Está en la página 1de 8

Derecho Financiero

CONTENIDO DE LA SESION 06

LA S RAMAS DEL DERECHO FINANCIERO

En esta lección desarrollaremos aspectos referidos a las ramas del Derecho


Financiero. Así, acorde a la diferenciación entre el ingreso público y el gasto
público, el Derecho Financiero se divide en 2, una rama referida a los ingresos
públicos denominada Derecho Financiero de los ingresos públicos y otra referida
al gasto público denominada Derecho Financiero de los gastos públicos.

Estas dos grandes ramas del Derecho Financiero conforman el cuerpo de esta
rama del Derecho público que regula las finanzas del Estado, ambas ramas
están interrelacionadas no solo entre si, sino también con el resto del Derecho.
Esto en función de que los ingresos públicos permiten realizar los gastos
públicos, se siguen respecto a lo señalado las reglas siguientes: 1. Sin ingresos
públicos no es factible realizar gastos públicos, 2. Con mayores ingresos públicos
se pueden realizar más gastos públicos, 3. Si se reducen los ingresos públicos
se reducirán los gastos públicos, 4. Si se planifican mayores ingresos públicos a
futuro se pueden planificar mayores gastos públicos a futuro. La idea
fundamental para que el Estado no afronte situaciones de inestabilidad
económica es que se gaste menos de lo que ingresa, se gaste en lo que es
realmente necesario y no superfluo, se gaste en lo que producirá ingresos en el
futuro o logrará mejorar el estándar de vida de las personas.

El Derecho Financiero en su función de regulador del ingreso público se


encuentra dividido en 3 grandes ramas que son: 1. El Derecho Financiero
Patrimonial, 2. El Derecho Financiero de Créditos y 3. El Derecho Financiero
Tributario.

El Derecho Financiero de los gastos públicos esta conformado por el Derecho


Presupuestario.

1
En toda la primera unidad del curso desarrollaremos aspectos del Derecho
Financiero vinculados a los ingresos públicos, iniciaremos el desarrollo de
aspectos específicos de esta temática con el comentario sobre las ramas del
Derecho Financiero de los ingresos públicos.

1. Las ramas del Derecho Financiero de los ingresos públicos

Comentaremos cada una de las ramas del derecho financiero de los


ingresos públicos, comenzaremos con el Derecho Financiero Patrimonial,
luego el Derecho Financiero de Créditos y finalmente el Derecho Financiero
Tributario. El Derecho Financiero Tributario por ser la rama de mayor
importancia será desarrollada en la sesión siguiente. Cada una de estas
ramas obtiene su denominación de la materia que regulan. El Derecho
Financiero Patrimonial regula los ingresos públicos obtenidos por el
patrimonio del Estado que están bajo su ámbito normativo, el Derecho
Financiero de Créditos regula los ingresos públicos obtenidos por los
créditos que el Estado obtiene que están bajo su ámbito normativo y el
Derecho Financiero Tributario regula el ingreso público obtenido mediante el
tributo.

2. El Derecho Financiero Patrimonial


En el Derecho Financiero se encuentra una rama del Derecho que tiene
como función regular los ingresos públicos que obtiene el Estado por el
patrimonio que tiene que no provengan de créditos ni tributos. Esta rama es
conocida como Derecho Financiero Patrimonial o Derecho del Patrimonio
Público, quizá lo correcto sea considerarlo como Derecho del Activo
Patrimonial del Estado, esto debido a que por lógica las obligaciones que
también el Estado tiene dentro de su Patrimonio no originan ingresos
públicos.

El Derecho Financiero Patrimonial guarda relación directa con los Derechos


Reales, por cuanto es el ejercicio de los derechos reales por el Estado
sobre determinados bienes lo que le permite obtener recursos financieros o

2
ingresos públicos. Cuando aludimos a bienes nos estamos refiriendo a un
objeto corporal o incorporal con un valor económico, tenemos en nuestro
país a los bienes muebles y a los bienes inmuebles, en nuestro país los
bienes muebles obedecen su denominación a la movilidad del bien o el
poder ser trasladado el bien de un lugar a otro y los inmuebles obedecen su
denominación a la inamovilidad del bien. Ejemplos de bienes muebles son
los vehículos de propiedad de la Municipalidad Distrital de Nuevo Chimbote,
los equipos de informática del Gobierno regional de Ancash o los muebles
de oficina del Ministerio de Agricultura, un avión de propiedad del Ministerio
de defensa. Ejemplos de bienes inmuebles son las casas, los edificios y las
oficinas de propiedad del Congreso de la República.

Los bienes desde la perspectiva del Derecho Financiero Patrimonial se


clasifican en: 1. Los bienes de dominio público y 2. Los bienes de
patrimonio del Estado.

Los bienes de dominio público son de 2 tipos: 1. Los destinados al uso


público y 2. Los que pertenecen privativamente al Estado, sin ser de uso
común, y están destinados a algún servicio público o al fomento de la
riqueza nacional. Dentro de los bienes destinados al uso público están los
caminos, los canales, los ríos, los torrentes, los puertos construidos por el
Estado, los puentes construidos por el Estado, las riberas y las playas.
Dentro de los bienes que pertenecen privativamente al Estado, sin ser de
uso común, y están destinados a algún servicio público o al fomento de la
riqueza nacional, tenemos a las murallas, las fortalezas y las demás obras
de defensa del territorio, también a las minas mientras no se otorguen en
concesión.

Los bienes de patrimonio del Estado son aquellos que no se ubican dentro
de los tipos de bienes de dominio público y además los bienes que siendo
de dominio público dejan de serlo. Ejemplo de este tipo de bienes son los
muebles de oficina de propiedad de una entidad del Estado, las oficinas que

3
tiene arrendadas a particulares la Municipalidad Provincial de Ferreñafe que
es la propietaria de estas, los bienes de las empresas industriales
Estatales.

El Derecho Financiero Patrimonial regula lo referente a los ingresos


públicos que se obtienen por el patrimonio activo que tiene el Estado, norma
los ingresos obtenidos por los bienes señalados. La regulación legal de los
actos jurídicos como lo seria un contrato específico que establece la
relación jurídica entre el Estado y los particulares o el propio Estado
actuando como particular queda regulada por otras ramas del Derecho
como lo seria en el caso de una Compraventa que estaría regulada por el
Código Civil.

Los principales ingresos patrimoniales son: 1. Los derivados de la actividad


industrial, comercial y de servicios del Estado en los cuales se usan bienes
que pertenecen al Estado, 2. Los obtenidos por la venta de las acciones
(bienes muebles) de propiedad del Estado en las empresas estatales o
mixtas lo que se conoce como privatizaciones.

Ejemplo de las privatizaciones en el país se dio en el desarrollo del gobierno


del Ingeniero Alberto Fujimori Fujimori (1990-2001) en el cual se realizo
muchas privatizaciones de empresas públicas, permitiendo así al Estado
obtener ingresos públicos y a la vez dejar de incrementar las perdidas que
varias de estas empresas originaban al Estado. Para lograrlo se aprobó una
nueva Constitución en el año 1993 y leyes que permitieron facilitar este
proceso. Como podemos apreciar en la Constitución dentro de su Titulo III
referido al Régimen Económico en sus principios generales (artículos 58
al 65) se establece la limitación del ámbito de participación del Estado en la
actividad empresarial a situaciones excepcionales como el alto interés
público o la manifiesta conveniencia nacional, se desarrolla un marco legal
que permite la libre empresa, comercio e industria, la libre iniciativa, la libre
competencia y la pluralidad empresarial donde el Estado no asumía el rol

4
protagónico sino que este quedaba en manos de particulares o otros
Estados que si realizaban actividad empresarial. El Estado pasaba del rol
de empresario al de promotor, informador, defensor y supervisor en la
actividad empresarial y lo hacia mediante el INDECOPI y otros organismos
del Estado.

3. El Derecho Financiero de Créditos


En el Derecho financiero existe una rama que regula los ingresos obtenidos
por el Estado mediante créditos otorgados a nivel nacional por entidades
crediticias y a nivel internacional por otros Estados como Japón,
Organismos Internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo
(BID) y entidades internacionales privadas como el grupo CITIBANK y las
personas dedicadas a esta actividad.

Para comprender el alcance de esta rama del Derecho Financiero debemos


entender lo que es el crédito público. El crédito público es la obtención de
una suma de dinero o una autorización para el uso de una suma de dinero,
que es concedida por el prestamista a un Estado o nivel del Estado como lo
es un gobierno regional o gobierno local y que luego este esta en la
obligación de restituir salvo se exceptúe de hacerlo, debiendo abonar los
intereses respectivos, siendo facultativa la intervención de un garante que
garantice o respalde el cumplimiento del Estado que de no producirse le
obliga a el como garante a hacerlo.

Es materia de regulación legal la obtención de los créditos para evitar se


presenten situaciones anormales en su obtención o manejo.

Para obtener el crédito público se realizan una serie de operaciones por


parte del solicitante o interesado en obtenerlo conocidas como operaciones
de crédito. Los interesados en otorgar los créditos solicitaran se cumplan
con los requisitos necesarios como lo son las garantías de haberse

5
solicitado y el interés que se le ofrece como beneficio o ganancia.

La modalidad más común en la actualidad de obtención de ingresos


públicos mediante el crédito público es la Deuda Pública. La deuda pública
es entendida como los capitales tomados a préstamo por el Estado que
luego debe restituir junto con los intereses, salvo se exima de la restitución
asumiendo el compromiso de pago de intereses por un determinado plazo o
de forma perpetua.

Los distintos niveles del Estado pueden voluntariamente obtener créditos,


tanto el nivel central, las regiones, las municipalidades y los entes que
gozan de autonomía financiera tienen la facultad de canalizar líneas de
crédito y lo hace por diversos motivos como la aplicación de dichos recursos
en obras de desarrollo, programas sociales, situaciones de desastre, crisis
económica, defensa nacional y seguridad.

La contracción de la deuda pública se realiza conforme a los lineamientos


desarrollados en el marco legal financiero crediticio del Estado que toma
como punto de partida a la Constitución y que comentaremos luego.

Para contraer Deuda Pública el Estado sigue todo un proceso, este se


inicia con la Oferta de la Deuda Pública que es la declaración vinculante
del Estado de poder asumir obligaciones a favor de los aceptantes de su
declaración, es el inicio del camino para la obtención de ingresos públicos
por parte del Estado. La Deuda pública puede estar destinada a ser 1. Una
Deuda pública general con una pluralidad indeterminada de posibles
suscriptores, en la cual los montos individuales de obligación ofrecidos son
de menor cantidad a los que se dan en la siguiente modalidad, pero existe
la posibilidad de que exista una mayor cantidad de acreedores 2. Una
Deuda pública singular destinada a determinados suscriptores, con los
cuales se ofrece asumir obligaciones por una cantidad especifica
considerable, siendo generalmente los destinatarios de la oferta por parte

6
del Estado, las entidades o personas que gozan de gran solvencia
económica como por ejemplo las Administradoras de Fondos de Pensiones
(AFP) o grupos empresariales poderosos como el grupo Romero.

Producida la aceptación, los aceptantes se convierten en acreedores del


Estado, realizando el desembolso convenido, viendo materializados sus
derechos en títulos que permiten su circulación masiva y que le reportaran
un interés o beneficio conforme a lo acordado. Estos títulos pueden ser
documentos o títulos valores como los papeles de Deuda pública si son a
corto plazo o bonos si son por plazos mayores. Se utiliza actualmente el
sistema de anotación en cuenta que permite desmaterializar el valor lo que
significa que no es necesaria la existencia de un papel en el cual conste el
derecho del prestamista siendo suficiente se anote su derecho en una
entidad autorizada a realizar este tipo de anotaciones en cuenta.

El Estado determina el plazo de duración de la obligación asumida al


obtener el crédito, puede ser a corto, mediano o largo plazo, A mayor plazo
generalmente la tasa de interés se va reduciendo o es menor, sin embargo
se puede tener una tasa fija, ejemplo de lo señalado es que se establece
una tasa del 8 % anual, o también se puede establecer una tasa progresiva
creciente, ejemplo de lo señalado es que se establece una tasa del 6%
durante los 2 primeros años y 8% durante los 3 años restantes. Puede
acordarse de que el interés se capitalice o se modifique por acuerdo de las
partes, se realice el desembolso de intereses en fecha anterior o posterior a
la programada, se prorrogue el plazo de duración del acuerdo.

Esta colocación de Deuda pública puede ser realizada a nivel local o


internacional esto generalmente se determina en base al nivel de
endeudamiento a asumir o ingresos que pensamos obtener.

La Deuda pública se extingue por la amortización total de esta, el pago o


cumplimiento total de la obligación incluyendo el capital e intereses, no

7
siendo factible este medio si se pacto el pago de intereses perpetuo sin
devolución de capital. Extingue la Deuda pública también la caducidad
producida por el transcurso del tiempo durante el cual ha existido una
actitud de inacción por parte del prestamista respecto al ejercicio de los
derechos que tenia. Se da la extinción también cuando se produce el
repudio de la Deuda pública en la cual el Estado unilateralmente decide no
reconocer las obligaciones asumidas por el gobernante de turno o los
anteriores o las generadas durante gobiernos de facto, dando por
extinguidas dichas obligaciones. Este ultimo modo de extinción lo hemos
apreciado en el primer gobierno del presidente Dr. Alan García Pérez
produciendo en el país situaciones lamentables al haberse cerrado el
crédito proveniente del exterior produciendo un aislamiento financiero,
también lo apreciamos ahora en el país vecino de Ecuador quien mediante
su presidente Alvaro Gutiérrez ha decidido no reconocer su Deuda Pública.

El Derecho Financiero de Créditos o Derecho Financiero Crediticio guarda


relación directa con el Derecho de las obligaciones y el Derecho de
contratos ubicados en el ámbito del Derecho Civil, la Deuda Pública se
adquiere mediante contratos o acuerdos entre el Estado o nivel del Estado
que requiere el crédito y el otorgante del mismo, resulta entonces aplicable
el ordenamiento legal civil señalado, igualmente con el Derecho Comercial
al constar la Deuda Pública en Títulos generalmente en Títulos Valores que
permiten su circulación más fácilmente regulados estos mediante la Ley de
Títulos Valores.

Fuentes de información: “Derecho Financiero y Tributario” del Dr. Luís Maria


Cazorla Prieto, Editorial Arazandi, Navarra
España, 2000.

También podría gustarte