Está en la página 1de 70

1

Red de Mujeres Afrodescendientes


Recopilación, redacción y edición:
Glenda Joanna Wetherborn
Fotografías:
Maricruz Carrasco, Glenda Joanna Wetherborn,
Yvette Modestin, Adela Panezo, Plashka Meade
Webster
Comisión de relatoría:
Adela Panezo (Panamá);
Ofelia Castillo Pérez, Génesis Gutiérrez y Cecilia
Cuesta Morales (Colombia);
Sagrario del Carmen Cruz (México);
Lizia de Oliveira Carlvalho (Brasil);
Johana Bermúdez (Honduras).
Diseño y diagramación:
2 Elizabeth Fonseca Bojorge

© Asociación Red de Mujeres Afrolatinoamericanas


Afrocaribeñas y de la Diáspora

Derechos reservados, Noviembre 2018

Rotonda Bello Horizonte, 2 c. al sur, 1 c. abajo,


1/2 c. al sur. Casa H II-6
Managua, Nicaragua

e mail: rmafroni@ibw.com.ni / comuni@mujeresafro.org

www.mujeresafro.org

Red de Mujeres Afrodescendientes


Contenido
Presentación 5
¡El decenio avanza y nosotras también! 6
Acontecimientos 7
Presentación de Agenda 7
Acto de Inauguración 7
Palabras de Dorotea Wilson, Coordinadora General de la ARMAAD 10
Espacio artístico cultural 16
Inicio del Foro 17
Experiencias, valoración, lecciones aprendidas en el cumplimiento de la
Agenda de la Plataforma Política de la ARMAAD , por subregión
(Presentación de síntesis por Sub Regiones) 19
Región Cono Sur (Chile, Uruguay y
Argentina) 19
En Chile 21 3
En Uruguay 22
Región Centroamérica y México: (Guatemala, Honduras, Nicaragua,
Panamá, Belice y México) 23
En México 25
Región Diáspora en Estados Unidos 26
Región Caribe: (República Dominicana, Haití, Cuba, Puerto Rico) 28
Región Andina: (Ecuador, Perú, Colombia, Bolivia) 31
Región Brasil: 34
Información general sobre seguimiento Plataforma y Observatorio 35
Mesas de Trabajo: “El decenio avanza y nosotras también” 38
MESA N° 1: Plataforma Política y su agenda de la ARMAAD 39
MESA N° 2: Desafíos y retos de la Cumbre Global de Mujeres Negras 2020 40
Mesa 3: Articulaciones con el movimiento social afrodescendiente
de cara al decenio. 42
MESA N° 4: Escenario internacional y de incidencia de la
ARMAAD 43
Recomendaciones 44

Red de Mujeres Afrodescendientes


MESA N° 5:
Justicia y participación política de las mujeres
afrodescendientes 45
MESA N° 6:
Mujeres jóvenes afrodescendientes 47
MESA 7
De paz y migraciones
Asamblea Interna de la ARMAAD 51
Hemos avanzando en el fortalecimiento de nuestra red y en nuestra labor
de incidencia 53
Elección de Coordinadora General y Coordinadoras Regionales 57
Acto de Clausura, Proclamación de la nueva Coordinación de la
ARMAAD 60
Declaración Final del Foro, Español 61
Final Declaration Of The Network Of Afrolatinoamerican, Afrocaribeñas
And Diaspora Women 64
Da Rede de Mulheres Afro-latino-americanas, Afro-caribenhas e da Diáspora 66
4

Red de Mujeres Afrodescendientes


Presentación

En la semana del 10 al 14 de octubre, la ciudad de Cali, Colombia, se engalanó con la presen-


cia de 200 mujeres aproximadamente, de 21 países de América Latina y El Caribe, protago- 5
nistas del desarrollo del Foro Internacional “A cuatro años del Decenio: Alcances y desafíos
del Observatorio de la Plataforma Política de las mujeres afrodescendientes, organizado por
la Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora”, un espacio de arti-
culación e incidencia que desde 1992 ha convocado a mujeres negras y afrodescendientes de
la región.
Este foro tuvo como objetivo primordial, intercambiar experiencias y estrategias de incidencia
social y política de las mujeres afrolatinoamericanas afrocaribeñas y de la diáspora; antes, du-
rante y más allá del Decenio de los pueblos afrodescendientes. Participaron afrolideresas de
22 países: la Región Andina (Bolivia, Ecuador, Colombia, Perú y Venezuela), Cono Sur (Uru-
guay, Chile, Argentina y Brasil), Caribe (Cuba, Haití, Puerto Rico y República Dominicana),
Centroamérica (Belice, Costa Rica, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua y Panamá) y de
la Diáspora (Estados Unidos).
El evento internacional se realizó en las instalaciones del Hotel Dann Carlton de Cali, Co-
lombia. Desde el acto de inauguración realizado en la tarde-noche del 11 de octubre, hasta el
acto de clausura por la noche del 13 de octubre, el programa incluyó momentos de diálogos
subregionales, un conversatorio de jóvenes afrolatinoamericanas y afrocaribeñas, el desarrollo
de mesas temáticas y espacios de plenaria, así como la III Asamblea General de la ARMAAD,
en la cual se eligió a la nueva Coordinación General y Regional para el período 2018-2022. A
lo largo de estos momentos del Foro, hubo intercambio cultural, plasmado de la espirituali-

Red de Mujeres Afrodescendientes


dad, arte y degustación gastronómica que caracteriza a la población afrodescendiente.
Este foro fue producto de reuniones y gestiones de preparación y coordinación por parte del
Comité Organizador en Colombia, que desde julio 2017 se vinieron realizando, así como
reuniones y articulaciones a través de medios electrónicos con el Equipo Coordinación de la
Red, para definir detalles relacionados con la organización del evento. También se dinamiza-
ron procesos nacionales en cada uno de los países donde la Red tiene presencia, para evaluar
el Plan de Incidencia 2014-2017.
Además, se coordinó con las responsables del equipo del Observatorio, a fin de contar con
información actualizada desde 2015 hasta 2018 sobre los avances en el cumplimiento de los
ejes y demandas que se priorizaron y que se han monitoreado de la Plataforma Política, en
cada uno de los 11 países involucrados hasta la fecha. La información recopilada se presentó
en un informe consolidado.
Durante este Foro Internacional se compartieron las experiencias, valoraciones, lecciones
aprendidas, propuestas y estrategias de cara a la implementación del Decenio Internacional
para las y los afrodescendientes y el cumplimiento de la Plataforma Política de las mujeres
afrodescendientes de las Américas y El Caribe, a efecto de tener un panorama y balance regio-
nal en los primeros años transcurridos de esta importante Década, así como los desafíos para
6
los siguientes seis años y más allá del Decenio.

¡El decenio avanza y nosotras también!

Red de Mujeres Afrodescendientes


Acontecimientos
El miércoles 10 de octubre, del corriente inicia el arribo de la mayoría de las participantes
a la Ciudad de Cali. Y el jueves 11 continúan inscripciones e inicia Reunión Informativa y
puntualidades, así como algunos acuerdos.

Presentación de Agenda
Iniciamos con la reunión de Subregiones (Diáspora, Centroamérica, El Caribe, Región An-
dina, Cono Sur). Luego, en el transcurso de la mañana se realizaron diálogos entre mujeres
afrolatinoamericanas, afrocaribeñas y de la diáspora y simultáneamente se desarrolló un En-
cuentro de jóvenes afrolatinoamericanas y afrocaribeñas, para intercambiar sobre las realida-
des que viven, los logros conseguidos y los desafíos por delante.

Acto de Inauguración
Se da el recibimiento e ingreso al Au-
ditorio: Entrega de Manillas Ances-
7
trales.
Este momento constituye un gesto
y símbolo para la construcción de la
hermandad, la confianza, la solidari-
dad y los vínculos entre todas las pre-
sentes.
Se entonaron el Himno Nacional de
la República de Colombia, y el Him-
no al Departamento del Valle del
Cauca.
El ritual y saludo de bienvenida estuvo a cargo de Aura Dalia Caicedo, enlace nacional de la
Red en Colombiana
Frente al altar especialmente dispuesto para la ocasión, con una emotiva invocación a las
ancestras y ancestros y con profundo respeto, Aura Dalia expresó el gusto en Cali de ser la
ciudad anfitriona de este histórico momento de encuentro para las mujeres afrodescendientes
de América Latina y El Caribe. “Aunque las mujeres hayamos estado en la historia durante
mucho tiempo, nuestra energía, nuestra lucha nos ha traído hasta donde estamos y nos segui-
rá moviendo hacia donde tenemos que estar”, aseguró.

Red de Mujeres Afrodescendientes


Seguidamente, al ritmo de los instrumentos ancestrales, fueron ingresando al salón represen-
tantes de cada uno de los 22 países representados en el Foro, portando orgullosamente sus
banderas.
El espacio se amenizó también con el canto por la Paz “Oigan a Colombia” y con la ento-
nación y danza del himno Garífuna a cargo de las compañeras de las delegaciones de Gua-
temala, Honduras y Belice, en el marco del ritual saludo de bienvenida del Acto formal de
inauguración.
Saludo a cargo de la joven colombiana Mayra Maturana, de la Corporación Manos Visibles y
activista chocana:
“Quiero expresar un saludo grande a todas las compañeras que nos encontramos aquí,
y darles la bienvenida a Cali. Hemos venido de distintas generaciones a construir juntas
y esperamos ese sea el espíritu de este foro. Esta es una historia que vale la pena contar.
Partimos de la experiencia, historia y aportes que dejaron nuestras ancestras y ancestros.
En Colombia, de 268 curules en el Congreso, sólo uno es ocupado por una mujer negra.
De los 480 puestos de elección popular, sólo uno es para afrodescendientes. Tenemos
que continuar tomando acciones que transformen esa realidad.”
8
Saludos e Intervenciones de diferentes Instituciones:
Aída Pesquera, representante de OXFAM.
Ana Carolina Querino, Representante de ONU Mujeres en Brasil:
“Quiero trasladarles el compromiso de ONU Mujeres de seguir apoyando los procesos
para que los asuntos de las mujeres afrodescendientes sean oídos y que su Plataforma
Política sea asumida.”
Xiomara Balanta, Magistrada para la Justicia Especial para la Mujer en Colombia:
“Los procesos de empoderamiento e incidencia política de las mujeres afrodescendientes
son el camino emprendido por nuestras ancestras y el que debemos seguir. Gracias y las
exhorto a continuar.”
Marcela Trejos, Observatorio de la Dignidad Humana y UNICATÓLICA:
“En la Educación superior tenemos la misión de capacitar, educar y formar a las mujeres
para que se empoderen de su historia.”
Yenny Nair Gomez, Alcaldesa de Villa Rica, Norte del Cauca:
“Estamos en la construcción de lo que queremos ver: la esencia de ser mujeres afro.Hay
mucha experiencia, mucho por compartir. Auguro muchos éxitos para engrandecer todo
ese camino que se han propuesto emprender.”

Red de Mujeres Afrodescendientes


Neus Bernabeu, Asesora regional de Género y Juventud UNFPA LACRO (Fondo de Pobla-
ciones):
“Existen importantes brechas entre las agendas globales y nacionales como compromisos
asumidos, con las políticas públicas que se asumen e implementan en nuestros países.
Por ejemplo el Consenso de Montevideo, que incluye un capítulo especial sobre personas
y pueblos afrodescendientes. Queremos seguir trabajando con ustedes nuestras estrate-
gias: 1) Seguir visibilizando la situación de la población y de las mujeres afrodescendien-
tes en los Censos y estadísticas; 2) Políticas públicas para los derechos y autonomía de las
mujeres afrodescendientes; y 3) Fortalecer la sociedad civil”
Danilo González, ICCO KIA
“Quiero trasladarles un afectuoso saludo y un abrazo de parte de la familia ICCO. Que-
remos continuar apoyando los vínculos y oportunidades para ahondar en la autonomía
y el emprendedurismo de las mujeres afrodescendientes.”
Zakiya Carr, directora del departamento de raza y etnicidad en Estados Unidos durante el
gobierno de Barak Obama:
“Estoy feliz de estar junto con mis hermanas de las Américas. Veo a muchas personas con 9
las que hemos luchado y que llevo en mi corazón. No podemos olvidar nunca el poder
de la mujer negra en todos los países de las Américas. Realmente es un honor estar aquí.
El trabajo que hemos hecho en conjunto, el camino que tenemos todavía por recorres es
muy importante, es el momento para la mujer negra de retomar los espacios de poder y
participación. Estamos en crisis y si nosotras no tomamos el poder ¿quién va a tomarlo?,
si nosotras no tenemos un camino ¿quién va a tenerlo? Gracias por hacer esto y estamos
juntas en la lucha.”

Red de Mujeres Afrodescendientes


Palabras de Dorotea Wilson, Coordinadora General
de la ARMAAD
Buenas tardes:
Representantes del Estado de Colombia: Directora
de Asuntos Étnicos, Ministerio del Interior. Conseje-
ría Presidencial de Equidad para la Mujer. Mecanis-
mo de Jurisdicción Especial para la Paz Secretaría de
Asuntos Étnicos de la Gobernación del Valle. Alcal-
día del Municipio de Villa Rica.Organización Inter-
nacional para las Migraciones, Programa Inclusión
para la Paz. Representantes de Organizaciones y Or-
ganismos de Cooperación Internacional. ONU Mu-
jeres. OXFAM, Fondo De Población De Las Nacio-
nes Unidas- UNFPA, ICCO KIA, UNICATOLICA
– Cali, PROFAMILIA, Manos Visibles, Representan-
10 tes de Organizaciones y Movimientos de Mujeres.
Hermanas Afrodescendientes de 22 países de América Latina, el Caribe y la Diáspora,
entre quienes se encuentran diputadas, ministras de gobierno, ex ministras, alcaldesas,
concejalas, regidoras, y representantes de mecanismos para el Adelanto de las mujeres en
estos países; y lideresas comunitarias.
Les damos la bienvenida a este Foro Internacional: A cuatro años del Decenio: “Alcances
y desafíos del Observatorio de la Plataforma Política de las Mujeres Afrodescendientes”.
Arribamos al cuarto año del Decenio Internacional de la Población Afrodescendiente,
mismo que fue acordado por la Asamblea General de Naciones Unidas en la resolución
número 68/237, habiendo comenzado el 1 de enero de 2015 y terminará el 31 de diciem-
bre de 2024.
Como actoras esenciales que somos en el logro de los objetivos y metas planteadas a favor
de las mujeres afrodescendientes de América Latina y el Caribe, realizamos en 2015 la
Primera Cumbre de Lideresas Afrodescendientes de la Región, en la que consensuamos
y aprobamos una plataforma política que define cuestiones fundamentales a reivindicar
ante las autoridades en cada uno de nuestros países, regiones y subregiones, y en los or-
ganismos internacionales.
También organizamos un observatorio para dar seguimiento a los avances en la defini-

Red de Mujeres Afrodescendientes


ción y ejecución de políticas públicas a favor de las mujeres afrodescendientes, así como
conocer las mejores prácticas y poder compartirlas para que todas vayamos aprendiendo
de quienes hacen mejor las cosas.
A la par continuamos impulsando estrategias y acciones de incidencia que nos permitan
visibilizar la situación de las mujeres afrodescendientes y sus demandas, así como exigir
la definición y ejecución de políticas públicas a nuestro favor, todo ello en el contexto
del Decenio.
Como sabemos, las mujeres afrodescendientes enfrentamos una histórica marginación
económica y social, y barreras que impiden el rescate de nuestra identidad y valores, de
nuestra cosmovisión, incluso de nuestros modelos estéticos, pues la violencia cultural de
los sectores dominantes desconoce y destruye el valor de nuestra historia y tradiciones.
La precarización de las condiciones de vida de los derechos humanos fundamentales
como son el derecho a la salud, a la educación, al trabajo, el derecho a la tierra, es el refle-
jo de la explotación, opresión y desigualdad que persiste y que de manera directa incide
en no alcanzar la autonomía física, económica y en la toma de decisiones.
América latina y El Caribe ha sido históricamente una región marcada por profundas
11
desigualdades políticas, económicas y sociales, lo cual persiste pese a los esfuerzos desa-
rrollados contra las formas más extremas de desigualdad.
Según datos del PNUD y CEPAL, la población regional afrodescendiente llega al 30%
del total, porcentaje que representa más de 200 millones de personas; concentrándose
una gran parte en países como Brasil y Colombia, así como en la mayoría de los países
del Caribe. Alrededor del 50% somos mujeres, es decir, por lo menos, 100 millones en
total. Estas cifras se traducen aproximadamente en un 15% de mujeres afrodescendien-
tes sobre el total de la población en América Latina y el Caribe.
En el documento de Estrategia para priorizar a las mujeres afrodescendientes, elaborado
por ONU Mujeres, se destacan los siguientes indicadores de desigualdad seleccionados
a nivel regional:
De los 620 cargos, de un total de más de 4000, ocupados por mujeres parlamentarias en
América Latina, sólo hay 7 mujeres negras. Por lo tanto, mientras el sistema de cuotas no
reconozca que el racismo tiene efecto regulador en la sociedad, el mismo sistema seguirá
reproduciendo la exclusión racial.
Las personas afrolatinoamericanas tienen muy poca o ninguna seguridad en el empleo,
lo que prueba la segregación racial existente en toda la región. La discriminación racial
en el mercado laboral proviene de las desigualdades en el sector educativo.

Red de Mujeres Afrodescendientes


La marginalización económica de las mujeres afrodescendientes se manifiesta en la exclu-
sión que sufren de las inversiones en capital humano y en la ocupación productiva de sus
respectivos países, así como en las limitaciones estructurales que enfrentan para acceder
a los recursos productivos.
Las personas afrodescendientes en general, y las mujeres en particular, constituyen la
gran mayoría de las personas pobres, sin acceso a servicios básicos, tales como agua pota-
ble, electricidad, servicios de saneamiento o recolección de residuos, sin acceso a vivien-
da digna.
En los últimos años el contexto de nuestra región ha cambiado considerablemente, refle-
jando importantes retrocesos a las políticas sociales.
Políticos neoliberales asumen el poder y promueven recortes fiscales, recortes del gasto
público, recorte de la inversión social, recorte al apoyo básico que la población más pobre
y que las mujeres requerimos.
Los recortes fiscales son básicamente recortes a los servicios de salud y educación.
Las políticas neoliberales implican, además, la privatización de la seguridad social, la
12 privatización de los recursos naturales, del agua y el servicio de ésta hacia la población.
Políticos conservadores y fundamentalistas asumen el poder y, en consecuencia, restrin-
gen los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres imponiendo sus propias concep-
ciones machistas y patriarcales.
Los Estados están reprimiendo a la población en vez de protegerla. Están actuando con
violencia en vez de evitarla.
En muchos de nuestros países se está limitando la libertad de expresión.
En muchos de nuestros países se está limitando la libertad de movilización.
En muchos de nuestros países se está criminalizando las protestas de la población y la
movilización por sus derechos.
El accionar de nuestra Red no es ajena a esta realidad. Desde que me sumé a la Red de
Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora, y, más cuando asumí la
Coordinación General de nuestra Red, consideré que el reto era inmenso.
Se trata de cuestionar un modelo de sociedad cuya economía se basa en explotar y escla-
vizar a las personas a fin de obtener ganancias inconmensurables. Siempre he dicho que
la base de la esclavitud es económica.
Se trata de visibilizar la situación de las afrodescendientes, de hacer conciencia en la so-

Red de Mujeres Afrodescendientes


ciedad y en quienes ostentan el poder político y el poder real, el poder económico, que
no puede existir una sociedad democrática ni justa en tanto exista la desigualdad y, más
aún, la marginalidad de la población afrodescendiente.
Se trata de fortalecer nuestra identidad como mujeres afrodescendientes, de reivindicar-
nos tal cual somos, y reivindicar la justeza de nuestros derechos y aspiraciones.
Se trata de hacer ver al resto de mujeres de nuestras sociedades que tenemos reivindica-
ciones específicas, que nuestras reivindicaciones son parte de las reivindicaciones de las
mujeres en general, y como tales deben ser incorporadas en el cuerpo de demandas de
las mujeres en todos y cada uno de nuestros países.
Se trata de cuestionar el androcentrismo, machismo y patriarcado en la sociedad y en el
seno mismo de la comunidad Afrodescendiente, reclamar nuestro derecho a la justicia
y a la igualdad ante los hombres afrodescendientes, y, unirnos en una misma lucha por
nuestras reivindicaciones históricas.
Se trata de promover sociedades más justas, inclusivas, democráticas, que garanticen los
derechos humanos de todas y cada una de nosotras.
En estos años en que me ha correspondido coordinar las acciones de nuestra Red, he- 13
mos impulsado, en conjunto con el resto de compañeras que conforman las instancias
de representación y gestión, acciones para incidir ante los Estados, ante los organismos
internacionales, ante la sociedad.
También hemos promovido alianzas con los movimientos de mujeres y feministas, con
los movimientos afrodescendientes del continente, con los movimientos indígenas, con
los movimientos por los derechos LGTBI, y en cada país las lideresas afrodescendientes
desarrollan las alianzas que consideran necesarias.
Nuestra Red ha crecido, la hemos hecho crecer, hemos ampliado la participación de lide-
resas afrodescendientes en toda nuestra dinámica. Esa realidad la pueden comprobar en
los informes y análisis que se presentan en este Foro.
Nuestra estrategia de alianzas y nuestras acciones de incidencia nos han permitido visibi-
lizar la situación de las mujeres afrodescendientes y exponer nuestras demandas, pero los
avances prácticos son pocos y lentos.
Debo insistir en esta situación para que analicemos a fondo qué acciones debemos reali-
zar para lograr avances reales.
La Organización de Naciones Unidas, la OEA, el SICA y resto de organismos multina-
cionales acuerdan plataformas, decenios, planes de acción, pero no se dispone de recur-

Red de Mujeres Afrodescendientes


sos financieros pertinentes para implementar esas plataformas y planes de acción.
Los Estados avanzan en leyes anti discriminación, algunos definen políticas y en otros
definen entidades institucionales para trabajar la problemática Afrodescendiente, pero
no se proporcionan los recursos financieros para concretar esas políticas, esos planes y
hacer funcionales esas instituciones a favor de la población Afrodescendiente.
No basta, entonces, con lograr acuerdos en los organismos multinacionales y políticas y
decisiones generales en los Estados. Debemos demandar el compromiso real de la clase
política nacional y multinacional para que, en el contexto del decenio de la población
Afrodescendiente, se destinen los recursos financieros necesarios a fin de concretar las
plataformas, las políticas y los planes que se definan.
Este Foro es para compartir entre nosotras parte de nuestra historia y colectivizarla. Para,
como dice el eslogan de la Red, seguir “Construyendo a viva voz nuestra historia”.
Como hemos explicado en otras ocasiones, para nosotras el Decenio de la Población
Afrodescendiente es fundamental para visibilizar la situación que enfrentamos, sensibili-
zar a la sociedad y gobernantes de nuestra realidad y la necesidad apremiante de diseñar
14 e implementar políticas públicas a nuestro favor, y contribuir al reconocimiento nacional
e internacional de nuestros derechos y transformar esa realidad en que vivimos.
Este Foro debe darnos más herramientas para continuar en nuestra lucha y movilización
por nuestros derechos y reivindicaciones.
¿Por qué Colombia fue escogida para la realización de este foro internacional?
1. Es el segundo país con mayor población Afrodescendiente de la región.
2. Las mujeres constituyen una fuerza determinante en el proceso de paz.
3. La fortaleza del trabajo realizado por las mujeres afrodescendientes y las alianzas con
el movimiento amplio de mujeres y feministas, con la comunidad universitaria y
otros sectores, así como con organismos internacionales.
4. El nivel organizativo alcanzado, el trabajo que desarrollan en los territorios y la cola-
boración con la Red.
Posterior al Foro, las participantes en la Red procederemos a realizar elección de nuevas
autoridades. Se elegirá nuevas enlaces nacionales y representantes a la instancia de coor-
dinación regional, y a una nueva Coordinadora General. Indudablemente que con la
renovación de nuestras autoridades saldremos más fortalecidas.
Debemos garantizar la inclusión y participación de las jóvenes afrodescendientes en to-

Red de Mujeres Afrodescendientes


das nuestras instancias de gestión y coordinación.
Nosotras hemos retomado la bandera de nuestras antecesoras quienes enfrentaron peo-
res situaciones desde la época de la esclavitud, asumimos su lucha por la libertad y nues-
tra dignidad, por nuestros derechos como persona.
Aspiramos a que otras lideresas retomen nuestra bandera y continúen la lucha hasta que
las futuras generaciones de afrodescendientes, que la niñez y la juventud afrodescen-
diente, tengan una vida digna y en igualdad de condiciones que el resto de personas del
continente.
Finalmente quiero agradecer a las diferentes instancias del Estado de la República de
Colombia que han apoyado la realización de este Foro.
Agradecemos a los organismos y organizaciones que han aportado su apoyo financiero y
logístico, de quienes esperamos continúen con su compromiso de colaboración: ONU
Mujeres, Fondo de Población, OXFAM, ICO KIA de Holanda, Universidades y Alcaldías
de Colombia.
Agradezco profundamente el apoyo y la confianza que todas y cada una de las lideresas
afrodescendientes han depositado en mi persona. Espero haber cumplido con sus expec- 15
tativas.
Muchas gracias.

Red de Mujeres Afrodescendientes


Espacio artístico cultural
Este 11 de octubre, Día Internacional de las Niñas, conmemoramos a las niñas afrodescen-
dientes, desde el Foro Internacional, con la participación destacada de la Agrupación Infantil
Manitas de Paz, de Colombia.
“Las niñas de Buenaventura y de Bogotá, traen entre sus manos el Guasa, significando
su canto por la vida, que procuran horizontes y que direccionan la vida como el mejor
faro de luz que no se apagarán porque están protegidas en políticas de Estado y proyectos
de vida que mueven su curso con el mejor ritmo que nace y se refleja permanentemente.
Por las niñas de cada país presente en este espacio, que cada paso en las diferentes etapas
de su vida esté demarcado por el conocimiento y sabiduría. Que no se apaguen sus voces,
que no se apague su alegría, que no se apaguen sus dones y que lleguen oportunidades y
crezcan con ellas. ¡Entren niñas!” -
Aura Dalia Caicedo
Como parte del programa, tuvo lugar un recital Poético protagonizado por poetisas afroco-
lombianas y la participación artística de la Red de Cantadoras del Pacífico, quienes compar-
16
tieron Juga, Bunde y Currulao. De esta manera, al ritmo y calor de los tambores, las y los
participantes e invitados especiales degustaron una apetitosa cena y alzaron sus copas para el
brindis oficial de apertura.

Red de Mujeres Afrodescendientes


Inicio del Foro

17

Red de Mujeres Afrodescendientes


El viernes 12 de octubre, se inicia con la jornada prevista realizándose un pequeño ritual, para
contactar, establecer comunicación y pedir la guía suprema y de las ancestras, así como una
ceremonia como acto solemne para agradar a las presentes. La dirección de ritual de bienve-
18
nida estuvo a cargo de compañeras de la Delegación de Ecuador.
A continuación, se otorgó un espacio a
solicitud de la compañera Irene Esther
Ruiz Narvaez, de Cuba, para compartir
una presentación acerca de la presencia
y aportes de las personas afrodescendien-
tes en el deporte y la cultura cubana. A
través de su intervención, Irene enfatizó
en la importancia del deporte y de las ar-
tes como espacios de reconocimiento del
desarrollo social y cultural de las mujeres
afro, analizando los elementos que se es-
tán interpretando como menos o como
negativo desde lo cotidiano.

Red de Mujeres Afrodescendientes


Experiencias, valoración, lecciones aprendidas en el cumplimiento de
la Agenda de la Plataforma Política de la ARMAAD , por subregión

(Presentación de síntesis por Sub Regiones)

Región Cono Sur


(Chile, Uruguay y
Argentina)
Presentó: Milene Arancibia de Chile
En el ámbito regional, queremos destacar
cuatro aspectos importantes:
1. En el Cono Sur somos cuatro paí-
ses, Paraguay no pudo estar repre-
19
sentado en este Foro. Nuestra arti-
culación partió o se reactivó en la
reunión del 2014 en Montevideo,
Uruguay, coordinada con Dorotea
y apoyada por AECID y UNFPA,
como un espacio de encuentro para
conocernos y para trabajar en la Pla-
taforma Política que se aprobó el si-
guiente año.
2. En el 2015 nos volvimos a ver en la zona Arica, en Chile, después de la Cumbre (en
Nicaragua), ese fue nuestro primer encuentro para trabajar sobre la base de la Plata-
forma Política ya aprobada. Esa reunión fue levantada por la Colectiva Luanda, la
cual gestionó los recursos y convocó a los otros países. También invitamos a compa-
ñeras de la región Andina, del Caribe, porque nos interesaba dar a conocer la Red en
el extremo Norte de Chile.
3. En el 2016 las compañeras de Uruguay, realizaron una reunión de inducción sobre el
uso de la herramienta del Observatorio.
4. En el 2017, el Cono Sur, no directamente a través de la Red, pero sí organizaciones

Red de Mujeres Afrodescendientes


que forman parte de esta, nos articulamos para levantar un proyecto que se lanzó en
Montevideo y que finalizó a mediados de 2018. Allí estuvimos involucrados Argenti-
na, Uruguay, Brasil, Chile, lo cual nos permitió trabajar en conjunto y generar datos
sobre las mujeres negras de estos países.

20

En Argentina (presentó Carmen Janonne), en los últimos años las se han desarrollado y
visibilizado con mayor fuerza las organizaciones y movimientos afroculturales. También han
aumentado las investigaciones y reflexiones al respecto. No obstante, todavía existe en algunas
ciudades el mito de que “en Argentina no hay negros”.
A partir de una política pública que se dio en Buenos Aires, una afroargentina Lilian Gomez,
a través de ella se sanciona en la ciudad de Buenos Aires el 25 de julio como el día de la Mujer
Afro, celebrado por primera vez en el 2013. En el 2014 nos reunimos con la Coordinadora de
la Región Cono Sur, y tuvimos incidencia frente a la Dirección de la Mujer y ante el Senado
de la Nación, realizando reuniones para conmemorar la efeméride y visibilizarnos.

En el 2015 nos movilizamos en las calles diciendo “No al racismo” ante el caso de violencia
de un portero hacia una joven y nos sumamos a la lucha de las mujeres negras de Brasil. Tam-
bién nos unimos al movimiento de “Ni una menos”. Participamos en la Cumbre de lideresas
afrodescendientes realizada en Nicaragua. En ese año también hubo otros acontecimientos
en el país como la presentación de obras de teatro, que relata las gestas, pasiones, pesares e

Red de Mujeres Afrodescendientes


ilusiones de las mujeres afrodescendientes de Argentina y Latinoamérica desde la época de
la esclavitud hasta la actualidad, partiendo de datos desagregados recogidos mediante investi-
gaciones. Con esa iniciativa, se reclama mayor visibilidad en la sociedad argentina utilizando
el teatro como herramienta y como medio para romper con la histórica indiferencia hacia
las y los afrodescendientes que viven en el país. A partir de las discusiones derivadas de las
presentaciones de teatro, decidimos hacer una encuesta para averiguar en las zonas donde
hay más presencia afroargentina, si las otras mujeres tenían las mismas preocupaciones o la
misma realidad que nosotras y hemos continuado presentando los resultados de las investiga-
ciones en encuentros nacionales de mujeres negras y otros espacios como un cabildo abierto
de mujeres negras y en articulación con otras asociaciones que han surgido en otras partes
del país, donde destaca el protagonismo de las jóvenes afroargentinas y que nos permiten salir
con más fuerza a las calles, ocupando más lugares. Una de nuestras metas es lograr que haya
una ley nacional que nos reconozca.

En Chile
Presentó Camila Rivera
Realizamos después de la Cumbre 21
en 2015, realizamos un análisis sobre
cuáles serían los ejes que priorizaría-
mos de la Plataforma Política. Como
país no tenemos reconocimiento le-
gal y formal de la la población afro-
descendiente como una etnia, una
situación parecida a la de México.
Tenemos una estadística que indica
que somos ocho mil personas auto-identificadas como afrodescendientes en la Región de
Arica (fronteriza con Perú). Estamos haciendo actividades de sensibilización en todo el país.
De esa cuenta, en el encuentro de mujeres afro que tuvimos en diciembre ese año como
región Cono Sur, priorizamos los ejes de Educación, Visibilidad en censos y estadísticas na-
cionales y Atención en salud integral, sexual y reproductiva. Asumiendo el compromiso que
en los siguientes tres años, dedicaríamos esfuerzos para informar y sensibilizar en cada uno
de nuestros países respecto a estos ejes.
Desde la Colectiva de Mujeres Afrodescendientes Luanda, lanzamos la campaña “Derecho
a Decidir”, la cual nos ha permitido movilizarnos por todo el país, sensibilizando sobre los
derechos sexuales y derechos reproductivos con una mirada étnica racial y tenemos financia-

Red de Mujeres Afrodescendientes


miento para continuar la campaña por dos años más. También hemos abordado cuáles son
las principales enfermedades que nos afectan y cómo debemos trabajar con las mujeres afro-
descendientes y mujeres indígenas.
Otra de las prioridades es la educación y capacitación, contamos con una Escuela de forma-
ción política de mujeres afrochilenas, lo cual nos permitió sensibilizar y potenciar liderazgos
de otras compañeras. Hemos participado en las conmemoraciones del 25 de Julio y en el
proyecto de Ley que está siendo discutido en la Cámara del Senado para el reconocimiento
de nuestro pueblo.

En Uruguay
Presentó Lourdes Martínes Betervide
Lo que venimos trabajando en el marco
de la Red, desde la reunión de Coordina-
ción realizada en el 2014 en Montevideo,
recibimos la visita de Dorotea pata tra-
bajar en el instrumento de ISO Quito e
22
ISO Montevideo (herramientas de moni-
toreo e incidencia o ranking que a partir
de distintos indicadores mide la desigual-
dad de género en la región, de acuerdo
a los consensos derivados de las Confe-
rencias Regionales sobre la Mujer de la
CEPAL). En el Consenso de Montevideo
estuvimos trabajando en la incorporación de la variable Afrodescendiente.
También trabajamos en los temas de recuperación de la memoria de las mujeres afrodescen-
dientes, recopilando los aportes, historias y recuerdos de compañeras mayores, fundadoras
de la Red en Uruguay y lo estamos extendiendo para ver si logramos tener una publicación.
Hicimos algunos ciclos de reflexión en torno al caso de las primeras dos mujeres negras que
fueron fusiladas en Uruguay, también a través de obras de teatro.
En el 2017 en el marco del 25 aniversario de la Red, realizamos una gran celebración en el
Palacio Legislativo, otorgando reconocimientos a las tres coordinadoras subregionales que
hemos tenido. Ello también marcó la apertura de un espacio de conversación para retomar
los procesos internos de Uruguay que nos ha permitido llegar hoy con una reconfiguración
y articulación con organizaciones de Montevideo y del interior del país y estamos listas para
iniciar un nuevo proceso ante una nueva coordinación regional.

Red de Mujeres Afrodescendientes


Región Centroamérica y México:
(Guatemala,
Honduras,
Nicaragua,
Panamá, Belice
y México)
Presentaron Mireya Peart de Panamá e
Ingrid Lambert de Costa Rica
El propósito de este informe es dar a co-
nocer los avances entre todas y conocer el
grado de incidencia que cada una de las organizaciones ha ido desarrollando en los países
para el cumplimiento de nuestra plataforma. De acuerdo con la información recibida, defini-
tivamente ha habido un crecimiento en cuanto a la incidencia de las mujeres afrodescendien- 23
tes y sus organizaciones, en los países que hemos aprobado la Plataforma Política.
Acordamos que teníamos que hacer un fuerte reconocimiento a nuestra lideresa máxima
hasta el día de hoy: Dorotea Wilson, quien ha tenido que soportarnos (risas) y conducirnos.
Así cómo si somos solidarias y comprometidas con esta lucha, tenemos que reconocer cuan-
do la gente hace entrega de su vida y de su compromiso a favor de nuestra causa. Por eso la
reconocemos y no la estamos lizonjando porque ella ya se va (risas). Se va de la Coordinación
Regional, pero se queda en la Red. Así que yo creo que es de característica de las mujeres
negras, siempre reconocer las cosas buenas. Así que: Dorotea, sigue con nosotras en la lucha,
desde otros planos bien importantes también.
En cuanto a la instalación de capacidades, las organizaciones de la Red, cada una ha venido
desarrollando procesos, sobre todo para fortalecer la incidencia. En los distintos países se
aprovechan fechas relevantes para las mujeres y pueblos afrodescendientes (día, semana o mes
reconocidos a nivel nacional).
Los gobiernos de la región han reconocido el Decenio y su plan de acción, aunque a nivel
nacional los avances no son parejos. En algunos países se están capacitando mujeres duran-
te décadas y es importante para la transferencia de capacidades y el empoderamiento de las
mujeres y en las luchas y negociaciones se han articulado la diversidad de mujeres negras y
afrodescendientes también con otras mujeres.

Red de Mujeres Afrodescendientes


En Nicaragua, se instalaron comisiones de trabajo
de mujeres afrodescendientes, sobre temas de In-
cidencia, Estadísticas y censos, Organización, Ac-
ceso a la justicia, Comunicación y Organización,
así como para el liderazgo y emprendimiento de
la mujer joven. También se articula con otras or-
ganizaciones y movimientos sociales para incidir
en favor de la salud sexual y reproductiva, la lucha
contra la violencia de género y los femicidios, así
como por la defensa de los derechos humanos.
En Honduras, con el apoyo de la Red, se participó en varios eventos como son la Cumbres y
otros espacios que sirven para posicionarnos nacional y globalmente.
En Guatemala, las mujeres garífunas y afroguatemaltecas, incidieron para que por primera vez
en el Censo nacional 2018, se incluyera dentro de las categorías de autoidentificación étnica,
las variables “Garífuna, Afrodescendiente creole, afromestiza”. Además, en el marco del 25
de julio desarrollaron un encuentro de mujeres afrocentroamericanas y continúan luchando
24 por la representación en todas las instancias y niveles.
En Costa Rica, además de ser el primer y único país de la región con una vicepresidenta afro-
descendiente (Epsy Campbell, quien fue Coordinadora de esta Red); contribuyendo en la mo-
tivación de la participación política de las mujeres afrocostarricenses y manteniendo vínculos
importantes con el movimiento afro a nivel nacional desde la Vicepresidencia y la Cancillería.
En Costa Rica también se refleja un avance en materia de institucionalidad, legislación, polí-
ticas públicas y programas en favor del desarrollo de la población afrodescendiente. Se cuenta
con una Defensoría y una Comisión nacional para asuntos de pueblos afrodescendientes.
En Panamá, ha habido un crecimiento notable en cuanto a la incidencia de las mujeres ne-
gras en el movimiento afrodescendiente que ha sido históricamente de dominio masculino.
Las mujeres en Panamá han luchado para que ya no se les considere como las asistentes, sino
como protagonistas también en los espacios y con cargos en la junta directiva. Eso es resulta-
do del trabajo de todas las mujeres de diversas organizaciones. Entro los retos identificados
está que hace falta llegar a los municipios y hacer más trabajo de sensibilización sobre el cum-
plimiento de las demandas de las mujeres afrodescendientes y fortalecer los liderazgos locales.

Red de Mujeres Afrodescendientes


En México
Presentó Sagrario Cruz
La población Afrodescendiente todavía no está reconocida
formalmente. La declaración del Decenio Internacional de
las Personas Afrodescendientes 2015-2024 recientemente
promulgado por la Organización de las Naciones Unidas así
como un conjunto de nuevas dinámicas en el campo de las
políticas del reconocimiento de la población afromexicana
ameritan una reflexión sobre los elementos que han carac-
terizado el proceso organizativo de las poblaciones afrodes-
cendientes fundamentalmente en la Costa Chica y el papel
que en este proceso han tenido el sector académico y las
instituciones gubernamentales en México.
Por otra parte, en México se realizó el XVI Encuentro de Pueblos Negros, organizado por
comunidades afrodescendientes de la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca, zona ubicada en el
Pacífico sur mexicano y organismos del Estado mexicano han comenzado a llevar a cabo va- 25
rias acciones en favor de su reconocimiento. Por ejemplo, el Consejo Nacional para Prevenir
la Discriminación realizó el Encuentro Nacional Debate sobre Avances y Retos de la Inclu-
sión de los Pueblos Afromexicanos y Personas Afrodescendientes: Reconocimiento, Justicia y
Desarrollo acción que le da continuidad al Primer Foro Nacional Población Afromexicana y
Afrodescendiente en México 20121 y el Instituto Nacional de Geografía y Estadística incluyó
una pregunta para la autoadscripción de personas afromexicanas en la Encuesta Intercensal
de 2015.
También a partir de 2016 se han realizado Coloquios sobre los pueblos Afrodescendientes y
la Fundación afromexicana Petra Morga, inauguró en 2017 una Casa Museo Comunitario
Afromexicano con la exhibición de más de 150 piezas de la vida cotidiana de la población
que busca reforzar su identidad en Huehuetán, Costa Chica del Estado de Guerrero (donde
se estima que el 70% de la población es afromexicana).
Sobre las políticas públicas en la región, en términos generales los países señalaron que inde-
pendientemente de que se ha reconocido la agenda del Decenio Afrodescendiente, no se han
generado políticas ni legislación específica o compromisos concretos para hacerla efectiva.
Eso implica que nosotras debemos apostar por tener mayor incidencia ante las autoridades,
incluyendo los países que están en coyunturas electorales o pre-electorales como Panamá, para
que los candidatos se comprometan con la población afrodescendiente.

Red de Mujeres Afrodescendientes


En países como Nicaragua, Honduras, Guatemala y Belice, otro de los retos es el reconoci-
miento al derecho de la territorialidad ancestral del pueblo garífuna. En Nicaragua, a pesar de
que tienen una ley para la demarcación territorial y cuentan con una Ley de Autonomía de la
Costa Caribe, han surgido conflictos por la tenencia de la tierra, la explotación de recursos y
la usurpación de territorio ancestral afrodescendiente e indígena. Sobre ese respecto, hay una
demanda pendiente de dictamen interpuesta ante la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos, sobre el caso No. 13.615 de los pueblos indígenas y afrodescendientes de la Costa
Caribe Sur en contra del Canal Interoceánico de Nicaragua.
Lo anterior da cuenta también de la necesidad de continuar trabajando por el derecho a la
protección y restauración de territorios expropiados a los pueblos originarios y explotados
durante siglos.

Región Diáspora en Estados Unidos


Presentó Yvette Modestin, afropanameña en Boston

26 En Estados Unidos se ha incrementado el riesgo y el número de casos de atentados contra


la vida de mujeres afrodescendientes. Esto a raíz de que el gobierno ha declarado a varias
activistas afro como antiamericanas y están sufriendo seguimiento informático y otros niveles
de vigilancia y control. También se destaca que en la actualidad la documentación legal no es
garantía para la no persecución como migrantes y se constata que se han agudizado y encru-
decido las políticas discriminatorias de migración (las deportaciones masivas y arbitrarias, la
separación de familias). Todo esto está contribuyendo a que se incrementen los estereotipos
raciales y se criminalice la presencia afrodescendiente en espacios públicos y privados bajo la
presunción de amenaza pública o delincuencia.
Tenemos que entender la importancia de la crisis que se está viviendo en Estados Unidos.
Con la actual administración de gobierno, las mujeres y hombres del movimiento negro,
están viviendo en niveles de inseguridad como no se había visto en décadas. Particularmente
en las comunidades afrolatinas, ha incrementado la persecución por ser mujer, por ser negra
y por ser migrante. Al igual que lo han expresado las compañeras de Brasil, en Estados Uni-
dos las activistas afro estamos teniendo intentos de asesinato, por plantear las situaciones de
racismo y discriminación. Sabemos que nos están siguiendo, cuando viajamos nos ponen en
cuartos separados de manera selectiva, nos están interviniendo los dispositivos electrónicos
(teléfonos, computadoras, tablets, etcétera). Muchas activistas nos presentamos como afrolati-
nas, no como afroamericanas y tener esa posición nos expone a nuevos peligros porque se nos
acusa de ser “Antiamericanas”.

Red de Mujeres Afrodescendientes


También el tema de la juventud, los asesinatos de mujeres y hombres negros a manos de ofi-
ciales de policía han incrementado y ninguno de ellos ha sido arrestado ni juzgado por la bru-
talidad policial y racista ejercida. Presentan a las víctimas como sospechosas y así se justifican.
27
Pero también hay buenas noticias. En la ciudad de Boston, en los últimos años, donde cua-
tro mujeres negras son concejalas, se ha nombrado el 25 de Julio como día de las mujeres
afrodescendientes en el Estado de Massachusetts. Este reconocimiento es particularmente
significativo porque la ciudad de Boston es muy racista y predominantemente blanca. Otra
de las acciones afirmativas ha sido la iniciativa en el mes de julio mismo, de nombrar a cuatro
inmigrantes afro en el Estado que han hecho grandes contribuciones, dos de estas mujeres,
una afrobrasileña y la afropanameña Yvette Modestin.
Este Estado también tiene la primera congresista negra en el congreso: Ayanna Pressley, quien
ganó por el voto latino en las elecciones. Una de sus estrategias durante la campaña, fue hacer
un comercial dando cara por primera vez a la diversidad de la comunidad latina y presentarles
la oportunidad de tener una voz a través de ella en el congreso bajo el lema “Change can’t
wait” (el cambio no puede esperar). En su discurso al ganar las elecciones, afirmó enérgica-
mente: Change isn’t wainting any longer, we have the right, change is coming and the future
belong to all of us! (¡El cambio no se hace esperar, tenemos el derecho, el cambio está en
camino y el futuro nos pertenece a todos!).
Aunque en este foro no pudimos estar muchas, en la Diáspora en Estados Unidos varias de
nosotras estamos teniendo un proceso profundo en aras de la incidencia, sobre todo com-
pañeras afroamericanas y afropuertorriqueñas, haciendo un arduo trabajo en los Estados de
Massachusetts, Washington D.C. y Florida.

Red de Mujeres Afrodescendientes


Región Caribe:
(República Dominicana, Haití, Cuba,
Puerto Rico)
Presentó Doris Quiñones de
Puerto Rico
Desarrollo de capacidades. Censos no
muestran la cantidad de población
afro. Se están llevando a cabo tipo
moda, proceso de blanqueamiento de
piel con productos estéticos.
Incidencia en política pública: falta
compromiso por parte de los estados
en fomento de políticas y mecanismos
antirraciales.
28
El Caribe es fundamentalmente afro
en su conformación. Así que las poblaciones somos principalmente mujeres negras y hom-
bres negros. En el marco de procesos de “blanqueamiento” que se han dado sobre todo más
en los últimos tiempos, para desaparecer las tonalidades de piel.
Los temas y diálogos que consideramos se tienen que destacar en la región caribeña, son las
siguientes:
• El desarrollo de capacidades, a las organizaciones de base comunitaria como las actoras
principales en el qué hacer de lo que se refiere al decenio.
• El mujerismo y la conciencia de la estética afro, así como el creciente movimiento por el
cabello natural, que no se puede perder de vista pues parte de trabajar desde nuestras di-
versidades e identidades
• El impacto del colorismo en nuestros diferentes países, así como el fenómeno de la deco-
lorización física a través de productos químicos, que buscan mejorar la posición social y
económica de las poblaciones negras.
• La construcción de la identidad desde la conciencia de la negritud y de la afrodescenden-
cia, trabajar con muchos de los términos, conceptos, expresiones y referentes del lenguaje
que se manejan para describir a las personas negras y cómo reconceptualizamos despojan-

Red de Mujeres Afrodescendientes


do de los estereotipos conocidos.
• La importancia del deporte y de las artes como espacios de reconocimiento del desarrollo
social y cultural de las mujeres afro, analizando los elementos que se están interpretando
como menos o como negativo desde lo cotidiano.
• Estrategias de acción frente a la atribución de condiciones psicológicas a las autoras socia-
les de la afrodescendencia. Ya que mucho del trabajo que estamos haciendo las mujeres en
las diferentes regiones, cuando cuestionamos las estructuras de poder y ciertas dinámicas
sociales, automáticamente se asume que la persona tiene algún problema de salud mental
(baja autoestima, resentimiento, complejos o frustración).
Otro de los temas es que por ejemplo en Puerto Rico, se ha venido realizando desde 2015
Congresos de personas afrodescendientes, con participación de compañeras de los otros paí-
ses caribeños, tanto de habla hispana como de habla inglesa. El de este año 2018 está previsto
para finales de octubre, con la idea de avanzar en el acercamiento y comprensión de nuestra
dinámica y diversidad, de cara a identificar y proponer las acciones que necesitamos llevar a
cabo.
En cuanto a la incidencia en políticas públicas, planteamos que en los países caribeños repre- 29
sentados, los gobiernos no han asumido compromisos de cara al Decenio Internacional para
las y los Afrodescendientes, presumiendo que por ser la población afrodescendiente mayoría
en nuestros países, no se puede hablar de la prevalencia e influencia del racismo. Pero como
sabemos, el racismo invade en todos los espacios.
Por otro lado, planteamos que aunque en el caso de Puerto Rico y Cuba, donde los gobiernos
han hecho actividades de lanzamiento del Decenio, y que hay todo un bagaje de esfuerzos
desde la investigación, para visibilizar el racismo, las aportaciones económicas de las personas
afro, visibilidad de los liderazgos e incremento de la representación de las mujeres afro en
espacios organizativos.
Incorporación de la perspectiva de las mujeres afrodescendientes en temas vinculantes con
la salud, derechos sexuales y derechos reproductivos; así como de la necesidad de analizar,
discutir e identificar estrategias de cara al avance de los fundamentalismos religiosos en térmi-
nos de limitar y retrasar y dar marcha atrás, a garantías y ejercicio de derechos de las mujeres
afrodescendientes y sus comunidades.
También se planteó en términos de Salud, que es fundamental hacer una mirada de las im-
plicaciones de los procedimientos de decoloración de la piel en la salud física, sexual y repro-
ductiva de las personas, pues la aplicación de tantos químicos puede estar generando efectos
secundarios que no se están mirando, diagnosticando ni tratando. Hasta ahora lo que está

Red de Mujeres Afrodescendientes


en proceso es un proyecto encaminado a concientizar a las mujeres afro, para que no recurran
a estos procedimientos.
Algunos de los retos que consideramos son:

30 • Investigar y documentar situación e impactos de la salud y derechos sexuales y reproduc-


tivos.
• La instalación de modelos de cuotas de participación en las posiciones de injerencia y de
toma de decisiones. Particularmente desde Haití se planteó que se está buscando que las
mujeres tengan mayor participación en espacios de poder formal.
• Las Barreras estructurales que existen y se evidencian en la región, que limitan la partici-
pación e inclusión de las mujeres afro, como las limitaciones económicas y tecnológicas.
Económicas en el sentido de que la situación de pobreza y pobreza extrema en nuestros
países, se ensaña en los cuerpos de las mujeres negras; y tecnológicas por la brecha digital
y de acceso a recursos, medios y posibilidades para hacernos visibles y poder participar.
• Las limitaciones de transportación (los costos de las mismas), entre los países e islas que
conforman el caribe. Cada vez que queremos vernos las caras, tenemos que pensar en me-
dios aéreos o marítimos y eso está directamente vinculado a la disponibilidad de recursos.
• Una de las barreras históricas en el caribe en términos de interacción, ha sido entrar en
procesos de diálogo considerando la diversidad de idiomas presentes en la región (espa-
ñol, inglés, francés, creole). Hemos aprendido a reconocernos en esta diversidad idiomáti-
ca, pero sabemos que es uno de los aspectos que debemos continuar fortaleciendo no sólo
en términos de garantizar posibilidades de traducción, sino también en el intercambio de
las culturas afroantillanas.

Red de Mujeres Afrodescendientes


Región Andina: (Ecuador, Perú, Colom-
bia, Bolivia) 31

Presentó Aneida Delgado de Colombia


Coincidimos en que en los países de la región contamos con legislaciones para combatir el
Racismo. No obstante, por razones como el desinterés, la falta de voluntad política o de pers-
pectiva, estas legislaciones no son efectivas.
En algunos países de la región como Ecuador, existen políticas públicas específicas para la po-
blación afrodescendiente y se incluye dentro de los grupos de población vulnerable, pero en
los planes de gobierno, no se han priorizado actividades, proyectos y particularmente recursos
que permitan superar las brechas de desigualdad y exclusión.
Hay una tendencia en la región a considerar que por ser las poblaciones afrodescendientes
una minoría, no se priorizan intervenciones directas para apalear las situaciones de pobreza
en nuestras comunidades.
En relación a decidir sobre nuestro futuro, hablamos que legislaciones como la Ley de Cuotas
para la participación de mujeres, en el caso de Colombia, no establece indicadores para la
participación de las afrocolombianas o de mujeres indígenas.
Rescatamos la importancia de la etnoeducación y la educación afrodescendiente desde los
hogares, pero también en el sistema educativo, incorporando los saberes ancestrales y la me-

Red de Mujeres Afrodescendientes


moria histórica de las poblaciones negras. Que los establecimientos educativos estén llamados
a conservar nuestro acerbo cultural ancestral. Aparte de eso, en las zonas de mayor concentra-
ción de poblaciones afro, el personal docente y directivo de los establecimientos educativos,
deberían ser afrodescendientes y los contenidos de clase dictados también en sus idiomas,
cuando sean distintos al idioma oficial.
También apostamos por la construcción de escuelas políticas para fortalecer el liderazgo y las
capacidades de incidencia social y política de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes afro.
Queremos manejar o que se introduzca el concepto y la práctica de paridad, equidad y alter-
nancia en la participación y representación política. Luchas por la participación de mujeres y
hombres, de las distintas etnias y pueblos con equidad.
Mayor interlocución e influencia entre las comunidades afrodescendientes y las autoridades
a nivel local y nacional.
En cuanto a seguridad social, cobertura y calidad de la Salud, coincidimos en que si bien, en
general se cuenta con legislación y políticas públicas, no necesariamente en todos los países
se reconoce formal y oficialmente las prácticas preventivas y la medicina tradicional ancestral
32 afrodescendiente, a las parteras y comadronas que brindan la primera y a veces la única aten-
ción en las comunidades. Así como tampoco se incluyen perspectivas étnicas para la estrategia
de atención diferenciada a personas afrodescendientes.
De cara a las estadísticas y censos, se considera necesario educar a la población para la au-
to-identificación étnica e incidir ante las autoridades e instituciones del Estado para que
recopilen, procesen y utilicen para orientar sus gestiones, intervenciones y respuestas, datos
desagregados por etnia, sexo, edad y ubicación geográfica, entre otras variables. Demandamos
que nos cuenten bien, para que la atención y la inversión pública corresponda con nuestras
necesidades y particularidades.
Además, porque cuando hablamos de incidir ante nuestros gobiernos y estados, los números
cuentan.
En cuanto a la protección integral de la niñez, adolescencia y juventud afrodescendiente, nos
encontramos con que tenemos legislaciones generales, que no necesariamente incorporan en-
foques de pertinencia étnica y cultural. Por ejemplo en los programas nacionales de nutrición
para menores de edad, no se toma en cuenta la gastronomía étnica.
Necesitamos hacer más énfasis en la defensa del territorio, para la protección de nuestros re-
cursos naturales. Ha habido cooptación de líderes por parte de los gobiernos y una violación
sistemática y tergiversación de las legislaciones de protección del medio ambiente en nuestros
países. No se está garantizando el derecho ancestral de las poblaciones afrodescendientes a sus

Red de Mujeres Afrodescendientes


territorios y ha incrementado la criminalización, ataques, intimidación, amenazas y asesinatos
hacia defensoras y defensores de los territorios.
En relación a la protección de las y los migrantes afrodescendientes, consideramos que nues-
tras hermanas y hermanos que migran están expuestas también al racismo estructural en sus
desplazamientos. No hay enfoque diferenciado en los programas de atención y protección que
garanticen el respeto a su dignidad humana y el acceso a información y formatos oportunos
y en sus idiomas.
Para el reconocimiento y rescate de nuestra cultura, coincidimos en que en todos nuestros paí-
ses contamos con legislaciones en favor de poder vivir y expresar nuestra cultura e identidad
libremente. Pero en la mayoría de los casos, más allá de la promoción cultural en los discursos,
no se destinan recursos para que sea efectiva. En el caso de Venezuela, por ejemplo, no hay
una legislación de la cultura afrovenezolana, pero sí hay un reconocimiento de la UNESCO.
En países como Ecuador, cuentan con programas para la eliminación de contenidos estigma-
tizantes hacia las mujeres negras, así como la difusión de referentes positivos de las comunida-
des afro. En Colombia también hay algunos avances en esta materia.
En cuanto al acceso a la justicia y seguridad ciudadana, enfrentamos el problema de que los 33
sistemas y los operadores de justicia, todavía prevalecen perfiles y prejuicios raciales a la hora
de recibir y dar seguimiento a denuncias: lentitud, ineficacia e ineficiencia sobre todo en ca-
sos por racismo o discriminación racial. Además, existe todavía racismo institucional también
en las fuerzas policiacas y de seguridad.
Una de las estrategias que vemos frente a esto, es que como región se respalden las iniciativas
y propuestas de avances que se están dando en las dinámicas nacionales y que haya pronuncia-
mientos y respuesta regional ante crisis y situaciones particulares que están afectando a algu-
nos países. También como medida de presión para que se cumpla con las garantías y derechos
reconocidos nacional e internacionalmente.

Red de Mujeres Afrodescendientes


Región Brasil
Presenta Valdecir Nacimento
En el país se conmemora el Día
de las mujeres Negras desde 1992.
Algunas organizaciones negras de
Brasil han aprovechado esta fecha
particularmente para visibilizar y
denunciar la situación de las mu-
jeres negras.
En 2014 Dilma Ruseff instituyó el
25 de julio como el Día Tereza de
Benguela, guerrera de la libertad en el Brasil colonial. Le llamaban Reina Tereza. Una lideresa
notable que logró con su determinación y valentía resistir a la esclavitud de la corona portu-
guesa por dos décadas.
En el 2015 se realizó la gran Marcha de las mujeres negras, en la que participaron 250 mil mu-
34
jeres negras brasileñas, por su reivindicación. Esto ha motivado aún más debates, campañas
y reflexiones en torno a situación de mujeres negras en el país. Las mujeres negras estamos
luchando por un nuevo modelo civilizatorio, el fin del racismo, de la violencia y por la afir-
mación de la identidad negra.
Aún En los momentos más democráticos del país, la población negra estuvo fuera o muy poco
presente. La situación actual es grave, dada la coyuntura pre-electoral y reiteradas declaracio-
nes calificadas como fascistas, por parte de uno de los candidatos fuertes a la presidencia.

En Brasil 104 millones de Brasileños 54% de la población, aumentó el número en América


Latina y El Caribe, es importante relevar estos datos y es necesario revalidad la Plataforma
Política para que se puedan medir los datos en relación a población. La Plataforma todavía
no ha sido asumida por todas las mujeres negras del país, se necesita avanzar. También con-
tribuir con las experiencias de algunas políticas y análisis sobre estrategias para los aportes y
participación negra en el país.
Denunciamos que 30 mil jóvenes negros son asesinados por año sin que los sectores sociales,
políticos ni religiosos se hayan sensibilizado con las voces de niñas y niños negros.

Red de Mujeres Afrodescendientes


En 2016 La figura de Angela Davis estuvo presente en procesos y eventos nacionales, afian-
zando algunas reflexiones sobre las múltiples opresiones que se ensañan cuando nacemos
mujeres. Pero también afirmando que “Con la fuerza y el poder de las mujeres negras de esta
región, resistiremos”.
En el 2017, el asesinato de lideresas afrobrasileiras, defensoras del territorio y militantes de
partidos políticos conmovió al país y a toda la región, pero la búsqueda por justicia y protec-
ción de las y los defensores afro enfrenta barreras estructurales de violencia y racismo. En este
2018, otra de las crisis es el seguro social, pues para la población negra es deficiente y casi
inexistente.
Una de las necesidades identificadas es contar con un mapeo (registro catastral actualizado)
de las fabelas y asentamientos humanos, con datos desagregados sobre su composición y si-
tuación de vida, como una herramienta que permita hacer incidencia y orientar las políticas
públicas para continuar luchando contra el racismo, la discriminación, la exclusión y la injus-
ticia social.

Información general sobre seguimien- 35

to Plataforma y Observatorio
Glenda Joanna Wetherborn
El Observatorio en línea de la Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la
Diáspora, es nuestro Sistema de Monitoreo y Evaluación sobre el cumplimiento por parte de
los Estados y gobiernos de América Latina y El Caribe, de la Plataforma Política de lideresas
Afrodescendientes de las Américas (resultado de la I Cumbre de lideresas afrodescendientes
que tuvo lugar en Nicaragua en 2015), para que los objetivos e intenciones del Decenio Inter-
nacional para las y los Afrodescendientes 2015-2024, se traduzcan efectivamente en la mejora
de nuestra calidad de vida y el ejercicio de todos nuestros derechos.
En 2016 iniciamos con 8 países: Colombia, Costa Rica, Guatemala, Honduras, Nicaragua,
Panamá, Perú y Uruguay. Durante 2017 se incorporaron tres más: Bolivia, Ecuador y México*.
Ya son 11 de los 22 países que aprobaron la Plataforma, dando seguimiento sistemático a 14
de los 17 Ejes temáticos y a 50 de las 71 demandas, durante el período comprendido entre
julio 2015 y julio 2018.
Con los esfuerzos y resultados de nuestros procesos de diálogo, interlocución e incidencia,
y con la experiencia y los hallazgos que hemos registrado, este 2018 arribamos a 26 años de

Red de Mujeres Afrodescendientes


trayectoria como Red,
con la determinación y
compromiso multiplica-
dos. También así nos he-
mos preparado para en-
contrarnos en este Foro
Internacional A cuatro
años del Decenio: Alcan-
ces y desafíos del Obser-
vatorio de la plataforma
Política de las mujeres
afrodescendientes. Contar con este panorama y balance regional a los primeros cuatro años
transcurridos de esta importante Década, nos seguirá orientando de cara a las prioridades y
desafíos para los siguientes seis años y más allá del Decenio.
Sobre los datos compartidos en relación a los hallazgos del Observatorio y del avance de la Pla-
taforma Política, si bien algunos países muestran coincidencias entre los ejes monitoreados,
36 no necesariamente han priorizado las mismas demandas o metas. Por ello los valores, por-
centajes de avance y argumentaciones varían entre uno y otro dependiendo del contexto. En
todo caso, se está dando cuenta de actividades, procesos, medidas, normativas e iniciativas,
tanto vigentes como que hacen falta en la región, a favor de la construcción de sociedades más
justas, equitativas e iguales. Con este y otros esfuerzos seguiremos apostando por un futuro
cercano sin racismo, discriminación ni cualquier forma de violencia.
*Las usuarias y responsables del Observatorio son: Coordinadora: Glenda Joanna Wether-
born; Bolivia: Mildret Yañez y Paola Yañez; Colombia: Audes Jiménez; Costa Rica: Ingrid
Lambert; Ecuador: María de los Angeles Delgado y Sonia Viveros; Guatemala: Gloria Nu-
ñez; Honduras: Nedelka Lacayo; México: Teresa Mojica y Malinali Vázquez; Nicaragua: Per-
la Wilson y Karen Salomon; Panamá: Hermelinda Rodríguez y Mireya Peart; Perú: Cecilia
Ramírez; y Uruguay: Lourdes Martínez Betervide.
Panorama y Balance de los 4 años transcurridos en el Decenio Internacional de Las y los
Afrodescendientes; Desafíos que nos involucran durante los próximos años para la Cumbre
Global de Mujeres Negras 2020
Ana Carolina Querino – ONU Mujeres Brasil- Estrategia para priorizar a las mujeres afrodes-
cendientes en el trabajo de ONU Mujeres en América Latina y el Caribe (LAC) 2016-2018
La Estrategia ha sido elaborada desde el Programa del Área sobre Normas, Políticas y Estánda-
res sobre los derechos de las mujeres y la igualdad de género de la Oficina Regional de ONU

Red de Mujeres Afrodescendientes


Mujeres para las Américas y el Caribe en Panamá, punto focal para los temas sobre mujeres
indígenas y afrodescendientes. Misma que ha sido validada por la Red de Mujeres Afrolati-
noamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora y oficinas de ONU Mujeres de la región.
Por un lado, intenta respaldar el trabajo que ONU Mujeres LAC realiza en la implementación
y el seguimiento de los procesos normativos referentes especialmente a las mujeres afrodescen-
dientes, como el Decenio Internacional para los Afrodescendientes, así como aquellos relati-
vos a los derechos humanos de las mujeres y al empoderamiento de las mujeres (Convención
sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer [CEDAW, por sus
siglas en inglés], Plataforma de Acción de Beijing, Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo
Sostenible, Consenso de Montevideo, entre otros). Por otro lado, la estrategia intenta incor-
porar los logros en esta materia al trabajo programático de ONU Mujeres LAC con el fin de
priorizar estratégicamente a las mujeres afrodescendientes en las iniciativas programáticas y de
coordinación relevantes y respaldar la expansión programática en todas las áreas de trabajo.
Su fin último consiste en priorizar el trabajo con las mujeres afrodescendientes como parte
del trabajo normativo, programático y de coordinación de ONU Mujeres para colaborar en
la realización de sus derechos.
Respecto de las acciones programáticas estratégicas, la necesidad que ONU Mujeres LAC tie- 37
ne de expandir su cartera programática y de movilizarrecursos debe reflejar la incorporación
de la perspectiva étnica/de raza como parte del ciclo del programa en cada una de las áreas de
impacto de ONU Mujeres. En particular, los siguientes programas insignias de ONU Mujeres
LAC forman una plataforma clave en la priorización del trabajo con las mujeres afrodescen-
dientes:
• Empoderamiento político de las mujeres (Liderazgo político de las mujeres, Acceso de las
mujeres a la justicia)
• Empoderamiento económico de las mujeres (Agricultura resiliente al cambio climático,
Igualdad de oportunidades para las mujeres emprendedoras, Seguridad de los ingresos y
protección social)
• Eliminación de la violencia contra las mujeres (Prevención y servicios esenciales, Ciuda-
des seguras y espacios públicos seguros)
• Paz, seguridad y acción humanitaria (Liderazgo, empoderamiento, acceso y protección
de las mujeres en las respuestas a las crisis, Desigualdad de género en materia de riesgos
-GRD-, Participación de las mujeres en la paz, la seguridad y la recuperación)
• Planificación y elaboración de presupuestos (Estadísticas de género para la adaptación de
los ODS a la realidad local, Financiación transformadora para la igualdad de género y el
empoderamiento de las mujeres)

Red de Mujeres Afrodescendientes


Mesas de Trabajo:
“El decenio avanza y nosotras
también”
Para el desarrollo de este espacio, la dinámica adoptada fue la siguiente: Cada participante
se registró en la mesa temática de su interés. Ya estando cada grupo conformado, se inició
con una ronda de presentación y con la socialización del texto introductorio elaborado pre-
viamente por cada moderadora.A continuación se nombró a las responsables de tomar las
notas de la discusión grupal y a las relatoras de cada mesa, quienes presentarían la síntesis del
análisis grupal de la mesa en plenaria.
Se dinamizaron los diálogos en torno a las siguientes preguntas generadoras:
1. ¿Qué estamos haciendo? ¿Cómo lo hemos estado haciendo? Obstáculos que se ha en-
frentado, Lecciones aprendidas.
2. ¿Cuáles son las estrategias que hemos estado utilizando?
38 3. ¿Hacia dónde queremos llegar y qué resultados esperamos? ¿A qué escala estamos pro-
yectando las acciones? (nacional. internacional, regional)
4. Actores claves para alcanzar nuestros objetivos ¿Con quiénes?

Red de Mujeres Afrodescendientes


Acuerdos e identificación de propuestas de acción
En un siguiente momento, las relatoras de cada mesa presentaron en Plenaria, la síntesis de
su discusión grupal:

MESA N° 1:
Plataforma Política y su agenda de la ARMAAD
Coordinadora: Glenda
Joanna Wetherborn –
Guatemala.
Relatora: Adela Pane-
zo Asprilla – Panamá.
Participación: 17 com-
pañeras.
Luego de un análisis
profundo sobre el tema 39
asignado, llegamos a las
siguientes propuestas:
• En todo este proceso
que vamos construyen-
do desde nosotras, es importante que como pueblos hermanos empecemos a construir
espacios para fortalecer nuestra hermandad y resolver los problemas que históricamente
no hemos resuelto.
• Para lograr esta hermandad debemos hablar de reeducación y crear un comité de segui-
miento y acompañamiento a las compañeras que están trabajando en los diferentes países.
• Para integrar a los otros países que no están en el Observatorio, proponemos que se esta-
blezca un Plan acelerado de inserción y capacitación, bajo la coordinación de cada Sub
región. De igual manera se recomienda hacer modificaciones en la herramienta en línea
del Observatorio, de manera que se habilite la opción de Consulta (no de modificación),
para poder ver la información ingresada de los distintos países por eje y demanda y que
idealmente, la misma herramienta genere alertas o diferenciaciones visuales que podrían
ser con los colores del semáforo, para más rápida y amigable visualización de en qué se
ha avanzado, qué está en proceso y qué está sin hacerse. Por otro lado, debe incluir cla-

Red de Mujeres Afrodescendientes


ramente los aportes de las compañeras responsables por país para que se conozcan estas
contribuciones.
• Que la Red apoye a las compañeras y mujeres que están sufriendo violencia en aquellos
países donde hay conflictos armados, a través de pronunciamientos para que se sientan
acompañadas por la organización madre.
• Debemos trabajar en conjunto para lograr una mayor y eficaz participación en los espa-
cios de política pública, de manera que alcancemos avances afirmativos.
• Es muy importante por presentar la plataforma al gobierno. A las autoridades para que lo-
gremos el respaldo del gobierno y que los diferentes ministerios contribuyan con el avance
de nuestras metas y objetivos.
• Se debe promover que en todas las regiones se realice por lo menos una acción cada año
basada en nuestra Plataforma Política.

MESA N° 2:
Desafíos y retos de la Cumbre Global de Mujeres Ne-
40
gras 2020
Coordinadora: Cristina – Brasil.
Relatora: Ofelia Castillo Pérez –
Colombia
Participación: 28 compañeras.
De cara a la cumbre global de
mujeres negras 2020, decidimos
ser partícipes de la construcción
de esta cumbre, comunicando,
informando, socializando en
cada uno de los espacios donde
se discuten las tensiones de géne-
ro y de las mujeres a fin de ex-
poner las especifidades del racismo y generar una mayor reflexión sobre la forma como este
afecta la Protección social.
Así como hacer incidencia para recordar y reafirmar la Plataforma de acción de Durban, dado
que los temas que están en la misma alimentan, visibilizan y rescatan la apuesta política como

Red de Mujeres Afrodescendientes


principal documento y ruta de acción para las mujeres negras del planeta.
En este sentido, hay que aprovechar todos los espacios posibles, por ejemplo: los consejos de
paz, las actividades de las mujeres tanto rurales como urbanas.
Es también necesario buscar la vinculación de la institucionalidad del Estado como parte de
los sectores con quienes se debe interlocutar.
La Cumbre es un camino para lograr acciones en lo territorial. Sus apuestan deben propiciar
cambios en nuestro metro cuadrado, que facilitarán los análisis políticos y el impacto de esos
cambios en las dinámicas políticas y económicas en función de nuestras apuestas en lo social.
De cara a la misma todos los escenarios territoriales permitirán identificar compañeras y vo-
luntarias que asuman el liderazgo para socializar y dinamizar acciones.
De manera que para lograr los objetivos de la Cumbre Global de mujeres afrodescendientes
debemos tener en cuenta:
• La comunicación
como estrategia para la
acción
41
• Ampliar la participa-
ción a mujeres que podamos
identificar como nuevos
referentes
• La retroalimentación,
como acción constante para
la articulación.
• La democratización de la participación de las mujeres.
• Asumirnos en nuestra diversidad y desde allí reconocernos y permitirnos visibilizarnos en
función de saber quiénes somos, de dónde venimos y hacia dónde vamos.
• Valorar el papel de la educación. Desde la docencia se tiene la ventaja que en el aula se
posesionan conceptos, criterios y pensamientos.
• Somos poder en todos los aspectos, por ello, debemos lograr que el sentir de una sea el
sentir de todas.
• En esencia, es importante y necesario la articulación juvenil, así como la Educación popu-
lar es indispensable.

Red de Mujeres Afrodescendientes


Mesa 3:
Articulaciones con el movimiento social afrodescen-
42 diente de cara al decenio
Coordinadora: Yvette Modestín – Estados Unidos Diáspora.
Relatora: Sagrario del Carmen Cruz Carretero – México.
Con la participación de 24 compañeras.
Respecto a este tema, luego del análisis correspondiente, concluimos en los siguientes aspec-
tos:
Que los países firmantes del Convenio del Decenio de los afrodescendientes 2015-2024 cum-
plan a cabalidad los compromisos de paz, justicia y desarrollo adquiridos al suscribirlos dentro
de sus políticas públicas, incluyendo el reconocimiento constitucional de los afrodescendien-
tes en los países donde aún permanecen ignorados legalmente.
Por lo tanto que cada país se comprometa a:
• Implementar la ley de equidad y paridad de género afro para puestos de representación
política.
• Cumplir el convenio de la convención interamericana contra el racismo, la discrimina-
ción racial y formas conexas de intolerancia
• Incluir a la población afrodescendiente en el censo para contar con estadísticas fidedignas

Red de Mujeres Afrodescendientes


que permitan la elaboración e implementación de políticas públicas que nos beneficien.
• Crear una institución gubernamental de asuntos afros para ser atendidos desde el Estado.
• Rescatar la memoria histórica de los pueblos afrodescendientes particularmente de las
mujeres afros.
• Que se garanticen proyectos de desarrollo económico que permitan a las mujeres afrodes-
cendientes contar con una vida digna.
• Que se respeten los territorios de los pueblos afrodescendientes como territorios ancestra-
les y se garantice el derecho a la tierra.

MESA N° 4:
Escenario internacional y de incidencia de la
ARMAAD
Coordinadora: Altagracia Balcácer –
República Dominicana.
43
Relatora: Lizia de Oliveira Cravalho
– Brasil.
Participación: 30 compañeras.
Cómo estamos en nuestros países:
• Nicaragua, Honduras y Centro-
américa: Lucha por el reconoci-
miento de la autonomía y el dere-
cho al territorio por parte de los
pueblos afrodescendiente.
• Ecuador: Se trabaja el tema del
territorio transverzalizado con
el tema de la frontera Ecuador –
Colombia, con una mirada geo
referenciada para negociar por po-
líticas públicas, donde la frontera desaparece para el trabajo entre los pueblos, particular-
mente las mujeres.
• Existe Inseguridad alimentaria de mujeres y niñas.

Red de Mujeres Afrodescendientes


• Obstáculos, existen leyes pero sin inversión de recursos.
• Fortalecimiento de la derecha: como consecuencias de la mal llamada “ideología de géne-
ro”, lo que indica un retroceso de nuestros derechos, especialmente Derechos sexuales y
Derechos reproductivos, debido al desconocimiento de las identidades de género.
• Pérdida de derechos y protección legal a las lideresas y defensoras de DDHH y mujeres
negras en general.
• Aumento de la migración en condiciones de ilegalidad, tráfico y trata de personas, princi-
palmente de mujeres, niñas.
• Por la disputa de los recursos naturales las mujeres negras, del campo, florestas y de comu-
nidades tradicionales, están en peligro ya que sus vidas están siendo amenazadas.

Recomendaciones
1. La parte económica debe estar en la agenda para el empoderamiento económico de las
mujeres Negra.
2. Mantener y fortalecer la incidencia en los organismos y tratados internacionales.
44
3. Fortalecer y promover la vinculación entre los países parte de la red para intercambiar
experiencias.
4. Recomendar a la Asamblea que incluya como Resolución en el documento final del pre-
sente Foro que la Cámara de Senadores de Chile vote a favor del reconocimiento del
pueblo afro chileno de acuerdo al Boletín Numero 10,625, 17 que será discutido el martes
16 de Octubre de 2018.
5. Recomendar a la Asamblea que incluya como Resolución en el documento final del pre-
sente Foro que se apruebe la demanda de la población afrodescendiente de Nicaragua por
su derecho al ejercicio de su autonomía en relación al acceso a los Recursos Naturales y
económicos vinculados a su territorio que por ley les pertenece. El plazo establecido por
la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de 4 meses al gobierno nicaragüense
vence el 21 de octubre del 2018.
6. Se recomienda que las expresiones artísticas sean incluidas en la Plataforma Política, ya
que las mismas son un instrumento político de lucha de los pueblos afrodescendientes en
la región.

Red de Mujeres Afrodescendientes


MESA N° 5:
Justicia y participación política
de las mujeres
afrodescendientes
Coordinadora: Sergia Galván – República Dominicana.
Relatora: Johana Bermúdez – Honduras.
Las mujeres representamos el 52% de la población mun-
dial y tenemos pocas oportunidades de acceso al poder.
En las últimas décadas, la mujer está gozando de un pa-
pel más activo en la vida social, política, económica, ecle-
sial y su transformación relevante, pues constituye ahora
más de 60% de la fuerza laboral, 53% de la mano de obra
agrícola, más de la mitad de la matrícula universitaria del mundo, sin embargo en los espa-
cios de participación política, de toma de decisión tanto pública como privada y en acceso al
poder somos minoritarias. 45

Las mujeres estamos en todos los espacios, no hay ninguna organización que no tenga una
mujer, se han avanzado en educación, salud, emprendimiento, sin embargo seguimos siendo
sub representadas.
La invisibilizacion y la exclusión de la mujer es 10 más cuando se es indígena o afrodescen-
diente, es por ello que los desafíos, retos y obstáculos a los que a diario nos enfrentamos
permiten que espacios como los que nos ofrece la Red de Mujeres Afrolatinoamericanas,
Afrocaribeñas y la diáspora logremos visibilizar prioridades básicas, estratégicas y fortalecer
la trayectoria organizativa y política de las mujeres afrodescendientes en el mundo, ante la
necesidad de respaldar, acuerpar y exigir a nuestros países el reconocimiento del Decenio de
los afrodescendientes y tomadas de la mano una a una el decenio avance y nosotras también,
por tanto declaramos:
1. La articulación juvenil es uno de los mayores logros, por lo que instamos a las organizacio-
nes locales, nacionales e internacionales al reconocimiento del trabajo de las mujeres jóve-
nes, dando participación activa dentro de los espacios de toma de decisiones que permita
tener la visión juvenil en todo trabajo comunitario, que nos permita autonomía económi-
ca, educación popular, salud sexual y reproductiva, erradicación del racismo entre otras.
2. Exigir a nuestros gobiernos y nuestros países los insumos necesarios para construcción

Red de Mujeres Afrodescendientes


agenda política de la Mujer, que permite capacitación, empoderamiento fortalecimiento
de las mujeres y lograr representación real de la mujer afro fomentando la Unidad del Pue-
blo Afrodescendiente con Inclusión, Participación política, cultural y social en los espacios
de toma de decisión.
3. Solicitamos respaldo desde la Red para el fortalecimiento de las organizaciones de base en:
análisis político, realizar Marketing político de las Mujeres que participan, Romper las ba-
rreras internas, realizar Alianzas estratégicas con los partidos políticos, gobiernos, iglesias,
sociedad civil, organizaciones gremiales entre otras, que nos permitan alcanzar el poder y
poder generar desarrollo de nuestros pueblos y nuestras comunidades.
4. Requerimos Formación política, una escuela de formación política, Intercambio de expe-
riencia exitoso, fomentar la SORORIDAD entre las mujeres afro. Crear un sistema de infor-
mación de la Mujeres en los países, Estudios y evidencia de la participación política y social
de las mujeres afro en el mundo, Impulsar un fondo para la participación política de la mujer
afrodescendiente,
Respaldar a las
mujeres de parti-
46 cipan en política
e Impulsar la crea-
ción de un foro
político perma-
nente de las muje-
res afro.
5. Exigimos cese de
la violencia, discri-
minación, exclu-
sión y el femicidio
de la mujer
6. Exigir la incor-
poración de la di-
mensión afrodescendiente en los estudios globales que garantice que organizaciones,
nacionales e internacional relevantes, acojan la iniciativa en el sentido de que en el marco
del Decenio uno de sus informes anuales tenga como tema central los afrodescendientes.

Red de Mujeres Afrodescendientes


MESA N° 6:
Mujeres jóvenes afrodescendientes
Coordinadora: Lídice Chávez – Nicaragua.
Relatora: Génesis Yelitza Gutiérrez Morales – Colombia
Las mujeres jóvenes
somos desde cada uno
de nuestros territorios
diversas, sin embargo,
las realidades que nos
atraviesan son simila-
res sin importar el lu-
gar donde habitamos.
Por lo tanto declara-
mos que:
1. Como ejerci- 47
cio para el fortaleci-
miento la articulación
juvenil es nuestro mayor logro, debido a que esto ha permitido la presencia de la palabra
de las mujeres jóvenes en diversos espacios y por eso instamos a las organizaciones locales,
nacionales, e internacionales al reconocimiento del trabajo de las mujeres jóvenes dándole
participación activa dentro de los espacios de toma de decisión que permita tener la visión
juvenil en todo el trabajo comunitario.
También declaramos que la educación popular es una herramienta indispensable para el for-
talecimiento en el proceso de reconocimiento de derechos de las mujeres negras. Desde el
saber y la ancestralidad construimos bases sociales que reconozcan la historia y re significación
del papel de la mujer dentro de la sociedad.
Las mujeres jóvenes somos más difíciles de trabajar, por tanto debe darse de apropiación de
nuestro ser.
Para ello existen 7 líneas que pasan por el cuerpo y la vida de las mujeres jóvenes, las cuales
deben tomarse en cuenta también en la Red:
1. Autonomía económica
2. Participación política efectiva

Red de Mujeres Afrodescendientes


3. Violencia
4. Salud sexual y reproductiva ( aborto legal)
5. Seguridad humana ( militarización de la vida de las mujeres
6. Feminismo de las Mujeres negras
7. Educación ( académica popular)
Finalmente, las mujeres jóvenes estamos haciendo un camino desde la educación popular con
enfoque anti racial y patriarcal.
En un proceso de auto reconocimiento y apropiación de identidad, para la erradicación del
racismo y auto racismo, el rescate de los saberes ancestrales que se van heredando a través de
la re significación de la historia.
Pero también hacemos un camino en la lucha por la vida y la salud de las mujeres desde la
educación sexual y reproductiva.
Hacemos resistencia a la persecución política de las mujeres negras jóvenes por ser lideresas.
Sabemos que se tendremos muchos retos de cara al trabajo en los años venideros, pero reco-
48 nocemos que somos más estando juntas.

MESA 7:
De paz y migraciones
Coordinadora: Clara Valdés – Colombia
Relatora: Cecilia Cuesta Morales – Colombia
El tema de migraciones es relevante a nivel mundial y la po-
blación afrodescendiente no es ajena a ello, sentimos empatía
con el dolor de la población que padece la crueldad de la mi-
gración cuando ésta se asocia al despojo territorial, en especial
con nuestras hermanas afro venezolanas, a quienes la coyuntura
política de su país ha desterrado de sus espacios vitales.
Consideramos entonces necesario fortalecer la red de mujeres
para la atención del fenómeno de feminización de la migración,
entendiendo que las mujeres migrantes, buscan en su mayoría
transformar su situación de pobreza, y por otro superar la vio-
lencia política y la violencia basada en género.

Red de Mujeres Afrodescendientes


También se mencionó que a nivel de la Diáspora (en Estados Unidos), el el fenómeno de la
migración implica lo siguiente:
Sufrimos el riesgo de atentados contra la vida por políticas discriminatorias de migración.
Atentados contra la vida por el gobierno al declararlas antiamericanas.
Por lo que manifestamos que como Red debemos darle el seguimiento informático, ya que la
documentación legal no es garantía para la no persecución como migrantes.
Actores claves para alcanzar nuestros objetivos. ¿con quiénes?
• Redes de mujeres afro
• Medios de comunicación
• Institucionalidad de los Estados
Propuestas de acción:
• Unión y articulación interestatal para que los países ayuden a la resolución del fenómeno
migratorio.
• Erradicación del racismo, reparación de las mujeres negras, propuesta y exigencia de polí-
tica pública para ello. 49
• Documentación, actualización y promoción del conocimiento al interior del movimiento afro.
• Empoderamiento y respaldo político a compañeras mujeres.
• Ejercicio consciente del derecho electoral.
Ante este panorama declaramos:
• Fortalecer el trabajo territorial ya adelantado en atención a la población migrante y buscar
su escalamiento en articulaciones nacionales e internacionales.
• Es imprescindible identificar y caracterizar en los territorios la población migrante con el
fin de visibilizar la situación a los medios de comunicación, gestionar ayuda ante la coope-
ración internacional y ejercer presión ante la institucionalidad, para su atención integral.
• Debemos dar prioridad al aseguramiento de los derechos de niñas y niños que se gestan y
nacen en situación de migración, enfrentando situaciones de alta vulnerabilidad.
• Atender las afectaciones raciales a las mujeres afro por hipersexualización y objetivización
de sus cuerpos en el marco de los conflictos armados, en los cuales se presenta violencia
sexual, reclutamiento forzado y re victimización al hacer parte de los procesos de reincor-
poración a la vida civil.
• Identificar, visibilizar y hacer frente a las estructuras que generan las violencias y la
pobreza.

Red de Mujeres Afrodescendientes


• Buscar soluciones a largo plazo a la migración indigna, promoviendo la empatía y sensibi-
lización ante las situaciones de las mujeres afro migrantes que llegan a nuestros territorios
y tejiendo redes hermanadas de paz, amor y respeto.
• Gestión de política pública para la reparación de las mujeres negras, como medio en la
erradicación del racismo estructural.
• Documentación, actualización y promoción del conocimiento propio al interior del mo-
50 vimiento afrodescendiente.
• Respaldo político a compañeras con comportamiento político ético, que nos representen
en espacios de poder y contiendas electorales desde la promoción comunitaria previa del
ejercicio consciente del derecho al voto.

Lanzamiento Nacional del Movimiento de Mujeres


Negras en Colombia

Red de Mujeres Afrodescendientes


Sábado 13/10/2018

Asamblea Interna de la ARMAAD


Informe de gestión y financiero de la Coor-
dinadora General, Dorotea Wilson ante la
Asamblea, correspondiente al período de
2006 a 2018
Buenos días hermanas todas.
Con esta Asamblea y la elección de nuevas
autoridades estaremos cerrando una etapa
en el proceso de consolidación y fortaleci-
miento de nuestra Red.
En la memoria USB que les entregamos hemos incluido un conjunto de documentos que
consideramos relevantes, incluyendo un informe de nuestra gestión del período 2006 al
2018, que es el período en el que he asumido la responsabilidad de la coordinación de
nuestra Red. 51

Me parece necesario resaltar algunos aspectos de nuestra labor, de la labor que hemos
realizado en conjunto todas durante ese período.
En el Encuentro del 2006 y en la Asamblea del 2008 evaluamos las fortalezas, debilida-
des, oportunidades y amenazas de la época. Concebimos nuestra cultura organización.
Nos definimos como un espacio autónomo, de articulación política e incidencia para
defender los derechos de las mujeres afrodescendientes y priorizamos la construcción de
alianzas para transformar nuestras sociedades. Definimos valores y principios.
Definimos nuestra misión identificando a nuestra Red como un instrumento de articu-
lación de las mujeres afrodescendientes para luchar contra el racismo, la discriminación
racial, el sexismo y la pobreza.
Definimos como visión consolidar nuestra Red al punto de haber desarrollado formas
de organización transparentes, democráticas y participativas, contando con liderazgos
fortalecidos, con capacidad de incidencia y con alianzas efectivas.
Definimos objetivos que hemos venido ampliando en diferentes encuentros y, particular-
mente, en función de nuestros planes de incidencia, lo cual hemos concebido como una
labor esencial de nuestra Red.

Red de Mujeres Afrodescendientes


Definimos a quienes consideramos actores clave sujetos a alianza, en primer lugar al
movimiento feminista y al movimiento afrodescendiente, además de los movimientos
indígenas, de derechos humanos, medios de comunicación, las agencias de cooperación.
Identificamos nuestro accionar de incidencia hacia la sociedad en general, hacia los go-
biernos y organismos multilaterales en particular.
Decidimos poner énfasis en el estado de los derechos sexuales y reproductivos de las
mujeres afrodescendientes en la región y la diáspora, identificando esta dimensión como
fundamental para avanzar en el empoderamiento de las mujeres y en la reducción de la
pobreza.
Concebimos estrategias organizativas, nuestros estatutos, estructuras y funciones de las
instancias de Coordinación Regional, Coordinación General y Sede, así como de las
Coordinadoras Subregionales y Enlaces Nacionales.
Como parte del proceso de institucionalización de nuestra Red hemos realizado eleccio-
nes del equipo coordinador incorporando a representantes de las diferentes expresiones
territoriales donde la Red tiene incidencia, y haciendo un balance de fundadoras y no
52 fundadoras
De julio del 2006 a octubre del 2013 el equipo coordinador lo conformaban:
Coordinación General: Dorotea Wilson- Nicaragua
Cono Sur, Brasil: Maria de Jesús Moura
Cono Sur, Brasil: Vera Fermiano
Cono Sur, Uruguay: Elizabeth Suarez
Diáspora, Estados Unidos: Ivette Modestin
Países Andino, Venezuela: Nirva Camacho
Países Andino, Ecuador: Sonia Viveros
Centroamérica, Costa Rica: Ann Mckinley
Centroamérica, Panamá: Cecilia Moreno
El Caribe, Puerto Rico: Ana Irma Rivera
De octubre del 2013 hasta la fecha está conformada de la siguiente manera:
Coordinación General: Dorotea Wilson- Nicaragua
Cono Sur: Vicenta Camusso- Uruguay

Red de Mujeres Afrodescendientes


Diáspora: Ivette Modestin-Boston- E.E.U.U
Región Andina: Cecilia Ramirez-Perú
Región Andina: Paola Yañez-Bolivia
Centroamérica: Ingrid Lambert-Costa Rica
Centroamérica: Bertha Arzú- Honduras
Caribe: Altagracia Balcacer- República Dominicana

Hemos avanzando en el fortalecimiento de nuestra


red y en nuestra labor de incidencia
• Ampliamos la membrecía de la Red, somos más de cuatrocientas integrantes de 30 países
del continente.
• Las alianzas con movimientos sociales, feministas, indígenas, LGTB, organizaciones afro-
descendientes y de Derechos Humanos ha permeado en declaraciones conjuntas, articula-
ciones internacionales reduciendo las distancias políticas y acercando intereses comunes
que han permitido avanzar en demandas y propuestas conjuntas, en los países y en los 53
foros y organismos internacionales.
• Las líderes y referentes de la Red en todas las regiones acompañan nuevos procesos e
incitativas vinculadas a las estrategias planteadas en el plan de incidencia, en especial en
temáticas planteadas desde el movimiento feminista, el movimiento LGTB y movimiento
indígena.
• El proceso de cara a la Ronda de Censos en la región, evidenció el potencial técnico y polí-
tico de integrantes de la Red, siendo enlaces claves en los procesos nacionales y regionales
con una alta participación e incidencia en los mismos e inaugurando nuevas formas de
alianzas y comunicación especialmente con los niveles de gobiernos.
• Hemos producido análisis, estudios, investigaciones que están siendo retomados por dife-
rentes organismos como base para la formulación de políticas. No solo estamos haciendo
incidencia política sino académica, analítica, técnica. Sin embargo debemos obligar a los
Estados y organismos internacionales a que trabajen las estadísticas con diferenciación
étnica y de género.
• Participamos en relevantes espacios de articulación de América Latina y El Caribe:
• Articulación regional hacia Cairo +20.

Red de Mujeres Afrodescendientes


• Articulación regional del Movimiento de Mujeres en la CSW.
• Grupo asesor de ONU Mujer para América Latina y El Caribe.
• Red Iberoamericana de Organismos y Organizaciones contra la Discriminación, RIOOD,
con sede en México.
• En junio del 2015 realizamos la primera Cumbre de lideresas Afrodescendientes de las
Américas y el Caribe, con la participación de 276 lideresas de 22 países de América Lati-
na y el Caribe, durante la cual se aprobó la Plataforma Política de cara al Decenio de la
población afrodescendiente.
• Impulsamos el Observatorio en línea como un sistema de monitoreo y evaluación sobre
el cumplimiento por parte de los Estados y gobiernos de América Latina y El Caribe, de
la Plataforma Política de lideresas Afrodescendientes de las Américas, y ya 14 de 22 países
están trabajando el monitoreo.
• Nuestra Red ha recibido importantes reconocimientos a través de su Coordinadora Ge-
neral:
• Premio Internacional por la Igualdad y No Discriminación del Consejo Nacional para Pre-
54 venir la Discriminación (CONAPRED) de México a la Coordinadora General, Dorotea
Wilson. (Octubre, 2011).
• Inclusión de la Coordinadora General, en el Grupo Asesor de ONU Mujeres para Améri-
ca Latina son indicadores importantes del reconocimiento y posicionamiento político de
la Red en el ámbito regional.
• El proceso de fortalecimiento interno de la Red, el modelo de gestión, el desafío de la
integración intergeneracional y la promoción de nuevos liderazgos, ha ampliado la parti-
cipación de las integrantes en nuevos espacios, asumiendo responsabilidades de represen-
tación, integrando delegaciones y misiones y permitiendo nuevos aprendizajes y saberes,
nuevos conocimientos a partir de las realidades de vida y los contextos específicos y comu-
nes.
• Como parte del proceso de fortalecimiento realizamos el Mapeo de las integrantes de la
Red en dos etapas, con lo cual identificamos los ejes de trabajo de las organizaciones aso-
ciadas a la Red, y actualizamos el directorio, mismo que compartimos con ustedes.
• No tengo duda de que el accionar de nuestra Red ha impactado en el escenario político
de cada uno de los países, en las regiones y a nivel global, pero especialmente en la vida de
las mujeres afrodescendientes que hoy se ocupan en mayor número del quehacer político
a favor de la democracia, la igualdad, la libertad y la justicia social.

Red de Mujeres Afrodescendientes


• Hemos realizado muchísimas actividades, pero no hemos contado con los recursos su-
ficientes. Si bien la gestión de recursos económicos, humanos e intelectuales la hemos
ejecutado de manera eficiente y transparente, hemos carecido de recursos para fortalecer
nuestra labor de incidencia, la capacitación de las lideresas en cada país, la capacidad de
movilización internacional.
A pesar de nuestro accionar y del proceso de fortalecimiento de nuestra Red, como bien
explicábamos en el Foro, la población afrodescendiente, y las mujeres afrodescendientes en
particular, somos los más pobres de los pobres, con menor acceso a los servicios básicos, a la
educación y la salud, al empleo decente, somos economía informal, marginal.
Aún tenemos muchos retos por delante, pero contamos con un buen instrumento: La solidez
de nuestra Red. Entre los desafíos destacamos:
1. Debemos continuar visibilizando las violaciones de derechos humanos a las mujeres afro-
descendientes en los distintos campos de la vida social, la economía, la salud y educación,
etc.
2. Incidir en los Estados para que ratifiquen la Convención Interamericana contra toda
forma de discriminación e intolerancia que ha sido aprobada en la OEA y la Convención 55
Interamericana contra la discriminación racial.
3. Participar de forma beligerante desde el ámbito nacional hasta los espacios internaciona-
les en función de las plataformas de acción de Cairo, Beijing, Durban y el Consenso de
Montevideo.
4. Es necesario avanzar y enfocar acciones, incorporar análisis e investigación sobre las di-
ferentes formas del modo de manifestación de la violencia hacia las mujeres afrodescen-
dientes.
5. Es necesario avanzar en el análisis de la violencia racial sus causas y efectos en la vida de
las niñas niños y mujeres y su familia y sus múltiples manifestaciones. Hay que incorporar
reflexión, análisis político y conocimientos sobre las discriminaciones cruzadas de género
y raza en distintos campos de la vida social.
6. Es necesario impulsar acciones para ampliar la base social de las nuevas generaciones, en
la formación de liderazgos jóvenes y la construcción de agendas comunes a favor de la
igualdad y liderazgos que reduzcan las brechas generacionales.
7. Potenciar las capacidades académicas y técnicas de integrantes de la Red para avanzar en
el análisis y desagregación de datos estadísticos emanados de los Censos, realizados desde
2010 y motivar la participación en estos procesos de toda la Red.

Red de Mujeres Afrodescendientes


8. Promover el debate de estrategias y acciones a nivel nacional y regional para incidir en la
plataforma de la Década de los y las Afrodescendientes 2015-2024.
9. Fortalecer la organización y comunicación entre las enlaces nacionales y las instancias de
coordinación de la Red.
Hermanas:
Quiero agradecer en primer lugar a todas ustedes integrantes de nuestra Red que han hecho
mucho con las uñas, con gran esfuerzo, con dedicación, compromiso y pertenencia. Hemos
hecho tantas cosas y con poquísimos recursos.
Debemos agradecer también el acompañamiento y facilitación en nuestros procesos a insti-
tuciones como El Fondo de Población y Desarrollo de las Naciones Unidas, UNFPA; ONU
Mujeres; el Fondo de Población de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF; ICCO
Holanda y la Fundación Interamericana, IAF, que nos acompañó desde el inicio de esta etapa.
Estamos comprometidas a continuar fortaleciendo nuestra Red. Las compañeras que ahora
sean electas como enlaces nacionales y para conformar las Coordinación Regional contarán
con nuestro apoyo, a como yo conté con el apoyo de las fundadores de nuestra Red.
56 Muchas gracias.

¡Construyendo a viva voz nuestra historia!

¡Vivan las mujeres afrodescendientes!

Red de Mujeres Afrodescendientes


Elección de Coordinadora General y
Coordinadoras Regionales
Coordinadora General electa para el período 2018-2022
Paola Yañez Inofuentes (de Bolivia)

57

Coordinación Regional electa para el período 2018-2022


Brasil: Valdecir Nacimento
Diáspora Yvette Modestin (de Estados Unidos)
Caribe: Doris Quiñonez Hernández (de Puerto Rico)
Cono Sur: Milene Molina (de Chile)
Centroamérica: Mireya Peart (de Panamá)

Red de Mujeres Afrodescendientes


Centroamérica: Licide Chavez Gammie (de Nicaragua)
Andina Sonia Viveros (de Ecuador)
Andina Audes Jimenez González ( de Colombia)

58

Durante la III Asamblea General de la Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y


de la Diáspora, celebrada este 13 de octubre, se eligió y juramentó a las nuevas coordinadoras
Subregionales y coordinadora General, para el período 2018-2022. En la fotografía aparecen
de izquierda a derecha:
(Subregión Andina: Audes Jiménez (colombiana) y Sonia Viveros (ecuatoriana); Subregión
Cono Sur: Milene Molina Arancibia (chilena); Subregión Centroamérica: Lídice Chávez
Gammie (nicaragüense); Subregión Diáspora: Yvette Lepolata Aduke Modestin (de Estados
Unidos); Coordinadora General: Paola Yañez-Inofuentes (boliviana) Subregión Caribe: Doris
Quiñones (puertorriqueña); Subregión Brasil: Valdecir Nascimento (brasileña); y Subregión
Centroamérica: Mireya Peart (panameña).

Red de Mujeres Afrodescendientes


Registro de Enlaces por país para el período Haiti: Sabine Lilas C. Lamour
2018-2022
Honduras: Nedelka Lacayo Arzú
Argentina: Carmen Yannone, 59
Lena Victoria Gómez México: Teresa De Jesús Mojica
Morga
Belice: Phyllis Cayetano
Nicaragua: Perla Wilson
Brasil: Larissa Santiago
Panamá: Hermelinda Rodríguez
Bolivia: Natalie Morales
Paraguay:
Chile: Camila Rivera
Peru: Cecilia Ramírez
Colombia: Betty Rodríguez
Puerto Rico: Kimberly Figueroa C.
Costa Rica: Angie Cruickhank
República
Diáspora EU: Brandi Waters Dominicana: Altagracia Balcácer
Ecuador: Catherine Chalá Uruguay: Lourdes Martínez,
El Salvador: Maria Gabriela Lima

Guatemala: Gloria Nuñez De Silva Venezuela:

Red de Mujeres Afrodescendientes


Acto de Clausura
Proclamación de la nueva Coordinación de la
ARMAAD
Palabras de Paola Yañez, Coordinadora General de ARMAAD 2018-2022

60

“Gracias a todas por haber participado de la Asamblea, es un reto enorme asumir la


Coordinación General después de Dorotea Wilson y del gran trabajo que ha realizado
liderando la Red, tenemos una Red fuerte gracias a su compromiso y su trabajo.
Quedamos con un equipo de Coordinación muy fuerte, con representación de todas las
Regiones, de la Asamblea quedan grandes compromisos en los que vamos a avanzar y las
mantendremos informadas.
Desde la Coordinación estamos disponibles para todas ustedes, para dialogar y recibir
sus propuestas por todos los medios de comunicación disponibles, estamos abiertas a
escuchar lo que tengan que decir.
Gracias a todas.”

Red de Mujeres Afrodescendientes


Declaración Final del Foro

61

Español:
Declaración Final Cali, Colombia 2018
Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de La Diáspora
La Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora, presentes en el
Foro internacional “A cuatro años del Decenio: Alcances y desafíos del Observatorio de la
Plataforma Política de las Mujeres Afrodescendientes”, celebrado en Cali – Colombia del 10
al 14 de octubre de 2018, en representación de: Belice, Guatemala, Honduras, El Salvador,
Costa Rica, Nicaragua, Panamá, México, Colombia, Venezuela, Brasil, Ecuador, Perú, Boli-
via, Uruguay, Argentina, Chile, Cuba, República Dominicana, Haití, Puerto Rico y Estados
Unidos.
Declaramos y proponemos lo siguiente:
En el marco de la exigibilidad de nuestros derechos:
En educación:
1. Que cada país se comprometa al fomento en la educación sobre nuestra historia afrodes-

Red de Mujeres Afrodescendientes


cendiente, contada por nosotras mismas bajo una visión de dignidad.
2. Que se implementen políticas afirmativas para mujeres afrodescendientes a fin de que
garanticen su acceso a la educación superior.
3. Que se fortalezca el camino recorrido por las mujeres jóvenes desde la educación popular
con enfoque antirracial y antipatriarcal, en favor del reconocimiento de derechos de las
niñas, adolescentes, jóvenes y mujeres afrodescendientes, desde el saber y la ancestralidad.
4. Que cada país se comprometa al rescate de la memoria histórica de las mujeres afrodescen-
dientes y de sus pueblos.
5. Que se garantice una educación sexual y reproductiva que permita el respeto a las identi-
dades diversas y a la construcción libre del género.
6. En derecho a la autonomía económica:
7. Que se garanticen proyectos de desarrollo económico que permitan a las mujeres jóvenes
y adultas afrodescendientes contar con una vida digna.
En derecho al territorio:
1. Que se respeten los territorios de los pueblos afrodescendientes como espacios ancestrales
62 y se garantice el derecho a la tierra.
2. En derecho al censo:
3. Que cada país se comprometa a incluir a la población afrodescendiente en el censo, para
tener estadísticas fidedignas, que permitan la elaboración e implementación de políticas
públicas que nos beneficien y den derecho a ser contadas y reconocidas.
En derecho a la soberanía y seguridad alimentaria:
1. Que las mujeres negras como guardianas de la cultura alimentaria de sus pueblos, cuenten
con las garantías para la soberanía, seguridad alimentaria y nutricional de mujeres, niñas
y niños.
En derecho a la salud:
1. Que se garantice la salud integral de las niñas, adolescentes, jóvenes y mujeres adultas y el
acceso a sus derechos sexuales y reproductivos.
2. Que se proteja la salud integral de las niñas y niños que se gestan y nacen en situación de
migración, enfrentando situaciones de alta vulnerabilidad.
Como Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora, en el marco
de nuestra participación política planteamos:
1. Buscar soluciones a largo plazo a la migración indigna, promoviendo la empatía y sensibi-
lización ante las situaciones de las mujeres afrodescendientes migrantes que llegan a nues-

Red de Mujeres Afrodescendientes


tros territorios, tejiendo redes hermanadas en paz, amor y respeto, y abriendo espacios
efectivos de participación ciudadana y económica.
2. Que cada país se comprometa a implementar la ley de equidad, paridad y participación de
mujeres afrodescendientes para puestos de representación política.
3. Instamos a las organizaciones locales, nacionales, e internacionales al reconocimiento del
trabajo de las mujeres jóvenes dándole participación activa dentro de los espacios de toma
de decisión que permita tener la visión juvenil en todo el trabajo comunitario.
4. Generar análisis de los cambios políticos en el territorio y el impacto de éstos en las diná-
micas políticas y económicas en función de nuestras apuestas en lo social.
5. Que los países garanticen el derecho a la vida y la protección legal a las lideresas y defen-
soras de derechos humanos.
6. Atender las afectaciones raciales a las mujeres afrodescendientes por hipersexualización
y cosificación de nuestros cuerpos en el marco de los conflictos armados, en los cuales
se presenta violencia sexual, reclutamiento forzado y revictimización de los procesos de
reincorporación a la vida civil.
Desde la Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora demandamos
a los gobiernos de los 22 países aquí representados: 63
1. Que los países firmantes del Convenio del Decenio de las y los afrodescendientes 2015-
2024 cumplan a cabalidad los compromisos de paz, justicia y desarrollo adquiridos al
suscribirlos dentro de sus políticas públicas, incluyendo el reconocimiento constitucional
de las y los afrodescendientes en los países donde aún permanecen ignorados legalmente.
2. Que cada país se comprometa a la ratificación de la convención Interamericana contra el
racismo, la discriminación racial y formas conexas de intolerancia.
3. Exigimos que pare la persecución política de las mujeres afrodescendientes por su lideraz-
go social en los territorios.
4. Que se respeten los acuerdos de la Conferencia de Durban para alimentar, visibilizar y
rescatar la apuesta política planteada allí como principal documento y ruta de acción para
las mujeres afrodescendientes del planeta.
5. Que cada país cree una institución gubernamental de asuntos afrodescendientes para ser
atendidos desde el Estado.
6. Que se favorezca la construcción e implementación de políticas públicas que garanticen
el goce de derechos de las mujeres afrodescendientes.

¡El decenio avanza y nosotras también!

Red de Mujeres Afrodescendientes


Final Declaration Of The Network Of Afrolatinoa-
merican, Afrocaribeñas And Diaspora Women

English
The Network of Afro-Latin American, Afro-Caribbean and Diaspora Women, present at the
International Forum “Four Years of the Decade: Scope and Challenges of the Observatory
of the Political Platform of Afro-Descendant Women”, held in Cali - Colombia from Octo-
ber 10 to 14 of 2018, representing: Belize, Guatemala, Honduras, El Salvador, Costa Rica,
Nicaragua, Panama, Mexico, Colombia, Venezuela, Brazil, Ecuador, Peru, Bolivia, Uruguay,
Argentina, Chile, Cuba, Dominican Republic, Haiti, Puerto Rico and the United States.
We declare and propose the following:
Within the framework of the enforceability of our rights:
In education:
1. That each country commit itself to the promotion of education about our Afro-descen-
64 dant history, told by ourselves under a vision of dignity.
2. That affirmative policies be implemented for Afro-descendant women in order to guaran-
tee their access to higher education.
3. That the path taken by young women for public education with anti-racial and anti-pa-
triarchal approach be strengthened, in favor of the recognition of the rights of girls, ado-
lescents, young people and women of African descent, from knowledge and ancestry.
4. That each country commit itself to the rescue of the historical memory of Afro-descendant
women and their peoples.
5. That a sexual and reproductive education that allows the respect to the diverse identities
and the free construction of the gender be guaranteed.
In right to economic autonomy:
1. That economic development projects be guaranteed that allow young women and adults
of African descent to have a decent life..
2. In right to the territory::
3. That the territories of Afro-descendant peoples be respected as ancestral spaces and that
the right to land be guaranteed.

Red de Mujeres Afrodescendientes


On the right to the census:
1. That each country commit itself to include the Afro-descendant population in the census,
in order to have reliable statistics that allow for the elaboration and implementation of
public policies that benefit us and give the right to be counted and recognized.
2. On the right to sovereignty and food security:
3. That black women, as guardians of the food culture of their peoples, have guarantees for
the sovereignty, food and nutritional security of women, girls and boys..
4. On the right to health:
5. That the integral health of girls, adolescents, young people and adult women be guaran-
teed and access to their sexual and reproductive rights.
6. That the integral health of the girls and boys who are born and born in a situation of mi-
gration be protected, facing situations of high vulnerability.
The Network of Afro-Latin American, Afro-Caribbean and Diaspora women, within the
framework of our political participation, proposes:
1. Look for long-term solutions to the indecent migration, promoting empathy and aware- 65
ness in the situations of migrant afro descendant women who come to our territories,
weaving sister networks in peace, love and respect, and opening effective spaces for citizen
and economic participation.
2. That each country commit itself to implement the law of equity, parity and participation
of Afro-descendant women for positions of political representation.
3. We urge local, national and international organizations to recognize the work of young
women by giving them active participation in the decision-making spaces that allow ha-
ving a youth vision in all community work.
4. Generate analysis of political changes in the territory and their impact on political and
economic dynamics based on our social commitment.
5. That the countries guarantee the right to life and legal protection for women human ri-
ghts defenders.
6. Address racial affectations to Afro-descendant women due to hypersexualisation and ob-
jectification of our bodies in the context of armed conflicts, in which sexual violence,
forced recruitment and revictimization of the processes of reincorporation into civilian
life occur.
From the Network of Afro-Latin American, Afro-Caribbean and Diaspora Women, we de-

Red de Mujeres Afrodescendientes


mand the governments of the 22 countries represented here:
1. That the signatory countries of the 2015-2024 Decade of People of African Descent com-
ply fully with the peace, justice and development commitments acquired by signing them
within their public policies, including the constitutional recognition of people of African
descent in the countries where they still remain legally ignored.
2. That each country commit itself to the ratification of the inter-American convention
against racism, racial discrimination and related intolerance.
3. We demand that the political persecution of Afro-descendant women be stopped because
of their social leadership in the territories.
4. That the agreements of the Durban Conference be respected in order to nurture, make
visible and rescue the political commitment proposed there as the main document and
route of action for women of African descent on the planet.
5. That each country create a governmental institution of Afro-descendant affairs to be ser-
ved by the State.
6. That the construction and implementation of public policies that guarantee the enjoy-
66 ment of the rights of Afro-descendant women be favored.

¡The Decade Advances, And We Also!

Da Rede de Mulheres Afro-latino-americanas,


Afro-caribenhas e da Diáspora

Português
Declaração final cali, colombia 2018
A Rede de Mulheres Afro-latino-americanas, Afro-caribenhas e da Diáspora, presentes no
Fórum Internacional “A Quatro Anos do Decênio: Alcances e Desafios do Observatório da
Plataforma Política das Mulheres Afrodescendentes” celebrado em Cali, Colômbia, de 10 a
14 de Outubro de 2018, com representação de: Belize, Guatemala, Honduras, El Salvador,
Costa Rica, Nicarágua, Panamá, México, Colômbia, Venezuela, Brasil, Equador, Peru, Bolí-
via, Uruguai, Argentina, Chile, Cuba, República Dominicana, Haiti, Porto Rico e Estados
Unidos da América.
Declaramos e propomos a seguir:

Red de Mujeres Afrodescendientes


Em relação a exigência de nossos direitos:
Na educação:
1. Que cada país se comprometa a promover a educação sobre nossa história afrodescenden-
te, contada a partir de nós mesmas, unidas ao tema de igualdade.
2. Que se implementem políticas afirmativas para mulheres afrodescendentes com a finali-
dade de se garantir seu acesso à educação superior.
3. Que se fortaleça o caminho percorrido pelas mulheres jovens desde a educação popular
com enfoque antirracista e antipatriarcal, para o reconhecimento de direitos das crianças,
adolescentes, jovens e mulheres afrodescendentes, partindo de seus saberes e ancestrali-
dade.
4. Que cada país se comprometa ao resgate da memória histórica das mulheres afrodescen-
dentes e de seus povos.
5. Que se tenha garantida uma educação sexual e reprodutiva que permita o respeito às iden-
tidades diversas e a construção livre de gênero.
No direito à autonomia econômica: 67
1. Que se garantam projetos de desenvolvimento econômico que permitam às mulheres
jovens e adultas afrodescendentes desfrutarem de uma vida digna.
No direito ao território:
1. Que se respeitem os territórios dos povos afrodescendentes como espaços ancestrais e que
se tenha garantia do direito à terra.
2. No direito ao censo:
3. Que cada país se comprometa a incluir a população afrodescendente no censo para con-
tar com estatísticas fidedignas que permitam a elaboração e implementação de políticas
públicas que nos beneficiem, e deem o direito a sermos contadas e reconhecidas.
No direito à Soberania e Segurança Alimentar:
1. Que as mulheres negras, como guardiãs da cultura alimentar de seus povos, contem com
garantias para a soberania, segurança alimentar e nutricional de mulheres, meninas e
meninos.
No direito à Saúde:
1. a saúde integral de meninas, adolescentes, jovens e mulheres adultas sejam garantidas e

Red de Mujeres Afrodescendientes


tenham acesso a seus direitos sexuais e reprodutivos.
2. Que se proteja a saúde integral de meninas e meninos que são gestado e nascem em si-
tuação de migração, enfrentando situações de alta vulnerabilidade.
3. A Rede de Mulheres Afro-latino-americanas, Afro-caribenhas e da Diáspora, no contexto
da nossa participação política propomos:
4. Procurar soluções a longo prazo para migração indigna, promovendo empatia e conscien-
tização sobre a situação das mulheres afrodescendentes migrantes que chegam a nossos
territórios e tecer redes de irmandade de paz, amor e respeito, abrindo espaços efetivos de
participação cidadã e econômica.
5. Que cada país se comprometa a implementar a lei de equidade, paridade e participação de
mulheres afrodescendentes para cargos de representação política.
6. Pedimos as organizações locais, nacionais e internacionais o reconhecimento do trabalho
das mulheres jovens, dando-lhes participação ativa nos espaços de tomada de decisão que
permitam ter uma visão da juventude em todo o trabalho comunitário.
7. Gerar análises de mudanças políticas no território e seu impacto destas ações na dinâmica
68 política e econômica com base em nosso compromisso social.
8. Que os países garantam o direito à vida e proteção legal às mulheres líderes e defensoras
dos direitos humanos.
9. Atender aos danos que sofrem as mulheres negras pela hipersexualización e objetificação
de seus corpos no contexto do conflito armado em que a violência sexual, recrutamento
forçado e re-vitimização é apresentado para ser parte do processo de reintegração na vida
civil.
A Rede de Mulheres Afro-latino-americanas, Afro-caribenhas e da Diáspora, exigimos aos
governos dos 22 países aqui representados:
1. Que os países signatários da Década de Afrodescendentes 2015-2024 cumpram integral-
mente os compromissos de paz, justiça e desenvolvimento adquiridos mediante sua assi-
natura dentro de suas políticas públicas, incluindo o reconhecimento constitucional das e
dos afrodescendentes nos países onde eles ainda permanecem legalmente ignorados.
2. Que cada país se comprometa a cumprir o acordo da Convenção Interamericana contra o
Racismo, a Discriminação Racial e as Formas Correlatas de Intolerância.
3. Exigimos que pare a perseguição política contra as mulheres afrodescendentes por serem
líderes sociais nos territórios.

Red de Mujeres Afrodescendientes


4. Que os acordos da Conferência de Durban sejam respeitados a fim de alimentar, tornar
visível e resgatar o compromisso político ali proposto como principal documento e rota de
ação para as mulheres afrodescendentes no planeta.
5. Que cada país crie uma instituição governamental de questões afrodescendentes para que
o Estado responda a essas necessidades.
6. Que a construção e implementação de políticas públicas que garantam o gozo dos direitos
das mulheres afrodescendentes sejam favorecidas.

A Década Adianta e Nós Também!

69

Red de Mujeres Afrodescendientes


70

Red de Mujeres Afrodescendientes

También podría gustarte