Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

TRABAJO GRUPAL

METODOLOGÍA DE ELABORACIÓN DE COMPOST

CURSO : Gestión de Residuos Solidos

DOCENTE : Ing. M. Sc. Ivet V. Falcón Ramírez

INTEGRANTES :

Contreras Anchiraico, Sergio Jhosep

Espinoza Reyna Farje, Patrick Luis


Montañez Ponce, Carlyveth Nattaly
Oyola Alvarado, Violeta

Quintanilla Chávez, Jaime Renato

Reátegui Peláez, José Junior

Vela Ríos, Gian Lee

CICLO ACADÉMICO : 2020 – II


Tingo María – Perú
2021
1. Importancia de la materia orgánica en el suelo

La materia orgánica es uno de los más importantes componentes del suelo. Si bien

nos imaginamos que es un solo compuesto, su composición es muy variada, pues

proviene de la descomposición de animales, plantas y microorganismos presentes

en el suelo o en materiales fuera del predio. Es justamente en esa diversa

composición donde radica su importancia, pues en el proceso de descomposición,

muy diversos productos se obtienen, que actúan como ladrillos del suelo para

construir materia orgánica. Aunque no existe un concepto único sobre la materia

orgánica del suelo, se considera que la materia orgánica es cualquier tipo de

material de origen animal o vegetal que regresa al suelo después de un proceso de

descomposición en el que participan microorganismos. Puede ser hojas, raíces

muertas, exudados, estiércoles, orín, plumas, pelo, huesos, animales muertos,

productos de microorganismos, como bacterias, hongos, nematodos que aportan al

suelo sustancias orgánicas o sus propias células al morir. Estos materiales inician un

proceso de descomposición o de mineralización, y cambian de su forma orgánica

(seres vivos) a su forma inorgánica (mineral, soluble o insoluble). Estos minerales

fluyen por la solución de suelo y finalmente son aprovechados por las plantas y

organismos, o estabilizados hasta convertirse en humus, mediante el proceso de

humificación.
2. Metodología a utilizar en la elaboración del compost

La elaboración del compost se realizará utilizando la metodología siguiente:

 Construcción de una zanja. - Las dimensiones serán de 1.0m de largo,

0.5m de ancho y 0.3m de alto, tal como se muestra en el siguiente cuadro.

0.5m

0.3 m

1.0 m

 Material compostable. - La gran mayoría de los materiales orgánicos son

compostable. en la siguiente lista se hace una extensa relación de materiales

que se pueden compostar:

- Restos de cosecha, plantas del huerto o jardín. Ramas trituradas o

troceadas procedentes de podas, hojas caídas de árboles y arbustos. Heno

y hierba segada. Césped o pasto (preferiblemente en capas finas y

previamente desecadas
- Estiércol de porcino, vacuno, caprino y ovino, y sus camas de corral.

- Restos orgánicos de cocina en general (frutas y hortalizas). Alimentos

estropeados o caducados. Cáscaras de huevo (preferible trituradas).

Restos de café. Restos de té e infusiones. Cáscaras de frutos secos.

Cáscaras de naranja, cítricos o piña (pocos y troceadas). Papas

estropeadas, podridas o germinadas.

- Virutas de serrín (en capas finas).

- Servilletas, pañuelos de papel, papel y cartón (no impresos ni coloreados,

ni mezclados con plástico).

El proceso consiste en crear las condiciones necesarias de luz, temperatura y

humedad para que la materia orgánica sea descompuesta por diversos

microorganismos, pequeños invertebrados y oxidación biológica.

 Disposición de los materiales. - la disposición de los materiales o residuos

se realizará de la siguiente manera:

Antes de apilar las capas de compost, tenemos que dividir los desechos

orgánicos en dos categorías: los materiales húmedos (los ricos en agua y

nutrientes como el nitrógeno) que incluyen los restos de frutas, verduras,

césped fresco, etc; y los materiales secos (los compuestos básicamente por

carbono) como ramas, hojas secas, papel etc. Tener agrupados los residuos

orgánicos nos ayudará a saber qué cantidad de cada uno debemos echar en

el compostador. La fórmula perfecta es mantener la proporción de dos

partes de materiales húmedos por una de materiales secos con el fin de

garantizar una buena humedad.


De acuerdo a las condiciones de humedad (ni seco, ni muy húmedo) se

realizará un pequeño regadío, de este modo, los microorganismos harán el

trabajo de descomposición.

TRATAMIENTOS

Tratamiento 0:

Tierra 10 cm

Residuos orgánicos secos


10 cm

Residuos orgánicos húmedos 10 cm

- Para el tratamiento testigo

- Primera capa se necesita 10 cm de ( residuos orgánicos húmedos ) para

la primera capa

- Para la segunda capa se necesitara 10 cm de ( residuos orgánicos

secos)

- Para la última capa solo se adicionara 10 cm de la tierra sacada


Tratamiento 1:

Tierra 8 cm

Tierra negra 2 cm

Residuos orgánicos secos


10 cm

Residuos orgánicos húmedos


10cm

- Para el tratamiento 1

- Primera capa se necesita 10 cm de ( residuos orgánicos húmedos )

- Para la segunda capa se necesitara 10 cm de ( residuos orgánicos

secos)

- Para la tercera capa solo se adicionara 2 cm de la tierra negra

- Para la cuarta capa se adicionara 8 cm de tierra sacada

Tratamiento 2:

Tierra
8 cm
Estiércol de cuy
2 cm

Residuos orgánicos secos


10 cm
Residuos orgánicos húmedos
10 cm

 Para el tratamiento 2
 Primera capa se necesita 10 cm de ( residuos orgánicos húmedos )

 Para la segunda capa se necesitara 10 cm de ( residuos orgánicos

secos)

 Para la tercera capa solo se adicionara 2 cm de estiércol de cuy

 Para la cuarta capa se adicionara 8 cm de tierra sacada

Formación de compost. - En 6 a 8 semanas, se debe observar el color y

olor de la tierra compostado, si se observa que el color es oscuro y tienen olor

agradable a tierra húmeda, entonces ya estará listo el compost.

Siembra de hortalizas. - Luego de haber obtenido el compost, este nos

servirá, para la instalación de hortalizas que realizaremos esto nos permitirá

ver los resultados en cuanto a crecimiento, desarrollo y producción de dichas

hortalizas.
 |

También podría gustarte