Está en la página 1de 60

Doc.

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y


ALCANTARILLADO SANITARIO EN LA LOCALIDAD DE CHUQUIBAMBA, DISTRITO
001
DE CHUQUIBAMBA, PROVINCIA DE CONDESUYOS, DEPARTAMENTO Y REGIÓN
DE AREQUIPA” Rev. 1
INFORME FINAL Fecha Julio 2017
Cliente SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE AREQUIPA S.A. Página 1 de 60

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO


SANITARIO EN LA LOCALIDAD DE CHUQUIBAMBA, DISTRITO DE CHUQUIBAMBA, PROVINCIA
DE CONDESUYOS, DEPARTAMENTO Y REGIÓN DE AREQUIPA”

PROCEDIMIENTO PARA LA SUPERVISIÓN DE


PROYECTO BAJO CONCEPTO DEL PMI

JULIO 2017

CONTROL DE EMISIÓN Y CAMBIOS


Rev. Fecha Descripción Elaborado Revisado Aprobado
DOCUMENTO EMITIDO PARA
1 Julio 2017 INFORMACIÓN DEL CLIENTE LKS LKS SEDAPAR
DOCUMENTO EMITIDO PARA
INFORMACIÓN DEL CLIENTE LKS LKS SEDAPAR

Firmas de la Revisión Vigente:


Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en la
Localidad de Chuquibamba, Distrito de Chuquibamba, Provincia de Condesuyos, Departamento
y Región de Arequipa

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 11
1.1 Generalidades ................................................................................................................. 11
1.2 Características ................................................................................................................. 11
1.3 Finalidad principal ........................................................................................................... 11
2. FUNDAMENTOS DE LA DIRECCIÓN DE PROYECTOS DESCRIPTOS EN LA GUÍA DEL PMBOK® 11
2.1 Definición del Ciclo de Vida del Proyecto ....................................................................... 11
2.2 Grupos de Procesos de Dirección de Proyectos ............................................................. 12
2.3 Áreas de Conocimiento ................................................................................................... 13
3. GESTIÓN DE LA INTEGRACIÓN DE LA SUPERVISIÓN DEL PROYECTO..................................... 14
3.1 Grupo de Procesos de Inicio ........................................................................................... 14
3.1.1 Desarrollar el acta de constitución de la supervisión del proyecto .......................... 14
3.1.1.1. Entradas................................................................................................................. 14
3.1.1.2. Herramientas y Técnicas ....................................................................................... 14
3.1.1.3. Salidas .................................................................................................................... 14
3.2 Grupo de Procesos de Planificación ................................................................................ 15
3.2.1 Desarrollar el plan para la dirección de la supervisión del proyecto ........................ 15
3.2.1.1. Entradas................................................................................................................. 15
3.2.1.2. Herramientas y Técnicas ....................................................................................... 15
3.2.1.3. Salidas .................................................................................................................... 15
3.3 Grupo de Procesos de Ejecución..................................................................................... 16
3.3.1 Dirigir y gestionar el trabajo de la supervisión del proyecto .................................... 17
3.3.1.1. Entradas................................................................................................................. 17
3.3.1.2. Herramientas y Técnicas ....................................................................................... 17
3.3.1.3. Salidas .................................................................................................................... 17
3.4 Grupo de Procesos de Seguimiento y Control ................................................................ 17
3.4.1 Monitorear y controlar el trabajo de la supervisión del proyecto............................ 18

2
Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en la
Localidad de Chuquibamba, Distrito de Chuquibamba, Provincia de Condesuyos, Departamento
y Región de Arequipa

3.4.1.1. Entradas................................................................................................................. 18
3.4.1.2. Herramientas y Técnicas ....................................................................................... 18
3.4.1.3. Salidas .................................................................................................................... 18
3.4.2 Realizar el control integrado de cambios .................................................................. 19
3.4.2.1. Entradas................................................................................................................. 19
3.4.2.2. Herramientas y Técnicas ....................................................................................... 19
3.4.2.3. Salidas .................................................................................................................... 19
3.5 Grupo de Procesos de Cierre .......................................................................................... 19
3.5.1 Cerrar el proyecto o fase ........................................................................................... 20
3.5.1.1. Entradas................................................................................................................. 20
3.5.1.2. Herramientas y Técnicas ....................................................................................... 20
3.5.1.3. Salidas .................................................................................................................... 20
4. GESTIÓN DEL ALCANCE DE LA SUPERVISIÓN DEL PROYECTO................................................ 20
4.1 Grupo de Procesos de Planificación ................................................................................ 20
4.1.1 Planificar la Gestión del Alcance ............................................................................... 21
4.1.1.1. Entradas................................................................................................................. 21
4.1.1.2. Herramientas y Técnicas ....................................................................................... 21
4.1.1.3. Salidas .................................................................................................................... 21
4.1.2 Recopilar requisitos ................................................................................................... 21
4.1.2.1. Entradas................................................................................................................. 21
4.1.2.2. Herramientas y Técnicas ....................................................................................... 22
4.1.2.3. Salidas .................................................................................................................... 22
4.1.3 Definir el Alcance....................................................................................................... 22
4.1.3.1. Entradas................................................................................................................. 22
4.1.3.2. Herramientas y Técnicas ....................................................................................... 23
4.1.3.3. Salidas .................................................................................................................... 23
4.1.4 Crear EDT (Estructura de Desglose del Trabajo) ....................................................... 23
4.1.4.1. Entradas................................................................................................................. 23

3
Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en la
Localidad de Chuquibamba, Distrito de Chuquibamba, Provincia de Condesuyos, Departamento
y Región de Arequipa

4.1.4.2. Herramientas y Técnicas ....................................................................................... 23


4.1.4.3. Salidas .................................................................................................................... 23
4.2 Grupo de Procesos de Seguimiento y Control ................................................................ 24
4.2.1 Validar el alcance de la supervisión del proyecto ..................................................... 24
4.2.1.1. Entradas................................................................................................................. 24
4.2.1.2. Herramientas y Técnicas ....................................................................................... 24
4.2.1.3. Salidas .................................................................................................................... 24
4.2.2 Controlar el alcance................................................................................................... 25
4.2.2.1. Entradas................................................................................................................. 25
4.2.2.2. Herramientas y Técnicas ....................................................................................... 25
4.2.2.3. Salidas .................................................................................................................... 25
5. GESTIÓN DEL TIEMPO DE LA SUPERVISIÓN DEL PROYECTO.................................................. 25
5.1 Grupo de Procesos de Planificación ................................................................................ 25
5.1.1 Planificar la Gestión del Cronograma ........................................................................ 25
5.1.1.1. Entradas................................................................................................................. 26
5.1.1.2. Herramientas y Técnicas ....................................................................................... 26
5.1.1.3. Salidas .................................................................................................................... 26
5.1.2 Definir las Actividades ............................................................................................... 26
5.1.2.1. Entradas................................................................................................................. 27
5.1.2.2. Herramientas y Técnicas ....................................................................................... 27
5.1.2.3. Salidas .................................................................................................................... 27
5.1.3 Secuenciar las Actividades ........................................................................................ 27
5.1.3.1. Entradas................................................................................................................. 27
5.1.3.2. Herramientas y Técnicas ....................................................................................... 28
5.1.3.3. Salidas .................................................................................................................... 28
5.1.4 Estimar los Recursos de las Actividades .................................................................... 28
5.1.4.1. Entradas................................................................................................................. 28
5.1.4.2. Herramientas y Técnicas ....................................................................................... 28

4
Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en la
Localidad de Chuquibamba, Distrito de Chuquibamba, Provincia de Condesuyos, Departamento
y Región de Arequipa

5.1.4.3. Salidas .................................................................................................................... 29


5.1.5 Estimar la Duración de las Actividades ..................................................................... 29
5.1.5.1. Entradas................................................................................................................. 29
5.1.5.2. Herramientas y Técnicas ....................................................................................... 29
5.1.5.3. Salidas .................................................................................................................... 30
5.1.6 Desarrollar el Cronograma ........................................................................................ 30
5.1.6.1. Entradas................................................................................................................. 30
5.1.6.2. Herramientas y Técnicas ....................................................................................... 30
5.1.6.3. Salidas .................................................................................................................... 31
5.2 Grupo de Procesos de Seguimiento y Control ................................................................ 31
5.2.1 Controlar el cronograma ........................................................................................... 31
5.2.1.1. Entradas................................................................................................................. 32
5.2.1.2. Herramientas y Técnicas ....................................................................................... 32
5.2.1.3. Salidas .................................................................................................................... 32
6. GESTIÓN DE COSTOS DE LA SUPERVISIÓN DEL PROYECTO ................................................... 32
6.1 Grupo de Procesos de Planificación ................................................................................ 32
6.1.1 Planificar la Gestión de los Costos ............................................................................ 33
6.1.1.1. Entradas................................................................................................................. 33
6.1.1.2. Herramientas y Técnicas ....................................................................................... 33
6.1.1.3. Salidas .................................................................................................................... 33
6.1.2 Estimar los Costos ..................................................................................................... 33
6.1.2.1. Entradas................................................................................................................. 33
6.1.2.2. Herramientas y Técnicas ....................................................................................... 34
6.1.2.3. Salidas .................................................................................................................... 34
6.1.3 Determinar el Presupuesto ....................................................................................... 34
6.1.3.1. Entradas................................................................................................................. 34
6.1.3.2. Herramientas y Técnicas ....................................................................................... 35
6.1.3.3. Salidas .................................................................................................................... 35

5
Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en la
Localidad de Chuquibamba, Distrito de Chuquibamba, Provincia de Condesuyos, Departamento
y Región de Arequipa

6.2 Grupo de Procesos de Seguimiento y Control ................................................................ 35


6.2.1 Controlar los Costos .................................................................................................. 35
6.2.1.1. Entradas................................................................................................................. 35
6.2.1.2. Herramientas y Técnicas ....................................................................................... 36
6.2.1.3. Salidas .................................................................................................................... 36
7. GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LA SUPERVISIÓN DEL PROYECTO ............................................. 36
7.1 Grupo de Procesos de Planificación ................................................................................ 36
7.1.1 Planificar la Gestión de Calidad ................................................................................. 36
7.1.1.1. Entradas................................................................................................................. 37
7.1.1.2. Herramientas y Técnicas ....................................................................................... 37
7.1.1.3. Salidas .................................................................................................................... 37
7.2 Grupo de Procesos de Ejecución..................................................................................... 37
7.2.1 Realizar el Aseguramiento de Calidad....................................................................... 38
7.2.1.1. Entradas................................................................................................................. 38
7.2.1.2. Herramientas y Técnicas ....................................................................................... 38
7.2.1.3. Salidas .................................................................................................................... 38
7.3 Grupo de Procesos de Seguimiento y Control ................................................................ 38
7.3.1 Controlar la calidad ................................................................................................... 39
7.3.1.1. Entradas................................................................................................................. 39
7.3.1.2. Herramientas y Técnicas ....................................................................................... 39
7.3.1.3. Salidas .................................................................................................................... 39
8. GESTIÓN DE LOS RR.HH. DE LA SUPERVISIÓN DEL PROYECTO .............................................. 40
8.1 Grupo de Procesos de Planificación ................................................................................ 40
8.1.1 Planificar la Gestión de los RR.HH. ............................................................................ 40
8.1.1.1. Entradas................................................................................................................. 40
8.1.1.2. Herramientas y Técnicas ....................................................................................... 40
8.1.1.3. Salidas .................................................................................................................... 41
8.2 Grupo de Procesos de Ejecución..................................................................................... 41

6
Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en la
Localidad de Chuquibamba, Distrito de Chuquibamba, Provincia de Condesuyos, Departamento
y Región de Arequipa

8.2.1 Adquirir al Equipo de la supervisión del proyecto .................................................... 41


8.2.1.1. Entradas................................................................................................................. 41
8.2.1.2. Herramientas y Técnicas ....................................................................................... 41
8.2.1.3. Salidas .................................................................................................................... 41
8.2.2 Desarrollar el Equipo de la supervisión del proyecto ............................................... 42
8.2.2.1. Entradas................................................................................................................. 42
8.2.2.2. Herramientas y Técnicas ....................................................................................... 42
8.2.2.3. Salidas .................................................................................................................... 42
8.2.3 Dirigir el Equipo de la supervisión del proyecto ....................................................... 42
8.2.3.1. Entradas................................................................................................................. 42
8.2.3.2. Herramientas y Técnicas ....................................................................................... 43
8.2.3.3. Salidas .................................................................................................................... 43
9. GESTIÓN DE LAS COMUNICACIONES DE LA SUPERVISIÓN DEL PROYECTO ........................... 43
9.1 Grupo de Procesos de Planificación ................................................................................ 43
9.1.1 Planificar la Gestión de las Comunicaciones ............................................................. 43
9.1.1.1. Entradas................................................................................................................. 44
9.1.1.2. Herramientas y Técnicas ....................................................................................... 44
9.1.1.3. Salidas .................................................................................................................... 44
9.2 Grupo de Procesos de Ejecución..................................................................................... 44
9.2.1 Gestionar las Comunicaciones de la supervisión del proyecto ................................. 44
9.2.1.1. Entradas................................................................................................................. 45
9.2.1.2. Herramientas y Técnicas ....................................................................................... 45
9.2.1.3. Salidas .................................................................................................................... 45
9.3 Grupo de Procesos de Seguimiento y Control ................................................................ 45
9.3.1 Controlar las Comunicaciones ................................................................................... 45
9.3.1.1. Entradas................................................................................................................. 46
9.3.1.2. Herramientas y Técnicas ....................................................................................... 46
9.3.1.3. Salidas .................................................................................................................... 46

7
Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en la
Localidad de Chuquibamba, Distrito de Chuquibamba, Provincia de Condesuyos, Departamento
y Región de Arequipa

10. GESTIÓN DE LOS RIESGOS DE LA SUPERVISIÓN DEL PROYECTO .................................... 46


10.1 Grupo de Procesos de Planificación .......................................................................... 46
10.1.1 Planificar la Gestión de los Riesgos ....................................................................... 46
10.1.1.1. Entradas............................................................................................................. 47
10.1.1.2. Herramientas y Técnicas ................................................................................... 47
10.1.1.3. Salidas ................................................................................................................ 47
10.1.2 Identificar los Riesgos ............................................................................................ 47
10.1.2.1. Entradas............................................................................................................. 47
10.1.2.2. Herramientas y Técnicas ................................................................................... 48
10.1.2.3. Salidas ................................................................................................................ 48
10.1.3 Realizar el Análisis Cualitativo de Riesgos ............................................................. 48
10.1.3.1. Entradas............................................................................................................. 48
10.1.3.2. Herramientas y Técnicas ................................................................................... 48
10.1.3.3. Salidas ................................................................................................................ 49
10.1.4 Realizar Análisis Cuantitativo de Riesgos .............................................................. 49
10.1.4.1. Entradas............................................................................................................. 49
10.1.4.2. Herramientas y Técnicas ................................................................................... 49
10.1.4.3. Salidas ................................................................................................................ 49
10.1.5 Planificar la Respuesta a los Riesgos ..................................................................... 50
10.1.5.1. Entradas............................................................................................................. 50
10.1.5.2. Herramientas y Técnicas ................................................................................... 50
10.1.5.3. Salidas ................................................................................................................ 50
10.2 Grupo de Procesos de Seguimiento y Control .......................................................... 50
10.2.1 Controlar los riesgos .............................................................................................. 50
10.2.1.1. Entradas............................................................................................................. 51
10.2.1.2. Herramientas y Técnicas ................................................................................... 51
10.2.1.3. Salidas ................................................................................................................ 51
11. GESTIÓN DE LAS ADQUISICIONES DE LA SUPERVISIÓN DEL PROYECTO ......................... 51

8
Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en la
Localidad de Chuquibamba, Distrito de Chuquibamba, Provincia de Condesuyos, Departamento
y Región de Arequipa

11.1 Grupo de Procesos de Planificación .......................................................................... 51


11.1.1 Planificar la Gestión de las Adquisiciones ............................................................. 51
11.1.1.1. Entradas............................................................................................................. 52
11.1.1.2. Herramientas y Técnicas ................................................................................... 52
11.1.1.3. Salidas ................................................................................................................ 52
11.2 Grupo de Procesos de Ejecución ............................................................................... 53
11.2.1 Efectuar las Adquisiciones ..................................................................................... 53
11.2.1.1. Entradas............................................................................................................. 53
11.2.1.2. Herramientas y Técnicas ................................................................................... 53
11.2.1.3. Salidas ................................................................................................................ 54
11.3 Grupo de Procesos de Seguimiento y Control .......................................................... 54
11.3.1 Controlar las Adquisiciones ................................................................................... 54
11.3.1.1. Entradas............................................................................................................. 54
11.3.1.2. Herramientas y Técnicas ................................................................................... 55
11.3.1.3. Salidas ................................................................................................................ 55
11.4 Grupo de Procesos de Cierre..................................................................................... 55
11.4.1 Cerrar las Adquisiciones ........................................................................................ 55
11.4.1.1. Entradas............................................................................................................. 55
11.4.1.2. Herramientas y Técnicas ................................................................................... 56
11.4.1.3. Salidas ................................................................................................................ 56
12. GESTIÓN DE LOS INTERESADOS DE LA SUPERVISIÓN DEL PROYECTO ............................ 56
12.1 Grupo de Procesos de Iniciación ............................................................................... 56
12.1.1 Identificar a los interesados de la Supervisión del proyecto ................................ 56
12.1.1.1. Entradas............................................................................................................. 56
12.1.1.2. Herramientas y Técnicas ................................................................................... 56
12.1.1.3. Salidas ................................................................................................................ 57
12.2 Grupo de Procesos de Planificación .......................................................................... 57
12.2.1 Planificar la Gestión de los Interesados ................................................................ 57

9
Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en la
Localidad de Chuquibamba, Distrito de Chuquibamba, Provincia de Condesuyos, Departamento
y Región de Arequipa

12.2.1.1. Entradas............................................................................................................. 57
12.2.1.2. Herramientas y Técnicas ................................................................................... 57
12.2.1.3. Salidas ................................................................................................................ 58
12.3 Grupo de Procesos de Ejecución ............................................................................... 58
12.3.1 Gestionar la participación de los interesados ....................................................... 58
12.3.1.1. Entradas............................................................................................................. 58
12.3.1.2. Herramientas y Técnicas ................................................................................... 58
12.3.1.3. Salidas ................................................................................................................ 58
12.4 Grupo de Procesos de Seguimiento y Control .......................................................... 59
12.4.1 Controlar la participación de los interesados ....................................................... 59
12.4.1.1. Entradas............................................................................................................. 59
12.4.1.2. Herramientas y Técnicas ................................................................................... 59
12.4.1.3. Salidas ................................................................................................................ 59
13. BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA........................................................................................ 60

10
Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en la
Localidad de Chuquibamba, Distrito de Chuquibamba, Provincia de Condesuyos, Departamento
y Región de Arequipa

PROCEDIMIENTO PARA LA SUPERVISIÓN DE PROYECTO


BAJO CONCEPTO DEL PMI
1. INTRODUCCIÓN

1.1 Generalidades
¿Qué es el Project Management Institute (PMI)? PMI® es una organización Internacional sin fines
de lucro fundada en 1969 en Estados Unidos, cuyo objetivo es la profesionalización del
gerenciamiento de proyectos. Cuenta actualmente con 200.000 miembros en 125 países.

1.2 Características
• Estándar reconocido a nivel mundial.
• Sintetiza las mejores prácticas y nuevas tendencias.
• Conceptos aplicables en la mayoría de proyectos.
• Base de la certificación PMP® (Project Management Professional).

1.3 Finalidad principal


“Identificar el subconjunto de Fundamentos de la Dirección de Proyectos generalmente
reconocido como buenas prácticas”.

2. FUNDAMENTOS DE LA DIRECCIÓN DE PROYECTOS DESCRIPTOS EN LA GUÍA


DEL PMBOK®

2.1 Definición del Ciclo de Vida del Proyecto


En general define:
• Qué trabajo técnico se debe realizar en cada fase.
• Cuándo se deben generar los productos entregables de cada fase y cómo se revisa,
verifica y valida cada producto entregable.
• Quién está involucrado en cada fase.
• Cómo controlar y aprobar cada fase.

11
Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en la
Localidad de Chuquibamba, Distrito de Chuquibamba, Provincia de Condesuyos, Departamento
y Región de Arequipa

2.2 Grupos de Procesos de Dirección de Proyectos


El Equipo del Proyecto es el responsable de ejecutar los procesos de dirección de proyectos, que
en general pertenecen a 2 categorías principales:

• Procesos de la dirección de proyectos comunes a la mayoría de los proyectos:

 Relacionados entre sí
 Se llevan a cabo para un propósito integrado: iniciar, planificar, ejecutar, supervisar
y controlar y cerrar un proyecto.
 Se enfocan en la descripción y organización del trabajo del proyecto.

• Procesos orientados al producto: especifican y crean el producto del proyecto:

 Se definen normalmente por el ciclo de vida del proyecto.


 Varían según el área de aplicación.

Los procesos de dirección de proyectos y los procesos orientados al producto interactúan


durante el proyecto.

12
Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en la
Localidad de Chuquibamba, Distrito de Chuquibamba, Provincia de Condesuyos, Departamento
y Región de Arequipa

 Fase de Inicio: se designa al director de proyectos y aprueba el acta de inicio.


 Fase de Planificación: se desarrolla el Plan de dirección de proyectos y las líneas bases.
 Fase de Ejecución: se implementa el trabajo definido en el Plan de Dirección de
proyectos.
 Fase de Seguimiento y Control: se realiza la medición de la variación del trabajo,
implementado con el trabajo planificado.
 Fase de Cierre: se llevan a cabo las actividades para dar finalizado el trabajo del
proyecto.

2.3 Áreas de Conocimiento

13
Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en la
Localidad de Chuquibamba, Distrito de Chuquibamba, Provincia de Condesuyos, Departamento
y Región de Arequipa

3. GESTIÓN DE LA INTEGRACIÓN DE LA SUPERVISIÓN DEL PROYECTO

3.1 Grupo de Procesos de Inicio


Compuesto por aquellos procesos realizados para definir el proyecto. En este grupo de procesos
se definirá el alcance inicial (preliminar) tras la revisión de la documentación previa alcanzada
por la entidad y los correspondientes TDR. En esta etapa tendrá lugar la designación del Director
del proyecto.

3.1.1 Desarrollar el acta de constitución de la supervisión del proyecto


 Proceso que consiste en elaborar el acta que formaliza el inicio del proyecto.
 En este acta se documentaran los requisitos iniciales que satisfacen las necesidades
y expectativas de la entidad contratante y de los beneficiarios del proyecto.
 Una de las actividades más importantes de este proceso es la asignación del director de
proyectos.
 El acta de inicio de proyecto se firmará junto con el acta de entrega del terreno y con eso
se da comienzo al proyecto.

3.1.1.1. Entradas
• Enunciado de la supervisión de la supervisión del proyecto (SOW).
• Caso de Negocio.
• Contrato.
• Factores ambientales de la empresa.
• Activos de los procesos de la organización.

3.1.1.2. Herramientas y Técnicas


• Juicio de expertos.
• Técnicas de Facilitación.

3.1.1.3. Salidas
• Acta de constitución de la supervisión del proyecto.

14
Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en la
Localidad de Chuquibamba, Distrito de Chuquibamba, Provincia de Condesuyos, Departamento
y Región de Arequipa

3.2 Grupo de Procesos de Planificación


Compuesto por aquellos procesos realizados para establecer el alcance total del esfuerzo, definir
y refinar los objetivos. El entregable con mayor relevancia en este grupo de procesos es el Plan
de Dirección de proyectos o Plan de Trabajo. En el que se recogerán todas las tareas a realizar
por la Supervisión para alcanzar el resultado final.

3.2.1 Desarrollar el plan para la dirección de la supervisión del proyecto


 Proceso que consiste en elaborar el Plan de Dirección de Proyectos, el cual se actualizará
si surgiesen cambios en el proyecto a lo largo del mismo.
 Contiene los siguientes documentos:
• Líneas bases de Alcance, Tiempo, tareas, objetivos.
• Planes de Gestión del proyecto o como se van a llevar a cabo las diferentes actividades
respondiendo siempre a lo requerido en los Términos de Referencia.
• Planes subsidiarios.

3.2.1.1. Entradas
• Acta de constitución de la supervisión del proyecto.
• Salidas de Otros Procesos.
• Factores ambientales de la empresa.
• Activos de los procesos de la organización.

3.2.1.2. Herramientas y Técnicas


• Juicio de expertos.
• Técnicas de Facilitación.

3.2.1.3. Salidas
• Plan para la dirección de la supervisión del proyecto.

15
Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en la
Localidad de Chuquibamba, Distrito de Chuquibamba, Provincia de Condesuyos, Departamento
y Región de Arequipa

Las líneas bases de la supervisión del proyecto incluyen:


• Línea base de alcance.
• Línea base del cronograma.
• Línea base de costos.
Adicionalmente, puede ser necesario considerar un Plan de Gestión de Configuración y un Plan
de Gestión de Cambios.

3.3 Grupo de Procesos de Ejecución


Compuesto por aquellos procesos realizados para completar el trabajo definido en el Plan de
Dirección de Proyectos o plan de Trabajo. Implica coordinar personas y recursos; a fin de
implementar el trabajo definido en el Plan de Dirección de Proyectos.
Pueden requerir solicitudes de cambios al Plan de Dirección de Proyectos o a los Documentos del
Proyecto.

16
Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en la
Localidad de Chuquibamba, Distrito de Chuquibamba, Provincia de Condesuyos, Departamento
y Región de Arequipa

3.3.1 Dirigir y gestionar el trabajo de la supervisión del proyecto


Proceso que consiste en ejecutar lo que se ha planificado, en el plan para la dirección de
proyectos. Destacan las siguientes actividades:
 Realizar las actividades necesarias para cumplir con los requisitos del proyecto.
 Crear entregables del proyecto (producto).
 Reunir y capacitar al equipo de proyecto.

3.3.1.1. Entradas
• Plan para la dirección de la supervisión del proyecto.
• Solicitudes de cambio aprobadas.
• Factores ambientales de la empresa.
• Activos de los procesos de la organización.

3.3.1.2. Herramientas y Técnicas


• Juicio de expertos.
• Sistema de información de la gestión de proyectos.
• Reuniones.

3.3.1.3. Salidas
• Entregables.
• Datos de desempeño del trabajo.
• Solicitudes de Cambio.
• Actualización al Plan para la dirección de la supervisión del proyecto.
• Actualización a los documentos de la supervisión del proyecto.

3.4 Grupo de Procesos de Seguimiento y Control


Compuesto por aquellos procesos requeridos para monitorear, analizar y regular el progreso, así
como, el desempeño del proyecto. Se verifican las variaciones entre lo ejecutado con respecto a
las líneas bases del proyecto. Adicionalmente, incluye:
• Controlar los cambios y recomendar acciones preventivas.

17
Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en la
Localidad de Chuquibamba, Distrito de Chuquibamba, Provincia de Condesuyos, Departamento
y Región de Arequipa

• Realizar el monitoreo de las actividades ejecutadas.


• Influir en los factores que podrían eludir el control integrado de cambios.

3.4.1 Monitorear y controlar el trabajo de la supervisión del proyecto


Proceso que consiste en monitorear, analizar y regular el avance, a fin de cumplir con el trabajo
planificado en el PDP. Se desarrollan las siguientes actividades:
• Comparar el desempeño real del proyecto con lo planificado en el PDP.
• Evaluar el desempeño para determinar la necesidad de acciones correctivas o
preventivas.
• Monitorear la implementación de los cambios aprobados cuando se produzcan.

3.4.1.1. Entradas
• Plan para la dirección de la supervisión del proyecto.
• Proyecciones de programación.
• Proyecciones de costo.
• Cambios Validados.
• Información sobre el desempeño del trabajo.
• Factores ambientales de la empresa.
• Activos de los procesos de la Organización.

3.4.1.2. Herramientas y Técnicas


• Juicio de expertos.
• Técnicas Analíticas.
• Sistema de Información de Gestión de Proyectos.
• Reuniones.

3.4.1.3. Salidas
• Solicitudes de Cambios.
• Reporte de Desempeño del trabajo.
• Actualizaciones al Plan para la dirección de la supervisión del proyecto.

18
Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en la
Localidad de Chuquibamba, Distrito de Chuquibamba, Provincia de Condesuyos, Departamento
y Región de Arequipa

• Actualizaciones a los Documentos de proyecto.

3.4.2 Realizar el control integrado de cambios


Es el proceso que consiste en revisar todas las solicitudes de cambio, aprobar las mismas y
gestionar los cambios; los entregables se mantienen actualizados por medio de una gestión
rigurosa y continua de los cambios. Ya sea rechazándolo o aprobándolo.

3.4.2.1. Entradas
• Plan para la dirección de la supervisión del proyecto.
• Reporte de desempeño del trabajo.
• Solicitudes de Cambios.
• Factores ambientales de la empresa.
• Activos de los procesos de la organización.

3.4.2.2. Herramientas y Técnicas


• Juicio de expertos.
• Reuniones.
• Herramientas de control de cambios.

3.4.2.3. Salidas
• Solicitud de Cambio aprobadas.
• Registro de Cambios.
• Actualización al Plan para la dirección de la supervisión del proyecto.
• Actualización a los Documentos de proyecto.

3.5 Grupo de Procesos de Cierre


Compuesto por aquellos proceso realizados para finalizar todas las actividades del proyecto. Se
incluyen las siguientes actividades:
• Liberar los recursos que ya no se utilizarán.
• Archivar toda la información con índices que faciliten su futura localización.
• Dejar por escrito las lecciones aprendidas.

19
Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en la
Localidad de Chuquibamba, Distrito de Chuquibamba, Provincia de Condesuyos, Departamento
y Región de Arequipa

• Celebrar el Fin del Proyecto.

3.5.1 Cerrar el proyecto o fase


Finalización de todas las actividades para culminar el proyecto completamente y
apropiadamente. Incluye las actividades de cierre administrativo del proyecto tales como las
acciones y actividades necesarias para:
• Satisfacer los criterios de terminación de la fase o del proyecto.
• Transferir los productos, servicios o resultados del proyecto a la siguiente fase de
producción.
• Recopilar los registros del proyecto o fase, auditar el éxito o fracaso del proyecto, reunir
las lecciones aprendidas y archivar la información del proyecto.

3.5.1.1. Entradas
• Plan para la dirección de la supervisión del proyecto.
• Entregables aceptados.
• Activos de los procesos de la organización.

3.5.1.2. Herramientas y Técnicas


• Juicio de expertos.
• Técnicas Analíticas.
• Reuniones.

3.5.1.3. Salidas
• Transferencia del Producto, servicio, o resultado final.
• Activos de los procesos de la organización actualizados.

4. GESTIÓN DEL ALCANCE DE LA SUPERVISIÓN DEL PROYECTO


4.1 Grupo de Procesos de Planificación
Compuesto por aquellos procesos realizados para establecer el alcance total del esfuerzo, definir
y refinar los objetivos. El entregable con mayor relevancia en este grupo de procesos es el Plan

20
Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en la
Localidad de Chuquibamba, Distrito de Chuquibamba, Provincia de Condesuyos, Departamento
y Región de Arequipa

de Dirección de proyectos o Plan de Trabajo. En el que se recogerán todas las tareas a realizar
por la Supervisión para alcanzar el resultado final.

4.1.1 Planificar la Gestión del Alcance


Proceso que consiste en desarrollar el Plan de Trabajo, en el cual se definen los procesos para
describir los límites del proyecto.

4.1.1.1. Entradas
• Plan de Dirección de la supervisión del proyecto.
• Acta de Constitución de la supervisión del proyecto.
• Factores ambientales de la empresa.
• Activos de los procesos de la organización.

4.1.1.2. Herramientas y Técnicas


• Juicio de expertos.
• Reuniones.

4.1.1.3. Salidas
• Plan de gestión de alcance.
• Plan de gestión de requisitos.

4.1.2 Recopilar requisitos


Proceso que consiste en realizar la documentación de los requisitos, así como, plasmarlos en un
documento que sirva de guía para la definición del alcance. Provee la documentación necesaria
de los requisitos para la elaboración del enunciado del alcance.

4.1.2.1. Entradas
• Plan de Gestión del alcance.
• Plan de Gestión de Requisitos.
• Plan de Gestión de Interesados.
• Project Charter.

21
Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en la
Localidad de Chuquibamba, Distrito de Chuquibamba, Provincia de Condesuyos, Departamento
y Región de Arequipa

• Registro de Interesados.

4.1.2.2. Herramientas y Técnicas


• Entrevistas.
• Focus Groups.
• Talleres facilitados (Facilitated workshop).
• Técnicas grupales de creatividad.
• Técnicas grupales de toma de decisiones.
• Cuestionarios y Encuestas.
• Observaciones.
• Prototipos.
• Benchmarking.
• Diagramas de Contexto.
• Análisis de Documento.

4.1.2.3. Salidas
• Documentación de requisitos.
• Matriz de trazabilidad de requisitos.

4.1.3 Definir el Alcance


Proceso que consiste en desarrollar un documento detallado que contenga los límites del
proyecto. Delimita la funcionalidad y características del proyecto. Los alcances requeridos en el
siguiente estudio se basarán en los indicados en los TDR.

4.1.3.1. Entradas
• Plan de Gestión del alcance.
• Acta de Constitución de la supervisión del proyecto.
• Documentación de requisitos.
• Activos de los procesos de la organización.

22
Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en la
Localidad de Chuquibamba, Distrito de Chuquibamba, Provincia de Condesuyos, Departamento
y Región de Arequipa

4.1.3.2. Herramientas y Técnicas


• Juicio de expertos.
• Análisis del producto.
• Identificación de alternativas.
• Talleres facilitados.

4.1.3.3. Salidas
• Enunciado del alcance de la supervisión del proyecto.
• Actualizaciones a los documentos de la supervisión del proyecto.

4.1.4 Crear EDT (Estructura de Desglose del Trabajo)


Proceso que consiste desarrollar una estructura jerárquica de entregables, en forma de
organigrama, la cual es una disgregación del alcance total del proyecto. Esta estructura se
desarrollará según los entregables marcados por la ENTIDAD.

4.1.4.1. Entradas
• Plan de Gestión del alcance.
• Enunciado del alcance de la supervisión del proyecto.
• Documentación de requisitos.
• Factores ambientales de la empresa.
• Activos de los procesos de la organización.

4.1.4.2. Herramientas y Técnicas


• Descomposición.
• Juicio Experto.

4.1.4.3. Salidas
• Línea base del alcance.
• Actualización a los documentos de la supervisión del proyecto.

23
Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en la
Localidad de Chuquibamba, Distrito de Chuquibamba, Provincia de Condesuyos, Departamento
y Región de Arequipa

4.2 Grupo de Procesos de Seguimiento y Control


Compuesto por aquellos procesos requeridos para monitorear, analizar y regular el progreso, así
como, el desempeño del proyecto. Se verifican las variaciones entre lo ejecutado con respecto a
las líneas bases del proyecto. Adicionalmente, incluye:
• Controlar los cambios y recomendar acciones preventivas.
• Realizar el monitoreo de las actividades ejecutadas.
• Influir en los factores que podrían eludir el control integrado de cambios.

4.2.1 Validar el alcance de la supervisión del proyecto


La verificación del alcance consiste en la aceptación de los productos entregables, mientras que
el control de calidad se relaciona principalmente con cumplir los requisitos de calidad
especificados para los productos entregables.

4.2.1.1. Entradas
• Plan para la dirección de la supervisión del proyecto.
• Documentación de requisitos.
• Matriz de trazabilidad de requisitos.
• Entregables validados.
• Datos de desempeño del trabajo.

4.2.1.2. Herramientas y Técnicas


• Inspección.
• Técnicas de Grupo de decisión.

4.2.1.3. Salidas
• Entregables aceptados.
• Solicitudes de Cambios.
• Información del desempeño del trabajo.
• Actualización a los Documentos de la supervisión del proyecto.

24
Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en la
Localidad de Chuquibamba, Distrito de Chuquibamba, Provincia de Condesuyos, Departamento
y Región de Arequipa

4.2.2 Controlar el alcance


Proceso que consiste en monitorear el alcance del proyecto y del producto, realizando una
revisión entre lo definido en la línea base y lo ejecutado en el proyecto.

4.2.2.1. Entradas
• Plan para la dirección de la supervisión del proyecto.
• Datos de desempeño del trabajo.
• Documentación de requisitos.
• Matriz de rastreabilidad de requisitos.
• Activos de los procesos de la organización.

4.2.2.2. Herramientas y Técnicas


• Análisis de variación.

4.2.2.3. Salidas
• Información del desempeño del trabajo.
• Activos de los procesos de la organización actualizados.
• Solicitudes de Cambio.
• Plan para la dirección de la supervisión del proyecto actualizado.
• Documento de proyecto actualizado.

5. GESTIÓN DEL TIEMPO DE LA SUPERVISIÓN DEL PROYECTO


5.1 Grupo de Procesos de Planificación
Compuesto por aquellos procesos realizados para establecer el alcance total del esfuerzo, definir
y refinar los objetivos. El entregable con mayor relevancia en este grupo de procesos es el Plan
de Dirección de proyectos o Plan de Trabajo. En el que se recogerán todas las tareas a realizar
por la Supervisión para alcanzar el resultado final.

5.1.1 Planificar la Gestión del Cronograma


Define los procesos para identificar, secuenciar, estimar duración y recursos del cronograma del
proyecto, las herramientas y políticas para las estimaciones de duración y recursos. En este caso

25
Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en la
Localidad de Chuquibamba, Distrito de Chuquibamba, Provincia de Condesuyos, Departamento
y Región de Arequipa

consistirá en revisar los plazos indicados por la entidad y ajustarlos según las tareas marcadas en
la EDT.
El Plazo para la elaboración y entrega del estudio definitivo completo a nivel de Expediente
Técnico de Obra “Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado
Sanitario en la Localidad de Chuquibamba, Distrito de Chuquibamba, Provincia de Condesuyos,
Departamento y Región de Arequipa” será de doscientos cincuenta y cinco (255) días calendario,
contados a partir del siguiente día de la firma del contrato. Dentro de los 3 primeros días
calendario de vigencia del contrato deberá cumplirse las 2 siguientes condiciones:
• Designación del SUPERVISOR del estudio por parte de SEDAPAR, actividad coordinada por
la CONTRATANTE.
• Suscripción del SUPERVISOR y la CONTRATANTE del acta de inicio en el cuaderno de
ocurrencias del proyecto.

5.1.1.1. Entradas
• Plan de Gestión de la supervisión del proyecto.
• Acta de Constitución de la supervisión del proyecto.
• Factores Ambientales de la Empresa.
• Activos de los procesos de la organización.

5.1.1.2. Herramientas y Técnicas


• Juicio de expertos.
• Técnicas Analíticas.
• Reuniones

5.1.1.3. Salidas
• Plan de gestión del cronograma.

5.1.2 Definir las Actividades


Proceso que define todas las actividades que el proyecto requiere para cumplir con el alcance
definido.

26
Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en la
Localidad de Chuquibamba, Distrito de Chuquibamba, Provincia de Condesuyos, Departamento
y Región de Arequipa

5.1.2.1. Entradas
• Plan de Gestión del cronograma.
• Línea Base de Alcance.
• Factores ambientales de la empresa.
• Activos de los procesos de la organización.

5.1.2.2. Herramientas y Técnicas


• Descomposición.
• Planificación gradual.
• Juicio de expertos.

5.1.2.3. Salidas
• Lista de actividades.
• Atributos de la actividad.
• Lista de hitos.

5.1.3 Secuenciar las Actividades


Proceso que define la secuencia que las actividades deben seguir para completar el trabajo del
proyecto. Se da prioridad a las actividades que comprenden los estudios básicos necesarios para
poder desarrollar el resto de actividades de ingeniería.

5.1.3.1. Entradas
• Plan de Gestión del Cronograma.
• Lista de actividades.
• Atributos de actividad.
• Lista de Hitos.
• Enunciado del alcance de la supervisión del proyecto.
• Factores Ambientales de la Empresa.
• Activos de los procesos de la organización.

27
Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en la
Localidad de Chuquibamba, Distrito de Chuquibamba, Provincia de Condesuyos, Departamento
y Región de Arequipa

5.1.3.2. Herramientas y Técnicas


• Método de Diagramación por precedencia (PDM).
• Determinación de dependencias.
• Aplicación de adelantos y retrasos.

5.1.3.3. Salidas
• Diagramas de red del cronograma de la supervisión del proyecto.
• Actualizaciones a los documentos de la supervisión del proyecto.

5.1.4 Estimar los Recursos de las Actividades


Proceso que consiste en estimar los recursos (cantidad) necesarios para cumplir con el trabajo
definido por cada actividad del proyecto. Los recursos puede ser del tipo: material o humano.

5.1.4.1. Entradas
• Plan de Gestión del Cronograma.
• Lista de actividades.
• Atributos de actividad.
• Calendario de recursos.
• Registro de Riesgos.
• Estimados de Costo de Actividades.
• Factores ambientales de la empresa.
• Activos de los procesos de la organización.

5.1.4.2. Herramientas y Técnicas


• Juicio de expertos.
• Análisis de alternativas.
• Datos de estimación publicados.
• Estimación ascendente.
• Software de Gestión de Proyectos (PMIs).

28
Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en la
Localidad de Chuquibamba, Distrito de Chuquibamba, Provincia de Condesuyos, Departamento
y Región de Arequipa

5.1.4.3. Salidas
• Requisitos de recursos de actividad.
• Estructura de desglose de recursos (RBS).
• Actualizaciones de la documentación de la supervisión del proyecto.

5.1.5 Estimar la Duración de las Actividades


Es el proceso que consiste en definir, aproximadamente, la cantidad de tiempo aproximado que
tardarán los recursos para culminar con el trabajo definido en la actividad del proyecto.

5.1.5.1. Entradas
• Plan de Gestión del Cronograma.
• Lista de actividades.
• Atributos de actividad.
• Requisitos de recursos de la actividad.
• Calendario de recursos.
• Enunciado del alcance de la supervisión del proyecto.
• Registro de Riesgos.
• Estructura de Desglose de Recursos (RBS).
• Factores ambientales de la empresa.
• Activos de los procesos de la organización.

5.1.5.2. Herramientas y Técnicas


• Juicio de expertos.
• Estimación análoga.
• Estimación paramétrica.
• Estimación por tres valores.
• Técnicas de Grupo de Decisión.
• Análisis de reserva.

29
Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en la
Localidad de Chuquibamba, Distrito de Chuquibamba, Provincia de Condesuyos, Departamento
y Región de Arequipa

5.1.5.3. Salidas
• Estimados de la duración de la actividad.
• Actualizaciones a los documentos de la supervisión del proyecto.

5.1.6 Desarrollar el Cronograma


Proceso que consiste en elaborar el cronograma del proyecto tomando en consideración: las
secuencias, recursos y duración definidos en los procesos anteriores.

5.1.6.1. Entradas
• Plan de Gestión del Cronograma.
• Lista de actividades.
• Atributos de actividad.
• Diagrama de red de cronograma de la supervisión del proyecto.
• Requisitos de recursos de la actividad.
• Calendario de recursos.
• Estimados de la duración de la actividad.
• Enunciado del alcance de la supervisión del proyecto.
• Registro de Riesgos.
• Asignaciones del Personal de la supervisión del proyecto.
• Estructura de Desglose de Recursos (RBS).
• Factores ambientales de la empresa.
• Activos de los procesos de la organización.

5.1.6.2. Herramientas y Técnicas


• Análisis de la red del cronograma.
• Método de la ruta crítica.
• Método de la cadena crítica.
• Técnicas de Optimización de recursos.
• Técnicas de Modelado.

30
Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en la
Localidad de Chuquibamba, Distrito de Chuquibamba, Provincia de Condesuyos, Departamento
y Región de Arequipa

• Aplicación de adelantos y retrasos.


• Compresión de cronograma.
• Herramienta de planificación.

5.1.6.3. Salidas
• Cronograma de la supervisión del proyecto.
• Línea base del cronograma.
• Datos del cronograma.
• Calendarios de la supervisión del proyecto.
• Actualizaciones del Plan de Gestión de la supervisión del proyecto.
• Actualizaciones de la documentación de la supervisión del proyecto.

5.2 Grupo de Procesos de Seguimiento y Control


Compuesto por aquellos procesos requeridos para monitorear, analizar y regular el progreso, así
como, el desempeño del proyecto. Se verifican las variaciones entre lo ejecutado con respecto a
las líneas bases del proyecto. Adicionalmente, incluye:
• Controlar los cambios y recomendar acciones preventivas.
• Realizar el monitoreo de las actividades ejecutadas.
• Influir en los factores que podrían eludir el control integrado de cambios.

5.2.1 Controlar el cronograma


Proceso que consiste en realizar el monitoreo del desempeño del cronograma. Se realiza la
medición entre la línea base y lo ejecutado.
• Determinar el estado actual del cronograma de la supervisión del proyecto.
• Influir sobre los factores que crean cambios en el cronograma.
• Determinar que el cronograma de la supervisión del proyecto ha cambiado.
• Gestionar los cambios reales a medida que suceden.

31
Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en la
Localidad de Chuquibamba, Distrito de Chuquibamba, Provincia de Condesuyos, Departamento
y Región de Arequipa

5.2.1.1. Entradas
• Plan para la dirección de la supervisión del proyecto.
• Cronograma de proyecto.
• Datos de desempeño del trabajo.
• Calendario de proyecto.
• Datos del cronograma.
• Activos de los procesos de la organización.

5.2.1.2. Herramientas y Técnicas


• Revisiones de desempeño.
• Software de gestión de proyectos.
• Técnicas de optimización de recursos.
• Técnicas de Modelado.
• Ajustes de adelantos y retrasos.
• Compresión del cronograma.
• Herramientas de planificación.

5.2.1.3. Salidas
• Información de desempeño del trabajo.
• Proyecciones de cronograma.
• Actualización a los Activos de los procesos de la organización.
• Solicitudes de Cambios.
• Actualización al Plan para la dirección de la supervisión del proyecto.
• Actualización a los Documento de la supervisión del proyecto.

6. GESTIÓN DE COSTOS DE LA SUPERVISIÓN DEL PROYECTO


6.1 Grupo de Procesos de Planificación
Compuesto por aquellos procesos realizados para establecer el alcance total del esfuerzo, definir
y refinar los objetivos. El entregable con mayor relevancia en este grupo de procesos es el Plan

32
Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en la
Localidad de Chuquibamba, Distrito de Chuquibamba, Provincia de Condesuyos, Departamento
y Región de Arequipa

de Dirección de proyectos o Plan de Trabajo. En el que se recogerán todas las tareas a realizar
por la Supervisión para alcanzar el resultado final.

6.1.1 Planificar la Gestión de los Costos


Proceso que consiste en definir las políticas, procedimientos y la documentación para la
planificación de los costos. El objetivo principal es desarrollar el Plan de Dirección de costos.

6.1.1.1. Entradas
• Plan de Gestión de la supervisión del proyecto.
• Acta de Constitución de la supervisión del proyecto.
• Factores Ambientales de la Empresa.
• Activos de los Procesos de la Organización.

6.1.1.2. Herramientas y Técnicas


• Juicio de Expertos.
• Técnicas Analíticas.
• Reuniones.

6.1.1.3. Salidas
• Plan de gestión de costos.

6.1.2 Estimar los Costos


Proceso que consiste en estimar los costos relacionados a las actividades del proyecto. La
principal de salida de estos procesos son los estimados de los costos de las actividades.

6.1.2.1. Entradas
• Plan de Gestión de Costos.
• Línea base del alcance.
• Cronograma de la supervisión del proyecto.
• Plan de Gestión de recursos humanos.
• Registro de riesgos.

33
Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en la
Localidad de Chuquibamba, Distrito de Chuquibamba, Provincia de Condesuyos, Departamento
y Región de Arequipa

• Factores ambientales de la empresa.


• Activos de los procesos de la organización.

6.1.2.2. Herramientas y Técnicas


• Juicio de expertos.
• Estimación análoga.
• Estimación paramétrica.
• Estimación ascendente.
• Estimación por tres valores.
• Análisis de reserva.
• Costo de la calidad.
• Software de estimación de costos para la dirección de proyectos.
• Análisis de propuestas para licitaciones.
• Técnicas de Grupo de decisión.

6.1.2.3. Salidas
• Estimaciones de costos de las actividades.
• Base de los estimados.
• Actualizaciones de la documentación de la supervisión del proyecto.

6.1.3 Determinar el Presupuesto


Proceso que consiste en sumar los costos de las actividades para determinar el costo del
presupuesto.

6.1.3.1. Entradas
• Plan de Gestión de Costos.
• Estimaciones de costos de las actividades.
• Bases de las estimaciones.
• Línea Base de Alcance.
• Cronograma de proyecto.

34
Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en la
Localidad de Chuquibamba, Distrito de Chuquibamba, Provincia de Condesuyos, Departamento
y Región de Arequipa

• Calendario de recursos.
• Registro de Riesgos.
• Contratos.
• Activos de los procesos de la organización.

6.1.3.2. Herramientas y Técnicas


• Suma de costos.
• Análisis de reserva.
• Juicio de expertos.
• Relaciones históricas.
• Conciliación del límite del financiamiento.

6.1.3.3. Salidas
• Línea base del desempeño de costos.
• Requisitos de financiamiento de la supervisión del proyecto.
• Actualización de la documentación de la supervisión del proyecto.

6.2 Grupo de Procesos de Seguimiento y Control


Compuesto por aquellos procesos requeridos para monitorear, analizar y regular el progreso, así
como, el desempeño del proyecto. Se verifican las variaciones entre lo ejecutado con respecto a
las líneas bases del proyecto. Adicionalmente, incluye:
• Controlar los cambios y recomendar acciones preventivas.
• Realizar el monitoreo de las actividades ejecutadas.
• Influir en los factores que podrían eludir el control integrado de cambios.

6.2.1 Controlar los Costos


Proceso que consiste en monitorear los costos del proyecto y determinar la variación entre lo
planificado y lo ejecutado.

6.2.1.1. Entradas
• Plan para la dirección de la supervisión del proyecto.

35
Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en la
Localidad de Chuquibamba, Distrito de Chuquibamba, Provincia de Condesuyos, Departamento
y Región de Arequipa

• Requisitos de financiamiento de la supervisión del proyecto.


• Datos del desempeño del trabajo.
• Activos de los procesos de la organización.

6.2.1.2. Herramientas y Técnicas


• Gestión del valor ganado.
• Proyecciones.
• Índice de desempeño del trabajo “To-complete” (TCPI).
• Revisiones del desempeño.
• Análisis de variación.
• Software de gestión de proyectos.

6.2.1.3. Salidas
• Información del desempeño del trabajo.
• Proyecciones de presupuesto.
• Activos de los procesos de la organización actualizados.
• Solicitudes de Cambio.
• Plan para la dirección de la supervisión del proyecto actualizado.
• Documento de proyecto actualizado.

7. GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LA SUPERVISIÓN DEL PROYECTO


7.1 Grupo de Procesos de Planificación
Compuesto por aquellos procesos realizados para establecer el alcance total del esfuerzo, definir
y refinar los objetivos. El entregable con mayor relevancia en este grupo de procesos es el Plan
de Dirección de proyectos o Plan de Trabajo. En el que se recogerán todas las tareas a realizar
por la Supervisión para alcanzar el resultado final.

7.1.1 Planificar la Gestión de Calidad


Proceso por el cual se identifican y documentan los requisitos de calidad del proyecto. Se deberá

36
Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en la
Localidad de Chuquibamba, Distrito de Chuquibamba, Provincia de Condesuyos, Departamento
y Región de Arequipa

convenir con la ENTIDAD la calidad exigida en cada proceso sin exceder lo demandado en los
Términos de Referencia.

7.1.1.1. Entradas
• Plan de Gestión de la supervisión del proyecto.
• Registro de interesados.
• Registro de riesgos.
• Documentación de requisitos.
• Factores ambientales de la empresa.
• Activos de los procesos de la organización.

7.1.1.2. Herramientas y Técnicas


• Análisis costo-beneficio.
• Costo de la calidad.
• Benchmarking.
• Diseño de experimentos.
• Muestreos estadísticos.
• 7 Herramientas Básicas de Calidad.
• Herramientas adicionales de planificación de calidad.
• Reuniones.

7.1.1.3. Salidas
• Plan de gestión de calidad.
• Métricas de calidad.
• Listas de control de calidad.
• Plan de mejoras del proceso.
• Actualización de la documentación de la supervisión del proyecto.

7.2 Grupo de Procesos de Ejecución


Compuesto por aquellos procesos realizados para completar el trabajo definido en el Plan de

37
Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en la
Localidad de Chuquibamba, Distrito de Chuquibamba, Provincia de Condesuyos, Departamento
y Región de Arequipa

Dirección de Proyectos o plan de Trabajo. Implica coordinar personas y recursos; a fin de


implementar el trabajo definido en el Plan de Dirección de Proyectos. Pueden requerir solicitudes
de cambios al Plan de Dirección de Proyectos o a los Documentos del Proyecto.

7.2.1 Realizar el Aseguramiento de Calidad


Es el proceso que consiste en auditar los requisitos de calidad y los resultados de las medidas de
control de calidad, para asegurar que se utilicen las normas de calidad apropiadas y las
definiciones operacionales.

7.2.1.1. Entradas
• Plan de Gestión de Calidad.
• Plan de Mejoras de Proceso.
• Métricas de calidad.
• Mediciones de control de calidad.
• Documentos de Proyecto.

7.2.1.2. Herramientas y Técnicas


• Herramientas y técnicas para planificar la calidad y realizar el control de calidad.
• Auditorias de calidad.
• Análisis del proceso.

7.2.1.3. Salidas
• Actualización de los activos de los procesos de la organización.
• Solicitudes de Cambio.
• Actualización al Plan para la dirección de la supervisión del proyecto.
• Actualización de los documentos de la supervisión del proyecto.

7.3 Grupo de Procesos de Seguimiento y Control


Compuesto por aquellos procesos requeridos para monitorear, analizar y regular el progreso, así
como, el desempeño del proyecto. Se verifican las variaciones entre lo ejecutado con respecto a

38
Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en la
Localidad de Chuquibamba, Distrito de Chuquibamba, Provincia de Condesuyos, Departamento
y Región de Arequipa

las líneas bases del proyecto. Adicionalmente, incluye:


• Controlar los cambios y recomendar acciones preventivas.
• Realizar el monitoreo de las actividades ejecutadas.
• Influir en los factores que podrían eludir el control integrado de cambios.

7.3.1 Controlar la calidad


Es el proceso por el cual se monitorea y se controla la calidad de los entregables antes de ser
verificados por el cliente, a través del proceso Verificar el Alcance.
Se deberá asegurar que los formatos y condiciones de presentación de los informes sean los
requeridos por SEDAPAR.

7.3.1.1. Entradas
• Plan para la dirección de la supervisión del proyecto.
• Métricas de calidad.
• Listas de control de calidad.
• Datos de desempeño del trabajo.
• Solicitudes de cambio aprobadas.
• Entregables.
• Documentos de la supervisión del proyecto.
• Activos de los procesos de la organización.

7.3.1.2. Herramientas y Técnicas


• Herramientas básicas de calidad.
• Muestreo estadístico.
• Inspección.
• Revisión de solicitudes de cambio aprobadas.

7.3.1.3. Salidas
• Mediciones de control de calidad.
• Cambios validados.

39
Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en la
Localidad de Chuquibamba, Distrito de Chuquibamba, Provincia de Condesuyos, Departamento
y Región de Arequipa

• Entregables validados.
• Información del desempeño del trabajo.
• Actualización a los Activos de los procesos de la organización.
• Solicitudes de Cambio.
• Actualización al Plan para la dirección de la supervisión del proyecto.
• Actualización a los Documento de la supervisión del proyecto.

8. GESTIÓN DE LOS RR.HH. DE LA SUPERVISIÓN DEL PROYECTO


8.1 Grupo de Procesos de Planificación
Compuesto por aquellos procesos realizados para establecer el alcance total del esfuerzo, definir
y refinar los objetivos. El entregable con mayor relevancia en este grupo de procesos es el Plan
de Dirección de proyectos o Plan de Trabajo. En el que se recogerán todas las tareas a realizar
por la Supervisión para alcanzar el resultado final.

8.1.1 Planificar la Gestión de los RR.HH.


Un plan de recursos humanos contiene los roles y las responsabilidades, diagramas de
organización del proyecto y un Plan de asignación del personal.

8.1.1.1. Entradas
• Plan de Gestión de la supervisión del proyecto.
• Requisitos de recursos de la actividad.
• Factores ambientales de la empresa.
• Activos de los procesos de la organización.

8.1.1.2. Herramientas y Técnicas


• Organigramas y descripciones de cargos.
• Creación de relaciones de trabajo.
• Teoría de la organización.
• Juicio de Expertos.
• Reuniones.

40
Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en la
Localidad de Chuquibamba, Distrito de Chuquibamba, Provincia de Condesuyos, Departamento
y Región de Arequipa

8.1.1.3. Salidas
• Plan de gestión de Recursos Humanos.

8.2 Grupo de Procesos de Ejecución


Compuesto por aquellos procesos realizados para completar el trabajo definido en el Plan de
Dirección de Proyectos o plan de Trabajo. Implica coordinar personas y recursos; a fin de
implementar el trabajo definido en el Plan de Dirección de Proyectos. Pueden requerir solicitudes
de cambios al Plan de Dirección de Proyectos o a los Documentos del Proyecto.

8.2.1 Adquirir al Equipo de la supervisión del proyecto


Es el proceso en el cual se obtienen los recursos para el proyecto, éstos pueden ser recursos
internos o externos.

8.2.1.1. Entradas
• Plan de Gestión de Recursos Humanos.
• Factores ambientales de la empresa.
• Activos de los procesos de la organización.

8.2.1.2. Herramientas y Técnicas


• Asignación previa.
• Negociación.
• Adquisición.
• Equipos virtuales.
• Análisis de decisión Multi-criterio.

8.2.1.3. Salidas
• Asignaciones del personal de la supervisión del proyecto.
• Calendario de recursos.
• Actualización al Plan para la dirección de la supervisión del proyecto.

41
Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en la
Localidad de Chuquibamba, Distrito de Chuquibamba, Provincia de Condesuyos, Departamento
y Región de Arequipa

8.2.2 Desarrollar el Equipo de la supervisión del proyecto


Es el proceso que consiste en mejorar los conocimientos y habilidades del recurso, a fin de
mejorar el trabajo del equipo.

8.2.2.1. Entradas
• Plan de Gestión de Recursos Humanos.
• Asignaciones del personal de la supervisión del proyecto.
• Calendario de recursos.

8.2.2.2. Herramientas y Técnicas


• Habilidades Interpersonales.
• Capacitación.
• Actividades de desarrollo del espíritu de equipo.
• Reglas básicas.
• Reubicación.
• Reconocimientos y recompensas.
• Herramientas de evaluación de personal.

8.2.2.3. Salidas
• Evaluación del desempeño del equipo.
• Actualización a los factores ambientales de la empresa.

8.2.3 Dirigir el Equipo de la supervisión del proyecto


Es el proceso que tiene como objetivo estimular a los miembros del equipo para que se
conviertan en un mejor equipo ejecutante. El objetivo principal, a diferencia del proceso
Desarrollar el equipo de trabajo, es que en este proceso se busca que el equipo mejore como un
todo.

8.2.3.1. Entradas
• Plan de Gestión de Recursos Humanos.

42
Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en la
Localidad de Chuquibamba, Distrito de Chuquibamba, Provincia de Condesuyos, Departamento
y Región de Arequipa

• Asignaciones del personal de la supervisión del proyecto.


• Evaluación del desempeño del equipo.
• Registro de Problemas.
• Informe de desempeño.
• Activos de los procesos de la organización.

8.2.3.2. Herramientas y Técnicas


• Observación y conversación.
• Gestión de conflictos.
• Registro de Incidentes.
• Habilidades interpersonales.

8.2.3.3. Salidas
• Actualización a los factores ambientales de la empresa.
• Actualización a los activos de los procesos de la organización.
• Solicitudes de Cambio.
• Actualización al Plan de gestión de la supervisión del proyecto.
• Actualizaciones a los Documentos de la supervisión del proyecto.

9. GESTIÓN DE LAS COMUNICACIONES DE LA SUPERVISIÓN DEL PROYECTO


9.1 Grupo de Procesos de Planificación
Compuesto por aquellos procesos realizados para establecer el alcance total del esfuerzo, definir
y refinar los objetivos. El entregable con mayor relevancia en este grupo de procesos es el Plan
de Dirección de proyectos o Plan de Trabajo. En el que se recogerán todas las tareas a realizar
por la Supervisión para alcanzar el resultado final.

9.1.1 Planificar la Gestión de las Comunicaciones


Proceso que consiste en desarrollar el Plan de gestión de las comunicaciones; el documenta cómo
se va a dirigir y controlar las comunicaciones. En este caso se dispondrá de una oficina en

43
Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en la
Localidad de Chuquibamba, Distrito de Chuquibamba, Provincia de Condesuyos, Departamento
y Región de Arequipa

Arequipa si es que cuente con equipos de cómputo adecuados para el desarrollo de las
actividades.

9.1.1.1. Entradas
• Plan de Gestión de la supervisión del proyecto.
• Registro de interesados.
• Factores ambientales de la empresa.
• Activos de los procesos de la organización.

9.1.1.2. Herramientas y Técnicas


• Análisis de requisitos de comunicaciones.
• Tecnología de comunicaciones.
• Modelos de comunicación.
• Métodos de comunicación.
• Reuniones.

9.1.1.3. Salidas
• Plan de gestión de las comunicaciones.
• Actualización a los documentos de proyecto.

9.2 Grupo de Procesos de Ejecución


Compuesto por aquellos procesos realizados para completar el trabajo definido en el Plan de
Dirección de Proyectos o plan de Trabajo. Implica coordinar personas y recursos; a fin de
implementar el trabajo definido en el Plan de Dirección de Proyectos. Pueden requerir solicitudes
de cambios al Plan de Dirección de Proyectos o a los Documentos del Proyecto.

9.2.1 Gestionar las Comunicaciones de la supervisión del proyecto


Proceso que consiste en crear, recopilar, almacenar, distribuir y monitorear la información para
los interesados en el proyecto. El beneficio clave de este proceso es que permite un flujo eficaz
y eficiente de comunicaciones en el proyecto.

44
Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en la
Localidad de Chuquibamba, Distrito de Chuquibamba, Provincia de Condesuyos, Departamento
y Región de Arequipa

9.2.1.1. Entradas
• Plan de gestión de las comunicaciones.
• Informes de desempeño del trabajo.
• Factores ambientales de la empresa.
• Activos de los procesos de la organización.

9.2.1.2. Herramientas y Técnicas


• Tecnología de la comunicación.
• Modelos de comunicación.
• Métodos de comunicación.
• Sistema de gestión de Información.
• Presentación de informes de desempeño.

9.2.1.3. Salidas
• Comunicaciones de la supervisión del proyecto.
• Actualizaciones al plan de gestión de Proyecto.
• Actualizaciones a los documentos de la supervisión del proyecto.
• Actualizaciones de los activos de los procesos de la organización.

9.3 Grupo de Procesos de Seguimiento y Control


Compuesto por aquellos procesos requeridos para monitorear, analizar y regular el progreso, así
como, el desempeño del proyecto. Se verifican las variaciones entre lo ejecutado con respecto a
las líneas bases del proyecto. Adicionalmente, incluye:
• Controlar los cambios y recomendar acciones preventivas.
• Realizar el monitoreo de las actividades ejecutadas.
• Influir en los factores que podrían eludir el control integrado de cambios.

9.3.1 Controlar las Comunicaciones


Proceso que consiste en controlar las comunicaciones a lo largo del proyecto, para asegurar que
se están cubriendo las necesidades de la comunicación. El beneficio clave de este proceso es que

45
Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en la
Localidad de Chuquibamba, Distrito de Chuquibamba, Provincia de Condesuyos, Departamento
y Región de Arequipa

se asegura un flujo eficiente de comunicación entre los interesados.

9.3.1.1. Entradas
• Plan para la dirección de la supervisión del proyecto.
• Comunicaciones de la supervisión del proyecto.
• Registro de Problemas.
• Datos de desempeño del trabajo.
• Activos de los procesos de la organización.

9.3.1.2. Herramientas y Técnicas


• Sistema de Gestión de Información.
• Juicio de Expertos.
• Reuniones.

9.3.1.3. Salidas
• Información del desempeño del trabajo.
• Solicitud de Cambios.
• Actualización a los Activos de los procesos de la organización.
• Actualización al Plan para la dirección de la supervisión del proyecto.
• Actualización a los Documento de la supervisión del proyecto.

10. GESTIÓN DE LOS RIESGOS DE LA SUPERVISIÓN DEL PROYECTO


10.1 Grupo de Procesos de Planificación
Compuesto por aquellos procesos realizados para establecer el alcance total del esfuerzo, definir
y refinar los objetivos. El entregable con mayor relevancia en este grupo de procesos es el Plan
de Dirección de proyectos o Plan de Trabajo. En el que se recogerán todas las tareas a realizar
por la Supervisión para alcanzar el resultado final.

10.1.1 Planificar la Gestión de los Riesgos


Proceso en el cual se define CÓMO se tratarán los riesgos en el proyecto, indica la cantidad de
tiempo que se le debe dedicar a la gestión de riesgos, de acuerdo a las necesidades del proyecto.

46
Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en la
Localidad de Chuquibamba, Distrito de Chuquibamba, Provincia de Condesuyos, Departamento
y Región de Arequipa

10.1.1.1. Entradas
• Plan de Gestión de la supervisión del proyecto.
• Acta de Constitución de la supervisión del proyecto.
• Registro de Interesados.
• Factores ambientales de la empresa.
• Activos de los procesos de la organización.

10.1.1.2. Herramientas y Técnicas


• Técnicas Analíticas.
• Juicio de Expertos.
• Reuniones.

10.1.1.3. Salidas
• Plan de gestión de riesgos.

10.1.2 Identificar los Riesgos


Proceso que consiste en identificar los riesgos que pueden afectar el objetivo del proyecto.
La principal salida de este proceso es el registro de riesgos, la cual será actualizada a lo largo de
todo el proyecto.

10.1.2.1. Entradas
• Plan de Gestión de Riesgos.
• Estimación de Costos de las Actividades.
• Estimación de la Duración de las Actividades.
• Línea Base del Alcance.
• Registro de Interesados.
• Plan de Gestión de Costos.
• Plan de Gestión del Cronograma.
• Plan de Gestión de Calidad.
• Plan de Gestión de RR.HH.

47
Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en la
Localidad de Chuquibamba, Distrito de Chuquibamba, Provincia de Condesuyos, Departamento
y Región de Arequipa

• Documentos de la supervisión del proyecto.


• Documentos de Adquisición.
• Factores Ambientales de la Empresa.
• Activos de los Procesos de la Organización.

10.1.2.2. Herramientas y Técnicas


• Revisiones de documentación.
• Técnicas de recopilación de Información.
• Análisis de listas de control.
• Análisis de supuestos.
• Técnicas de diagramación.
• Análisis FODA.
• Juicio de expertos.

10.1.2.3. Salidas
• Registro de riesgos.

10.1.3 Realizar el Análisis Cualitativo de Riesgos


Proceso que consiste en evaluar subjetivamente cuál es el impacto y la probabilidad de
ocurrencia de cada uno de los riesgos identificados. En este proceso, los riesgos se ordenan de
acuerdo a su importancia relativa sobre los objetivos del proyecto.

10.1.3.1. Entradas
• Registro de riesgos.
• Plan de gestión de riesgos.
• Línea Base de Alcance.
• Factores Ambientales de la Empresa.
• Activos de los procesos de la organización.

10.1.3.2. Herramientas y Técnicas


• Evaluación de probabilidad e impacto de los riesgos.

48
Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en la
Localidad de Chuquibamba, Distrito de Chuquibamba, Provincia de Condesuyos, Departamento
y Región de Arequipa

• Matriz de probabilidad e impacto.


• Evaluación de la calidad de los datos sobre riesgos.
• Categorización de riesgos.
• Evaluación de la urgencia del riesgo.
• Juicio de expertos.

10.1.3.3. Salidas
• Actualización a los Documentos de la supervisión del proyecto.

10.1.4 Realizar Análisis Cuantitativo de Riesgos


Proceso que implica analizar numéricamente la probabilidad y el impacto (cantidad en juego o
consecuencias) de los riesgos que pasaron del análisis cuantitativo de riesgos. Analiza de qué
manera los riesgos podrían afectar los objetivos del proyecto.

10.1.4.1. Entradas
• Registro de riesgos.
• Plan de gestión de riesgos.
• Plan de gestión de costos.
• Plan de gestión de cronograma.
• Factores Ambientales de la Empresa.
• Activos de los procesos de la organización.

10.1.4.2. Herramientas y Técnicas


• Técnicas de recopilación y representación de datos.
• Técnicas de análisis cuantitativo de riesgos y de modelado.
• Juicio de expertos.

10.1.4.3. Salidas
• Actualización a los Documentos de la supervisión del proyecto.

49
Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en la
Localidad de Chuquibamba, Distrito de Chuquibamba, Provincia de Condesuyos, Departamento
y Región de Arequipa

10.1.5 Planificar la Respuesta a los Riesgos


Es el proceso que consiste en definir las acciones necesarias para incrementar las oportunidades
y reducir las amenazas del proyecto.

10.1.5.1. Entradas
• Registro de riesgos.
• Plan de gestión de riesgos.

10.1.5.2. Herramientas y Técnicas


• Estrategias para riesgos negativos o amenazas.
• Estrategias para riesgos positivos u oportunidades.
• Estrategias de respuestas de contingencia.
• Juicio de expertos.

10.1.5.3. Salidas
• Actualizaciones al plan de gestión de la supervisión del proyecto.
• Actualizaciones de la documentación de la supervisión del proyecto.

10.2 Grupo de Procesos de Seguimiento y Control


Compuesto por aquellos procesos requeridos para monitorear, analizar y regular el progreso, así
como, el desempeño del proyecto. Se verifican las variaciones entre lo ejecutado con respecto a
las líneas bases del proyecto. Adicionalmente, incluye:
• Controlar los cambios y recomendar acciones preventivas.
• Realizar el monitoreo de las actividades ejecutadas.
• Influir en los factores que podrían eludir el control integrado de cambios.

10.2.1 Controlar los riesgos


Proceso por el cual se realiza el control de los riesgos, aplicando los planes de respuesta
identificados en el proceso anterior.

50
Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en la
Localidad de Chuquibamba, Distrito de Chuquibamba, Provincia de Condesuyos, Departamento
y Región de Arequipa

10.2.1.1. Entradas
• Registro de riesgos.
• Plan para la dirección de la supervisión del proyecto.
• Datos de desempeño del trabajo.
• Informes de desempeño.

10.2.1.2. Herramientas y Técnicas


• Reevaluación de los riesgos.
• Auditorias de los riesgos.
• Análisis de variación y de tendencias.
• Medición del rendimiento técnico.
• Análisis de reserva.
• Reuniones sobre el estado de la supervisión del proyecto.

10.2.1.3. Salidas
• Información de desempeño del trabajo.
• Activos de los procesos de la organización actualizados.
• Solicitudes de Cambio.
• Plan para la dirección de la supervisión del proyecto actualizado.
• Documento de proyecto actualizado.

11. GESTIÓN DE LAS ADQUISICIONES DE LA SUPERVISIÓN DEL PROYECTO


11.1 Grupo de Procesos de Planificación
Compuesto por aquellos procesos realizados para establecer el alcance total del esfuerzo, definir
y refinar los objetivos. El entregable con mayor relevancia en este grupo de procesos es el Plan
de Dirección de proyectos o Plan de Trabajo. En el que se recogerán todas las tareas a realizar
por la Supervisión para alcanzar el resultado final.

11.1.1 Planificar la Gestión de las Adquisiciones


Identifica qué necesidades del proyecto pueden satisfacerse de mejor manera, o deben

51
Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en la
Localidad de Chuquibamba, Distrito de Chuquibamba, Provincia de Condesuyos, Departamento
y Región de Arequipa

satisfacerse, mediante la adquisición de productos, servicios o resultados fuera de la organización


del proyecto y qué necesidades del proyecto pueden ser resueltas por el equipo del proyecto.

11.1.1.1. Entradas
• Plan de Gestión de la supervisión del proyecto.
• Documentación de requisitos.
• Registro de riesgos.
• Requisitos de recursos de la actividad.
• Cronograma de la supervisión del proyecto.
• Estimación de costo de la actividad.
• Registro de Interesados.
• Factores ambientales de la empresa.
• Activos de los procesos de la organización.

11.1.1.2. Herramientas y Técnicas


• Análisis de Hacer o Comprar.
• Juicio de expertos.
• Búsqueda de Mercados.
• Reuniones.

11.1.1.3. Salidas
• Plan de gestión de las adquisiciones.
• Enunciado del trabajo relativo a la adquisición.
• Decisiones de hacer o comprar.
• Documentos de la adquisición
• Criterios de selección de proveedores.
• Solicitud de cambio.
• Actualizaciones a los Documentos de la supervisión del proyecto.

52
Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en la
Localidad de Chuquibamba, Distrito de Chuquibamba, Provincia de Condesuyos, Departamento
y Región de Arequipa

11.2 Grupo de Procesos de Ejecución


Compuesto por aquellos procesos realizados para completar el trabajo definido en el Plan de
Dirección de Proyectos o plan de Trabajo. Implica coordinar personas y recursos; a fin de
implementar el trabajo definido en el Plan de Dirección de Proyectos. Pueden requerir solicitudes
de cambios al Plan de Dirección de Proyectos o a los Documentos del Proyecto.

11.2.1 Efectuar las Adquisiciones


Este proceso consiste en obtener respuestas de los vendedores o proveedores de servicios,
seleccionar uno y adjudicar un contrato.

11.2.1.1. Entradas
• Plan de Gestión de Adquisiciones.
• Documentos de adquisición.
• Criterios de selección de proveedores.
• Propuestas de vendedores.
• Documentos de proyecto.
• Decisión de Hacer o Comprar.
• Enunciado del trabajo relativo a la Adquisición.
• Activos de los procesos de la organización.

11.2.1.2. Herramientas y Técnicas


• Conferencias de oferentes.
• Técnicas de evaluación de propuestas.
• Estimaciones independientes.
• Juicio de expertos.
• Publicidad.
• Técnicas Analíticas.
• Negociación de adquisiciones.

53
Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en la
Localidad de Chuquibamba, Distrito de Chuquibamba, Provincia de Condesuyos, Departamento
y Región de Arequipa

11.2.1.3. Salidas
• Vendedores seleccionados.
• Adjudicación del contrato de Adquisición.
• Contratos.
• Calendario de recursos.
• Solicitud de Cambios.
• Actualización al plan para la dirección de la supervisión del proyecto.
• Actualización a los documentos de la supervisión del proyecto.

11.3 Grupo de Procesos de Seguimiento y Control


Compuesto por aquellos procesos requeridos para monitorear, analizar y regular el progreso, así
como, el desempeño del proyecto. Se verifican las variaciones entre lo ejecutado con respecto a
las líneas bases del proyecto. Adicionalmente, incluye:
• Controlar los cambios y recomendar acciones preventivas.
• Realizar el monitoreo de las actividades ejecutadas.
• Influir en los factores que podrían eludir el control integrado de cambios.

11.3.1 Controlar las Adquisiciones


Mientras el proyecto está en ejecución es necesario hacer un monitoreo y control de los distintos
contratos. Se debe evaluar si los entregables están acordes a los términos contractuales y realizar
la gestión de los pagos.

11.3.1.1. Entradas
• Documentos de adquisición.
• Plan para la dirección de la supervisión del proyecto.
• Contrato.
• Solicitudes de cambio aprobadas.
• Datos de desempeño del trabajo.

54
Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en la
Localidad de Chuquibamba, Distrito de Chuquibamba, Provincia de Condesuyos, Departamento
y Región de Arequipa

11.3.1.2. Herramientas y Técnicas


• Sistema de control de cambios del contrato.
• Revisiones del desempeño de las adquisiciones.
• Inspecciones y auditorias.
• Informes de desempeño.
• Sistemas de pago.
• Administración de reclamos.
• Sistema de gestión de registros.

11.3.1.3. Salidas
• Información del desempeño del trabajo.
• Actualizaciones a los Activos de los procesos de la organización.
• Solicitudes de Cambio.
• Actualizaciones al Plan para la dirección de la supervisión del proyecto.
• Actualizaciones a los documentos de la supervisión del proyecto.

11.4 Grupo de Procesos de Cierre


Compuesto por aquellos proceso realizados para finalizar todas las actividades del proyecto. Se
incluyen las siguientes actividades:
• Liberar los recursos que ya no se utilizarán.
• Archivar toda la información con índices que faciliten su futura localización.
• Dejar por escrito las lecciones aprendidas.
• Celebrar el Fin del Proyecto.

11.4.1 Cerrar las Adquisiciones


Este proceso es complementario al cierre del proyecto y suele incluir algunas actividades de
cierre administrativo, como el archivo de registros.

11.4.1.1. Entradas
• Plan para la dirección de la supervisión del proyecto.

55
Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en la
Localidad de Chuquibamba, Distrito de Chuquibamba, Provincia de Condesuyos, Departamento
y Región de Arequipa

• Documentación de Adquisiciones.

11.4.1.2. Herramientas y Técnicas


• Auditorías de la adquisición.
• Negociaciones de adquisiciones.
• Sistema de gestión de Registros.

11.4.1.3. Salidas
• Adquisiciones cerradas.
• Activos de los procesos de la organización actualizados.

12. GESTIÓN DE LOS INTERESADOS DE LA SUPERVISIÓN DEL PROYECTO


12.1 Grupo de Procesos de Iniciación
Compuesto por aquellos procesos realizados para definir el proyecto. En este grupo de procesos
se definirá el alcance inicial (preliminar) tras la revisión de la documentación previa alcanzada
por la entidad y los correspondientes TDR. En esta etapa tendrá lugar la designación del Director
del proyecto.

12.1.1 Identificar a los interesados de la Supervisión del proyecto


Se identificarán a personas internas o externas al proyecto que puedan ser afectadas positiva o
negativamente por las actividades o resultado del proyecto. En este caso los intervinientes serán
la ENTIDAD, los BENEFICIARIOS y la SUPERVISIÓN.

12.1.1.1. Entradas
• Acta de constitución de la supervisión del proyecto (Project Charter).
• Documentos de Adquisición.
• Factores ambientales de la empresa.
• Activos de los procesos de la organización.

12.1.1.2. Herramientas y Técnicas


• Análisis de los interesados.

56
Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en la
Localidad de Chuquibamba, Distrito de Chuquibamba, Provincia de Condesuyos, Departamento
y Región de Arequipa

• Juicio experto.
• Reuniones.

12.1.1.3. Salidas
• Registro de interesados.

12.2 Grupo de Procesos de Planificación


Compuesto por aquellos procesos realizados para establecer el alcance total del esfuerzo, definir
y refinar los objetivos. El entregable con mayor relevancia en este grupo de procesos es el Plan
de Dirección de proyectos o Plan de Trabajo. En el que se recogerán todas las tareas a realizar
por la Supervisión para alcanzar el resultado final.

12.2.1 Planificar la Gestión de los Interesados


Es el proceso de elaboración de una adecuada gestión de estrategias apropiadas para que los
interesados participen de manera efectiva en todo el ciclo de vida del proyecto. Las
comunicaciones con la ENTIDAD han de ser fluidas y frecuentes, así como lo han de ser las
comunicaciones con los beneficiarios y/o afectados del proyecto, lo cual se tratará en los estudios
de índole social.

12.2.1.1. Entradas
• Plan de Gestión de la supervisión del proyecto.
• Registro de Interesados.
• Factores Ambientales de la Empresa.
• Activos de los Procesos de la Organización.

12.2.1.2. Herramientas y Técnicas


• Juicio de Expertos.
• Técnicas Analíticas.
• Reuniones.

57
Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en la
Localidad de Chuquibamba, Distrito de Chuquibamba, Provincia de Condesuyos, Departamento
y Región de Arequipa

12.2.1.3. Salidas
• Plan de Gestión de Interesados.
• Actualizaciones a los Documentos de la supervisión del proyecto.

12.3 Grupo de Procesos de Ejecución


Compuesto por aquellos procesos realizados para completar el trabajo definido en el Plan de
Dirección de Proyectos o plan de Trabajo. Implica coordinar personas y recursos; a fin de
implementar el trabajo definido en el Plan de Dirección de Proyectos. Pueden requerir solicitudes
de cambios al Plan de Dirección de Proyectos o a los Documentos del Proyecto.

12.3.1 Gestionar la participación de los interesados


Consiste en mantener comunicación y trabajar en conjunto con los interesados para satisfacer
sus necesidades, así como para abordar sus malestares y dudas a medida que se presentan.

12.3.1.1. Entradas
• Plan de Gestión de las comunicaciones.
• Plan de Gestión de los Interesados.
• Registro de cambios.
• Activos de los procesos de la organización.

12.3.1.2. Herramientas y Técnicas


• Métodos de comunicación.
• Habilidades interpersonales.
• Habilidades de gestión.

12.3.1.3. Salidas
• Registro de Problemas.
• Actualización a los Activos de los procesos de la organización.
• Solicitudes de Cambio.
• Actualización al Plan para la dirección de la supervisión del proyecto.
• Actualización a los Documentos de proyecto.

58
Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en la
Localidad de Chuquibamba, Distrito de Chuquibamba, Provincia de Condesuyos, Departamento
y Región de Arequipa

12.4 Grupo de Procesos de Seguimiento y Control


Compuesto por aquellos procesos requeridos para monitorear, analizar y regular el progreso, así
como, el desempeño del proyecto. Se verifican las variaciones entre lo ejecutado con respecto a
las líneas bases del proyecto. Adicionalmente, incluye:
• Controlar los cambios y recomendar acciones preventivas.
• Realizar el monitoreo de las actividades ejecutadas.
• Influir en los factores que podrían eludir el control integrado de cambios.

12.4.1 Controlar la participación de los interesados


Es el proceso de seguimiento de las relaciones generales de los interesados del proyecto y de las
estrategias de ajustes y de los planes para involucrar a los interesados. El beneficio clave de este
proceso es que va a mantener o aumentar, la eficiencia y la eficacia de las actividades de
participación de los interesados

12.4.1.1. Entradas
• Plan para la dirección de la supervisión del proyecto.
• Registro de Problemas.
• Datos de desempeño del trabajo.
• Documentos de la supervisión del proyecto.

12.4.1.2. Herramientas y Técnicas


• Sistema de Gestión de Información.
• Juicio de Expertos.
• Reuniones.

12.4.1.3. Salidas
• Información del desempeño del trabajo.
• Solicitud de Cambios.
• Actualización a los Activos de los procesos de la organización.
• Actualización al Plan para la dirección de la supervisión del proyecto.

59
Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en la
Localidad de Chuquibamba, Distrito de Chuquibamba, Provincia de Condesuyos, Departamento
y Región de Arequipa

• Actualización a los Documentos de la supervisión del proyecto.

13. BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA


• www.pmi.org
• Guía de los Fundamentos de la Dirección de Proyectos (Guía del PMBOK®) Quinta Edición.
• Materiales de biblioteca Capítulo Montevideo (PMI) ubicada en ORT Centro.

60

También podría gustarte