Está en la página 1de 23

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

ESTUDIANTES:

LUIS EDUARDO GRACIA MATURANA

YOSWAR RENGIFO MARTINEZ

AVANCES:

ALERTA TEMPRANA

DOCENTE:

LUBIN DELGADO

FUNDACION UNIVERSITARIA CLARETIANA

FACULTA DE INGENERIAS

PROGRAMA INGERERIA DE SISTEMAS

2020
Contenido
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................3
1. Planteamiento del problema................................................................................................3
2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA..............................................................................................4
3. Objetivos..............................................................................................................................4
3.1. Objetivo general:..............................................................................................................4
3.2. Objetivos específicos:.......................................................................................................4
4. Marco teórico.......................................................................................................................4
4.1. Medición del nivel de los ríos...........................................................................................5
Figura 1:.......................................................................................................................................5
4.1.1 Sensor por Desplazamiento (flotador)..........................................................................5
4.1.2. Sensor Capacitivo.........................................................................................................6
Figura 2:.......................................................................................................................................6
4.1.3. Sensor Ultrasónico.......................................................................................................6
4.1.4. Conductivímetro...........................................................................................................7
4.1.5. Sensor de Radar............................................................................................................7
2) Comunicación.......................................................................................................................7
4.2.1. Radio frecuencia................................................................................................................8
4.2.1. XBee Pro 900 XSC RPSMA...................................................................................................8
Figura 3........................................................................................................................................8
4.2.2. XBee Pro 900 RPSMA....................................................................................................8
Figura 4........................................................................................................................................9
4.2.3. Tecnologías 3G.............................................................................................................9
3) Energías alternativas renovables..........................................................................................9
4.3.1. Energía hidráulica.........................................................................................................10
4.3.2. Energía eólica.............................................................................................................10
4.3.3. Energía solar fotovoltaica...........................................................................................10
4) Unidad Central de Procesamiento......................................................................................10
4.4.1. Microcontroladores ATMEL..............................................................................................10
4.4.2. Microcontroladores Microchip................................................................................12
5) Sistemas de alarma............................................................................................................12
4.5.1. Columnas de señalización................................................................................................12
4.5.2. Sonoras.......................................................................................................................13
6) Interfaz sistema-usuario.....................................................................................................13
5. MARCO CONTEXTUAL.........................................................................................................14
6. Marco legal.........................................................................................................................15
7. Diseño metodológico.........................................................................................................18
7.1. Etapa 1................................................................................................................................18
7.1.1. Recopilación de información...........................................................................................18
7.1.2. Mapa de vulnerabilidad...........................................................................................19
7.2. Población y muestra............................................................................................................20
7.2.1. Población..........................................................................................................................20
7.2.2. Muestra............................................................................................................................20
7.3. Operacionalización de variables..........................................................................................20
7.4. Técnicas e instrumentos de relación de datos.............................................................22
INTRODUCCIÓN
Uno de los principios fundamentales en el estudio de los riesgos naturales es
que el aumento de la población hace que la afectación que provoca sea mayor,
ya que existe mayor población expuesta, los fenómenos hidrometeoro lógicos
son uno de los riesgos que provoca grandes pérdidas humanas, por lo que hay
que trabajar arduamente para minimizar o enfrentar estos eventos para que los
daños que provoque sean los menos impactantes.

1. Planteamiento del problema.


Según fuentes del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales
(Ideam), Lloró es el lugar más lluvioso de Colombia debido a sus 13.300
milímetros de precipitaciones anuales. Para llegar a esa localidad, se deben
recorrer 45 kilómetros por vía fluvial o terrestre desde Quibdó, la capital del
departamento de Chocó. Se trata de un municipio rodeado por dos Ríos
(Andagueda y Rio capa) y la espesa selva del Pacífico y habitado por 10.835
personas, en su mayoría, afrodescendientes e indígenas, quienes comparten
una paradoja que ha acompañado la historia del pueblo: debido a su
pluviosidad y sus majestuosos ríos, el municipio desde sus inicios Ha sufrido
múltiples inundaciones las cuales ha afectado a la comunidad desde entonces.

Las inundaciones de los ríos “Andagueda y Rio capa” son un fenómeno que de
manera recurrente han afectado la dinámica de vida de sus habitantes; de
acuerdo a la Comisión del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios
Ambientales (Ideam), en las calles del municipio donde se presentan severos
encharcamientos, lo que ha causado desde entonces considerables daños en
la población y sus bienes; así como en la agricultura.

2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA


Durante varios años se viene presentado múltiples inundaciones que causan
afectaciones en el municipio de lloro, debido al crecimiento de los ríos que
rodean a este bello municipio, afectando a sus pobladores de manera
despectiva causándoles la perdida de cultivos, electrodomésticos y hasta
pérdidas humanas.

3. Objetivos.
3.1. Objetivo general:
Diseño, construcción e implementación de un dispositivo de alertas tempranas,
para prevenir o minimizar los daños y pérdidas, materiales, económicas y
humanas causadas por el desbordamiento de las fuentes hídricas en el
municipio de lloro.
3.2. Objetivos específicos:
1) Planear y hacer seguimiento y control a las acciones identificadas para
cada escenario de riesgo en el marco de la gestión del riesgo municipal.

Reducir los niveles de riesgo representados en los daños y/o pérdidas


humanas, económicas y ambientales que se pueden presentar en los
diferentes escenarios presentes en el Municipio de lloro.

2) Elaboración de un diagnostico comunitaria de las afectaciones causadas


por el desbordamiento de los ríos.

3) Seguimiento a las condiciones meteorológicas y niveles de la agua de


las fuentes hídricas del municipio de lloro.

4) Optimizar la respuesta en casos de emergencia y desastre.

4. Marco teórico
Para contextualizar más el proyecto con respecto a los dispositivos
que pueden ser usados para su construcción, a continuación se
exponen algunos elementos importantes pertenecientes a cada
bloque de desarrollo los cuales principalmente son:

 Sensores, medición del nivel de los ríos.

 Sistemas de comunicación inalámbricos.

 Sistemas de alimentación. Energías alternativas renovables.

 Unidad central de procesamiento.

 Sistemas de alarma.

 Interfaz con el usuario.

4.1. Medición del nivel de los ríos.


En cuanto a sensores se refiere, se cuenta con una variedad para
todo tipo de necesidades, en la Figura 1 se observan los tipos de
sensor más utilizados en la medición de nivel en los ríos.
Figura 1:

4.1.1 Sensor por Desplazamiento (flotador).


Según (IIMPI, 2012) consiste en un flotador ubicado en contacto
con el fluido y conectado al exterior del depósito indicando
directamente el nivel sobre una escala graduada.

Los instrumentos de flotador tienen una precisión de 0,5 %. Son


adecuados en la medida de niveles en estanques abiertos y
cerrados a presión o a vacío, y son independientes del peso
específico del líquido. Por otro lado, el flotador puede agarrotarse
en el tubo guía por un eventual depósito de los sólidos o cristales
que el líquido pueda contener y además los tubos guía muy largos
pueden dañarse ante olas bruscas en la superficie del líquido o ante
la caída violenta del líquido en el estanque.

4.1.2. Sensor Capacitivo.


Se basa en medir la variación de capacitancia de un condensador
cuando va variando el medio dieléctrico entre sus placas‖ (IIMPI,
2012). Mide la capacidad del condensador formado por el electrodo
sumergido en el líquido. La capacidad del conjunto depende
linealmente del nivel de los ríos. (Ver Figura 2).

Figura 2:

4.1.3. Sensor Ultrasónico.


Se basa en la emisión de un impulso ultrasónico a una superficie
reflectante y la recepción del eco del mismo en un receptor. El
retardo en la captación del eco depende del nivel del agua de los
ríos (IIMPI, 2012). Los sensores trabajan a una frecuencia de unos
20 KHz. Estas ondas atraviesan con cierto Amortiguamiento o
reflexión el medio ambiente de gases o vapores y se reflejan en la
Superficie del sólido o del líquido.

4.1.4. Conductivímetro.
Según (IIMPI, 2012), consiste en uno o varios electrodos y un relé
eléctrico o electrónico que es excitado cuando el líquido humedece
a estos electrodos.

El Líquido debe ser lo suficientemente conductor como para excitar


el circuito electrónico, y de este modo el aparato puede discriminar
la separación entre el líquido y su vapor, tal como ocurre, por
ejemplo, en el nivel de agua de una caldera de vapor. La
impedancia mínima es del orden de los 20 MΩ/cm, y la tensión de
alimentación es alterna para evitar fenómenos de oxidación en las
sondas por causa del fenómeno de la electrólisis.

Cuando el líquido humedece los electrodos se cierra el circuito


electrónico y circula una corriente segura del orden de los 2 mA; el
relé electrónico dispone de un temporizador de retardo que impide
su enclavamiento ante una ola del nivel del líquido o ante cualquier
perturbación momentánea o bien en su lugar se disponen dos
electrodos poco separados enclavados eléctricamente en el circuito.

4.1.5. Sensor de Radar.


La tecnología de radar ofrece importantes ventajas en la medición
del nivel. La tecnología sin contacto directo y su trabajo a tan altas
frecuencias (GHz) requiere poco mantenimiento, por lo que el radar
es una elección rentable. La tecnología radar es ideal en aquellas
aplicaciones de medición de nivel de líquidos, pastas, lodos,
materiales pulverizados y sólidos. 30 Este dispositivo es insensible
a: Polvo, Presión, Viscosidad, Vacío, Espuma, y Humedad.

2) Comunicación.
Adicionalmente es necesario considerar que los equipos estarán
ubicados en lugares lejanos, para eso se debe utilizar la red
inalámbrica, la idea es recibir toda esa información en una estación
de monitoreo, además de recibirla en los lugares en donde se
quiere alertar, así que es necesario una introducción a los sistemas
de comunicación inalámbricos, exceptuando el uso de satélites, ya
que la idea del proyecto se basa en buscar un medio alternativo
reemplazando este sistema.

4.2.1. Radio frecuencia.


La transmisión de datos mediante enlace inalámbrico está ahora
más extendida que nunca. En el campo de la electrónica no se
puede ignorar el inmenso potencial que tiene en el campo
profesional a la hora de resolver problemas de ingeniería.

En esta integración de tecnologías se podría utilizar los módulos:


4.2.1. XBee Pro 900 XSC RPSMA
El módulo RF XBee-PRO XSC que se observa en la Figura 3 es
una solución inalámbrica que trabaja en la frecuencia de 900MHz,
diseñado para tener el máximo de alcance dentro del mismo
empaquetado del XBee. Éste módulo es capaz de establecer
comunicación punto a punto, peer a peer y punto-multipunto.

Figura 3 (MCI Electronics, 2009):

4.2.2. XBee Pro 900 RPSMA


El módulo RF XBee-Pro 900 observado en la Figura 4 es ideal para
aplicaciones punto a punto y punto a multi-punto de baja latencia.
Este módulo es ideal para aplicaciones que requieren transmisión a
grandes distancias.
Figura 4:
Como miembro de la familia XBee, el módulo es fácil de usar, utiliza
el mismo conector y es compatible con las soluciones de redes
Drop-In que ha desarrollado Digi incluyendo adaptadores y
dispositivos Gateway. El módulo puede ser configurado utilizando
comandos AT.

La ventaja de utilizar estos módulos es que son muy sencillos de


configurar usando el software que proporciona el fabricante Digi,
llamado X-CTU. Este programa es capaz de configurar cualquier
módulo XBee (no importa la Serie) con los parámetros de
funcionamiento deseados dentro de las posibilidades de
configuración del módulo XBee.

4.2.3. Tecnologías 3G.


La tecnología 3G es la abreviación de tercera generación de
transmisión de voz y datos a través de telefonía móvil mediante
UMTS (Universal Mobile Telecomunicaciones System o servicio
universal de telecomunicaciones móviles).

3) Energías alternativas renovables.


Se le denomina energías alternativas principalmente a los
conceptos conocidos como energía renovable o energía verde las
cuales no implican la quema de combustibles fósiles, ya que estos
combustibles han sido utilizado por muchos años y décadas los
cuales han causado problemas naturales como es el calentamiento
global y la contaminación de la atmosfera. Esta energía renovable
se obtiene de fuentes naturales virtualmente inagotables, ya sea por
la inmensa cantidad de energía que contienen, o porque son
capaces de regenerarse por medios naturales.

4.3.1. Energía hidráulica.


Una central hidroeléctrica es aquella que se utiliza para la
generación de energía eléctrica mediante el aprovechamiento de la
energía potencial o cinética de la corriente del agua, saltos de agua
y mareas. Usa la fuerza hídrica sin represarla (energía verde). Esta
energía se puede transformar a muy diferentes escalas, en
pequeñas explotaciones la corriente del rio mueve un rotor de palas
y genera un movimiento aplicado.

4.3.2. Energía eólica.


En la actualidad, con esta energía se busca la generación de
electricidad libre de polución y se ha convertido en otra alternativa
atractiva de energías renovables. Los aerogeneradores son los que
hacen posible que gracias al viento se pueda obtener energía
eléctrica. Desventajas: Altos costes de inversión, condicionada por
las condiciones climatológicas de la región.

4.3.3. Energía solar fotovoltaica.


La energía solar emplea un generador fotovoltaico, el cual está
conformado por un módulo solar, una batería y un sistema
electrónico para controlar la carga y descarga de la batería (Oyola,
Arredondo, & Gordillo, 2008)‖. Estos paneles solares se construyen
principalmente de silicio dopado para provocar una reacción interna
que hace que las cargas se muevan generando así una pequeña
diferencia de potencial en sus extremos. En los programas de
electrificación rural, el sistema convencional para hogares aislados
ha constado de un panel solar de 50 a 70 Wp, una batería entre 60
y 120 Ah y un regulador de carga.

4) Unidad Central de Procesamiento.


4.4.1. Microcontroladores ATMEL.
Microcontroladores AVR grandes con memoria flash programable
de 4 a 256 Kb, encapsulados de 28 a 100 pines, con conjunto de
instrucciones extendido (multiplicación y direccionamiento de
programas mayores) y amplio conjunto de periféricos.

 ATmega328P (Atmel Corporation, 2009)

 Microcontrolador con 32KB de memoria Flash para programa

 1KB de memoria EEPROM

 2KB de memoria SRAM

 23 pines de entrada salida


 Operación hasta 20MHz.

 Contadores de 8 bits y 1 contador de 16 bits

 USART serial programable, interface serial SPI

 6 canales PWM

 6 canales ADC de 10 bits

 Voltaje de operación de 1.8 a 5.5V

 Empaque 28-DIP (angosto)

 Usado en el kit de desarrollo ARDUINO

 ATmega640 (Atmel Corporation, 2009)

 Microcontrolador con 64K de memoria Flash para programa

 4K de memoria EEPROM

 8K de memoria SRAM

 Operación hasta 16MHz

 86 I/O programables

 2 Contadores de 8 bits y 4 contadores de 16 bits

 4 USART serial programable

 Interface serial SPI

 4 canales PMW 8 bits y 12 canales PWM con resolución


programable de 2 a 16 bits

 8 canales ADC de 10 bits

 Voltaje de operación de 1.8V a 5.5V.

 Empaque TQFP 100 pines

4.4.2.Microcontroladores Microchip.
 PIC 16F877A (Microchip Technology Inc., 2003)
 8K de memoria Flash

 368 bytes de memoria RAM

 256 bytes de memoria EEPROM

 33 I/O programables

 2 contadores de 8 bits y 1 contador de 16 bits

 1 USART

 2 canales PWM

 8 canales ADC de 10 bits

 Voltaje de operación de 2.0V a 5.5V

 Empaque QFN/ PDIP/ TQFP / PLCC

 40/44 pines

5) Sistemas de alarma.
4.5.1. Columnas de señalización.
Permite ver desde gran distancia y avisa de anomalías durante el
funcionamiento del equipo.

En caso de anomalía, se encienden los señalizadores ópticos y


algunos dispositivos inalámbricos GSM envían un aviso de alarma
por SMS a un móvil específico. Así se minimizan los tiempos de
vigilancia del dispositivo.

Ventajas:

 Selección entre los elementos luminosos y acústicos con


diferentes funciones: luz permanente, intermitente, de flash y
omnidireccional, zumbadora y sirena

 Elementos luminosos con LEDs de vida útil muy larga

 Colores diversos: rojo, amarillo, verde, blanco o azul


4.5.2. Sonoras.
Con alarmas sonoras, se puede alertar a la comunidad el grado de
peligro actual, en caso de que no esté una persona constantemente
vigilando el estado de la columna de señalización.

6) Interfaz sistema-usuario.
Se debe tener en cuenta, que para que el usuario se sienta
conforme con el sistema y de alguna manera pueda ver el
comportamiento del rio de forma dinámica y gráfica, se debe crear
un ejecutable para un sistema operativo como Windows, para esto
se debe considerar que el sistema desarrollado debe estar
comunicado con la zona habitada a la rivera de los ríos por medio
de comunicación inalámbrica ya tratada anteriormente.

Por lo tanto, se requiere una visualización dinámica y obtener


gráficas que ilustren activamente el comportamiento del rio,
mostrando también los niveles de peligro y la estimación de los
tiempos en que se puede llevar a cabo una subida drástica del
mismo.

Esta interfaz solo estará instalado máximo en dos lugares


estratégicos en las zonas habitadas de la orilla de los ríos o zonas
que tenga peligro de inundación. Estos lugares y/o personas que se
encarguen de la visualización, tendrán actualización de la
información constantemente para detectar cualquier cambio que
presente el rio. Para lo cual se requiere como mínimo un
computador que tenga una capacidad normal de correr el ejecutable
creado y puertos USB para recibir la información de los módulos de
radio frecuencia

5. MARCO CONTEXTUAL
El rio que se desborda y amenaza a miles de habitantes será objeto
de investigación. Este rio está ubicado en Lloro que es un municipio
del departamento del choco Colombia.

Este fenómeno natural se presenta más que todo en temporada de


invierno donde el rio llega a tener un nivel de altura que provoca
desbordamiento y pérdidas de bienes.
Informacion general del municipo de l Choco:

 Latitud: 5º29`54*N
 Longitud: 76º32`29*O
 Superficie: 905km2
 Altitud: 69 msnm
 Temperatura: 28º
 Fundacion: Año 1674
El municipio de Lloro , se encuetra a 22.5 km de la Ciudad de
Quibdo que hace parte de la region pacifica.

Para algunos, los fundadores de la población fueron los mismos


indígenas que dieron el nombre de Gioró en honor de uno de sus
caciques. Gioró cambió en Lloró en boca de los españoles. El
primer nombre que tuvo la población fue Nuestra Señora de la Pura
y Limpia Concepción de Gioró. Oficialmente fue fundado el 1 de
enero de 1674 por Pascual Rovira y Picot.

6. Marco legal
1) Que el artículo 3 de la ley 387 de 1997 establece la obligación
de prevención para el Estado y el artículo 8 de la ley 1738 de
2014 dio vigencia de carácter permanente al artículo 5 de la
ley 1106 de 2006, en que se señala que ``lo gobernadores y
alcaldes deberán atender de manera de manera urgente las
recomendaciones (…) emanadas del Gobierno Nacional,
especialmente del Ministro del interior de justicia, tendientes a
prevenir, atender y conjurar las situaciones de riegos que
alteren el orden público, y las posibles violaciones a los
Derechos Humanos o el Derecho Internacional Humanitario``.
2) En Tampere, ciudad de Finlandia situada a 200 km al norte de
Helsinki, 225 delegados de 75 países se congregaron en junio
de 1998 en el marco de la Conferencia Intergubernamental
sobre Telecomunicaciones para Casos de Emergencia. Esa
importante reunión culminó con la adopción y firma
del Convenio de Tampere sobre el suministro de recursos de
telecomunicaciones para la mitigación de catástrofes y las
operaciones de socorro en casos de catástrofe —primer
tratado internacional que reconoce la importancia vital de las
tecnologías de la comunicación en las crisis humanitarias. La
UIT fue una de las organizaciones que dirigieron la redacción
de dicho tratado destinado a salvar vidas.
El Convenio de Tampere entró en vigor el 8 de enero de 2005,
tras ser ratificado por 30 Estados apenas dos semanas
después de producirse el devastador tsunami en el Océano
Índico, en diciembre de 2004. Hasta la fecha ha sido ratificada
por un total de 36 países. El Secretario General de las
Naciones Unidas es el depositario del Convenio.
3) El Decreto 250 de 2005; la Ley 975 de 2005 (“Ley de Justicia
y Paz”) y la Ley 1106 de 2006 (Ley de Orden Público)
prorrogada por la Ley 1421 de 2010, han conferido a las
autoridades territoriales el deber de atender las alertas
tempranas y construir planes de prevención para evitar la
ocurrencia violaciones masivas de derechos humanos.
En el año 2010, mediante el Decreto 2780 de 2010 se creó la
Comisión Intersectorial de Alertas Tempranas (CIAT), la cual
debe recomendar al Ministro del Interior y de Justicia, a través
de una instancia operativa, la emisión o no de alertas
tempranas y la implementación de medidas dirigidas a las
autoridades competentes, para la prevención de violaciones al
derecho a la vida, libertad, integridad y seguridad personal e
infracciones a las normas del derecho internacional
humanitario, así como la realización del seguimiento de las
acciones implementadas por las autoridades, teniendo como
insumo los informes de riesgo y notas de seguimiento
remitidos por la Defensoría del Pueblo.

4) Que el artículo 5° de la Ley 1106 del 2006, prorrogado por el


artículo 1° de la Ley 1421 de 2010, señala “Los
Gobernadores y Alcaldes deberán atender de manera urgente
las recomendaciones y alertas tempranas emanadas del
Gobierno Nacional, especialmente del Ministerio del Interior y
de Justicia, tendientes a prevenir, atender y conjurar las
situaciones de riesgo que alteren el orden público, y las
posibles violaciones a los Derechos Humanos o el Derecho
Internacional Humanitario”.
Que mediante el Decreto número 2780 del 3 de agosto de
2010, se creó y reglamentó la Comisión Interinstitucional de
Alertas Tempranas (CIAT), la cual es presidida por el Ministro
del Interior o su delegado.
Que la Ley 1448 del 10 de junio de 2011, “por la cual se
dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a
las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras
disposiciones, en su artículo 170 indica que el Gobierno
Nacional deberá hacer los ajustes institucionales que se
requieran en las entidades y organismos que actualmente
cumplen funciones relacionadas con los temas objeto de la
presente ley, con el fin de evitar duplicidad de funciones y
garantizar la continuidad en el servicio, sin que en ningún
momento se afecte la atención a las víctimas.
7. Diseño metodológico.
En este capítulo se describirán los métodos utilizados para realizar
la investigación, se partirá de la descripción de la recopilación de
información, para lo cual se describirá las principales fuentes de
información que fueron consultadas para la elaboración de del
presente trabajo.

Se continuara con la descripción de los diferentes sistemas que se


utilizaron para el análisis e interpretación de los datos recopilados,
teniendo como resultados los mapas de vulnerabilidad, exposición,
peligro y por tanto las zonas propensas a inundación.

Por ultimo será mostrado en una ventana interactiva toda la


información geográfica y dato descriptivo obtenido mostrado
mediante el diseño de un visualizador, el que también se mostrara
información relevante sobre la problemática de las inundaciones.

Este tiene unas etapas las cuales son:

7.1. Etapa 1
7.1.1. Recopilación de información.
Para la recopilación de información fue necesario recurrir a
diferentes fuentes de búsqueda tanto para la obtención de datos
geográficos y estadísticos, así como para la información teórica de
la estructuración de Sistemas de Alerta Temprana.

En el caso de la información geográfica se recurrió principalmente a


los sitios web del (DANE). En este sitio la fuente principal fue datos
vectoriales en el cual se obtuvo la cartografía base que compone el
medio físico de los dos ríos.
7.1.2. Mapa de vulnerabilidad.

La vulnerabilidad es una consecuencia directa del incremento


demográfico y el aceleramiento sin que exista un planeación
adecuada por lo que para poder estimar u obtener la vulnerabilidad
social dentro de los límites de nuestra área de estudio tomamos
como base las condiciones sociales y económicas la cual
proporcionara un parámetro para medir las posibles inundaciones y
recuperación después de ellas.
7.2. Población y muestra.
7.2.1. Población
Lloró es un municipio colombiano ubicado en
el departamento de Chocó. Cuenta con una población de 10.248
habitantes (Urbana: 20% - Rural: 80%).

7.2.2. Muestra
En lloro, desde el 22 de febrero, cerca de 608 familias (2.730
personas aproximadamente) pertenecientes al corregimiento de
Baraudo y la cabecera municipal, resultaron afectadas por el
desbordamientos de los ríos Andagueda y Atrato. Las inundaciones
afectaron a seis instituciones educativas, de las cuales cuatro no
pudieron realizar actividades educativas para los niños, niñas y
adolescentes en durante el viernes 23 de febrero.

Tiempo

El periodo de tiempo en el que vamos a ubicar a las personas para


concientizarlas acerca de lo que se llevara a cabo en el municipio
de lloro, será en el segundo semestre del año en curso o en el
primer semestre del año 2021.

Espacio

El espacio o lugar donde se llevara a cabo la concientización del


proyecto es el salón comunal de la cabecera municipal.

7.3. Operacionalización de variables


Definición conceptual

Un Sistema de Alerta Temprana (SAT) lo podemos definir como


aquel mecanismo enrevesado hasta complejo que avisa con
antelación de una contingencia por un acontecimiento ya sea un
fenómeno natural o humano que puede provocar una catástrofe,
con el objetivo de evitarlo. Desde los días de gerencia del
acontecimiento, la dilación dela catástrofe está en la actuación de la
vivacidad del acontecimiento natural (o antrópico) y del grado de
vulnerabilidad que presenta la localidad frente al fenómeno.

El fenómeno en sí no es necesariamente una catástrofe, por


ejemplo, si observamos un tifón en la escala más alta y andar por
una ínsula desierta no compone una catástrofe puesto que no existe
una aldea indolente. (Mora y Rosas, 2016, p. 42)

Definición operacional

Es la percepción medida con una encuesta que incluye las


dimensiones: Evaluación de la vulnerabilidad, Establecimiento de
mecanismos comunitarios, Instalación de sistemas y equipos
eficaces de comunicación.

Dimensiones Indicadores Ítems Escala Niveles y rango

Evaluación de -Estudios 1-6 Ordinal Alto


vulnerabilidad realizados Medio
Establecimiento (sobre patrones 7-12 Bajo
de mecanismos hidrográficos de
comunitarios ríos, dinámica 13-20 Alto
Instalación de geomorfológica Medio
sistemas y de sub cuencas, Bajo
equipos eficaces uso de estudios
de topográficos, Alto
comunicación hidrográficos y Medio
geológicos, etc.) Bajo
-Participación
de instituciones
científicas,
universidades,
cooperación,
etc.
- población
cuenta con
mecanismos
comunitarios
para monitorear
el peligro o
amenaza. -
Conocimiento
local para el
monitoreo del
evento.
- Las
necesidades de
las poblaciones
son tomadas en
cuenta para
monitoreo del
evento.
- Los técnicos y
científicos
interactúan
eficazmente con
las
comunidades
locales en el
desarrollo del
SAT.
- Las
comunidades
cuentan con
sistemas y
equipos de
comunicación y
difusión de
acuerdo a sus
necesidades. -
Acuerdos
adoptados para
utilizar recursos
del sector
privado cuando
sea pertinente.

7.4. Técnicas e instrumentos de relación de datos

Técnicas: Encuestas a todos los habitantes del territorio

Instrumentos de relación de datos: Repartir cuestionario en todas


las entidades y habitantes sobre el fenómeno que se presenta en el
territorio.

También podría gustarte