento a partir del cual se lanza la
pelota hacia arriba) y en segundos (en el momento en el que la pelota cae al suelo). Los valores
de tiempo pueden validarse en la tabla numérica tiempo contra altura.

La velocidad de impacto o velocidad final


La velocidad cuando la pelota impacta con el suelo ocurre en segundos, en consecuencia se
evalúa la velocidad para ese tiempo, se encuentra que

( ) ( ) pies por segundo.

El signo negativo significa que la pelota se dirige hacia abajo en segundos.

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 238
3.1.2 Notación de la derivada de una función

El proceso de cálculo de la derivada de una función se llama derivación. Una función se dice que es
derivable en si existe su derivada en , y derivable en un intervalo abierto ( ) si lo es en todos los
puntos de ese intervalo.

Además de ( ), leído “ prima de ”, otras notaciones comunes para las derivadas de ( ) son:

( )

[ ( )]

[ ].

La notación se lee “derivada de respecto de ”.

En notación de límites se tiene

( ) ( )
( ).

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 239
3.2 Derivación gráfica de una función

Considere la función ( ) , su gráfica corresponde a la figura contigua y se trata de encontrar


su derivada en , se sabe que la pendiente es , si se usan los puntos plasmados en
( )
la figura, es decir ( ) y ( ) entonces , la pendiente de la recta es , si
evaluamos la pendiente con dos puntos diferentes sobre la recta, por ejemplo ( ) y ( ) entonces
( )
, el resultado debe ser el mismo, de hecho puede obviarse que la derivada o
pendiente en cualquier punto sobre la recta es exactamente la misma.

(2, 1)

∆y

(0, -3)
∆x

Ahora se utilizará la definición de la derivada, donde

( ) ( )
( )

Como ( ) entonces al sustituir se tiene

( ) ( )
( )

Al desarrollar la expresión se tiene que

( )
Al simplificar se obtiene que
( )

Al dividir por y tomar límites el resultado es ( ) , nuevamente se corrobora que la derivada (o


pendiente de la recta tangente de la función ( ) es constante y tiene un valor de .

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 240
3.2.1 Derivación gráfica de una función

Se partirá de una función lineal cuya expresión es ( ) , se determinará la función derivada


y la gráfica correspondiente.

Usando la definición se tiene que


( )
Al simplificar se tiene que
( )

Luego se divide por y se toma el límite, resulta que ( )

La gráfica de la función derivada aparece también en la figura contigua.

f(x)

f´(x)

Puede usarse también dos puntos conocidos sobre la recta, por ejemplo ( )y( ).
La pendiente de la recta es

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 241
Ahora considere tratar con la función cuadrática ( ) , su derivada se obtiene por

( ) ( )
( )

Al desarrollar y simplificar se tiene que


( )

Si se divide y se toma el límite queda ( ) , entonces se puede saber la derivada en , esto


es, ( ) (ver la recta tangente trazada en ) correspondiente a una recta horizontal cuya
pendiente es cero.

También el caso en cuya recta tangente tiene pendiente igual a 2. Se puede corroborar su valor si
se calcula la pendiente de la recta tangente considerando dos puntos conocidos sobre la misma, por
ejemplo, los puntos ( ) y ( ), aplicando el modelo conocido

Se tiene que

( )

Para el caso de la recta tangente horizontal es evidente que su pendiente es cero, toda vez que no hay
avance vertical, es decir, , luego , por lo que se concluye que o bien ( ) .

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 242
Una tabla de números para ( ) permite observar su comportamiento para distintos valores en , así
se tiene:

-2 -1 0 1 2
( ) -4 -2 0 2 4

Si se usan los puntos obtenidos a partir de evaluar la función derivada y se traza su gráfica entonces se
tiene la gráfica de la función derivada (ver figura contigua en donde se aprecia tanto la gráfica de la
función ( ) y la gráfica de la función derivada ( ) ).

f(x)

f´(x)

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 243
3.3 Derivación analítica de una función

Considere la gráfica de la función ( ) como la que se muestra al lado, note los puntos ( )y
( ), inicialmente se tiene una recta secante cuya pendiente puede calcularse mediante y
como y entonces la pendiente puede escribirse como , si el
punto permanece fijo y el punto se acerca a sobre la curva de ( ) resulta que cada vez es
más pequeño.

Tangente Secante

Secante

Secante

Q(x2, y2)
P(x1,y1)

f(x)

Como
( )y ( ) ( )

Entonces la pendiente de la secante puede calcularse también mediante

( ) ( )

Aunque los valores de las pendientes de las rectas secantes son aproximaciones a la pendiente de la
recta tangente, se requiere calcular de manera exacta la derivada (pendiente de la recta tangente), lo
cual se logra a partir de determinar el límite de la razón cuando tiende a cero.

La derivada de en viene dada por

( ) ( )
( )

Con el supuesto que exista tal límite.

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 244
3.3.1 Derivación analítica de una función

Dada la función ( ) , suponga que se desea determinar la pendiente de la recta tangente


(derivada) en , observar la gráfica contigua.

Por definición
( ) ( )
( )

Al sustituir se tiene que


( ) ( ) ( )
( )

Al desarrollar queda
( )

Al simplificar se tiene
( )

Si se factoriza el numerador queda


( )
( )

Ahora se divide por y se toma límites, por lo que ( ) .

Al evaluar la derivada de la función ( ) en , se tiene ( ) ( )

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 245
3.4 Teoremas de derivación de funciones algebraicas.

Debido a que el proceso de cálculo de la derivada de una función a partir de la definición es muy largo
a continuación se presentan algunos teoremas que permiten determinar las derivadas con mayor
facilidad.

3.4.1 Teoremas de derivación de funciones algebraicas

Regla de diferenciación de una constante

Si es una constante y si ( ) entonces ( )

Considere la función constante ( ) , utilicemos la definición para calcular la razón de cambio o


derivada. ( ) , luego la pendiente es .

El resultado es coincidente, pues una función constante no tiene incremento en , la pendiente en


cualquier punto de la gráfica es nula.

La derivada de una constante es cero. Otra manera de escribirlo es ( ) .

La derivada de 4 con respecto a la variable es 0.

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 246
Regla de diferenciación de potencias (para potencias con exponentes enteros positivos)

Si es un número entero positivo y si ( ) , entonces ( )

Considere el caso general de ( ) , luego ( ) ( ) , dicha expresión corresponde


al binomio de Newton que dice que

( ) ∑
( )

Al hacer la analogía con la variables y se tiene que

( )
( )

La derivada entonces puede escribirse como

( )
[ ]
( )

Al eliminar los términos , factorizar, dividir por y tomar límite se tiene que

( )

También puede escribirse la ( )

Así, si se trata de la función ( ) su derivada ( ) , esto es, ( )

Regla de diferenciación para el producto de una función por una constante

Si es una función, es una constante y es la función definida por ( ) ( ) y si ( ) existe,


entonces ( ) ( ), esto es, la derivada de la multiplicación de una función por una constante es
igual a la derivada de la función multiplicada por la constante.

Por ejemplo, sea la función ( ) entonces ( ) ( ) .

Es decir, la ( )

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 247
Regla de diferenciación para la suma

Si y son funciones y si es la función definida por ( ) ( ) ( ) y si ( ) y ( ) existen,


entonces, ( ) ( ) ( ), esto es, la derivada de la suma de dos funciones es igual a la suma de
sus derivadas si estas derivadas existen.

La derivada de la suma de un número finito de funciones es igual a la suma de sus derivadas si estas
derivadas existen, esto es, si la función ( ) su derivada está dada por

( ) .

La ( ) .

Regla de diferenciación para el producto

Si y son funciones y si es la función definida por ( ) ( ) ( ) y si ( ) y ( ) existen,


entonces, ( ) ( ) ( ) ( ) ( ), esto es, la derivada del producto de dos funciones es igual
a primera función por la derivada de la segunda más la segunda función por la derivada de la primera si
estas derivadas existen.

El modelo puede escribirse como

( ( )) ( ) ( ) ( ) ( )

Dada la función ( ) ( )( ), su derivada es

( ) ( )( ) ( )( )

Lo que sigue es un proceso básicamente de simplificación, esto es

( )

Luego se obtiene que

( ) .

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 248
Regla de diferenciación para el cociente

Si y son funciones y si es la función definida por

( )
( )
( )

Y si ( )y ( ) existen, entonces

( ) ( ) ( ) ( )
( )
[ ( )]

Esto se lee, la derivada del cociente de dos funciones es igual a la fracción que tiene como
denominador el cuadrado del denominador original, y como su numerador tiene al denominador
original por la derivada del numerador menos el numerador por la derivada del denominador original si
estas derivadas existen.

El modelo puede escribirse como:

( ) ( ) ( ) ( ) ( )
( ) [ ( )]
.
( )

Dada la función ( ) , su derivada es

( )( ) ( )( )
( )
( )

Al desarrollar el numerador se tiene

( )
( )

Al simplificar el numerador se obtiene finalmente que

( ) .
( )

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 249
Regla de diferenciación de potencias (para potencias con exponentes enteros negativos)

Si ( ) , donde – es un número entero negativo y si , entonces

( ) .

Si se tiene la función ( ) , determinar su derivada.

La función puede escribirse ( )

Luego
( ) ( ) .

Es viable utilizar la notación equivalente

( ) .

3.4.2 Derivadas de orden superior

Si la función es diferenciable, entonces su derivada se llama en ocasiones, primera derivada de o


primera función derivada. Si la función es diferenciable, entonces la derivada de se denomina
segunda derivada de o segunda función derivada. La segunda derivada de se denota por (que se
lee “ biprima”). De la misma manera, la tercera derivada de o la tercera función derivada, está
definida como la derivada de , suponiendo que la derivada de exista. La tercer derivada de se
representa por (lo cual se lee como “ triprima”).

La n-ésima derivada de la función donde es un número entero mayor que 1, es la derivada de la


( )-ésima derivada de . La n-ésima derivada se denota por ( ) . De modo que si ( ) es la n-
ésima derivada entonces se puede representar la función misma como ( ) .

Dada la función ( ) determinar todas sus derivadas.

( )

( )

( )

( )

Finalmente
( )

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 250
La notación de Leibniz para la primera derivada es , Para la segunda derivada de con respecto a
la notación de Leibniz es , debido a que representa [ ]. El símbolo es una notación para la
n-ésima derivada de con respecto a . Otros símbolos para la n-ésima derivada de son: [ ( )] o
bien [ ( )].

3.5 Regla de la cadena.

Para calcular la derivada de una función compuesta, se aplica la regla de la cadena.

Suponga que ( ) ( ) , es un binomio al cuadrado, cuyo desarrollo es

( )

Ahora es sencillo obtener su derivada, esto es

( ) .

Otra manera de ver la función ( ) ( ) es utilizando el significado de su exponente, en este


caso 2, esto es

( ) ( )( )

Su derivada es evidente y el resultado ya se tiene en el párrafo superior.

Lo anterior resulto nada complicado, por decirlo de alguna manera en virtud de la posibilidad de
desarrollar el binomio, no siempre se puede desarrollar la expresión, suponga que ( ) ( ),
esta expresión es un ejemplo en la que no es posible su desarrollo y obliga a utilizar la regla de la
cadena.

Regresemos a la función ( ) ( ) , que puede plantearse con la composición de las


funciones ( ) , luego ( ) , la función compuesta es entonces ( ) ( ( )), y la
derivada es ( ( )) ( ( ( ))) ( ( )).

(( ) ) ( )

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 251
3.5.1 Regla de la cadena

Si la función es diferenciable en y la función es diferenciable en ( ), entonces la función


compuesta ( ( )) es diferenciable en y

( ( )) ( ( ( ))) ( ( )).

Considere la función ( ) ( ) , que puede plantearse mediante la composición de


funciones ( ) , luego ( ) , la función compuesta es entonces

( ) ( ( ))

Y la derivada es

(( ) ) ( ) ( )

Si se utiliza la notación de Leibniz para la derivada, la regla de la cadena puede enunciarse como sigue:
Si es una función de , definida por ( )y existe, y si es una función de , definida por
( )y existe, entonces es una función de y existe la cual está dada por ( ) ( ).

Si se tiene la función ( ) √( )

Se puede proponer que (donde es una función de , por lo que ( )

Entonces

Esto es
[ ]

Al sustituir el equivalente de queda que

( ) ⁄

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 252
Evidentemente la regla de la cadena es aplicable para los casos en que la función definida sea un
producto o cociente, como es el caso siguiente, sea la función

( )
( )
( )

Se puede definir el numerador como ( ) y el denominador ( ) ( )

Se requiere la derivada de cada una de las funciones, esto es

( ) y ( ) ( ) [ ]

Note que para obtener ( ) se utiliza la regla de la cadena, a continuación se aplica la regla del
cociente

( ) ( ) ( ) ( ) ( )
( )
( ) [ ( )]

Entonces

( ) ( ) ( ) ( ) [ ]
( ) ( )
( ) ( )

Es viable factorizar el numerador con el factor ( ) , por ello la expresión puede escribirse
como:

( ) [ ( ) ( )( )]
( )
( )

Al efectuar la división queda

( )
( )

Finalmente resulta que

( )
( )

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 253
3.6 Teoremas de derivación de funciones trascendentes.

Las funciones trascendentes o trascendentales son las funciones exponenciales, logarítmicas y


trigonométricas.

3.6.1 Derivada de funciones trigonométricas

Iniciaremos la discusión con la función ( ) , cuyo dominio son el conjunto de todos los
números reales y el rango el conjunto [ ], a la derecha la gráfica de la función con un
acercamiento considerable pero que permite evidenciar su periodicidad.

Se ubican dos puntos sobre la curva para trazar una recta secante, de manera progresiva uno de los
puntos se irá acercando cada vez más al otro que se mantendrá fijo, con el propósito de calcular la
pendiente de la recta secante y posteriormente la pendiente de la recta tangente o razón de cambio
instantáneo en .

Sea el punto fijo ( ) y el punto variable ( ).

La pendiente de la recta secante es

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 254
Sea el punto fijo ( ) y el punto variable ( ).

La pendiente de la recta secante es

Sea el punto fijo ( ) y el punto variable ( ).

La pendiente de la recta secante es

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 255
Sea el punto fijo ( ) y el punto variable ( ).

La pendiente de la recta secante es

Sea el punto fijo ( ) y el punto variable ( ).

La pendiente de la recta secante es

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 256
Sea el punto fijo ( ) y el punto variable ( ).

La pendiente de la recta secante es

Ahora se calculará la pendiente de la recta tangente utilizando la definición, esto es

( ) ( )
( )

Como ( ) ( )y ( ) ( ) se tiene que

( ) ( )

Como ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) (identidad trigonométrica), entonces al sustituir


se tiene

( ) ( ) ( ) ( ) ( )

Al factorizar ( ) y separar en dos límites se obtiene que

( )[ ( ) ] ( ) ( )

Luego se puede escribir como

[ ( )] ( )
( ) ( )

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 257
Es evidente que
( ) ( )y ( ) ( )

Sin embargo para el otro par de límites nos apoyaremos con tablas numéricas para su estimación.

[ ( )]
Para el caso del se tiene la tabla siguiente.

-0.5 -0.1 -0.01 -0.001 0.001 0.01 0.1 0.5

[ ( )] -0.24483 -0.04995 -0.00500 -0.00050 0.00050 0.00500 0.049958 0.24483 [ ( )]

De la tabla numérica se puede decir que

[ ( )]
(Límite lateral por la izquierda)

Y
[ ( )]
(Límite lateral por la derecha)

En virtud de que los límites laterales son iguales se concluye que el

[ ( )]

( )
Para el caso del se tiene la tabla siguiente.

-0.5 -0.1 -0.01 -0.001 0.001 0.01 0.1 0.5

( ) 0.958851 0.998334 0.999983 0.999999 0.999999 0.999983 0.998334 0.958851 ( )

De la tabla numérica se puede decir que

( )
(Límite lateral por la izquierda)

Y
( )
(Límite lateral por la derecha)

En virtud de que los límites laterales son iguales se concluye que

( )

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 258
De la expresión

[ ( )] ( )
( ) ( )

Ahora se ha confirmado los valores de todos límites, sustituyendo se tiene que

( ) ( )

A continuación se evalúa la pendiente de la recta tangente en , esto es, ( ) ( )


, valor al que ya nos habíamos aproximado con los acercamientos de las rectas secantes. Con
lo anterior se puede concluir que ( ) ( ).

Sea la función ( ) ( ), su derivada está dada por

( ) ( ) ( )

También puede escribirse como

( ) ( ) ( ).

Ahora se determinará la derivada de la función ( ) utilizando la definición.

Recuerde que la función ( ) tiene como dominio el conjunto de todos los números reales y el
rango el conjunto [ ], a la derecha la gráfica de la función con un acercamiento considerable pero
que permite evidenciar su periodicidad.

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 259
( ) ( )
( )

Como
( ) ( )y ( ) ( )

Se tiene que
( ) ( )

Como ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) (identidad trigonométrica)

Entonces al sustituir se tiene

( ) ( ) ( ) ( ) ( )

Al factorizar ( ) y separar en dos límites se obtiene que

( )[ ( ) ] ( ) ( )

Luego se puede escribir como

[ ( )] ( )
( ) ( )

Es evidente que
( ) ( )y ( ) ( )

Por el tratamiento de la derivada de la función

( ) ( )

Se sabe que
[ ( )]

Y
( )

Por lo que finalmente se obtiene que

( ) ( )

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 260
Con los antecedentes que se tienen se puede obtener la derivada de la función

( )
( )

Considerando que se trata de un cociente entonces se tiene que

( ) ( ) ( )
( )

Al factorizar y dividir se obtiene

( ) ( ( ) ( ))
( )

Las derivadas de la función tangente, cotangente, secante y cosecante se obtienen de las identidades
trigonométricas que contienen al seno y al coseno, así como las derivadas de seno y coseno y los
teoremas de diferenciación.

Sea la función ( ) ( )

Como
( )
( )
( )
Entonces
( )
( )
( )

Se trata de un cociente que se deriva con el modelo respectivo, esto es

( ) ( ) ( ) ( ) ( )
( ) ( )

Lo que se escribe como


( ) ( ) ( )
( ) ( )
Por la identidad pitagórica
( ) ( )

Luego al sustituir se tiene


( )
y como ( )
( ) ( ) ( )

Se concluye que
( ) ( )

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 261
Sea la función ( ) ( )

Como
( )
( )
( )
Entonces
( )
( )
( )

Se trata de un cociente que se deriva con el modelo respectivo, esto es

( ) ( ) ( ) ( ) ( )
( ) ( )

Lo que se escribe
( ) ( ( ) ( ))
( ) ( )

Por la identidad pitagórica


( ) ( )

Luego al sustituir se tiene

( )
y como ( )
( ) ( ) ( )

Se concluye que
( ) ( )

Sea la función ( ) ( )

Como
( )
( )
Entonces
( )
( )

Se trata de un cociente que se deriva con el modelo respectivo, esto es

( ) ( )
( ) ( )

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 262
( )
Lo que se escribe ( )
( )

( )
Como ( ) y ( )
( ) ( )

Luego al sustituir se tiene


( ) ( )
( )

Con lo que se concluye que


( ) ( ) ( ).

Sea la función ( ) ( )

Como ( )
( )

Entonces

( )
( )

Se trata de un cociente que se deriva con el modelo respectivo, esto es

( ) ( )
( ) ( )

Lo que se escribe
( )
( ) ( )

( )
Como ( ) y ( )
( ) ( )

Luego al sustituir se tiene


( ) ( )
( )

Con lo que se concluye que


( ) ( ) ( )

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 263
La regla de la cadena también se puede escribir en otra forma, si ( ) y aplica para funciones
trigonométricas. Entonces: [ ( )] ( ) . Si es una función diferenciable de entonces

( ) ( ) ( ) ( )

( ) ( ) ( ) ( )

( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( )

Sea la función ( )

Se introduce la variable , así ( ) ( ), la derivada entonces está dada por

( )( )
Como
( )y

Se obtiene que
( )

Considere la función ( )

Se introducen las variables , ( ), luego ( ) , de manera que la derivada es

( )( )( )

Como , ( )y

La derivada de la función entonces está dada por

( ( )) ( )

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 264
3.6.2 Derivada de funciones trigonométricas inversas

Como las funciones trigonométricas son periódicas, luego no son inyectivas y por lo tanto no tienen
inversa, sin embargo, se pueden redefinir los dominios de tal forma que tangan inversas en los
dominios restringidos.

Por ejemplo la función ( ) , su dominio restringido es [ ] es el mayor intervalo


centrado en el origen con la peculiaridad de que la gráfica de ( ) (ver figura contigua) es monótona e
inyectiva, luego tiene inversa. Sobre este intervalo se define la función inversa del seno como

si y solo si .

Si se imponen restricciones apropiadas, cada una de las seis funciones trigonométricas es inyectiva y
por tanto posee inversa, a continuación se presentan las definiciones de las funciones trigonométricas
inversas.

Función Dominio Rango

si y solo si

si y solo si

si y solo si

si y solo si

si y solo si | | ,

si y solo si | | ,

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 265
El término se lee como la inversa del seno de o el arco cuyo seno es . Una notación
alternativa para la función inversa del seno es . A continuación las gráficas de las funciones
trigonométricas inversas.

Gráfica de la función

Gráfica de la función

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 266
A continuación las gráficas de las funciones trigonométricas inversas.

Gráfica de la función

Gráfica de la función

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 267
Gráfica de la función

Gráfica de la función

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 268
Propiedades inversas

Si y entonces ( ) y ( )

Si , entonces ( ) y ( )

Si | | y o , entonces ( ) y ( )

Las otras tres funciones trigonométricas inversas tienen propiedades similares.

Ejemplo de resolución de una ecuación trigonométrica inversa.

Despejar en la ecuación ( )

Se aplica tangente a ambos miembros de la ecuación, esto es

( ( ))
En consecuencia se tiene que

Y como

Resta resolver la ecuación

Finalmente

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 269
Ejemplo de aplicación de triángulos rectángulos

Dado , donde , hallar .

Se construye un triángulo rectángulo de manera que , luego, por Pitágoras se obtiene que el
cateto adyacente sea √ .

1
x
y
1  x2
Una vez construido el triángulo, como se sabe que

Se obtiene que

Derivadas de las funciones trigonométricas inversas

Sea una función de derivable.

1. [ ] 2. [ ]
√ √

3. [ ] 4. [ ]

5. [ ] 6. [ ]
| |√ | |√

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 270
Considere la función ( ) ( ), obtener su derivada.

Se tiene que

[ ]
Esto es
[ ]

Una alternativa es utilizar las propiedades de la inversa, por ejemplo, sea ( )

Si se aplica tangente a ambos lados queda

Al derivar implícitamente se tiene que

( )
Luego

Para escribir en términos de se construye un triángulo rectángulo conveniente (ver figura contigua)

1  4x 2
2x

y
1
De donde


Por lo tanto

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 271
3.6.3 Derivada de la función exponencial

Las funciones exponenciales son aquellas en donde aparece una constante elevada a una potencia
variable. Un ejemplo sencillo es ( ) . Un acercamiento a esta función lo permite el gráfico
siguiente. El dominio y rango de la función ( ) son respectivamente ( )y( ). La
intersección con el eje es en .

Propiedades de las funciones exponenciales

Si , la función exponencial ( ) tiene las siguientes propiedades:

1. El dominio de ( ) es ( ) y su recorrido o rango es ( ).

2. La función ( ) es continua, creciente e inyectiva en todo su dominio.

3. La gráfica de ( ) es cóncava hacia arriba en todo su dominio.

El eje es asíntota horizontal (por la izquierda) de la gráfica de ( ) . Además,


y .

La función exponencial ( ) , con , tiene las mismas propiedades excepto que su gráfica
es decreciente y el eje es asíntota horizontal por la derecha.

Esto es

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 272
A continuación se ilustra la gráfica de la función ( ) como caso particular de la función
( ) , misma que cumple con las propiedades antes descritas.

Considere la función exponencial ( )



En donde el número por definición es ( ) , es decir .

A partir de la tabulación que se presente valide la gráfica de la función ( ) , se sabe a partir de


sus propiedades que el dominio de ( ) es ( ) y su recorrido o rango es ( ).

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 273
La función es continua, creciente y cóncava hacia arriba.

Derivada de la función exponencial natural

Sea una función derivable de

1. [ ] 2. [ ]

Ejemplo de la derivación de una función exponencial

Obtener la derivada de la función

La función consiste en un producto, se deriva como tal, y se obtiene

Al factorizar queda

( )

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 274
3.6.4 Derivada de la función logaritmo

Función logarítmica

Al ser continua y creciente en toda la recta real, la función exponencial natural ( ) tiene
inversa. A esta función inversa se le llama función logaritmo natural. Su dominio es el conjunto de
todos los números reales positivos.

Definición de la función logaritmo natural

Sea un número real positivo. La función logaritmo natural, se denota por y se define como sigue:
si y sólo si , se lee logaritmo natural de .

Dado que la función se define como la inversa de ( ) , se sigue que su gráfica es la


reflejada de la de la función exponencial natural (figura adjunta).

Propiedades de la función logaritmo natural

La función logaritmo natural tiene las siguientes propiedades:

1. El dominio de ( ) es ( ) y su recorrido es ( ).

2. La función ( ) es continua, creciente e inyectiva en su dominio.

3. La gráfica de ( ) es cóncava hacia abajo en todo su dominio.

4. El eje es asíntota vertical de la gráfica de ( ) . Además, y


.

Como ( ) y son inversas una de otra, se puede concluir que

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 275
Propiedades de los logaritmos

1. 2. 3.

Logaritmos en otras bases

Al igual que la función logaritmo natural se ha definido como inversa de la función exponencial
natural, se puede definir la función logaritmo para cualquier base positiva como la inversa de la
función exponencial ( ) , es decir si y solo si . Si , la función dada por
es simplemente la función logaritmo natural.

Las funciones logarítmicas referidas a bases distintas de comparten muchas propiedades con la
función logaritmo natural. En particular, son válidas las siguientes:

1. 2. 3.

Si , la función se llama función logaritmo común.

Derivada de la función logaritmo natural

Sea una función derivable de , la [ ] , , también [ ] ,

Derivadas para bases distintas de

Sea un número real positivo ( ) y sea una función derivable de .

1. [ ] 2. [ ]

3. [ ] 4. [ ]

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 276
Derivación logarítmica

En ocasiones interesa utilizar las propiedades de los logaritmos para derivar funciones de los
logaritmos para derivar funciones no logarítmicas, mediante un procedimiento llamado derivación
logarítmica.

Para derivar la función , sigua los siguientes pasos.

1. Tomar logaritmos naturales en ambos miembros

2. Usar las propiedades logarítmicas para eliminar de cuantos productos, cocientes y exponentes
sea posible.

3. Derivar implícitamente

4. Despejar

5. Sustituir , simplificando a continuación.

Ejemplo de derivación logarítmica

Hallar la derivada de la función √


Se aplica logaritmo natural a ambos miembros de la expresión, esto es, ( √ )

Al aplicar las propiedades de los logaritmos queda ( )

Se deriva y se obtiene que

Se hace la operación del miembro derecho y resulta

( )

Se despeja y como √ queda que


√ ( )
( )

Finalmente resulta que


( )

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 277
3.7 Derivación implícita.

El tema de derivación o diferenciación implícita se iniciará con el enunciado de un problema, mismo


que se plantea para su respectiva resolución, sin embargo la resolución involucra la aplicación
precisamente de la derivación implícita. El enunciado del problema es el siguiente: Una escalera de 20
pies de longitud está apoyada contra una pared vertical como se muestra en la figura contigua. La base
de la escalera se jala horizontalmente alejándola de la pared a 2 pies por segundo. Se desea determinar
qué tan rápido se desliza hacia abajo la parte superior de la escalera sobre la pared cuando su base se
encuentra a 15 pies de la pared.

Paso 1. Se definen las variables.

: El número de segundos del tiempo que ha transcurrido desde que la escalera comenzó a deslizarse
hacia abajo sobre la pared.

: El número de pies de la distancia desde la base de la escalera a la pared a los segundos.

: El número de pies de la distancia desde el piso a la parte superior de la escalera a los segundos.

Observe que y son funciones que dependen del tiempo .

Paso 2. Escribir cualquier hecho numérico respecto de , y sus derivadas con respecto al tiempo.
Como la base de la escalera es jalada horizontalmente alejándola de la pared a 2 pies/s, entonces .

Paso 3. Escribir lo que se desea determinar


Se desea calcular cuando pies.

Paso 4. Escribir una ecuación que relaciones la funciones y


Del Teorema de Pitágoras se tiene que , note que la función no se encuentra en su forma
explícita, de hecho se encuentra en su forma implícita y por ello se le llama función implícita y en
consecuencia para obtener la variación de las medidas de y se utilizará derivación, particularmente
derivación implícita.

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 278
Paso 5.
Se deriva la expresión cada uno de los términos de cada miembro recordando que tanto
como son funciones que dependen del tiempo .

( ) ( ) ( )
Luego se obtiene

Paso 6. Despejar lo que desea determinar

Luego sustituya los valores conocidos, esto es

( )( )
√ √

Como √ √ entonces

pies por segundo.


El signo menos indica que decrece conforme aumenta.

Paso 7. Conclusión
La parte superior de la escalera se desliza hacia abajo sobre la pared a la tasa de pies por segundo
cuando la base está a 15 pies de la pared.

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 279
3.7.1 Funciones implícitas

La función está definida de forma explícita y obtener su derivada implica utilizar las
reglas y teoremas vistos hasta estos momentos, así . Sin embargo no todas las ecuaciones
están definidas en su forma explícita, como por ejemplo, no se puede
resolver la ecuación para en términos de , no obstante puede existir una o más funciones tales que
si ( ) entonces la ecuación se satisface; es decir, funciones tales que
la ecuación [ ( )] [ ( )] ( ) se cumple para todos los valores de en el
dominio de . En este caso, la función está definida implícitamente por la ecuación dada. La
diferenciación (o derivación) implícita es una técnica que se basa en la regla de la cadena.

( ) ( ) ([ ( )] ) ([ ( )] ) ( ( ))

[ ( )] ( ) [ ( )] ( ) ( )

Esto es

Al factorizar queda

[ ]

Finalmente despejando se obtiene que

3.7.2 Derivación de funciones implícitas

Considere la ecuación , es evidente que la función está definida de forma


implícita, con lo cual se procede a indicar la derivada

[ ] [ ] [ ] [ ]

Note que los dos términos del miembro izquierdo son productos, por lo que se utiliza la regla del
producto y de la cadena por tratarse de una ecuación definida en la forma implícita, entonces se sigue
que
[ ] [ ] ( [ ])

Es decir que

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 280
Al agrupar todos los términos con del lado izquierdo de la ecuación se tiene

Al factorizar el miembro izquierdo con como factor común y se obtiene

[ ]

Finalmente se despeja obteniendo que

Ahora considere la ecuación para determinar la pendiente de la recta tangente en el


punto ( ), note que la ecuación puede trabajarse tanto de forma explícita como implícita.

La gráfica de la ecuación y la recta tangente en el punto ( ) se pueden observar en la figura contigua.


Primeramente se tratará de manera explícita, lo cual implica que

Se utilizará la parte superior de la circunferencia de radio para definirla como una función.

La función entonces es

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 281
También puede escribirse como

( )

Como se trata de una función compuesta y si se utiliza la notación de Leibniz se tiene que

y , su derivada es

( ) ( )

También se puede escribir como

( )

Al evaluar la derivada puntual se tiene que ( )

Si la ecuación es tratada de manera implícita, su derivada es

[ ] [ ]

Esto es

Al despejar se tiene que

La evaluación de la derivada en el punto ( ) es .

Puede apreciarse que en algunas ocasiones la derivación implícita ahorra una buena cantidad de pasos a
la hora de determinar su derivada algebraica y puntual.

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 282
Dada la ecuación , determinar la ecuación de la recta tangente en el punto ( ).

Se tratará la ecuación de manera implícita, por ello su derivada es

Luego

La derivada puntual (pendiente de la recta tangente) en el punto ( ) es

Ahora puede utilizarse la ecuación punto pendiente que dice que ( ) , esto es

( )
También puede escribirse como

La gráfica de la ecuación y la recta tangente pueden apreciarse en la figura siguiente.

La derivación implícita es un procedimiento que presupone que es una función derivable de . Para
entender como hallar implícitamente, debe observarse que la derivación se efectúa respecto de .
Ello quiere decir que cuando se deriven términos que contienen sólo a , se deriva como de costumbre,
pero cuando se derivan términos que contienen , se ha de aplicar la regla de la cadena porque se
asume que esta definida implícitamente como una función de .

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 283
Actividades para el estudiante correspondientes a la unidad 3

Apartado A

Hallar la razón media de cambio de la función dada en el intervalo que se indica. Compararla con la
razón instantánea de cambio en los puntos terminales del intervalo.

1. ( ) en el intervalo [ ]

2. ( ) en el intervalo [ ]

3. ( ) en el intervalo [ ]

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 284
Apartado B
Resolver los siguientes problemas

4. En el instante un saltador se lanza desde un trampolín situado a 32 pies de altura. Su posición


viene dada por ( ) con medida en pies y en segundos. ¿Cuándo toca el agua
el saltador? ¿Con qué velocidad llega al agua?.

5. Se lanza una bola desde el suelo hacia arriba y su altura en cualquier instante viene dada por
( ) donde medida en pies y en segundos. Encontrar las expresiones para la
velocidad y la aceleración de la bola. Calcular el instante en que está a máxima altura, viendo en qué
valor de se hace cero la velocidad, y la altura máxima.

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 285
Apartado C
Estimar la pendiente de la recta tangente a la curva en el punto indicado

6.

f(x)

(3, 0)

7.

(1, 2) f(x)

8.

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 286
Apartado D
A partir de la gráfica de la función ( ) y en el mismo sistema de coordenadas, trazar la gráfica de la
función derivada.

9. 10.
f(x)
f(x)

11. 12.

f(x)
f(x)

13. 14.
f(x)

f(x)

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 287
A partir de la gráfica de la función ( ) y en el mismo sistema de coordenadas, trazar la gráfica de la
función derivada.

15.

16.

17.

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 288
Apartado E
Usar la definición de derivada para hallar ( )

18. ( )

19. ( )

20. ( )

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 289
Apartado F
Determinar la ecuación de la recta tangente a la gráfica en el punto que se indica, elabora también la
gráfica de la función y la de la recta tangente.

21. ( ) en el punto ( )

22. ( ) en el punto ( )

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 290
Determinar la ecuación de la recta tangente a la gráfica en el punto que se indica, elabora también la
gráfica de la función y la de la recta tangente.

23. ( ) en el punto ( )

24. ( ) en el punto ( )

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 291
Apartado G
Obtener la derivada de la función mediante teoremas.

25. ( ) 26. ( )

27. ( ) 28. ( ) . Sea una constante.

29. ( ) 30. ( )

31. ( ) 32. ( ) √ ( )

33. ( ) ( )
34. ( ) ( )

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 292
Apartado H
Obtener la derivada de la función mediante teoremas.

35. ( ) ( )( ) 36. ( )

37. ( ) ( )( ) 38. ( ) ( )( )

40. [ ]
39. ( )

41. [( )( )] 42. ( )

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 293
Apartado I
Determinar todas las derivadas de las funciones dadas.

43. ( ) 44. ( )

Apartado J
Determinar la ecuación de la recta tangente y normal para las funciones y puntos indicados, en un
sistema de coordenadas elabora la gráfica de la función e ilustra también las rectas tangente y normal.

45. La recta tangente y normal a la curva en el punto ( ).

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 294
Determinar la ecuación de la recta tangente y normal para las funciones y puntos indicados, en un
sistema de coordenadas elabora la gráfica de la función e ilustra también las rectas tangente y normal.

46. La recta tangente y normal a la curva en el punto ( ).

Apartado K
Calcular la derivada de la función indicada.

47. ( ) ( ) 48. ( ) ( )

49. ( ) ( ) 50. ( ) ( )

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 295
Calcular la derivada de la función indicada.

51. ( ) √( 52. ( ) √( )( )
)

Apartado L
Calcular la derivada de la función indicada.

53. ( ) 54. ( ) ( )

55. ( ) ( ) 56. ( ) ( )

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 296
Calcular la derivada de la función indicada.

57. ( ) 58. ( )

59. ( ) ( ) 60. ( ) ( )

61. ( )

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 297
Apartado M
Calcular la derivada de la función en el valor de que se señala

62. ( ) en

63. ( ) en

64. ( ) en

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 298
Apartado N
Resolver cada uno de los siguientes ejercicios.

65. Encontrar la ecuación de la recta tangente a la gráfica de la función ( ) ( ) en el punto


donde .

66. Encontrar la ecuación de la recta tangente a la gráfica de la función ( ) ( ) en el punto


donde .

Apartado Ñ
Calcular la derivada de las funciones dadas.

67. ( ) ( ) 68. ( ) ( )

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 299
Calcular la derivada de las funciones dadas.

69. ( ) ( ) 70. ( ) ( )

71. ( ) ( ) ( ) 72. ( )

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 300
Apartado O
Calcular cada expresión con la ayuda de un triángulo rectángulo.


73. ( ) 74. ( )

75. ( ) 76. ( )

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 301
Apartado P
Escribir la expresión dada en forma algebraica.

77. ( ) 78. ( )

79. ( ) 80. ( )

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 302
Apartado Q
Hallar la derivada de la función dada.

81. ( ) 82. ( )

83. ( ) 84. ( )

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 303
Apartado R
Hallar la derivada de cada función.

85. 86.

⁄ 88.
87.

89. 90.

91. ( )
92.

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 304
Hallar la derivada de cada función

93. 94.

95. 96.

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 305
Apartado S
Determinar en cada una de las funciones.

97. √ 98.


100. ( )
99. √

101. 102.

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 306
Determinar en cada una de las funciones.

103. 104. √

105. 106. ( )

107. √ ( ) ⁄
108.

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 307
Determinar en cada una de las funciones.

109. 110.

111. 112.

113. ( ) 114.

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 308
Determinar en cada una de las funciones.

115. √ √
116. ( )

Apartado T
Determinar por derivación logarítmica.

117. √ √
118. ( )

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 309
Determinar por derivación logarítmica.

( ) 120. ( )
119. √( )

121. √ √
122. ( )

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 310
Determinar por derivación logarítmica.

( ) 124. ( )
123. √ ( )

Apartado U
Obtener la derivada de la función dada.

125. 126.

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 311
Obtener la derivada de la función dada.

127. √ 128. ( )

129. √ 130. ( )

131. √ 132. √ ( )

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 312
Obtener la derivada de la función dada.

133. √

Apartado V
Obtener mediante derivación implícita.

134. 135.

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 313
Obtener mediante derivación implícita.

136. 137.

138. ( ) 139. ( )

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 314
Obtener mediante derivación implícita.

140. ( ) 141. ( ) ( )

142. ( ) ( ) 143.

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 315
Obtener mediante derivación implícita.

144. 145.

Apartado W
En los ejercicios siguientes y son funciones que dependen del tiempo .

146. Si y , obtener 147. Si y , calcular

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 316
Crucigrama de la unidad 3

Valor del crucigrama 3 puntos


Total de puntos tarea de la unidad 3 = 150

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 317
4. Aplicación de la derivada

Competencia de la unidad 4: Aplicar la derivada de una función, empleando los criterios de la primera
y segunda derivada, para resolver problemas de optimización, con disposición de trabajo colaborativo,
actitud organizada y responsable.

Los indicadores de logro de la unidad 4 son:


50. Resolver enunciados de problemas de tasas de variación relacionadas que tienen una función
implícita como modelo matemático
51. Plantear y resolver enunciados de problemas de tasas de variación relacionadas que tienen una
función implícita como modelo matemático
52. Determinar el valor absoluto (máximo, mínimo o ambos) de una función en un intervalo, aplicando
los teoremas relativos a maximizar y minimizar una función
53. Identificar o localizar los valores máximos y/o mínimos relativos en un intervalo de una función
54. Calcular el valor crítico de una función
55. Determinar los intervalos de crecimiento y decrecimiento de una función mediante el criterio de la
primera derivada
56. Calcular el punto de inflexión de una función mediante el criterio de la segunda derivada
57. Probar las hipótesis del Teorema de Rolle para una función
58. Probar las hipótesis del teorema del valor medio para una función en un intervalo
59. Plantear y resolver problemas de ingeniería que requieran acciones de optimización para su solución
(máximos)
60. Plantear y resolver problemas de ingeniería que requieran acciones de optimización para su solución
(mínimos)

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 318
4.1Problemas de tasas de variación relacionadas.

Si una variable depende del tiempo , entonces su derivada se denomina razón de cambio con
respecto al tiempo, o sólo razón de cambio. Por supuesto, si mide la distancia, entonces esta razón de
cambio también se llama velocidad. El interés es por una amplia variedad de razones de cambio: la
razón a la que fluye agua al interior de un depósito, la tasa a la cual el área de un derrame de petróleo
está creciendo, la razón a la cual el valor de una propiedad está aumentando, etcétera.

Si se da de manera explícita en términos de , el problema es sencillo; sólo derivamos y luego


evaluamos la derivada en el instante requerido. Puede ser que, en lugar de conocer a de manera
explícita en términos de , conozcamos una relación que relaciona a y a otra variable , y que
también conozcamos algo acerca de . Aún podemos ser capaces de encontrar , ya que y son
razones de cambio relacionadas (o razones afines). Por lo regular, esto requiere derivación implícita.

4.1.1 Problemas de tasas de variación (razón de cambio) relacionadas.

Sugerencias para resolver un problema de tasas de variación relacionadas

1. Definir las variables de la ecuación que obtendrá. Debido a que éstas representan números, las
definiciones de las variables deben indicar este hecho. Por ejemplo, si el tiempo se mide en segundos,
entonces la variable debe definirse como el número de segundos de tiempo o, equivalentemente,
segundos es el tiempo. Asegúrese de definir primero , y las otras variables deben indicar su dependencia
de .

2. Escribir los hechos numéricos conocidos acerca de las variables y sus derivadas con respecto a .

3. Escribir lo que desea calcular

4. Escribir una ecuación que relacione las variables que dependen de . Esa ecuación será un modelo
matemático de la situación.

5. Derivar con respecto a los dos miembros de la ecuación obtenida en el paso 4 para relacionar las tasas
de variación de las variables.

6. Sustituir los valores de las cantidades conocidas en la ecuación del paso 5, y despeje la cantidad
deseada.

7. Escribir una conclusión que consista de una o más oraciones completas y que responda las preguntas
del problema. No olvide que la conclusión debe contener las unidades correctas de medición.

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 319
Para iniciar con el tema de tasas de variación considere el problema siguiente. Cierta cantidad de agua
fluye a una tasa de hacia el interior de un depósito cuya forma es la de un cono invertido de 8 m de
altura y 2 m de radio (ver figura contigua). ¿Qué tan rápido sube el nivel del agua cuando ésta ha
alcanzado 4 m de profundidad?

Paso 1. Definir las variables.


: El número de minutos que ha transcurrido desde que el agua comenzó a fluir dentro del tanque.
: El número de metros de altura del nivel del agua a los minutos.
El número de metros del radio de la superficie del agua a los minutos.
: El número de metros cúbicos del volumen de agua en el tanque a los minutos. Observe que , y
son funciones que dependen del tiempo .

Paso 2. Puesto que el agua fluye dentro del tanque a una tasa de , entonces

Paso 3. Se desea determinar cuando m.

Paso 4. En cualquier tiempo, el volumen de agua en el tanque puede expresarse como el volumen de un
cono (ver figura del depósito)
.

Como se conoce y se desea determinar , se necesita una ecuación que relacione las funciones y ,
por ello, por triángulos semejantes se escribe la relación

Al despejar se tiene que , sustituyendo en la ecuación de volumen, se tiene que

( )
Esto es

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 320
Paso 5. Al diferenciar ambos miembros de la ecuación del volumen del depósito

Se tiene que

Paso 6. Se despeja , que es lo que se desea determinar

Se sustituyen las variables por los datos conocidos, esto es

( )
( )
metros por segundo.

Paso 7. Conclusión.
El nivel del agua sube a una tasa de metros por segundo cuando el agua ha alcanzado una profundidad
de 4 metros.

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 321
4.2 Valores máximos y mínimos.

Con frecuencia en la vida, nos enfrentamos con el problema de encontrar la mejor forma de hacer algo.
Por ejemplo, un granjero necesita elegir la mezcla de cultivos que sea la más apropiada para producir la
mayor ganancia. Un médico desea seleccionar la menor dosis de una droga que curará cierta enfermedad.
A un fabricante le gustaría minimizar el costo de distribución de sus productos. Algunas veces un
problema de este tipo puede formularse de modo que implique maximizar o minimizar una función en un
conjunto específico. Si es así, los métodos de cálculo proporcionan una herramienta poderosa para
resolver el problema.

En este apartado se pretende responder preguntas alrededor del comportamiento gráficos de las
funciones, saber en qué intervalo la función es creciente o decreciente, para que valor de se tiene un
valor máximo o mínimo en , son ejemplos de los cuestionamientos que se tratarán a partir de los
conocimientos que se tiene sobre las funciones y las funciones derivadas.

4.2.1 Valor máximo o valor mínimo absoluto de un intervalo

Sea la función definida en un intervalo conteniendo . ( ) es el máximo de en si ( ) ( )


para toda en . El máximo de una función en un intervalo se llama valor extremo de la función.

Sea la función definida en un intervalo conteniendo . ( ) es el mínimo de en si ( ) ( )


para toda en . El mínimo de una función en un intervalo se llama valor extremo de la función.

Considere la función ( ) en el intervalo ( ), no tiene valor máximo ni valor mínimo (véase la


gráfica adjunta). Por otra parte la misma función en el intervalo cerrado [ ] tiene el valor máximo de
( ) y el valor mínimo ( ) .

La misma función en el intervalo ( ], no tiene valor máximo y el valor mínimo es ( ) .

f(x)

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 322
Ahora considere la función ( ) , la gráfica se encuentra al lado y debe observarse que el
máximo se localiza en y vale 1.

De manera análoga el mínimo se encuentra en , el mínimo es -4.


A veces el resultado se exhibe como el punto máximo que está en ( ) y el mínimo se ubica en el
punto ( ).

f(x)

4.2.2 Valor máximo o valor mínimo relativo de un intervalo

Considere las gráficas de las funciones y con sus respectivos dominios. En la primera gráfica la
función tiene máximo y mínimo en el intervalo cerrado [ ]. En la segunda no tiene máximo en el
intervalo abierto ( ), si tiene mínimo en el punto ( ). Finalmente, la tercer gráfica tiene
discontinuidad en la cual puede afectar la existencia de un extremo en el intervalo, si tiene máximo
en el punto ( ).

A) ( ) en [ ]

(2, 5)
Máximo

f(x)

(0, 1) Mínimo

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 323
B) ( ) en ( )

No hay máximo

f(x)

(0, 1) Mínimo

C) ( ) { en [ ]

(2, 5)
Máximo

g(x)

No hay mínimo

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 324
Teorema del valor extremo

Si es continua en un intervalo cerrado [ ], entonces tiene un máximo y también un mínimo en ese


intervalo. Este teorema es de existencia, ya que asegura que existen valores máximo y mínimo, pero no
dice como encontrarlos.

Extremos relativos

La gráfica de la función ( ) (que se exhibe al lado) tiene un máximo relativo en el punto


( ) y un mínimo relativo en el punto ( ). De manera informal un máximo relativo puede
considerarse como una cima de la gráfica y un mínimo relativo como un valle. Las cimas y valles pueden
presentarse de forma suave y redondeada, la gráfica entonces tiene una recta tangente horizontal. Por otra
parte si la cima o valle es angulosa y con pico la gráfica representa una función que no es derivable en el
punto más alto o más bajo.

Cima
(0, 0)

f(x)

(2, -4)
Valle

Definición de extremos relativos

1. Si existe algún intervalo abierto en el que ( ) es el valor máximo, se dice que ( ) es un máximo
relativo de .

2. Si existe algún intervalo abierto en el que ( ) es el valor mínimo, se dice que ( ) es un mínimo
relativo de .

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 325
4.3 Criterio de la primera derivada

Valor crítico

Si está definida en , se dirá que es un número crítico de si ( ) o si no está definida en .


Los extremos relativos solo ocurren en números críticos.
Si tiene un extremo relativo en entonces es un número crítico de .
El procedimiento para determinar los valores máximo y mínimo de una función continua en un
intervalo cerrado es el siguiente:

1. Encuéntrese los puntos críticos de en .

2. Evalúese en cada uno de estos puntos críticos, el mayor de estos valores el valor máximo; el valor
más pequeño es el valor mínimo.

Considere el caso de la función ( ) en el intervalo cerrado [ ] y cuya gráfica puede


observarse al lado. Se desea encontrar los números críticos, para tal efecto se deriva la función con
respecto a , esto es
( )

Al resolver la ecuación ( ) se encuentra que ( ) , luego en y , se tiene


entonces dos números críticos.

Como está definida para todo número , en y son los únicos números críticos. Se evalúa
en los críticos y en los puntos terminales del intervalo cerrado [ ].

(2, 16)
Máximo

f(x)
(-1, 7)

(0, 0)

(1, -1)
Mínimo

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 326
La tabla siguiente muestra los valores de los críticos de la función ( )

Punto terminal Número Crítico Número Crítico Punto terminal


( ) ( ) ( ) Mínimo ( ) Máximo

Observe que el número crítico no da un máximo ni un mínimo relativo. En un número crítico no


tiene necesariamente que haber un extremo relativo.


Ahora considere la función ( ) en el intervalo cerrado [ ].

Al derivar la función con respecto a se tiene que

( ) ⁄


Al resolver la ecuación , resulta que existen críticos en y , al evaluar la
función se obtiene ( ) y ( ) no está definida, sin embargo ( ) es un máximo.

En los puntos terminales se tiene ( ) , es un mínimo y ( )

(0, 0) Máximo

(1, -1)

f(x)

(-1, -5)
Mínimo

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 327
Criterio de la primera derivada.

La derivada es útil para localizar extremos relativos, puede ser utilizada para clasificarlos como máximo
o mínimo relativos.

4.3.1 Crecimiento y decrecimiento de una función


Definición de funciones crecientes y decrecientes

Una función se dice creciente en un intervalo si para todo par de números y en el intervalo,
implica ( ) ( ).

Una función se dice decreciente en un intervalo si para todo par de números y en el intervalo,
implica ( ) ( ).

De esta definición se observa que es creciente si su gráfica asciende al mover hacia la derecha y es
decreciente si desciende al mover hacia la derecha. La derivada va a determinar cuándo una función es
creciente, pues una derivada positiva implica que la pendiente de la gráfica asciende. Análogamente una
derivada negativa produce pendiente en descenso. Y una derivada nula en todo un intervalo implica que
la función es constante en él.

Criterio para funciones crecientes o decrecientes.

Sea una función derivable en el intervalo ( ).

1. Si ( ) para todo en ( ), entonces es creciente en ( ).

2. Si ( ) para todo en ( ), entonces es decreciente en ( ).

3. Si ( ) para todo en ( ), entonces es constante en ( ).

Para hallar los intervalos abiertos en los que la función es creciente o decreciente es conveniente seguir
los siguientes pasos:

1. Localizar los números críticos de en ( ), los cuales delimitan los intervalos de prueba.

2. Determinar el signo de ( ) en un valor de de cada uno de los intervalos de prueba.

3. Utilizar el criterio para funciones crecientes o decrecientes.

Hay que tener en cuenta que si una función tiene puntos de discontinuidad, estos han de agregarse a los
números críticos a la hora de delimitar los intervalos de prueba.

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 328
4.3.2 Criterio de la primera derivada para determinar máximos y mínimos

Considere la función ( ) para determinar los intervalos abiertos donde es creciente o


decreciente.
Se determina ( ) y se resuelve la ecuación ( ) , esto es

( )
Luego
( ) , por lo que y .

Como no hay puntos en los que no esté definida, se concluye que y son los únicos
números críticos.

f(x)
Creciente

(0, 0)

(1, -1/2)
Decreciente

Creciente

La tabla siguiente resume los ensayos para el signo de en los tres intervalos de prueba determinados
por los críticos.

Intervalo

Valor de prueba

Signo de ( ) ( ) ( )
( )

Conclusión Creciente Decreciente Creciente

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 329
En la siguiente función se utiliza el criterio de la primera derivada para determinar todos los máximos y
mínimos relativos de la función ( ) .

Se inicia obteniendo la función derivada, esto es, ( ) , se resuelve la ecuación


( ) , es decir y se obtiene que y .

Máximo
(-2.12,2.03) relativo
f(x)

Mínimo
relativo
(0.78,-4.10)

Dichos números críticos permiten diseñar los intervalos de prueba, mismos que se indican y evalúan en la
tabla siguiente:

Intervalo

Valor de prueba

Signo de ( ) ( ) ( ) ( )

Conclusión Creciente Decreciente Creciente

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 330
4.4 Criterio de la segunda derivada.

A partir de localizar los intervalos en que crece o decrece, se puede determinar dónde la gráfica de se
curva hacia arriba (cóncava hacia arriba) o hacia abajo (cóncava hacia abajo).

4.4.1 Punto de inflexión y prueba de concavidad de una función


4.4.2 Criterio de la segunda derivada para determinar máximos y mínimos.

Definición de concavidad

Sea derivable en un intervalo abierto. Se dice que la gráfica de es cóncava hacia arriba si es
creciente en ese intervalo y cóncava hacia abajo si es decreciente en el intervalo.

Criterio de concavidad

Sea una función cuya segunda derivada existe en un intervalo abierto .

1. Si ( ) para todo en , la gráfica de es cóncava hacia arriba.

2. Si ( ) para todo en , la gráfica de es cóncava hacia abajo.

Considere la función ( ) , se requiere determinar los intervalos en los cuales la gráfica de es


cóncava hacia abajo y cóncava hacia arriba.

Se obtiene la primera derivada de la función con respecto a , esto es

( )
( )

La segunda derivada es
( )
( )
( )
Como

( )

Cuando y está definida para todo número real.

Los intervalos de prueba son ( ), ( )y( ).

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 331
A continuación el resumen de las evaluación en los intervalos de prueba citados.

Intervalo

Valor de prueba

Signo de ( ) ( ) ( ) ( )

Conclusión Cóncava hacia arriba Cóncava hacia abajo Cóncava hacia arriba

La evaluación de la función cuando permite determinar los puntos de inflexión, es decir, el punto
donde la concavidad cambia de arriba hacia abajo o de abajo hacia arriba, entonces

Al evaluar ( ) se tiene un cambio de concavidad, de ser hacia arriba en el intervalo

Al ser hacia abajo en el intervalo

De manera análoga se determina ( )

En este punto la concavidad cambia de ser hacia abajo a ser hacia arriba en el intervalo

Ver gráfica adjunta.

(-1, 1.5) f’’(x)>0


f’’(x)<0 (1, 1.5)
Cóncava hacia abajo

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 332
Definición de punto de inflexión

Sea una función cuya gráfica tiene una recta tangente en ( ( )). Se dice que el punto ( ( )) es un
punto de inflexión si la concavidad de cambia de ser hacia arriba a ser hacia abajo (o viceversa) en ese
punto. Si ( ( )) es un punto de inflexión de la gráfica de , entonces o es ( ) o no está
definida en .

Ahora considere la función ( ) para determinar los intervalos donde la función es


creciente o decreciente, el o los puntos de inflexión, así como los intervalos donde la gráfica de la función
es cóncava hacia arriba o hacia abajo.

La primera derivada es ( ) , al resolver la ecuación ( ) , se tiene ( ) , es


decir hay críticos en y , por lo que los intervalos de prueba son: ( ), ( ) y ( ), la
tabla siguiente resume la evaluación de los números de prueba y los intervalos donde la gráfica de la
función es creciente y donde es decreciente.

Intervalo

Valor de prueba

Signo de ( ) ( ) ( ) ( )

Conclusión Decreciente Decreciente Creciente

La segunda derivada es ( )
Al resolver la ecuación
( )
Se tiene que

Es decir
( )

Los números que producen los intervalos de prueba son y , dichos intervalos entonces son
( ), ( ) y ( ). La tabla siguiente resume los intervalos de concavidad de la gráfica de la
función en cuestión.

Intervalo

Valor de prueba

Signo de ( ) ( ) ( ) ( )

Conclusión Cóncava hacia arriba Cóncava hacia abajo Cóncava hacia arriba

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 333
Observe la gráfica de la función ( ) validando cada una de las características determinadas
a partir de los criterios de la primera y segunda derivada.

Cóncava hacia arriba


Decreciente

Cóncava hacia arriba

Punto de inflexión
(0, 0)

Creciente

Cóncava hacia abajo


Punto de inflexión f(x)
(2, -4)

Decreciente

(3, -6.75)

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 334
4.5 Problemas de optimización.

Una de las aplicaciones más comunes del cálculo consiste en hallar máximos y mínimos, seguramente ha
escuchado máximo beneficio, mínimo costo, tiempo mínimo, tamaño óptimo, área mínima, distancia
máxima, intensidad máxima o distancia mínima.

A continuación considere el problema de la caja, un típico problema que ilustra bastante bien los
problemas de optimización. Se desea construir una baja abierta de base cuadrada, empleando 36
centímetros cuadrados de material. ¿Qué dimensiones producirán una caja de volumen máximo?

Como la base de la caja es cuadrada se tiene que el volumen es , a esta ecuación en dos variables
se le llama ecuación primaria pues se pretende un volumen máximo.

Una ecuación auxiliar o secundaria corresponde a la superficie requerida para su construcción, esto es, la
superficie de las cuatro caras laterales y el fondo, se tiene entonces

De la ecuación secundaria se despeja la altura , donde

Al sustituir en la ecuación primaria se obtiene que

( )
Al simplificar se tiene

Esta ecuación cuenta únicamente con una variable independiente que es .

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 335
En la gráfica puede apreciarse un máximo relativo, que es precisamente el que se desea encontrar, toda
vez este corresponde al volumen máximo de la caja.

V(x) Máximo
relativo
Tangente horizontal

El procedimiento no es difícil, se calcula la derivada de la función de volumen respecto a la variable (la


medida de la base), esto es
( )

Al resolver la ecuación ( ) , significa determinar el valor o los valores de tal que en la gráfica de
la función se tiene una recta tangente horizontal, la cual manifiesta la posibilidad de un extremo relativo,
en este caso un máximo relativo, la ecuación resuelta es √ .

Es evidente que el valor negativo esta fuera de contexto del problema de la caja, pues el dominio
admisible es . El volumen se calcula rápidamente en la función, es

( ) ( ) ( ) centímetros cúbicos.

La siguiente tabla numérica evidencia como el valor máximo de volumen se encuentra cuando la medida
esta entre 3 y 4 centímetros.

0 1 2 3 4 5 6
( ) 0 8.7500 16.0000 20.2500 20.0000 13.7500 0.0000

Finalmente se calcula la altura de la caja


centímetros
( )

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 336
4.5.1 Procedimiento de resolución de problemas de optimización

Los problemas de optimización son bastante variados, en primer lugar cada uno se plantea con el lenguaje
natural, es decir, con palabras, y se incluye un enunciado de la cantidad que se debe optimizar. El primer
paso es formular el problema en forma matemática; para ello se deben identificar las variables y los
parámetros del problema, asignarle una letra a cada uno, y escribir una o más ecuaciones que los
relacione.

Con frecuencia sirve de gran ayuda trazar un esquema o diagrama para facilitar darse una idea de la
situación. La meta es obtener una función de una sola variable que se pueda maximizar o minimizar en
determinado dominio especificado.

En algunos casos, toda la información necesaria está contenida en el enunciado del problema, mientras
que en otros puede ser necesario emplear otra información; por ejemplo, hechos tomados de la geometría
o la física. La formulación del problema se complica a veces por la necesidad de llevar a cabo el manejo
algebraico adecuado para expresar la cantidad por optimizar como función de una sola variable.

El primer paso para estructurar el problema en términos matemáticos es con frecuencia el más difícil,
precisamente porque no hay reglas formales para hacerlo; el procedimiento depende del problema, y en
algunos casos se necesitará una gran cantidad de imaginación y de conocimiento.

El término modelación matemática se emplea con frecuencia para describir este proceso, mediante el cual
de hecho se traduce un problema en lenguaje natural a símbolos y ecuaciones matemáticas.

Habiendo formulado el problema como se acaba de indicar, debe de resolverse matemáticamente. En este
caso se tare a discusión teoremas sobre máximos y mínimos ya revisados en capítulos anteriores. El grado
de dificultad implícito en este paso depende de que tan complicada sea la función que se debe optimizar.
Sin embargo, en cualquier caso se tiene un procedimiento definido a seguir.

Finalmente, habiendo resuelto el problema en un sentido matemático, es necesario interpretar la solución


en el contexto del problema que se planteaba originalmente. Se debe tener especial cuidado para notar si
la solución parece razonable. Esto sirve como prueba muy valiosa del trabajo matemático. Si la respuesta
obtenida es definitivamente irrazonable en términos del planteamiento original del problema, indica que
se ha cometido alguna falta, ya sea en la formulación o en la solución matemática. Naturalmente, aún si la
respuesta es razonable, no hay garantía de que sea correcta, pero sí proporciona cierto grado de
confirmación.

A continuación un resumen de los pasos a seguir en la resolución de problemas de optimización.

1. Asignar símbolos a todas las cantidades dadas y a las cantidades a determinar. Si es posible haga un
bosquejo.

2. Escribir una ecuación primaria para la magnitud que se desea hacer máxima o mínima.

3. Reducir la ecuación primaria a otra que tenga una sola variable independiente. Esto puede exigir el uso
de ecuaciones secundarias que relacionan las variables independientes de la ecuación primaria.

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 337
4. Determinar el dominio de la ecuación primaria. Esto es, aquellos valores para los que el problema
propuesto tenga sentido.

5. Hallar el valor máximo o mínimo por medio de las técnicas conocidas.

4.5.2 Problemas de máximos y mínimos

Hallar los puntos de la gráfica de ( ) que están más próximos del punto ( ).
Se sabe que la distancia entre dos puntos es

( ) ( )

Suponiendo que el punto ( ) es el punto uno y ( ) es el punto dos, entonces puede escribirse

( ) ( )

Esta ecuación la podemos llamar ecuación primaria, toda vez que es precisamente la distancia que se
quiere minimizar, la ecuación auxiliar o secundaria es

( )
O bien

Al sustituir queda que

( ) ( )

(x, y)

(0, 2)

f(x)

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 338
Al desarrollar la ecuación se tiene

Al derivar implícitamente la función de distancia con respecto a la variable se tiene

Como


Al resolver la ecuación

Se tiene

Simplificando se obtiene
( )

Esto es los valores críticos se tienen en


√ , y √

En la gráfica de la función ( ) con dominio admisible puede observarse la existencia de


un máximo de distancia que ocurre en , mientras que para los valores de √ y √

ocurren dos mínimos, en ambos casos el valor de la función ( ) es ( √ ) y (√ ) .

Máximo
relativo
l(x)

Mínimo Mínimo
relativo relativo

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 339
En ocasiones conviene aplicar el criterio de la segunda derivada para confirmar que el valor calculado
efectivamente se trata de un mínimo o un máximo, ello implica entonces determinar la segunda
derivada de la función ( ), esto es

Al despejarse tiene

Como

Y

Entonces se escribe


( )

Al evaluar en se tiene ( ) , recuerde que cuando la segunda derivada es negativa la

concavidad es hacia abajo, lo cual provoca un máximo, cuando se evalúa en √ o √ se


obtiene que , como es positivo la cavidad es hacia arriba, por lo tanto se cuenta con mínimos

relativos.
Se concluye que los puntos con la distancia mínima son ( √ ) y (√ ), la distancia puede
calcularse mediante la función

Esto es

unidades lineales.

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 340
4.6 Teorema de Rolle y del valor medio.

El teorema del valor medio afirma que una función continua en un intervalo cerrado tiene necesariamente
un máximo y un mínimo en ese intervalo. Pero pueden producirse en los puntos terminales.

4.6.1 Teorema de Rolle

Sea continua en el intervalo cerrado [ ] y derivable en el intervalo abierto ( ). Si ( ) ( )


entonces existe al menos un número en ( ) tal que ( ) .

Dada la función ( ) se utilizará el teorema de Rolle para encontrar un número que


satisfaga ( ) . Se factoriza la función ( ) y se obtiene que ( )( ), al igualar a cero
resulta que y , como ( ) y ( ) y por el teorema de Rolle se sabe que hay algún
valor en el intervalo ( ) para el que ( ) , para tal efecto se resuelve ( ) , esto es,
, así pues , dicho valor se encuentra dentro del intervalo ( ).

f(x)

(1, 0) (2, 0)

f’(3/2)=0
Tangente horizontal

El teorema de Rolle establece que si satisface las condiciones de su enunciado, debe haber al menos un
punto entre y en el que la derivada es cero. Puede haber, sin embargo, más de un punto donde eso
suceda.

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 341
4.6.2 Teorema del valor medio

Si es continua en el intervalo cerrado [ ] y derivable en el intervalo abierto ( ), existe algún


número en ( ) tal que
( ) ( )
( )

Considere la función ( ) , determine todos los valores de en el intervalo ( ) tal que

( ) ( )
( )

( ) ( )
La pendiente de la secante que pasa por ( ( )) y ( ( )) es ( )

Como satisface las condiciones del teorema del valor medio, existe un al menos en ( ) tal que
( ) . Se resuelve ( ) , se tiene que ( ) , por lo que .

Finalmente en el intervalo ( ) se escoge , donde ( ) (ver la gráfica adjunta).

(4, 4)
f(x)
(2, 3)

(1, 1)

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 342
Actividades para el estudiante correspondientes a la unidad 4

Apartado A
Resolver los siguientes problemas de variación

1. La longitud de un abrevadero es de 12 pies y sus extremos tienen la forma de un triángulo isósceles


invertido (ver figura contigua) que tiene una altura de 3 pies y su base mide 3 pies. Se introduce agua al
abrevadero a una tasa de 2 . ¿Qué tan rápido sube el nivel del agua cuando ésta tiene una
profundidad de 1 pie?

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 343
2. Un tanque para almacenar agua tiene la forma de un cono y se está vaciando a una tasa de metros
cúbicos por minuto. La altura del cono es de 24 metros y su radio mide 12 metros. Determinar que tan
rápido disminuye el nivel del agua cuando esta tiene una profundidad de 10 m.

12 m

24 m

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 344
3. Una bacteria celular es de forma esférica. Si el radio de la bacteria crece a una tasa de 0.02
(micra) por día cuando el radio de ésta es de 1.5 . ¿Cuál es la tasa de crecimiento del volumen de la
bacteria en ese tiempo?

4. Una escalera de 7 m de longitud está apoyada sobre una pared (ver figura). Si la base de la escalera
se empuja horizontalmente hacia la pared a una tasa de metros por segundo, ¿qué tan rápido se
desliza hacia arriba la parte superior de la escalera sobre la pared cuando se encuentra a 2 metros de la
pared?

y
7 metros

2 metros

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 345
5. Un depósito horizontal para agua mide 16 metros de longitud y sus extremos son trapecios (ver
figura contigua) con una altura de 4 metros, base menor de 4 metros y base mayor de 6 metros. Se
vierte agua en el depósito a una tasa de metro cúbico por minuto. ¿Qué tan rápido sube el nivel del
agua cuando ésta ha alcanzado una profundidad de 2 metros?

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 346
6. Una escalera de 24 pies de longitud está apoyada contra una pared, de modo que su extremo superior
se desliza hacia abajo a una tasa de pie por segundo. ¿Cuál es la tasa de variación de la medida del
ángulo agudo formado por la escalera con el piso cuando el extremo superior está a 18 pies sobre el
piso?

18 pie y
24 pie


x

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 347
7. Un avión que vuela con rapidez constante a una altura de 10000 pies sobre una trayectoria recta que
lo llevará directamente sobre un observador en tierra. En un instante dado, el observador nota que el
ángulo de elevación del avión es de radianes y aumenta a una tasa de radianes por segundo.
¿Cuál es la rapidez del avión?

10000 pies

1
  
3

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 348
8. Dos camiones, uno de los cuales viaja hacia el oeste y el otro hacia el sur, se aproximan a un crucero.
Si los dos camiones se desplazan a una tasa de kilómetros por hora, demuestre que ellos se
aproximan a una tasa de √ kilómetros por hora cuando cada uno de ellos se encuentra a
kilómetros del crucero.

m z
y

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 349
9. Un automóvil se desplaza a una velocidad de 30 pies por segundo y se aproxima a un crucero.
Cuando el automóvil está a 120 pies del crucero, un camión que viaja a una velocidad de 40 pies por
segundo pasa por el crucero. El automóvil y el camión se encuentran sobre carreteras que son
perpendiculares. ¿Qué tan rápido se separan el automóvil y el camión 2 segundos después de que el
camión deja el crucero?

120 metros
z
y

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 350
10. Un abrevadero con extremos verticales en forma de trapecios tiene las dimensiones que se muestran
1
en la figura contigua. Si se le bombea agua a razón constante de metro cúbico por segundo, ¿Cuál es
2
1
la rapidez con que está subiendo el nivel del agua cuando esta metro sobre el fondo?
4

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 351
Apartado B
Identificar los puntos críticos y encuentre los valores máximo y mínimo para cada una de las siguientes
funciones y sus respectivos intervalos. Elabore la gráfica correspondiente.

11. ( ) ; [ ]

12. ( ) ; [ ]

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 352
Identificar los puntos críticos y encuentre los valores máximo y mínimo para cada una de las siguientes
funciones y sus respectivos intervalos. Elabore la gráfica correspondiente.

13. ( ) ; [ ]

14. ( ) ; [ ]

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 353
Apartado C
Calcular el valor de la derivada en los extremos que se indican.

15. ( )

f(x)
(0, 0)

16. ( )

(2, 4)

f(x)


17. ( ) ( )

f(x)

(-2, 0)

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 354
Apartado D
Localizar los extremos absolutos de la función dada en el intervalo que se indica. Elaborar la gráfica
correspondiente.

18. ( ) ( ) en el intervalo cerrado [ ]

19. ( ) en el intervalo cerrado [ ]

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 355
Localizar los extremos absolutos de la función dada en el intervalo que se indica. Elaborar la gráfica
correspondiente.

20. ( ) en el intervalo cerrado [ ]

21. ( ) en el intervalo cerrado [ ]

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 356
Apartado E
Identificar los intervalos abiertos en los que la función es creciente o decreciente.

22. ( ) 23. ( ) ( )

24. ( ) 25. ( )

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 357
Identificar los intervalos abiertos en los que la función es creciente o decreciente.

26. ( ) 27. ( )

Apartado F
Hallar los números críticos de (si los hay) y los intervalos abiertos donde es creciente o decreciente,
localizar los extremos relativos. Elaborar la gráfica correspondiente.

28.

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 358
Hallar los números críticos de (si los hay) y los intervalos abiertos donde es creciente o decreciente,
localizar los extremos relativos. Elaborar la gráfica correspondiente.

29.

30.

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 359
Hallar los números críticos de (si los hay) y los intervalos abiertos donde es creciente o decreciente,
localizar los extremos relativos. Elaborar la gráfica correspondiente.

31.

32.

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 360
Hallar los números críticos de (si los hay) y los intervalos abiertos donde es creciente o decreciente,
localizar los extremos relativos. Elaborar la gráfica correspondiente.

33.

34.

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 361
Hallar los números críticos de (si los hay) y los intervalos abiertos donde es creciente o decreciente,
localizar los extremos relativos. Elaborar la gráfica correspondiente.

35.

Apartado G
Hallar los intervalos abiertos donde la gráfica de la función dada es cóncava hacia arriba y aquellos donde
es cóncava hacia abajo.

36. 37. 38.

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 362
Apartado H
Determinar todos los extremos relativos, utilizando el criterio de la segunda derivada cuando sea posible.
Elaborar la gráfica correspondiente.

39.

40.

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 363
Determinar todos los extremos relativos, utilizando el criterio de la segunda derivada cuando sea posible.
Elaborar la gráfica correspondiente.

41. ( )

42.

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 364
Apartado I
Esbozar la gráfica e identificar los extremos relativos y los puntos de inflexión.

43.

44.

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 365
Esbozar la gráfica e identificar los extremos relativos y los puntos de inflexión.

45.

46.

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 366
Apartado K
Resolver los siguientes problemas

47. Hallar dos números positivos cuya suma es 130 y cuyo producto sea máximo.

48. Un ganadero desea vallar un prado rectangular adyacente a un río. El prado ha de tener 200000
metros cuadrados para proporcionar suficiente pasto. ¿Qué dimensiones debe tener para que requiera la
menor cantidad de valla posible, teniendo en cuenta que no hay que poner valla en el lado que da al
río?

río

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 367
49. Un granjero dispone de 200 metros de valla para cerrar dos corrales rectangulares adyacentes. ¿Qué
dimensiones harán que el área encerrada sea máxima?

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 368
50. Se va a construir una caja con una pieza rectangular de material, cuyos lados miden 2 y 3 metros, se
recortarán las esquinas iguales y se doblarán para formar la caja. Hallar las dimensiones de la caja de
máximo volumen que es posible construir.

x x
x x

3
x x
x x

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 369
51. Una página ha de contener 300 centímetros cuadrados de zona impresa. Los márgenes superior e
inferior han de ser de 2 centímetros y los laterales de 1 centímetro. Hallar las dimensiones de la página
que requieren un mínimo de papel.

2 cm

Zona
impresa y

2 cm

1 cm 1 cm
x

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 370
52. Hay que diseñar un cilindro circular recto que ha de contener 22 pulgadas cúbicas de refresco (unas
12 onzas) y usar la mínima cantidad posible de material para su construcción. ¿Cuáles son las
dimensiones de radio y altura que minimizan la cantidad de material requerido?

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 371
53. El perímetro combinado de un círculo y un cuadrado es 16. Hallar las dimensiones de las dos
figuras que hacen mínima el área total.

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 372
54. Se va a fabricar un canal, de forma que su sección transversal sea un trapecio isósceles con las
dimensiones indicadas en la figura anexa, ¿Cuál es el valor de manera que el volumen sea máximo?
¿Cuál es el volumen máximo?

4m

4m

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 373
55. Se usan 10 metros de cable para formar un triángulo rectángulo isósceles y un círculo. ¿Cuánto
cable hay que usar en el círculo para que el área total de las dos figuras sea: a) máxima? b) mínima?.

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 374
56. La sección transversal de una viga rectangular de madera cortada de un tronco circular de diámetro
, tiene longitud y anchura . Ver figura contigua. La resistencia de la viga varía en proporción
directa al producto de la longitud y al cuadrado de la anchura. ¿Cuál es la anchura de la sección
transversal de la viga de mayor resistencia? ¿Cuál es la resistencia máxima?

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 375
57. De entre todas las latas cilíndricas de hojalata con capacidad de 100 centímetros cúbicos, ¿Cuáles
son las dimensiones del radio y la altura de manera que el área requerida sea mínima? ¿Cuál es el
área mínima?

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 376
58. ¿Cuál es el área más grande que puede tener un triángulo rectángulo cuya hipotenusa tenga 7
centímetros de largo? ¿Cuáles son los valores de ?

7
y

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 377
59. Se planea fabricar una caja rectangular sin tapa de una pieza de cartón de 2 por 5 pies, cortando
cuadrados de las esquinas y doblando los lados hacia arriba. ¿Cuáles son las dimensiones de la caja de
mayor volumen que se pueda hacer de este modo? ¿Cuál es el valor del volumen máximo?.

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 378
60. Un rectángulo cuya base está en el eje de las tiene sus dos vértices superiores en la parábola
. ¿Cuál es la mayor área que puede tener este rectángulo?

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 379
61. Una ventana Norman tiene el contorno de una semicircunferencia en la parte superior de un
rectángulo, como se muestra en la figura. Suponga que se dispone de pies de moldura de madera.
Analice por qué un diseñador de ventanas querría maximizar el área de la ventana. ¿Cuáles son las
dimensiones del rectángulo y de la semicircunferencia que maximicen el área de la ventana?

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 380
62. Una fábrica se localiza en la ribera de un río recto que tiene un ancho de 2 km. En la ribera opuesta,
pero a 4.5 km río abajo se encuentra una planta de electricidad de la que la fábrica obtiene su energía.
Suponga que cuesta tres veces el kilómetro de cable por debajo del agua que lo que cuesta el kilómetro
de cable sobre el terreno. ¿Qué trayectoria debe tener un cable que une la fábrica con la planta para
minimizar el costo del tendido del cable?

Planta

2.0 km

Fábrica x

4.5 km

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 381
63. Una pequeña isla está a 2 kilómetros de la tierra firme en un gran lago. Una mujer en la isla puede
remar en su bote a 10 kilómetros por hora y puede correr a 20 kilómetros por hora. Si ella rema hasta el
punto más cercano de la orilla (recta), estará en un punto a 6 kilómetros de la villa sobre la misma
orilla. ¿A qué parte de la orilla debe llegar para llegar a la villa más rápidamente, mediante una
combinación de remo y carrera?

Lago

Isla

Remo 2 km

Carrera
Villa x

6 km

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 382
64. ¿Cuál es el radio y la altura de un cilindro circular recto cuya área de la superficie pies
cuadrados, incluyendo la tapa y el fondo cuyo volumen sea tan grade como sea posible? ¿Cuáles son
las dimensiones de radio y la altura ? ¿Cuál es el valor del volumen máximo?

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 383
65. El barco está a 30 millas del punto a media noche y se dirige hacia el oeste a 15 millas por
hora. El barco está a 20 millas al norte de a media noche y se dirige hacia el sur a 15 millas por
hora. ¿En qué momento están más cercanos los dos barcos entre sí? ¿Cuál es el valor de la distancia
mínima?.

Barco B

20 millas z

Barco A

O E

30 millas

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 384
66. Si se cuenta con 1200 centímetros cuadrados de material para hacer una caja con base cuadrada y la
parte superior abierta, ¿Cuál es el volumen máximo posible de la caja?

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 385
67. Una barda de metros de altura corre paralela a un edificio alto y a metros de él. ¿Cuál
es la longitud de la escalera más corta que llegue del suelo hasta la pared del edificio pasando por
encima de la barda?

Edificio

Barda Escalera
h
w

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 386
Apartado J
Determinar si es aplicable el teorema de Rolle a sobre el intervalo que se especifica. Si es aplicable,
hallar todos los valores del intervalo en los que ( ) .

68. ( ) en el intervalo [ ] 69. ( ) en el intervalo [ ]

70. ( ) en el intervalo [ ] 71. ( ) en el intervalo [ ]

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 387
Apartado K
Aplicar el teorema del valor medio a en el intervalo indicado. En cada caso hallar los valores del
( ) ( )
intervalo ( ) para los que ( )

72. ( ) en el intervalo [ ] 73. ( ) en el intervalo [ ]

74. ( ) ( ) en el intervalo [ ] 75. ( ) en el intervalo [ ]

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 388
Crucigrama de la unidad 4

Tabla de puntuación para la unidad 4

Numeración Cantidad de Tipo Puntuación por Puntuación


Ejercicio/Problema cada
Ejercicio/Problema
1-10 10 Problema 3 30
11-46 36 Ejercicio 1 36
47-67 21 Problema 3 63
68-75 8 Ejercicio 1 8
Suma 137
Valor del crucigrama 3 puntos
Total de puntos de la tarea de la unidad 4 = 140

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 389
Bibliografía

Boyce, W. y Diprima, R., (1994). Cálculo (Primera edición) México. Ed. CECSA.

Howard, A., (1991). Cálculo y Geometría Analítica (Primera edición). México. Ed. LIMUSA

Larson, R., Hostetler, R. y Edwards, B., (1995). Cálculo y Geometría Analítica (Quinta edición).
España. Ed. Mc Graw Hill.

Leithold, L., (1992). Matemáticas previas al cálculo (Tercera edición). México. Ed. Oxford.

Leithold, L., (1992). El Cálculo (Séptima edición). México. Ed. Oxford.

López, I. y Wisniewski, P., (2006) Cálculo Diferencial de una variable con aplicaciones (Primera
edición). México. Ed. Thomson.

Purcell, E., Varberg, D. y Rigdon, S., (2001). Cálculo (Octava edición). México. Ed. Pearson
Educación.

Smith, R. y Minton, R., (2000). Cálculo Tomo 1 (Primera edición). Colombia. Ed. Mc Graw Hill.

Stewart, J., (2006). Cálculo, Conceptos y Contextos (Tercera edición). México. Ed. Thomson.

Swokowski, E., (1989). Cálculo con Geometría Analítica (Segunda edición). México. Ed. Grupo
Editorial Iberoamérica.

Thomas, G. y Finney, R., (1998). Cálculo una variable (Novena edición). México. Ed. Addison
Wesley Longman.

Zabala, A., y Arnau, L., (2008). 11 Ideas clave, ¿Cómo aprender y enseñar competencias?. Barcelona.
Editorial Grao. Segunda edición.

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 390
Conceptos y fórmulas

Propiedades de orden.
1. Tricotomía. Si y son números, exactamente una de las siguientes afirmaciones se cumple:
o o

2. Transitividad. y entonces

3. Suma. si y solo si

4. Multiplicación. Cuando es positivo, si y solo si . Cuando es negativo, si y


solo si .

Clases de intervalos

Notación de Notación de Intervalo Tipo de intervalo Gráfica


conjuntos intervalo
{ } ( ) Acotado Abierto

{ } [ ] Acotado Cerrado

{ } [ ) Acotado Semiabierto por la


derecha
{ } ( ] Acotado Semiabierto por la
izquierda
{ } ( ] No acotado Infinito

{ } ( ) No acotado Infinito

{ } [ ) No acotado Infinito

{ } ( ) No acotado Infinito

( ) No acotado Infinito

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 391
Valor absoluto

El valor absoluto de un número real se denota | | y se define como sigue: Si es un número real, su
valor absoluto es | | {

Propiedades del valor absoluto


Si y son números reales y es un entero, se verifican las siguientes propiedades:

1. | | | || | | | 4. | | | |
2. | | , si 3. | | √
| |

Si y son números reales y es positivo, son válidas las siguientes propiedades:

1. | | | | 2. | | si y solo si

3. | | si y solo si o 4. Desigualdad triangular: | | | | | |

Concepto de función
Una función de un conjunto en otro es una correspondencia que asigna a cada elemento de
exactamente un elemento de . Se dice que es la imagen de bajo , denotado ( ). El dominio de
es el conjunto , y su recorrido consta de todas las imágenes ( ) de los elementos de . Si a cada
valor de su recorrido le corresponde exactamente un elemento en su dominio, la función se llama
inyectiva

Dominio y rango de función


El dominio de la función ( ) es el conjunto de todos los valores posibles de la variable independiente ,
mientras que el rango se refiere al conjunto de todos los valores posibles de ( ), o bien de todos los
valores posibles de la variable dependiente .

Características: creciente y decreciente, positiva y negativa, estacionaria


Se dice que una función es creciente sobre un intervalo si ( ) ( ) siempre que en .
Se dice que una función es decreciente sobre un intervalo si ( ) ( ) siempre que en
.

Simetría de funciones: par e impar


En la terminología de funciones, se dice que una función es par si su gráfica es simétrica respecto al eje
, se dice que es impar si su gráfica es simétrica respecto al origen. La función ( ) es par si
( ) ( ). La función ( ) es impar si ( ) ( )

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 392
Ecuación punto pendiente de la ecuación de una recta
La recta que pasa por el punto fijo ( ) con pendiente conocida tiene ecuación

( )

Función polinomial
A una función se le llama polinomio si ( ) donde
es un entero no negativo y los números son constantes que se conocen como
coeficientes del polinomio.

Teorema de ceros racionales


Suponga que ( ) donde es un entero no negativo y
los números son enteros. Si , en su mínima expresión, es un número racional y un cero
de , entonces es un factor entero de y es un factor entero de .

Funciones potencia
Una función de la forma ( ) , donde es constante se llama función potencia

Función racional
( )
Una función racional es una razón de dos polinomios ( ) donde y son polinomios. El
( )
dominio consiste de todos los valores tales que ( ) .

Composición de funciones
Dadas las dos funciones y , la función compuesta denotada por está definida por ( )( )
( ( )) y el dominio de es el conjunto de todos los números en el dominio de tales que ( )
está en el dominio de .

La inversa de una función


Una función es la inversa de la función si ( ( )) para todo del dominio de , y
( ( )) para todo del dominio de . Se denota como (se lee inversa de ).

Identidades Pitagóricas

Ángulo mitad
( ) ( )

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 393
Fórmulas de reducción
( ) ( ) ( )
( ) ( ) ( )

Ángulo doble

Los periodos y las amplitudes de las funciones trigonométricas se exhiben en seguida.

Función Periodo Amplitud

o | |
| |

o No aplicable
| |

o No aplicable
| |

Función exponencial
Si , la función exponencial ( ) tiene las siguientes propiedades:

1. El dominio de ( ) es ( ) y su recorrido o rango es ( ).


2. La función ( ) es continua, creciente e inyectiva en todo su dominio.
3. La gráfica de ( ) es cóncava hacia arriba en todo su dominio.

Definición de la función logaritmo natural


Sea un número real positivo. La función logaritmo natural, se denota por y se define como sigue:
si y sólo si , se lee logaritmo natural de .

Propiedades de los logaritmos


1. 2. 3.

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 394
Logaritmos en otras bases
Al igual que la función logaritmo natural se ha definido como inversa de la función exponencial
natural, se puede definir la función logaritmo para cualquier base positiva como la inversa de la
función exponencial ( ) , es decir si y solo si

1. 2. 3.

Si , la función se llama función logaritmo común.

( ) ( )
Pendiente de la recta secante

( ) ( )
Pendiente de la recta tangente

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 395
Concepto de límite
Sea una función definida en cada número de algún intervalo abierto que contiene a excepto
posiblemente en el número mismo. El límite de ( ) conforme se aproxima a es , lo que se
escribe como ( ) si la siguiente proposición es verdadera, dada cualquier , no
importa cuán pequeña sea, existe un tal que si | | entonces | ( ) |

Teoremas sobre límites

No. Denominación Teorema


1 Límite de una función lineal. Si y son dos constantes cualesquiera,
entonces ( ) .

2 Límite de una función Si es una constante, entonces para cualquier


constante. número , .

3 Límite de la función identidad. .


4 Límite de la suma y de la Si el ( ) y el ( )
diferencia de dos funciones. entonces [ ( ) ( )] .

5 Límite de la suma y de la Si el ( ) , ( ) ,
diferencia de funciones. … , y el ( ) , entonces
[ ( ) ( ) ( )
.

6 Límite del producto de dos Si el ( ) y el ( )


funciones. entonces [ ( ) ( )]

7 Límite del producto de Si el ( ) , el


funciones. ( ) , … , y el ( )
entonces [ ( ) ( ) ( )]
.

8 Límite de la n-ésima potencia Si el ( ) y es cualquier número


de una función entero positivo, entonces [ ( )] .

9 Límite del cociente de dos Si el ( ) y el ( )


funciones ( )
entonces [ ] si .
( )

10 Límite de la raíz n-ésima de Si es un entero positivo y el ( )


una función , entonces √ ( ) √ .

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 396
Teoremas sobre límites (continuación)

11 Teorema especial Si es cualquier número real diferente de cero,


entonces .

12 Teorema especial Si y es un número entero positivo, o si


y es un número entero impar, entonces
√ √

Teorema de límites cuando x crece o decrece sin límite


Si es cualquier número entero positivo, entonces

Definición de asíntota horizontal


La recta es una asíntota horizontal de la gráfica de la función si al menos una de las
proposiciones siguientes es verdadera.
( ) y para algún número , si , entonces ( ) .
( ) y para algún número , si , entonces ( ) .

Teoremas sobre límites


Si es cualquier número entero positivo, entonces

Definición de asíntota vertical


La recta es una asíntota vertical de la gráfica de la función si al menos uno de los siguientes
enunciados es verdadero.

( ) ( ) ( ) ( )

( ) ( )
Razón de cambio instantáneo es:

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 397
Definición de velocidad media
Si ( ) da la posición en el tiempo de un objeto que se mueve por una recta, la velocidad media del
( ) ( )
objeto en el intervalo [ ] viene dada por

Definición de velocidad instantánea desde la perspectiva de límite


Si ( ) es la función de posición de un objeto en movimiento rectilíneo, la velocidad del objeto en
( ) ( )
el instante viene dada por ( ) ( ). La velocidad es la derivada de la
función posición.

( ) ( )
La derivada de en viene dada por ( ) , supuesto que exista tal límite.

Regla de diferenciación de una constante


Si es una constante y si ( ) entonces ( )

Regla de diferenciación de potencias


Si es un número real y si ( ) , entonces ( )

Regla de diferenciación para el producto de una función por una constante


Si es una función, es una constante y es la función definida por ( ) ( ) y si ( ) existe,
entonces ( ) ( )

Regla de diferenciación para la suma


Si y son funciones y si es la función definida por ( ) ( ) ( ) y si ( ) y ( )
existen, entonces, ( ) ( ) ( )

Regla de diferenciación para el producto


Si y son funciones y si es la función definida por ( ) ( ) ( ) y si ( )y ( ) existen,
entonces, ( ) ( ) ( ) ( ) ( )

Regla de diferenciación para el cociente


( )
Si y son funciones y si es la función definida por ( ) y si ( ) y ( ) existen,
( )
( ) ( ) ( ) ( )
entonces ( ) [ ( )]

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 398
Regla de la cadena
La regla de la cadena también se puede escribir en otra forma, si ( ) y aplica también para
funciones trigonométricas. Entonces: [ ( )] ( ) .

Derivadas de funciones trigonométricas


Sea una función de derivable.

1. ( ) ( ) 2. ( ) ( )

3. ( ) ( ) 4. ( ) ( )

5. ( ) ( ) ( ) 6. ( ) ( ) ( )

Derivadas de las funciones trigonométricas inversas


Sea una función de derivable.

1. [ ] 2. [ ]
√ √

3. [ ] 4. [ ]

5. [ ] 6. [ ]
| |√ | |√

Derivada de la función exponencial natural


Sea una función derivable de

1. [ ] 2. [ ]

Derivadas para bases distintas de


Sea un número real positivo ( ) y sea una función derivable de .

1. [ ] 2. [ ]

3. [ ] 4. [ ]

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 399
Criterio para funciones crecientes o decrecientes.
Sea una función derivable en el intervalo ( ).
1. Si ( ) para todo en ( ), entonces es creciente en ( ).
2. Si ( ) para todo en ( ), entonces es decreciente en ( ).
3. Si ( ) para todo en ( ), entonces es constante en ( ).

Criterio de concavidad
Sea una función cuya segunda derivada existe en un intervalo abierto .
1. Si ( ) para todo en , la gráfica de es cóncava hacia arriba.
2. Si ( ) para todo en , la gráfica de es cóncava hacia abajo.

Teorema de Rolle
Sea continua en el intervalo cerrado [ ] y derivable en el intervalo abierto ( ). Si ( ) ( )
entonces existe al menos un número en ( ) tal que ( ) .

Teorema del valor medio


Si es continua en el intervalo cerrado [ ] y derivable en el intervalo abierto ( ), existe algún
( ) ( )
número en ( ) tal que ( )

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara/Dra. Wendolyn E. Aguilar Salinas/M.I Ana D. Martínez Molina
Cálculo Diferencial, Julio 2020 Página 400

También podría gustarte