Está en la página 1de 15

ANÁLISIS CAROLINA 21/2020

UNA MIRADA AL FUTURO POST-COVID-19: HACIA UN NUEVO


PACTO SOCIAL EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE1

Federico Bonaglia, Sebastián Nieto-Parra y Juan Vázquez-Zamora


21 de abril de 2020

Introducción una oportunidad para que la región


La crisis económica y social que se avance en varias de las reformas es-
está desarrollando a raíz de la pan- tructurales que aún siguen pendien-
demia de la COVID-19 (“crisis de la tes.
COVID-19”) tiene un fuerte impacto
tanto por el lado de la oferta como de Las protestas sociales de 2019 en
la demanda, así como en la cohesión varios países de la región, impulsa-
social de los países.1 das por un profundo descontento
social, aspiraciones frustradas, vulne-
Gran parte de los países de América rabilidad persistente y pobreza cre-
Latina y el Caribe (ALC) han reac- ciente (Nieto-Parra, Pezzini
cionado con antelación para evitar la y Vázquez, 2019), revelaron la nece-
propagación del virus, y se han veni- sidad de reconstruir el pacto social y
do preparando para enfrentar el pro- la confianza pública. La crisis exa-
fundo impacto que la crisis podría cerbará esos problemas, por lo que,
tener en términos económicos y so- más que nunca, es el momento de
ciales. Más allá de las medidas ur- repensar el pacto social en la región
gentes, que comprensiblemente van a para promover un mayor bienestar
acaparar la atención de las políticas para toda la ciudadanía. En efecto, la
públicas por un tiempo, cabe comen- crisis actual puede representar una
zar a pensar en algunos elementos oportunidad para crear un consenso
relevantes para la etapa post- entre la ciudadanía en torno a los
COVID-19, que podría representar principales desafíos pendientes, y
                                                             para recuperar valores comunes co-
1
Este artículo se basa en dos publicaciones: mo la solidaridad intergeneracional y
OCDE (2020a): “COVID-19 and Latin
America and the Caribbean: Regional socio- la responsabilidad social, que actúen
economic implications and policy priori- como un potente antídoto contra el
ties”, y OCDE (2020b): “Latin America and
the Caribbean in the time of COVID-19:
virus invisible que es el populismo.
Preventing the vulnerable from falling be- Para ello, las estrategias nacionales
hind”. Los autores agradecen a Nuria Álva- de desarrollo, con la participación de
rez la traducción al castellano de este artícu-
lo escrito originalmente en inglés. todos los actores sociales relevantes,

1
ANÁLISIS CAROLINA 21/2020

deben tener en cuenta cómo la crisis sectores como el turismo y los viajes
del coronavirus puede agudizar las internacionales, con especial inci-
trampas de desarrollo ya existentes dencia en algunas economías del
en la región (OCDE et al., 2019). Caribe, donde el turismo representa-
ba más del 20% del PIB en 2018
Este artículo se organiza de la si- (CEPAL, 2020). En tercer lugar, la
guiente manera. Primero, presenta desaceleración global (OCDE,
los principales canales de impacto 2020c) y la perturbación de las cade-
macroeconómico de la crisis de la nas de valor, mundiales y regionales,
COVID-19 en la región. Segundo, se generarán una fuerte disminución de
centra en el impacto de esta crisis en las exportaciones de ALC. En el caso
los hogares, los trabajadores y las de América del Sur y Centroamérica,
empresas. Por último, basándose en el comercio de mercancías podría
este diagnóstico y en las condiciones disminuir en 2020 entre el 12% y el
sociales estructurales de la región, 31% en comparación con 2019
presenta las opciones de respuesta (OMC, 2020). En cuarto lugar, el
desde las políticas públicas que se colapso de los precios del petróleo
vienen adoptando y que se podrían afectará a las cuentas fiscales y ex-
adoptar para apoyar la salida de la ternas de varios países de América
crisis y para avanzar en la recons- del Sur, así como a México y Trini-
trucción del pacto social en América dad y Tobago. A inicios de abril de
Latina. 2020, los precios del petróleo habían
disminuido en un 60% desde princi-
El impacto macroeconómico está pios de año; los precios del cobre, el
teniendo lugar a través de varios hierro, la soja, el azúcar y el café
canales también han disminuido considera-
De media, entre 2014 y 2019, la re- blemente. Por último, la volatilidad
gión ha experimentado el período de financiera, el deterioro de las condi-
crecimiento más débil desde la déca- ciones financieras y las grandes fu-
da de 1950, registrando, sistemáti- gas de capital han traído consigo una
camente, tasas de crecimiento infe- fuerte depreciación de las monedas
riores al promedio de la OCDE. Se de ALC y la reducción de los activos
prevé que en 2020 el PIB se contrae- financieros en los mercados de deuda
rá gravemente, como consecuencia y de valores, lo que afecta a la sol-
de las repercusiones económicas de vencia de las grandes empresas de
la pandemia en ALC a través de dife- ALC. Se espera que la inversión ex-
rentes canales. En primer lugar, las tranjera directa (IED) disminuya en-
medidas de confinamiento inducen tre un 30% y un 40%, reduciéndose
una gran caída inmediata de la acti- en mayor medida en las economías
vidad económica. En segundo lugar, más afectadas por la pandemia (UN-
las restricciones están afectando a CTAD, 2020). Las remesas disminui-

2
ANÁLISIS CAROLINA 21/2020

rán, con un probable mayor impacto lar la falta de internet de banda ancha
en Centroamérica y México. Las de alta velocidad, ha impedido que se
estimaciones conservadoras reflejan beneficie toda la ciudadanía. Yendo
que en 2020 las remesas procedentes más allá, las tecnologías digitales
de Estados Unidos disminuirán en un pueden desempeñar un papel crucial
3% (Inter-American Dialogue, en la recuperación, al tiempo que
2020). abordan el persistente problema de la
baja productividad (OCDE et al.,
Estas perturbaciones afectan a una 2020).
región en la que la mayoría de los
países tienen un espacio limitado Es necesario proteger a las fami-
para reaccionar con políticas fiscales. lias, los trabajadores y las empre-
Antes de la crisis de la COVID-19, el sas más vulnerables
espacio fiscal de la mayoría de los El impacto socioeconómico de la
países de la región ya era limitado, crisis de la COVID-19 puede ser
ya que muchas economías estaban grave para las personas, los hogares
implementando ajustes fiscales. Sin y las empresas si no se responde con
embargo, algunos países han aplica- políticas públicas ambiciosas. De
do reglas fiscales, entre ellos Chile, hecho, la pandemia podría dejar entre
Colombia, México y Perú, que debe- 14 y 22 millones de latinoamericanos
rían permitir la adopción de algunas más en la pobreza extrema a finales
políticas anticíclicas. A pesar de la de 2020 (CEPAL, 2020).
gran heterogeneidad, los ingresos
tributarios siguen siendo escasos y El impacto social podría ser particu-
están cercanos al 23% del PIB, más larmente difícil para el 38% de la
de 10 puntos porcentuales por debajo población activa que no tienen acce-
del promedio de la OCDE (OC- so a ninguna forma de protección
DE/CEPAL/CIAT/BID, 2019). Ade- social. Es probable que la crisis au-
más, la política fiscal ha sido inefi- mente el empleo informal, que ya
ciente en la reducción de las de- representa el 58% de las personas
sigualdades y en la promoción del trabajadoras (OCDE/OIT, 2019). Si
emprendimiento (OCDE et al., 2019; bien los seguros sociales y los prin-
Izquierdo, Pessino y Vuletin, 2018). cipales programas de asistencia so-
cial de la región cubren a dos tercios
En contraste con esos efectos negati- de las personas trabajadoras (62%) y
vos, el uso de las tecnologías digita- sus familias, incluida la mayoría de
les y la expansión de internet han los hogares pobres, el 65% de las
sido decisivos para mantener cierta personas que tienen un trabajo in-
continuidad en los negocios, los em- formal no se benefician de ninguna
pleos o la educación a distancia, forma de protección social. No cuen-
aunque la brecha digital, en particu- tan con bajas por enfermedad ni con

3
ANÁLISIS CAROLINA 21/2020

prestaciones de desempleo, y tienen media, tres veces mayor que el de los


un acceso deficiente al seguro médi- hombres en ALC (OCDE, 2019). En
co y a los servicios nacionales de segundo lugar, en algunos países las
salud. Esto afecta especialmente a las mujeres pueden verse particularmen-
personas trabajadoras “vulnerables” te afectadas por la reducción de la
del sector informal, aquellas que vi- actividad económica, ya que es más
ven con entre 5,5 y 13 dólares (pari- probable que tengan un trabajo in-
dad de poder adquisitivo, PPA, de formal. Por ejemplo, en 2018 el 58%
2011) al día. Muchas de ellas traba- de las mujeres en México formaban
jan por cuenta propia, en la economía parte del empleo informal, frente al
de subsistencia y viven al día. Muy 50% de los hombres, y en Costa Rica
pocas de ellas pueden trabajar de el 39% de las mujeres eran trabajado-
forma remota. Entre las personas ras informales, frente al 35,5% de los
trabajadoras informales que pertene- hombres. Por último, las mujeres
cen a este grupo “vulnerable”, el tienen más probabilidades de estar
61% no forma parte de un hogar cu- expuestas a la violencia de género
bierto por un programa importante de como resultado de las medidas de
asistencia social. El riesgo de que cuarentena y confinamiento (ONU
vuelvan a caer en la pobreza es con- Mujeres, 2020).
siderable. Aquí radica uno de los
principales desafíos de esta crisis: Los efectos inmediatos de la recesión
proteger a este grupo de personas que económica también repercutirán so-
trabajan en empleos informales, que bre los migrantes que viven en los
son vulnerables y no tienen acceso a países de ALC, ya que muchos de
protección social, y evitar una expan- ellos tienen condición de irregulares
sión generalizada de la pobreza, que o trabajan de manera informal. Los
ya afecta al 25% de la población. migrantes en ALC se sitúan mayori-
tariamente en los segmentos más
El impacto de las respuestas frente a pobres de la población. Precisamente
la COVID-19 también puede ser en este entorno de bajos recursos, tan
proporcionalmente mayor para las solo el 15% de los hogares del quintil
mujeres (OCDE, 2020d). En primer de ingresos más bajos tiene ahorros
lugar, dada la división tradicional de para cubrir gastos de emergencia
género en ALC, es probable que du- (Messina, 2020).
rante la pandemia las mujeres sufran
una mayor carga física y emocional Muchas empresas podrían quebrar,
que los hombres. Las mujeres son las en particular las micro, pequeñas y
principales responsables de los cui- medianas empresas (mipymes), que
dados y las que mayor tiempo diario representan el 99% del total de em-
dedican al trabajo doméstico y a los presas de la región y generan más de
cuidados no remunerados, que es, de la mitad de los puestos de trabajo

4
ANÁLISIS CAROLINA 21/2020

(OIT, 2015; Dini y Stumpo, 2019). so a las TIC ha mejorado considera-


Las mipymes, especialmente el tra- blemente, las brechas persisten y
bajo por cuenta propia y las micro- pueden surgir otras nuevas (OCDE et
empresas, podrían verse afectadas al., 2020).
por las consecuencias económicas de
las medidas de contención, ya que Políticas públicas en tiempos de
disponen de menos liquidez y tienen crisis: responder a lo urgente y
menos margen de maniobra. Las en- reactivar la economía
cuestas preliminares sugieren que La profunda incertidumbre en torno a
solo el 15% de las empresas con ven- la evolución de la crisis en ALC hace
tas inferiores a 5.000 dólares al mes más compleja la respuesta de políti-
sobrevivirán tras dos meses de confi- cas públicas. El modo en que se se-
namiento en la región (Nauta y Sis- cuencien las medidas adoptadas, así
tema B, 2020). De hecho, la brecha como la manera en que se prioricen
de productividad de las mipymes de los diversos objetivos de las políticas
ALC las hace particularmente vulne- públicas, será fundamental para su-
rables a los “shocks” de demanda. La perar de una manera efectiva estos
productividad de las microempresas tiempos de crisis. Muchos países de
solo representa el 6% de la producti- ALC han reaccionado con rapidez
vidad de las grandes empresas en adoptando medidas de distancia-
ALC (en la Unión Europea la pro- miento y confinamiento social. De-
ductividad de las microempresas bido al fuerte impacto socioeconómi-
representa un 42% de la productivi- co, varios países de la región han
dad de las grandes) (Dini y Stumpo, adoptado también políticas tanto por
2019). Con una productividad más el lado fiscal como por el monetario,
baja y enfrentando, potencialmente, para proteger a los más vulnerables y
estructuras de costes rígidas, las preservar las capacidades humanas,
mipymes tienen más probabilidades productivas y financieras2.
de enfrentarse a quiebras o pérdidas.
La política fiscal está desempeñando
En el contexto de la crisis de la CO- un papel esencial en la mitigación de
VID-19, la brecha digital aparece los efectos económicos y sociales
como un fenómeno particularmente negativos de la pandemia y seguirá
preocupante, ya que puede exacerbar siendo fundamental para la recupera-
las desigualdades existentes. Solo las ción posterior. La debilidad de los
personas trabajadoras, los/las estu- estabilizadores automáticos en la
diantes o los consumidores con la
                                                            
infraestructura y las competencias 2
Para más detalles sobre estas medidas,
digitales adecuadas pueden benefi- véase el Country Policy Tracker de la OC-
ciarse de las ventajas que ofrecen las DE:
http://oecd.org/coronavirus/en/#country-
nuevas tecnologías. Aunque el acce- policy-tracker.

5
ANÁLISIS CAROLINA 21/2020

región (Espino y González Rozada, La eliminación gradual de las medi-


2012), con seguros de desempleo das de contención y confinamiento
frágiles o inexistentes, altos niveles debe estar directamente relacionada
de informalidad y bajos ingresos con el monitoreo de la evolución de
fiscales hacen que sean urgentes res- la capacidad de los sistemas de salud
puestas fiscales ambiciosas. En un y de los datos de infecciones. Para
primer momento, el objetivo de la evitar nuevos brotes locales, será
política fiscal debería ser detener la esencial hacer pruebas a más perso-
propagación del virus mediante el nas para identificar a los infectados,
apoyo a programas de prevención, hacerles un seguimiento para asegu-
detección y tratamiento, y el apoyo a rarse de que no sigan propagando la
la continuidad de las empresas y la enfermedad, y localizar a las perso-
protección de puestos de trabajo. La nas con las que han tenido contacto.
mayoría de las economías de la re-
gión ya han comenzado a implemen- En el plano económico, si bien las
tar medidas de este tipo. medidas iniciales tenían por objeto
evitar nuevos aumentos de la pobreza
Es esencial evaluar constantemente o la quiebra de las empresas, la etapa
la aplicación y la eficacia de esas de apertura debe enfocarse en reacti-
medidas y reajustarlas si es necesa- var la economía y devolverla a su
rio, especialmente las destinadas a la plena actividad. Las principales me-
población más pobre y vulnerable. didas deben encaminarse al estímulo
Esto último se hace especialmente efectivo de la demanda, en particular
necesario a la hora de apoyar a las desde el punto de vista del consumo.
personas trabajadoras vulnerables del El tamaño de la economía informal
sector informal, que no están cubier- podría crecer, aunque su naturaleza
tas por ningún programa de asisten- también podría ayudar a que una
cia social; se necesitan medidas polí- parte de la economía vuelva con ma-
ticas innovadoras, como ya se han yor rapidez a su actividad normal.
anunciado en algunos países3. De Serán necesarias medidas de apoyo
hecho, estos esfuerzos también po- específicas para los sectores más
drían entenderse como una oportuni- afectados, así como planes de inver-
dad para lograr cierto grado de “for- sión ambiciosos para estimular la
malización” de los informales, ayu- reactivación de la economía. Igual-
dando a mejorar los registros existen- mente, las políticas sociales deben
tes o a su inclusión en el sistema seguir respaldando a los afectados,
bancario. en particular a los más vulnerables y
a los que pueden haber caído en la
                                                             pobreza durante la pandemia.
3
Véase:
http://oecd.org/coronavirus/en/#country-
policy-tracker.

6
ANÁLISIS CAROLINA 21/2020

Estas acciones implicarán la movili- to, pero también puede representar


zación de enormes recursos financie- una oportunidad para que surjan con-
ros y humanos. En el plano interno, sensos entre la ciudadanía en torno a
no cabe duda de que ello dará lugar a las principales reformas pendientes,
un aumento de los déficits públicos y y para recuperar valores comunes
de los niveles de deuda pública, lo como la importancia de contar con
que representará un desafío para los servicios públicos sólidos y los bene-
países con una posición fiscal más ficios de pertenecer al sector formal.
débil. En este contexto, el apoyo
coordinado de la comunidad interna- La crisis de la COVID-19 podría
cional será vital dada la magnitud del aumentar el capital político para lle-
esfuerzo y las dificultades que en- var a cabo reformas estructurales. De
frentarán los países de ALC para hecho, los índices de aprobación de
financiarse en los mercados interna- algunos presidentes de ALC han au-
cionales (Steiner y Gurría, 2020). mentado en el contexto de la crisis y,
de media, la aprobación por su ges-
Por último, la COVID-19 podría se- tión se sitúa en un 58% en la región
guir golpeando en futuras oleadas, ya (Mitofsky, 2020). Existen varios me-
sea directa o indirectamente a través canismos posibles a través de los
del efecto sobre otras economías, por cuales esta crisis puede favorecer
lo que los gobiernos deben preparar- procesos de reforma, tal y como
se de antemano para gestionar tal muestran las lecciones aprendidas de
escenario y no solo reaccionar ante las reformas adoptadas en pasadas
una nueva crisis. crisis. Así, pueden aumentar los cos-
tes —en los frentes fiscal o social,
Pensando en el futuro: convertir por ejemplo— asociados al retraso
esta crisis en una oportunidad pa- en la realización de las reformas. En
ra construir las bases de un nuevo este sentido, una crisis puede abrir
pacto social una “ventana de oportunidad” que
Esta crisis ha llegado a ALC en un permita llevar a cabo reformas que
momento en que los niveles de con- hasta ahora parecían imposibles
fianza y satisfacción de la ciudadanía (Tommasi y Velasco, 1995; Dayton-
son particularmente bajos (OCDE et Johnson, Londoño y Nieto-Parra,
al., 2019). La ola de protestas a fina- 2011). Por lo tanto, en el contexto
les de 2019 puso de relieve el au- actual, los gobiernos deben aprove-
mento del descontento social y las char este impulso para repensar el
crecientes aspiraciones por tener ser- pacto social, abordando las vulnera-
vicios públicos de mayor calidad y bilidades estructurales —las trampas
un mayor bienestar para todos y to- del desarrollo de baja productividad,
das. La crisis de la COVID-19 podría la vulnerabilidad social, las debilida-
profundizar aún más este desconten- des institucionales y la sostenibilidad

7
ANÁLISIS CAROLINA 21/2020

ambiental—, y respondiendo a las tes, no logran identificar ni abordar.


crecientes aspiraciones de la ciuda- Las frustraciones de la ciudadanía
danía (OECD et al., 2019). Ello sig- con respecto a la calidad de los ser-
nificaría pasar del fragmentado statu vicios públicos y los aspectos multi-
quo actual a un nuevo equilibrio ba- dimensionales de la pobreza refuer-
sado en la igualdad de oportunidades zan la idea de que el desarrollo es
a largo plazo, que ha de ser la base mucho más que el PIB. Los gobier-
de un nuevo pacto social (Larrain, nos de la región ya han dado pasos
2020). importantes hacia la incorporación
del bienestar en las políticas públi-
Aunque la respuesta inmediata a la cas, con un mayor alineamiento de
crisis debe enfocarse en mitigar su las estrategias nacionales de desarro-
impacto sobre los más vulnerables y llo con los Objetivos de Desarrollo
en proteger la economía, será difícil Sostenible (ODS). Estos esfuerzos no
postergar el avance en las reformas deben ser revertidos por la respuesta
estructurales, dado el calendario a la crisis de la COVID-19. Además,
electoral que viene. Las elecciones la crisis ha revelado que los actuales
generales de 2020 en Bolivia y la mecanismos de protección social
República Dominicana, el plebiscito pueden ser insuficientes, y que dejan
en Chile (inicialmente programado a muchos ciudadanos fuera de los
para abril y ahora aplazado hasta canales de apoyo existentes. La res-
octubre de 2020), o las elecciones puesta a la crisis debería promover
generales de 2021 en países como soluciones innovadoras para reducir
Ecuador y Perú son hitos fundamen- las brechas de cobertura social, pro-
tales que pondrán a prueba el modelo teger a la población más vulnerable,
actual de desarrollo y que represen- impulsar empleos de calidad, mejorar
tan oportunidades para repensar los la calidad y la universalidad de la
fundamentos del pacto social. atención sanitaria y diseñar meca-
nismos de respuesta a las crisis cuan-
Hay tres dimensiones fundamentales do no haya estabilizadores automáti-
que deben tenerse en cuenta para este cos.
rediseño del pacto social en la re-
gión: 2. Movilizar recursos para fomentar
la resiliencia y financiar el desarrollo
1. Incorporar el bienestar como obje- inclusivo. La crisis pone de manifies-
tivo principal de las políticas públi- to la necesidad de tener más recursos
cas y avanzar hacia sistemas de pro- para financiar los servicios públicos,
tección social más fuertes. Esta crisis la protección social y la competitivi-
pone de manifiesto vulnerabilidades dad. Es necesario reformar los siste-
subyacentes que las simples medi- mas fiscales y de gasto público. En lo
ciones de ingresos, si bien importan- que a los impuestos se refiere, las

8
ANÁLISIS CAROLINA 21/2020

opciones incluyen el aumento de los políticas. En las estrategias naciona-


impuestos directos sobre la renta de les deberían participar diferentes
las personas físicas, principalmente agentes y debería aprovecharse la
aquellas con rentas altas, los impues- variedad de conocimientos y puntos
tos sobre la propiedad, los impuestos de vista que estos ofrecen, para defi-
relacionados con el medio ambiente nir políticas encaminadas a lograr
y la eliminación de los gastos fiscales mayores niveles de productividad y
ineficientes, así como luchar contra la creación de empleo formal en la
la evasión fiscal. Esas medidas debe- región. La respuesta a la crisis debe
rían contribuir a aumentar la progre- ayudar a transformar el modelo de
sividad y la recaudación total y, a la desarrollo de ALC, aprovechando las
vez, contribuir a la imperiosa transi- oportunidades y abordando los desa-
ción hacia una economía baja en car- fíos que conllevan dos importantes
bono. En cuanto al gasto, se debe tendencias mundiales. Primero, el
avanzar hacia una mayor eficiencia, cambio climático, que debe conver-
evitando gastos superfluos y duplici- tirse en una oportunidad para dirigir
dades, al tiempo que se debe garanti- el estímulo económico hacia la cons-
zar un mínimo de ingresos para las trucción de un modelo de desarrollo
personas más vulnerables, para que basado en la sostenibilidad ambien-
puedan planificar, hacer frente a los tal. Segundo, la transformación digi-
riesgos y realizar una transición ha- tal, que a lo largo de esta crisis está
cia la economía formal. También se demostrando ser una herramienta
debería fortalecer la inversión para para preservar ciertas actividades
promover que las mipymes sean fi- económicas y salvar empleos en la
nanciera y ambientalmente sosteni- región, al tiempo que expone las
bles, con una mejor inserción en las consecuencias negativas de la brecha
cadenas de valor locales y globales digital. La necesidad de impulsar una
para superar la trampa de la produc- transformación digital que incluya a
tividad regional. todas y todos es otra lección de esta
crisis.
3. Definir una estrategia de desarro-
llo sostenible en la que participen Es fundamental subrayar la impor-
todos los actores. Más que nunca, la tancia de coordinar una respuesta
crisis de la COVID-19 pone de relie- mundial para hacer frente a los efec-
ve la necesidad de una coordinación tos inmediatos, a corto y a medio
y de una coherencia efectiva entre los plazo, de la crisis de la COVID-19.
diferentes actores para dar respuestas Hay al menos tres aspectos funda-
eficaces y sostenibles. Los países de mentales para la acción coordinada a
ALC necesitan estrategias que em- nivel internacional:
poderen a la ciudadanía en todas las
etapas del proceso de elaboración de

9
ANÁLISIS CAROLINA 21/2020

 El apoyo financiero es esencial, lizado en el que la región debería


trabajando juntos y con la participa- desempeñar un papel activo.
ción de bancos multilaterales, actores
bilaterales públicos y privados, y  La cooperación y la integración
organizaciones internacionales. Ya se regionales aparecen como un objeti-
está prestando una ayuda financiera vo pendiente, pero muy deseable,
considerable, y la capacidad disponi- tanto para hacer frente a las conse-
ble en las instituciones multilaterales cuencias más urgentes de la crisis
es amplia. Sin embargo, sería necesa- como para impulsar la recuperación
rio aumentarla para mantener la ayu- y prepararse para futuros reveses.
da a medio plazo. Además, podrían Aunque todavía es limitada en tama-
considerarse diferentes alternativas ño, la cooperación inmediata ya se
para el alivio en el pago de la deuda está llevando a cabo a través de
oficial, como la que ya ha adoptado acuerdos subregionales existentes,
el G-20 para algunas economías me- como en el caso de Mercosur con el
nos desarrolladas. En este contexto, Fondo de Emergencia para la CO-
es fundamental una ambición similar VID-19.
a la del Plan Marshall, pero a nivel
mundial (Gurría, 2020), en la que Federico Bonaglia es director adjun-
ALC tenga voz. Para apoyar la recu- to del Centro de Desarrollo de
peración mundial de manera sosteni- la OCDE. Sebastián Nieto-Parra es
ble, los países desarrollados y en jefe para América Latina y el Caribe
desarrollo, incluidos los países lati- del Centro de Desarrollo de la OC-
noamericanos, deberían aunar sus DE. Juan Vázquez-Zamora es Eco-
fuerzas y establecer un fondo de in- nomista para América Latina en el
versión mundial específico (Pezzini, Centro de Desarrollo de la OCDE.
2020).
Traducción a cargo de Nuria Álva-
 La cooperación internacional es rez.
fundamental, y el papel del G-20
debe ser central para coordinar la
respuesta a la emergencia sanitaria,
pero también para la movilización de
recursos financieros a nivel mundial.
Además, se necesitan mecanismos de
intercambio de conocimientos, diálo-
gos sobre políticas y transferencias
tecnológicas para estimular una re-
cuperación duradera y sostenible, así
como un sistema multilateral revita-

10
ANÁLISIS CAROLINA 21/2020

Referencias bibliográficas Series nº IDB-WP-367 I,


Washington D.C., BID.
CEPAL (2020): “Latin America and
the Caribbean and the GURRÍA, A. (2020): “Coronavirus
COVID-19 pandemic Eco- (COVID 19): Joint actions to
nomic and social effects”, win the war”, OCDE. Dis-
COVID Special Report, nº 1, ponible en:
Santiago. Disponible en: https://www.oecd.org/about/s
https://repositorio.cepal.org/b ecretary-general/Coronavirus-
it- COVID-19-Joint-actions-to-
stream/handle/11362/45351/S win-the-war.pdf.
2000263_en.pdf?sequence=1
&isAllowed=y. INTER-AMERICAN DIALOGUE (2020):
“Migrants and the Impact of
DAYTON-JOHNSON, J., LONDOÑO, J. y the COVID-19 Pandemic on
NIETO-PARRA, S. (2011): Remittances”, Washington
“The Process of Reform in D.C. Disponible en:
Latin America: A Review Es- https://www.lac.ox.ac.uk/sites
say”, OECD Development /default/files/lac/documents/
Centre Working Papers, nº me-
304, París, OECD Publishing. dia/2020_article_on_migrants
Disponible en: _and_the_impact_of_covid-
https://doi.org/10.1787/5kg3 19_on_remittances.pdf?time=
mkvfcjxv-en. 1584982389407.

DINI, M. y STUMPO, G. (2019): IZQUIERDO, A., PESSINO, C. y VULE-


MIPYMES en América Lati- TIN, G. (2018): “Mejor gasto
na: Un frágil desempeño y para mejores vidas: cómo
nuevos desafíos para las polí- América Latina y el Caribe
ticas de fomento, Santiago, puede hacer más con menos”,
CEPAL. Disponible en: Washington D.C., BID.
https://repositorio.cepal.org/b
itstream/handle/11362/44603/ LARRAIN, G. (2020), “The Stability
1/S1900091_es.pdf. of the Social Contract in Chi-
le: A paradoxical social ex-
ESPINO, E. y GONZÁLEZ ROZADA, M. plosion and its institutional
(2012): “Automatic Stabiliza- responses”, Facultad de Eco-
tion and Fiscal Policy: Some nomía y Negocios de la Uni-
Quantitative Implications for versidad de Chile.
Latin America and the Carib-
bean”, IDB Working Paper

11
ANÁLISIS CAROLINA 21/2020

MESSINA, B. (2020): “Distancia- ters.org/2019/12/23/social-


miento social, informalidad y discontent-in-latin-america-
el problema de la desigual- through-the-lens-of-
dad”, Blog Ideas que cuentan, development-traps/.
Washington D.C., BID. Dis-
ponible en: OCDE (2019): Gender, Institutions
https://blogs.iadb.org/ideas- and Development Database
que- (GID-DB) 2019. Disponible
cuentan/es/distanciamiento- en:
social-informalidad-y-el- https://stats.oecd.org/Index.as
problema-de-la-desigualdad/. px?DataSetCode=GIDDB201
9.
MITOFSKY (2020): “COVID-19 en 11
países de Latinoamérica”. -- (2020a): “COVID-19 and Latin
Disponible en: America and the Caribbe-
http://www.consulta.mx/inde an: Regional socio-economic
x.php/encuestas-e- implications and policy prio-
investigaciones/el- rities”
mundo/item/1346-covid19- (http://www.oecd.org/corona
latam-mzo20. virus/en/). Disponible en:
https://read.oecd-
NAUTA Y SISTEMA B (2020): “Estu- ili-
dio de Mercado: ¿Cómo afec- brary.org/view/?ref=129_129
ta el COVID a las empresas 904-
en América Latina?” Dis- k3xp17fqbl&title=COVID-
ponible en: 19-in-Latin-America-and-the-
https://sistemab.org/wp- Caribbean-Regional-socio-
con- economic-implications-and-
tent/uploads/2020/04/Result.- policy-priorities.
EncuestaLATAM-COVID-
Marzo20.pptx-1.pdf. -- (2020b): “Latin America and the
Caribbean in the time of
NIETO-PARRA, S., PEZZINI, M. COVID-19: Preventing the
y VÁZQUEZ, J. (2019): “So- vulnerable from falling be-
cial discontent in Latin Amer- hind”, Blog Development
ica through the lens of devel- Matters. Disponible en:
opment traps”, Blog Deve- https://oecd-development-
lopment Matters, OCDE. matters.org/2020/03/31/latin-
Disponible en: https://oecd- america-and-the-caribbean-
development- in-the-time-of-covid-19-
mat-

12
ANÁLISIS CAROLINA 21/2020

preventing-the-vulnerable- https://doi.org/10.1787/25666
from-falling-behind/). b8d-en-es.

-- (2020c): OECD Economic Out- OCDE/ILO (2019): Tackling


look, Interim Report March Vulnerability in the Informal
2020, París, OECD Publish- Economy, Development
ing. Disponible en: Centre Studies, París, OECD
https://doi.org/10.1787/79698 Publishing. Disponible en:
96b-en. https://doi.org/10.1787/939b7
bcd-en.
-- (2020d): “Women at the core of
the fight against COVID-19 OIT (2015): Small Enterprises,
crisis”, París, OECD Publish- Large Gaps. Employment and
ing. Disponible en Working Conditions in Micro
https://read.oecd- and Small Enterprises in Lat-
ili- in America and the Caribbe-
brary.org/view/?ref=127_127 an, ILO/Regional Office for
000- Latin America and the Carib-
awfnqj80me&title=Women- bean.
at-the-core-of-the-fight-
against-COVID-19-crisis. OMC (2020): “Trade set to plunge as
COVID-19 pandemic upends
OCDE et al. (2019): Latin American global economy”, 855 Press
Economic Outlook 2019: De- Release. Disponible en:
velopment in Transition, Pa- https://www.wto.org/english/
rís, OECD Publishing. Dis- news_e/pres20_e/pr855_e.ht
ponible en: m.
https://doi.org/10.1787/g2g9f
f18-en. ONU MUJERES (2020): COVID-19
en América Latina y el Cari-
-- (2020), Latin American Economic be: Cómo incorporar a las
Outlook 2020: Fostering de- mujeres y la igualdad de gé-
velopment in the digital age, nero en la gestión de la res-
París, OECD Publishing (en puesta a la crisis, Naciones
preparación). Unidas. Disponible en:
http://www.lac.unwomen.org/
OCDE/ECLAC/CIAT/IDB (2019): es/digiteca/publicaciones/202
Revenue Statistics in Latin 0/03/covid-como-incorporar-
America and the Caribbean a-las-mujeres-y-la-igualdad-
2019, París, OECD Publish- de-genero-en-la-gestion-de-
ing. Disponible en: respuesta#view.

13
ANÁLISIS CAROLINA 21/2020

PEZZINI, M. (2020): “Covid-19: time


to unleash the power of inter-
national co-operation”, Blog
Development Matters,
OCDE. Disponible en:
https://oecd-development-
mat-
ters.org/2020/03/26/covid-19-
time-to-unleash-the-power-
of-international-co-
operation/#more-11830.

STEINER, A. y GURRÍA, A. (2020):


“COVID-19 — How to avert
the worst development crisis
of this century”, Devex (9 de
abril). Disponible en:
https://www.devex.com/news
/opinion-covid-19-how-to-
avert-the-worst-development-
crisis-of-this-century-96962.

TOMMASI, M. y VELASCO, A. (1995):


Where Are We in the Political
Economy of Reform?, CV
Starr Center for Applied Eco-
nomics, Nueva York, New
York University.

UNCTAD (2020): “Impact of the


Coronavirus Outbreak on
Global FDI”, Ginebra,
Naciones Unidas. Disponible:
https://unctad.org/en/Publicat
ionsLi-
brary/diae_gitm34_coronavir
us_8march2020.pdf.

14
ANÁLISIS CAROLINA 21/2020

Fundación Carolina, abril 2020

Fundación Carolina
C/ Serrano Galvache, 26.
Torre Sur, 3ª planta
28071 Madrid - España
www.fundacioncarolina.es
@Red_Carolina

ISSN: 2695-4362
https://doi.org/10.33960/AC_21.2020

La Fundación Carolina no comparte


necesariamente las opiniones mani-
festadas en los textos firmados por
los autores y autoras que publica.

Esta obra está bajo una licencia de


Creative Commons Reconocimiento-
NoComercial-SinObraDerivada 4.0
Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)

15

También podría gustarte