Está en la página 1de 4

Guía para la elaboración de Ensayos Académicos.

Adaptación de la guía preparada por el Profesor David Álvarez Martín


XXXX-XXXX
Enero-mayo del 2015

Introducción

Una de las competencias fundamentales que todo profesional debe dominar es la elaboración
de Ensayos Académicos. Un Ensayo Académico es la elaboración de un análisis sobre un tema
determinado, lógicamente articulado, creativo, redactado correctamente y citando adecuadamente
las fuentes consultadas. Una catedrática afirma que el “...ensayo es el gesto de alojar en él la
transparencia, con una fuerza tal que ni las visiones de las cosas ni las imágenes pueden captar ni
expresar. A diferencia de los poetas, los ensayistas - y con ellos los filósofos y los místicos- se
apartan de las imágenes, permaneciendo en el plano de las ideas.” (Cuesta, 2009, p 4) Por tanto el
ensayo es un asunto de ideas y no de opiniones, de argumentos y no simples impresiones. Con la
presente guía les explicaré cómo realizar Ensayos Académicos para mis clases, que serán la mayor
parte de la calificación del curso.

Elementos de lógica

La base de todo razonamiento lógico en la elaboración de un texto analítico es el concepto.


Un concepto es el término que representa una realidad determinada, en nuestro caso son palabras
que al preguntarnos qué significan estamos estableciendo el concepto inherente en nuestro
argumento. Como las palabras son capaces de albergar varios significados y la comprensión
personal de los mismos no siempre corresponde al uso que hace el autor que leemos, es necesario
establecer el concepto a que se refiere dicha palabra o conjunto de palabras.
La primera tarea lógica para la elaboración de un Ensayo Académico es comprender los
conceptos fundamentales de los textos asignados. Fíjense que en la segunda oración de la
Introducción de esta guía aclaré el concepto que utilizo cuando me refiero a lo que es un Ensayo
Académico. Los conceptos varían de autor en autor, lo fundamental es que podamos contestar a la
pregunta ¿qué entiende dicho autor cuando utiliza esa palabra o conjunto de palabras?
El segundo elemento fundamental en la lógica formal para la elaboración de un Ensayo
Académico son los juicios. Un juicio es la relación existente entre dos conceptos. Desde que
Aristóteles (384 AD–322 AD) en sus textos conocidos como Órganon estableció las bases de la
lógica formal hasta el presente se conocen cuatro formas de juicios. Si entendemos por “S” el
concepto que usamos como sujeto y por “P” el concepto que usamos como predicado, tendremos
entonces los siguientes juicios:
Todo S es P
Ningún S es P
Algún S es P
Algún S no es P
El primer juicio indica que la totalidad del concepto que empleamos como sujeto pertenece
al conjunto del predicado. Ejemplo: todas las plantas son seres vivientes. En este tipo de juicio
únicamente tiene validez la relación en una dirección, no podemos por ejemplo afirmar que si todas
las plantas son seres vivientes, y reconocer que es verdadero, se deduce que todos los seres
vivientes son plantas, porque es falso.
El segundo juicio indica que no hay vínculo entre el concepto que empleamos como sujeto
y el concepto que utilizamos como predicado. Ejemplo: ningún ratón es racional. En este caso la
relación es en ambas direcciones, tan verdadero es que ningún ratón es racional, como que ningún
ser racional es ratón.
El tercer tipo de juicio señala que algunos miembros del conjunto del concepto del sujeto
pertenecen al concepto del predicado. Ejemplo: algunos médicos son mujeres. Que sólo afirmemos
limitadamente la pertenencia de unos elementos del sujeto al predicado no significa que hayan
elementos del sujeto que no pertenezcan al predicado, es decir un juicio Todo S es P puede
formularse como Algún S es P simplemente por carecer de la información completa.
El último tipo de juicio señala que algunos miembros del concepto del sujeto no son parte
del concepto del predicado. Ejemplo: existen mujeres que no tienen hijos. En este tipo de juicio se
puede aplicar el mismo principio del juicio Algún S es P, es decir, que afirmar que Algún S no es P
no significa que algún S sea P.
Es fundamental establecer que los juicios demandan en primer lugar que definamos los
conceptos con claridad y en segundo lugar establecer con precisión la relación entre ambos
conceptos que define el juicio. Si indico que “la rosa es hermosa” debo establecer en primer lugar
qué significa rosa (una flor, una mujer, una yegua, un bote, etc.) y qué significa hermosa (por su
color, su forma, su tamaño, su apariencia, etc.), para luego establecer qué quiero decir que una “es”
la otra (es propiedad, cualidad, miembro de ese conjunto de entes, etc.). Contrario a los conceptos,
que no son falsos o verdaderos, si no definidos o no definidos, los juicios son falsos o verdaderos,
validados por la razón o la experiencia. Por ejemplo, que los triángulos no son circulares se valida
por la razón, mientras que el juicio “hoy llueve” se valida por la experiencia.
Un último punto sobre la lógica relevante para la elaboración de Ensayos Académicos para
nuestra clase es la distinción entre inducción y deducción. La inducción es el proceso lógico
mediante el cual a partir de varias razones o experiencias alcanzamos un principio general que los
explique, por el contrario la deducción es cuando a partir de un principio general explicamos casos
particulares. Son dos caminos complementarios a la hora de argumentar, en función de si
postulamos como verdaderos unos principios generales (en tal caso utilizamos la deducción) o si
trabajamos con casos particulares para encontrar un principio general (en tal caso utilizamos la
inducción).
En el caso de nuestros Ensayos Académicos procure que su argumentación siga un proceso
deductivo o inductivo, no mezcle ambos procesos. Si usted decide establecer como punto de partida
de su Ensayo Académico una o varias tesis para ir demostrándola apelando a los autores
consultados y sus propios argumentos entonces estará desarrollando una deducción. Si decide por el
contrario plantearse un problema e ir reuniendo citas de los autores escogidos y casos o ideas suyas,
para luego llegar a una tesis que sirva como explicación, estará valiéndose del proceso inductivo.

Ensayo

Lo primero que es fundamental dejar claro es que un Ensayo Académico no es un resumen,


si no que demanda capacidad de lectura de otros textos, interpretación de los mismos y elaboración
personal argumentativa en base a ideas bien articuladas lógicamente. Es importante enfatizar que
“el ensayo tiene la forma de comentario de texto” (Larrosa, 2003, p 13). Es decir, cuando
elaboramos un Ensayo Académico estamos comentando uno o varios textos que nos sirven de
referencia. Pero no puede quedarse en el simple comentario de los autores estudiados, el Ensayo
Académico demanda que cada estudiante elabore sus propias ideas frente a los autores estudiados.
A lo largo de su texto argumentativo, y especialmente en su conclusión, debe aparecer claramente el
argumento que defiende, de manera lógica, apoyada en conceptos, no en opiniones o impresiones,
mucho menos creencias.

Redacción

Un Ensayo Académico debe ser escrito correctamente, sin errores gramaticales, y articulado
en párrafos bien estructurados. Recordemos que toda oración ha de tener un sujeto y un predicado,
tanto por motivos lógicos, como por corrección gramatical. Un conjunto de oraciones compone un
párrafo y los párrafos se articulan en función de las grandes ideas que se argumentan en el texto. Es
razonable que un párrafo se componga de entre 4 y 10 oraciones, pero lo esencial es que cada
párrafo complete uno de los puntos de su argumento.
En un Ensayo Académico el primer párrafo debe ser introductorio al texto y por lo tanto
debe ser el último en ser redactado, explicando su propósito y metodología. El último párrafo debe
ser conclusivo y es buena idea de que sea el primero en ser elaborado, de esa manera sus
conclusiones servirán de guía para la redacción del texto. Nunca utilice en las conclusiones citas de
autores o haga referencia a argumentos que no haya demostrado en el texto, tampoco es correcto
que su conclusión sea una valoración al estilo de: “estoy de acuerdo con tal o cual postura” o “es
importante este tema”. Su conclusión debe ser el resultado de su argumentación a lo largo del texto.

Citas y referencias

Todo Ensayo Académico debe utilizar varias fuentes y citarlas correctamente. Existen citas
directas e indirectas. En las citas directas utilizamos las mismas palabras del autor y las ponemos
entre comillas. Un ejemplo de cita directa: “La modernidad significa muchas cosas, y su
advenimiento y su avance pueden evaluarse empleando diferentes parámetros.” (Bauman, 2004, p
14) Según esta cita estamos utilizando un texto literal de una obra de Bauman, publicada en el 2004
y la cita está en la página 14 de dicho libro. Por el contrario, esa misma cita de manera indirecta, es
decir parafraseando el texto y sin comillas diría algo así: Existen varios criterios para evaluar la
modernidad debido a sus muchas maneras de entenderlo. (Bauman, 2004) Según esa cita indirecta
el que busque ese texto deberá encontrar esa misma idea que he expresado, pero con las palabras del
autor. Sea directa o indirecta cada cita debe establecerse entre paréntesis, poniendo el primer
apellido del autor, luego el año del texto y por último la página si es directa. Por supuesto toda cita
debe corresponder a una referencia (no se dice bibliografía) al final del texto. Si es un libro en la
referencia debe aparecer apellido del autor, su nombre, año de la edición, título del libro, ciudad
donde se imprimió y editorial. En caso de ser una revista debe colocar el apellido del autor, su
nombre, año de la edición, título del artículo, nombre de la revista en cursiva, ciudad donde se edita,
editorial y numeración de la revista. Revise la referencia de esta guía para ver como se hace. La
referencia se organiza en orden alfabético por el apellido del autor.
Nunca usar como referencia páginas de Internet tipo Wikipedia, rincón del vago, etc.
Tampoco utilizar diccionarios generales. La PUCMM tiene una base de datos llamada EBSCOT
que tiene artículos de revistas académicas y que usaremos en este curso, siempre que use uno por
favor revise como citarlo siguiendo los criterios que le he brindado. Tampoco cite un texto citado
por uno de los autores que emplee, ni cite partes de un texto que tenga citas de otro autor, al menos
que busque el texto original y lo cite con mayor extensión que la cita vista. Recuerde que citar
correctamente es lo que evita cometer plagio en la mayor parte de los casos.

Forma

Cada ensayo que pida en este curso debe ser entregado el día que lo solicite, en formato
digital Word. Debe ser redactado en letra Times New Roman 12, justificado en ambos márgenes,
cada párrafo debe comenzar con una sangría de cinco espacios, no deje espacio entre párrafo y
párrafo. Si utiliza subtítulos debe subrayarlos. La primera página debe tener el título del ensayo, su
nombre y apellidos, su matrícula y la fecha de entrega que solicité, cada uno al margen izquierdo de
la página. También debe dejar un espacio antes y después de cada subtitulo que emplee. Esta guía
fue realizada siguiendo estos criterios, así que su Ensayo Académico debe lucir parecido en la
forma a este documento.

Criterios de evaluación

Para entender la valoración de los trabajos que me presentan o las actividades evaluables en
clase, les señalo los elementos que tomo en cuenta para asignar calificaciones. No siempre todos los
elementos señalados bastan para colocar dicha calificación, al fallar al menos en dos de ellos se
ubica en el rango de calificación indicado. Al recibir su evaluación contrástelo con esta guía para
que detecte los errores cometidos.

90-100 Es un ensayo realizado con los criterios de esta guía, sin errores gramaticales, bien
argumentado y creativo.
80-89 Es un ensayo realizado con los criterios de esta guía, con pocos errores gramaticales, necesita
mejorar la argumentación y la creatividad.
70-79 Tiene errores en la forma de elaborar el ensayo, errores gramaticales, débil en la
argumentación, sin creatividad, sin citas o referencias.
60-69 No toma en cuenta la forma señalada en la elaboración del ensayo, errores gramaticales, sin
argumentación, ni creatividad. No cita o elabora mal las referencias.
01-59 No es un texto que pueda ser evaluado según los criterios señalados en esta guía o no es el
tema solicitado.
0 Cometió plagio y sometimiento al consejo académico

Conclusión

Esta guía está elaborada para que le sirva de criterio en la elaboración de los Ensayos
Académicos y sepa de qué manera los voy a evaluar. Está elaborado con los mismos criterios que
les demando, por tanto, úsenlo también para compararlo con su ensayo en cuanto a la forma. Es una
buena idea el elaborar su ensayo con suficiente tiempo para que pueda revisarlo y corregirlo antes
del día de entrega, siempre es preferible que lo tenga listo el día antes de la entrega. Ensayo que no
se entregue a la fecha solicitada no podrá ser “repuesto”, no pongo asignaciones de recuperación.

Referencia

Bauman, Zygmunt. (2004) La modernidad líquida. Buenos Aires, FCE.

Cuesta, Micaela (2009) Notas sobre el ensayo. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y
Jurídicas. Madrid, UCM. #21.

Larrosa, Jorge. (2003) El ensayo y la escritura académica. Revista Propuesta Educativa, Buenos
Aires, FLACSO, Año 12, Nº 26.

También podría gustarte