Está en la página 1de 24

El baile y las danzas, es el conjunto de

movimientos que se realizan tras la ejecución


de una pieza musical. Algunas de ellas
forman parte de las tradiciones y costumbres
folklóricas de un pueblo. Los bailes folklóricos
nacionales se ejecutan por coreografía
propias de cada baile. El tambor norte,
corrido y tuna, son característicos de las
provincias centrales.

DANZAS Y
BAILES DE
PANAMA

YURITZEL ANDERSON
C.I.D.#: 8-841-107
Introducción

El baile y las danzas, es el conjunto de movimientos que se realizan tras la ejecución de


una pieza musical. Algunas de ellas forman parte de las tradiciones y costumbres
folklóricas de un pueblo.

Los bailes folklóricos nacionales se ejecutan por coreografía propias de cada baile. El
tambor norte, corrido y tuna, son característicos de las provincias centrales.
Bocas del Toro, Bailes y Danzas

Los principales bailes folklóricos son los de origen afro-antillano e indígena.

Los bocatoreños tienen muchos bailes distintivos los cuales bailan en parejas, y por lo
general se dan cuando celebran algún
cumpleaños o festividad especial.

Los bailes más destacados que podemos


mencionar son el de las Cuadrillas Antillanas,
el baile Calidonia, el Palo de Mayo; además
bailan ritmos de soca y calipso. Al bailar
calidonia, polca y cuadrilla antillana se usan
vestidos de salón y en los ritmos calipso, congas y Palo de Mayo se llevan atuendos
afroantillanos.

Bocas del Toro es un mosaico de culturas: española, indígena, inmigrantes de las Indias
Occidentales, inglés y franco parlantes, alemanes y norteamericanos, todos han sido
parte del desarrollo de la región con atractivos turísticos de la región. El Vestuario
característico de la cultura afroantillana que se utiliza en Bocas del Toro posee las
siguientes características:

 Damas: utilizan trajes largos de diferentes colores. Este vestuario es de origen


francés.
 Varones: utilizan vestidos de saco y pantalón. También pueden usar camisa y
pantalón con tirantes. Los colores de las camisas por lo general son llamativos,
entre ellos; azul, rojo, verde y naranja.

Entre las tradiciones folclóricas de Bocas del Toro están muchas de sabor antillano,
sobre todo inglés. Sus bailes se realizan en un numero par de personas, entre los más
representativos están:

Calidonia, conjunto de cinco bailes diferentes.

Cuadrillas Antillanas, compuesta por cinco bailes diferentes.

El Palo de Mayo: es un juego que exige la colocación, en el piso, de una vara bastante
alta en cuyo extremo superior prensan cintas de varios colores y al son de cantos los
participantes se entretienen entretejiendo las cintas alrededor de la vara y luego la
destejen, sin tener que enredarla.

Coclé, Bailes y Danzas

Esta provincia cuenta con una diversidad de bailes como las danzas, cumbias, tamboritos,
entre otros, que engalanan las tradiciones de estas
tierras. Entre sus danzas más populares tienen La
Cucúas, La Danza del Toro y Los Diabólicos
Limpios. Las cumbias más bailadas son la
Marucha, El Ratoncito Bodeguero, la Cumbia del
Pajonal y la Maximina Rabo de Puerco.

Una de los bailes más sobresalientes es la danza


Cucúa, digna de anotarse dentro del folclor panameño, esta danza se reduce a la
declamación de coplas con sentimiento religioso y jocoso, acompañado de movimientos
sin gran expresión y de gritos muy particulares.

Las danzas se componen de:

 Diabólicos Limpios.
 El Quitipie.
 Cucua.
 La Danza del Torito guapo

Los Tambores de Coclé, desde el punto de vista de la literatura folklórica del tamborito,
son la picaresca del tambor. Se puede advertir con facilidad cierta dosis de lirismo en sus
textos, que limita por supuesto, toda desolada crudeza. Sus textos plasman la meditación,
por no poseer las tierras que trabaja, escribe textos con burlas hacia la vida, a los
desplantes, al igual que a la ansiedad. Cultivan el tambor Norte, suave en melodías. Entre
algunos tambores coclesanos podemos mencionar:

 La Ligia Elena.
 El Dirigible.
 Cachira en Panamá.
 Por Caridá.
 A mí no me da cuidao con lo que diga la gente.
 Moreno mira pa'ca.
 Yo quiero conseguí una jilachita nueva.

Colón, Bailes y Danzas

La danza es un arte donde se utiliza el movimiento del cuerpo regularmente con música,
como una forma de expresión y de interacción social, con el fin de entretener, expresar
elementos de carácter artístico o religiosos.

También es expresado como el movimiento en


el espacio (escenario, terreno) que se realiza
con una parte o todo el cuerpo del ejecutante,
con cierto compás o ritmo como expresión de
sentimientos individuales, o de símbolos de la
cultura y la sociedad. En este sentido, la danza
también es una forma de comunicación, ya que se usa el lenguaje no verbal entre los
seres humanos, donde el bailarín o bailarina expresa sentimientos y emociones a través
de sus movimientos y gestos. Se realiza mayormente con música, ya sea una canción,
pieza musical o sonidos.

En el marco del día «Internacional de la Danza» le presentamos Imágenes de la Danza de


la Reina y el Rey y la Danza del Pajarito. Éstas obedecen a una proyección representadas
por la AF Sentimientos de mi Tierra. Hemos escogidos dos de las múltiples danzas que se
ejecutan en la Cultura Congo por:

1. Su carácter o connotación ritual.

2. Conlleva aspectos importantes, propias de la comunidad o palenque.

En su ejecución podemos observar entrega, pasión y sentimientos por parte de los de los
danzantes, tomando en consideración ese elemento que, por antonomasia desde la
antigüedad, ha servido como objeto de comunicación y como elemento unificador entre
los pueblos antiguos, El Tambor.

 Colón presenta una diversidad de bailes, entre ellos:

La Cumbia: este baile tiene forma y carácter diferente, lleva siempre música de violines y
acordeones, y no existen regularmente voces ni palmadas. Es desarrollada en un sitio al
aire libre, sin importar mucho lo irregular del piso. En la ronda se admiten hasta treinta
bailadores y si son demasiados se hacen dos rondas concéntricas de parejas. Como
todas las cumbias de color consta de dos pasos esenciales: el paseo y la vuelta, todo esto
complementados con voces alentadoras y movimientos sensuales. La dirección de la
ronda se cambia de vez en cuando y adopta el sentido de las agujas del reloj, con lo cual
se pone a prueba la destreza de los bailadores pues deben repetir el esquema del paseo
y vueltas, pero ahora al revés.

Tambores o Tamboritos: para los colonenses la expresión baile de tambor se refiere a un


grupo o género de bailes en los que el
acompañamiento se hace con un juego de
tambores voces y palmadas femeninas,
invariablemente. En algunas modalidades se
añade regularmente instrumentos melódicos tales
como la flauta y la guitarra. Es un baile para
pequeños grupos y no para masas, se ejecuta
durante los 4 días de carnaval en la región de
Portobelo. Los tambores que se ejecutan en colón
son el tambor de los grupos Congos, el tambor
norte y el tambor corrido.

Una variante de los tambores es el tambor Congo quienes guardan por sus cantos
percusiones y ritmos, cierta semejanza con los de otros lugares; pero, son de una
expresión más violenta y erótica y además asocian casi siempre una especie de
representación mímica que tiene como tema, episodios históricos del infame comercio
negrero, de la esclavitud y las consiguientes rebeliones negras durante los tiempos de la
conquista y de la colonia. Son los tambores Congos, los tambores más antiguos que se
han bailado en Panamá durante siglos.
Chiriquí, Bailes y Danzas

Los bailes típicos de Chiriquí se enmarcan a las regiones de Remedios y Dos Ríos
Dolega. Entre los más sobresalientes podemos
mencionar:

Cumbias de la región de Dos Ríos, Dolega:


estos bailes se caracterizan por la alegría, en
especial en el varón ya que realiza una serie de
ejercicios con euforia y alegría durante el baile,
la dama también es alegre pero menos activa
durante el baile.

 Cumbia La Trapichera
 Cumbia La Trinchera
 Cumbia la Tumba Caña

Cumbias de la región de Remedios: entre sus cumbias más sobresalientes podemos


mencionar:

 Cumbia de los Tres Golpes


 Cumbia del Correteo
 Tambores

Los bailes típicos de Chiriquí se enmarcan a las regiones de Remedios y Dos Ríos
Dolega. Entre los más sobresalientes podemos mencionar:

 Cumbias de la región de Dos Ríos, Dolega: estos bailes se caracterizan por la


alegría, en especial en el varón ya que realiza una serie de ejercicios con euforia y
alegría durante el baile, la dama también es alegre pero menos activa durante el
baile. Los instrumentos que se utilizan para la ejecución de la cumbia de Dos Ríos
están: la caja, dos tambores, la Churruca, la maraca y la zambumbia. Entre ellas
resaltan:
 Cumbia La Trapichera: es de la autoría de Don Emilio Araúz se interpretó por
primera vez en mandolina; luego, se interpretó en el acordeón, fue rescatada en
1983 en un Festival de Antaño. Se denomina a si porque tiene mucho que ver con
la faena del trapiche. Se ejecutaba en las galeras del trapiche y se bailaba
siguiendo el ruedo que dejaban marcado los bueyes al elaborar la faena diaria, y
para que el baile no fuera monótono, se cambiaba el sentido.
 Cumbia La Trinchera: el autor es el Sr. Lorenzo “Chicho” Cano. Se baila formando
filas, siguiendo el patrón de antaño cuando en los bailes las damas se sentaban en
una fila de banquillos y luego cuando el músico iba a empezar, los varones
invitaban a las damas a bailar. Allí se formaba la trinchera y se daba la disputa por
la pareja.
 Cumbia la Tumba Caña: su nombre representa la faena de la tumba de caña. El
varón lleva en su mano derecha un machete y en la izquierda un gancho y las
damas unos trozos de caña en las manos. Se baila en círculo, pero tiene la
particularidad de que se inicia en semicírculo para que las parejas que van a bailar
individualmente puedan desplazarse y luego, cuando todas las parejas se suman a
bailar se cierra el círculo.

Cumbias de la región de Remedios: entre sus cumbias más sobresalientes podemos


mencionar:

 Cumbia de los Tres Golpes: su nombre se deriva del hecho de que los moradores
les llamaban a los cambios de la música “golpes”, esta cumbia consta de tres
cambios. En su baile, la primera figura se realiza hombro con hombro, la segunda
espalda con espalda y luego una seguidilla frente a frente; con movimientos
alegres de falda se cierra el círculo y se vuelve a abrir. La pieza es bailada tres
veces y termina con un círculo cerrado hombro con hombro.
 Cumbia del Correteo: su nombre obedece a que la cabecilla del grupo de forma
inesperada y en el momento que ella lo crea conveniente realiza un giro y empieza
el desplazamiento por todo el escenario formando varias figuras de la primera
pareja. De allí el hombre cabecilla no realiza los cambios al compás de la música.
Darién, Bailes y Danzas

El bullerengue o bullarengue es un género musical y una danza de la Costa Caribe de


Colombia y de la provincia de Darién, Panamá.

En Colombia es ejecutado principalmente por los


actuales descendientes de los cimarrones que
habitaron el Palenque de San Basilio. En el país,
"bullerengue" o "bullarengue" significa "pollerón".

En Panamá es propio del palenque del Mamoní


o Santiago del Príncipe y la tribu de los
mandingos de Kuna Yala, que se extendieron
hasta el Darién histórico. En este país se entiende que la palabra "bullerengue" viene de
la unión de "bulla" y "arenga", o sea, "bullarenga".

En "Nuestro vestido típico y sus variantes regionales", se hace una descripción de este
baile de la siguiente manera:

Lo bailan la gente de Garachiné y de Tucutí. Las figuras principales de este tambor son un
ligero homenaje a los instrumentos con retroceso corto y vuelta. La mayor parte transcurre
en una seguidilla y paseo, siguiendo el límite del círculo donde se agrupan para bailarlo.
Le acompañan un movimiento de caderas, esquemas amplios y las flexiones hasta el
suelo, con saltos hacia delante con gran La agitación y excitación emocional.

Se conserva como el sello de la raza darienita. No difiere mucho del tambor propiamente
dicho, sino que en él se conserva toda la savia de la sensualidad. Por lo simple de sus
figuras se emparienta con los congos.

El baile solo tiene seguidilla y vueltas, pero carece de violencia se caracteriza más bien
por la concentración o actitud introspectiva con la que la mujer realiza su desplazamiento.
Resbala más que camina con pasitos menudos con toda la planta asentada y los pies
muy juntos. Las piernas las lleva cerradas dando el aspecto de lujurioso fruto prohibido.
Mientras que el varón despliega toda su energía en gestos acrobáticos en rendiciones y
provocaciones sensuales. La mujer alterna las plantillas con movimientos más amplios a
veces y llega al paroxismo cuando ejecuta lo que se llama “bosar”, que es el tipo de
mover las caderas y vientre, como en un trance solitario, el varón toma eso para
acercarse y atacar la mujer por su parte esquiva y burla a su compañero con un rápido
desquite y una vuelta.

Herrera, Danzas y Bailes

Entendemos por folclor aquellas manifestaciones tradicionales, anónimas y popularizadas


que se transmiten oralmente de generación en
generación, y que se realizan dentro de una
región o territorio determinado. En general, las
mismas se clasifican de muy diversas formas
abarcando entre muchos el arte religioso,
pictórico, culinario y artesanal empleándose
generalmente materiales y equipos muy
sencillos, resultando una obra de arte popular.

1. Danza de Diabólicos Limpios

Esta es la danza más tradicional de la festividad del Corpus Christi. La misma está
constituida por diversas jerarquías, siendo uno de los personajes principales el Diablo
Mayor, que por su lujoso vestuario destaca el rango. Le sigue el Ángel, el cual es el
segundo personaje que representa originalmente al Arcángel San Miguel defendiendo con
vehemencia al alma, representado por un niño con un velo que le recubre la cara. Luego
está el Diablo Capitán, el cual tiene alguna participación en el diálogo central. Otros
personajes son la Diabla, que es el único personaje jocoso de la danza; finalmente están
los Diabólicos Guías que se ubican a la cabeza de las dos filas de Diabólicos Rasos,
éstos juegan un papel importante en la escena llamada La Torre.

La danza representa la lucha entre el bien y el mal donde el alma le pide inicialmente
auxilio a San Miguel y la Virgen Maria y, el Diablo Mayor la acusa de los pecados
cometidos en la tierra. Por cada acusación el Ángel la defiende disgustando con ello al
Diablo. Luego el Ángel invita al Diablo a hacer una horca para el alma, siendo realmente
la construcción de la cruz. Teniendo el alma la cruz en la mano, el Diablo se muestra
impotente para llevársela al infierno e invita al Ángel hacia una torre para una batalla
simbólica.
Finalmente, el Arcángel San Miguel introduce la espada al Diablo, terminando así la parte
religiosa de la danza. Posteriormente, se hace un baile jocoso entre el Diablo Mayor y la
Diabla, finalizando con la despedida del Diablo Mayor.

2. Danza de Diabólicos Sucios.

Existe una enorme diferencia entre esta danza y la anterior. Primeramente, indicaré que
esta danza debe su nombre al hecho histórico que, anterior a los años 30, el vestido
o"fustillo" era confeccionado de manta sucia y
las líneas rojas eran trazadas con achiote y
barro rojo. Las líneas negras se listaban con
tuza de maíz quemada. Como resultado salía el
típico listado rojo y negro que. dado a lo agitado
del baile se humedecía con el sudor del
diablico, quedando éstos con un aspecto muy
desagradable o"sucios°. A partir del año 1934
un sastre arenero confecciona un nuevo vestido a base de cintas de seda o satín
empleadas originalmente para hacer lazos, derivando de esta manera el nombre actual de
"fustillo de cintas". Recientemente ya son impresas telas de este color, facilitando
notoriamente la confección del vestido.

Esta danza tiene varios bailes, dentro de los cuales menciono: alas, tornillo, cadenas,
parejas, torres, punto de la Diabla y "solo" del Diablo Mayor. Sin duda alguna, la danza de
Diabólicos Limpios es una de las más complejas y vistosas del distrito de Chitré y no es
casualidad que sea ésta la que inicia todas las presentaciones folklóricas en el distrito por
antonomasia.

3. Danza del Torito Guapo.

Su versión resumida es la siguiente:

El personaje principal "La Dueña" tenía un toro muy bravo en su finca.

Ella había perdido a su esposo de nombre Joaquín y había quedado con un niño de
nombre Joaquincito (representado por un muñeco de trapo). Su luto está representado
por el pollerón negro y la cebadera que usa en la cabeza; sin embargo, la dueña está
embarazada del Mayoral y el Toro Guapo lo sabe Cuando llega la fiesta patronal, un
grupo de mayorales van a buscar al toro guapo junto con la dueña, logrando su captura a
muy duras penas. Ya en la plaza, el mayoral sale a torearlo y éste lo reconoce,
corneándolo fuertemente. Al ver esto, la dueña sale gritando y busca una mujer doncella
para que orine al mayoral y éste se salve. Al final de la danza todos bailan contentos y
cantan unas salomas y coplas de amor, jactancia o chacotería.

4. Danza de Parrampanes

Aparentemente el nombre de esta danza es un barbarismo gramatical de la palabra


"parrán", que, según el Diccionario de la Real Academia de La Lengua en edición de los
años 30, significa monigote o payaso del pueblo. Y es que la danza de parrampanes es
reconocida tradicionalmente como la más festiva y jocosa de las fiestas del Corpus Christi
o San Juan Bautista.

Debido a que existe un mandato Papal del siglo XVII que prohíbe la participación de
mujeres en las fiestas religiosas-paganas, éstas han sido reemplazadas por varones
desde entonces; por esta razón es que los personajes de mujer son hombres disfrazados.
Un hecho histórico que hay que destacar es que antiguamente los parrampanes hablaban
y no eran acompañados con música de acordeón como actualmente ocurre.

5. Danza de Los Indios.

No existe constancia histórica de la existencia de esta danza anterior a los años 50; por
consiguiente, la misma debe ser considerada como una manifestación de folclor arenero
naciente. La misma consiste en el baile de personas disfrazadas de indios con vestimenta
propias de Norteamérica; éstos bailan acompasadamente al toque de una armónica y una
caja. Las figuras coreográficas que bailan son semejantes a las del Diabólico Sucio o
Limpio, no poseyendo textos literarios salvo los gritos que emiten eventualmente. Se ha
observado que algunas veces introducen al baile a una persona del público.

6. Personaje "La Muerte".

Este personaje ha tenido cabida entre el pueblo chitreano solo en años recientes. Si bien
es cierto que estos enmascarados no son acompañados por música alguna, los mismos
se han hecho muy populares por la particularidad de utilizar un gancho o garabato para
con chanzas tirar de las piernas a las personas que le temen. Podríamos afirmar que este
personaje es una variación del antiguo parrampán mudo que existió también en el folklore
chitreano.
"La Muerte" existió en los años 60 en Chitré, siempre montada en un caballo
deambulando lentamente por las calles con una enorme guadaña.

Los Santos, Danzas y Bailes

DANZAS: Las celebraciones del Corpus Christi en La Villa de Los Santos, tienen vigencia
desde los tempranos días de la colonia. Al
celebrarse cada año esta festividad
religiosa-tradicional, muchos son los
cuestionamientos sobre todo lo que ella
encierra y su relación directa: Iglesia
(Religión)-Tradición (Pueblo) como legado
folclórico, el caso de las danzas y las
costumbres que por muchísimo tiempo se
han conservado en las mismas.

DANZA DE LOS DIABLICOS SUCIOS La Danza de Diabólico Sucio puede considerarse


entonces como la más antigua tradición o representación en las celebraciones de Corpus
Christi en La Villa de Los Santos y con el tiempo se le incorporaron elementos claramente
hispánicos como el castañuelo, el repique de pie o zapateo y el acompañamiento musical
con la mejoranera, además de una coreografía que se constituyó como elemento esencial
en las otras danzas que fueron surgiendo con el correr del tiempo.

PASEO DE CALLE Se le denomina así a la música y al paso que se utiliza para «danzar»
en el recorrido que la misma hace por las calles en su traslado de un escenario a otro
donde representarán los componentes totales de la danza que estos pueden ser:

BAILE DEL DIABLICO Este es el baile propiamente dicho del diabólico por su ritmo y sus
componentes, es el primero que se ejecuta al llegar a los diferentes escenarios donde se
representará la danza.

BAILE DE MEJORANA DEL DIABLICO El ritmo que señalamos anteriormente lo


ejecutan todos los participantes de la danza o agrupación, mientras que la mejorana del
diabólico es un baile de «solista». Al son del ritmo de la mejorana el ejecutante repica en
zapateo los pies, en acorde rítmico con las castañuelas, haciendo una demostración plena
de destreza y habilidad que emociona a quienes presencian la misma.

LA CUMBIA DEL DIABLICO Las voces de origen africano Cumba, Cumbembe, Cumbié y
que derivaron en el término Cumbia, sin duda alguna determinan un tipo de ritmo que en
América se hizo Patrimonio Cultural y por ende en Panamá se le denomina a un ritmo
musical específico.

EL TOLETÓN: El Toletón se ejecuta en grupo, con un ritmo lento y ceremonial donde el


diabólico se luce con mucho garbo y donaire
majestuoso.

DANZA DE DIABLICOS LIMPIOS O GRANDIABLO


Muy poco se conoce a fondo de la introducción de
estas representaciones en las fiestas de Corpus en
La Villa de Los Santos y se relacionan los detalles
que se han investigado sobre esta incorporación en
América, y por ende en La Villa, donde claramente
las representaciones que sobrevivieron nos señalan toda una representación de la lucha
por un alma en pena, donde el Diablo Mayor acompañado por una comparsa de diablos,
verbalmente contra San Miguel Arcángel exponen razones de ambas partes una el bien,
la otra el mal, camino que debe decidir el alma, finalizando la farsa con la victoria del
Ángel.

DANZA DE LA MONTEZUMA CABEZONA La danza de la Montezuma Cabezona de La


Villa de Los Santos es una manifestación que al describirla no podemos señalar
propiamente por su carácter histórico, ya que no refleja, como es el caso de la
Montezuma española, alguna historia sobre la conquista u otro hecho. Es de carácter
religioso comprobado y de la cual se tiene muy poca información sobre sus orígenes

DANZA DEL TORITO En La Villa de Los Santos una de las danzas que tiene relación con
el trabajo es precisamente la que representa la faena del vaqueo. Existe desde tiempos
remotos una danza que representa la faena del ganadero. Un grupo de vaqueros
campesinos ataviados con «mantos» multicolores que danzan ante la embestida de un
toro representado por un «armatoste» de madera y tela.

DANZAS DE LAS ENANAS El caso de la manifestación que se da en Panamá conocida


como Danza de Las Enanas, antagoniza con esta danza de gigantes al igual con los
gigantes que hoy día mantienen vigencia en Guatemala. La participación de estos
elementos, sin duda alguna, poseen orígenes muy remotos que en la actualidad no han
sido esclarecidos y que requieren estudios especializados para ello.

DANZA DEL ZARACUNDÉ O CUENECUÉ Era una danza propia del martes de carnaval
y era bailada por individuos racialmente negros o tal vez por mulatos o zambos. La
presencia del grupo racial negroide en esta zona caracterizado por el grupo humano
hispano indígena se explica por la institución colonial de la esclavitud.

Panamá, Danzas y Bailes

La música de la provincia de Panamá, está fuertemente influenciada por los géneros


musicales del Caribe, que fueron traídos
por los trabajadores antillanos que
llegaron para construir el Canal de
Panamá. Como resultado de aquel
fenómeno migratorio, en la actualidad es
muy prolífica la producción del reggae,
soca, Calipso y demás géneros que
derivan de los anteriores, de parte de los
descendientes de aquellos trabajadores.

Lo mismo ocurre con otros géneros


folclóricos como el tamborito santeño o el Congo, que fue traído por migraciones de otras
provincias. Sin embargo, en la provincia de Panamá se tiene el tambor y la cumbia
chorrerana, géneros que poseen una conformación rítmica e instrumental única en todo el
país.

Danza

 Calipso
 Cumbia panameña
 Cumbia Chorreran
 Reggae
 Soca
 Tamborito panameño
 Tamborito santeño
Costumbres

En Panamá existen siete culturas indígenas que practican costumbres ancestrales.


También hay museos y sitios arqueológicos y tres ciudades históricas coloniales con
fortalezas, iglesias y conventos que datan del siglo XVI al XIX.

Panamá Oeste, Danzas y Bailes

Tambor Chorrerano

La modalidad del tambor Chorrerano es única. Su ejecución es más técnica, su repique es


más armónico y de más prolongadas vibraciones.
En su ejecución se emplean tres tambores: el
Pujo o Pujador, el Claro y el Sequero o
simplemente seco. También la caja grávida de
retumbos hace de contrabajo. Ningún otro
acompañamiento de baile presenta tambores con
funciones tan diferenciadas y una poliritmia más
acentuada.

El Tambor Chorrerano tiene tres aires distintos


en su ejecución: el Corrido, que como su nombre lo indica es rápido; el Norte, más lento y;
el Ciénega, mucho más lento y melancólico. En cada uno de sus aires el compás de la
tonada es diferente y en cada uno de ellos el repique de tambores está supeditado a la
misma. Por consiguiente, el procedimiento de baile también es distinto en cada uno de
sus aires.

La Cumbia

La Cumbia cultivada en nuestro pueblo tiene mucha semejanza con la cumbia de


Cartagena. Los principales instrumentos de la cumbia han sido siempre el tambor o
cumbiero y la caja. También se nota el acordeón, pero con menos relevancia, puesto que
los primeros son los que, en compañía de las maracas, marcan el ritmo. Es el único baile
popular de doble rueda formado por parejas sueltas. Se desplazan en sentido contrario a
las manecillas del reloj, aunque en ciertas ocasiones, por disposición de algunos
bailadores, la rueda se invierte. la música se instala en sitio al aire libre, sin importar lo
irregular del piso. Los músicos se colocan en el centro para que al inicio de la misma se
forme una rueda a su alrededor. La cumbia consta de dos figuras: el paseo y la vuelta.

Danza del Gran Diablo

Una de las Danzas vigentes en La Chorrera es la Danza del Gran Diablo limpio. Es común
hoy por las calles de la ciudad de La Chorrera, el jueves del Corpus Cristi y tres domingos
más; está compuesta por 12 diablos menores, un capitán, un diablo mayor, 2 niños con
vestimenta de alma de purgatorio y otro como el Ángel San Miguel. . Representa una
lucha de ultratumba entre el bien y el mal, caracterizada en las figuras del Angel San
Gabriel y el Diablo respectivamente, en pugna por el dominio tenaz. En ella se esgrimen
los más fieros argumentos.

Antecedentes de la Danza

El día de Corpus el diablo capitán es el primero en salir a la calle en compañía de los


músicos, a buscar a los compañeros, los recoge en la casa de cada uno de ellos; al salir
el diablo debe ser saludado por el capitán que lo lleva a la calle. El recorrido para recoger
a los diablos se inicia con los guías, luego los diablos rasos, el último en salir, es el Mayor,
el cual tiene que ser reverenciado por los compañeros, al salir de su casa; siguiendo el
recorrido en busca del alma y por último del ángel que sale con una cruz en la mano,
quien es saludado por todos los diablos.

Vestuario utilizado en la Danza

El Diablo Mayor: se descubre la cabeza con un pañuelo que le termina de ocultar la parte
que no le tapa la máscara; una camisa de manga larga acompañada de un centro de color
oscuro, encima del cual se aprecian dos bandas de galón adornadas con rosetas de telas,
con un espejo en el centro. Viste un pantalón de colores, con una pierna de un color y la
otra de otro color, el pantalón lleva en la cintura elástico lo mismo que la basta inferior( a
la altura de la rodilla) este último presiona a las medias largas de color sobre las cuales
sobresalen cintas de colores cruzadas hasta la rodilla.

Los zapatos son de lona blanca, con una puntera de cuero negro en forma de "V" en la
punta y en los talones Completa el atavío una falda de pañuelos, alrededor de la cintura,
que llega hasta la rodilla, los pañuelos son de satín de vistosos colores, en cuyas puntas
se colocan cascabeles; en la rodilla llevan cascabeles más grandes atados con un cordel.
Por último, se pone en el pecho un corazón adornado con prendas, lo mismo que una
corona; anteriormente se engalanaban con prendas de oro, hoy utilizan las de fantasías.
Se coloca un par de alas a la espalda decoradas con las telas de lamé de colores rojo,
negro o brillantes y una cabellera blanca confeccionada de hilo de soga de nylon blanco.

El Ángel: Viste un traje de seda con un par de alas en la espalda, una corona y un
corazón en el pecho, adornado con prendas; un velo que le cubre el rostro, un puñal,
medias largas de seda y sandalias doradas o plateadas.

El Alma: utiliza un camisón largo blanco; un pañuelo blanco en la cabeza; una corona de
bejuco forrada de tela blanca; zapatillas blancas y una cruz negra que utiliza para
ahuyentar a los diablos.

El Diablo capitán: Emplea toda la indumentaria de los demás diablos, además un ala en la
espalda y una vejiga llena de aire, esta se confecciona del órgano urinario del ganado.
Los diablos guías y rasos visten el mismo vestido descrito anteriormente sólo que los
diablos guías usan dos bandas de galón, además del morrión que se ata a la máscara.
Los rasos visten de igual manera pero con una sola banda de galón que va colocada así:
el de la derecha la lleva sobre el hombro izquierdo, el de la izquierda sobre el hombro
derecho.

Danza de Mantúes

Esta danza se presentaba en la víspera


del Corpus Christi (miércoles) y era
considerada como el anuncio de esta
festividad. Participaban de diez a doce
ejecutantes y no tiene una formación
señalada. Al sonar las doce meridiano
vísperas del Corpus se repicaban las
campanas y el grupo salía bailando en
dirección al parque de la Iglesia.

Su vestimenta consistía en una máscara de cartón lo más fea posible, inclusive le ponían
pelos, en la cabeza usaban un pañuelo para terminar de cubrir el rostro, una camisa rota
lo más sucia que encontraran. Para cubrirse de la cintura para abajo usaban saco de
henequén a los cuales se les entrelazaban matas de escobilla y una parte de la penca de
la palma que se le conoce con el nombre de "ñumi", los zapatos más viejos, portaban un
garrotillo y una bolsa.

Danza de Torito Galán

Otra de las danzas es la del Torito Galán o Guapo; Esta danza hace referencia a la
actividad ganadera que se generó en La Chorrera, porque por aquí pasaban todas las
reses que venían del interior antes de ser enviadas a la capital. Esta danza se presenta
los "Miércoles de Ceniza" durante todo el día y termina con la Cumbia del Torito.

Veraguas, Danzas y Bailes

Música

La provincia de Veraguas posee música con alto contenido indígena que se ve reflejado
en la coreografía de sus bailes y en la
utilización de la saloma.

 Danzas

Cumbia Veraguense

Las cumbias veragüenses son cumbias


alegres, que representan faenas de una
región trabajadora. Entre las cumbias
populares podemos mencionar: La cumbia
de los melones y los peones.

Décima

Es la estrofa compuesta por diez versos octosílabos, en algunos casos encontramos


versos endecasílabos para formar Décimas. La combinación rítmica puede ser cualquiera
y existen Décimas muy variadas.

Pasillo
El pasillo, como manifestación musical se cultivó en regiones o países americanos,
exigiendo e imponiendo espacio por su arraigo singular en cada pueblo en donde llegó
para quedarse.

El pasillo, como manifestación musical se cultivó en regiones o países americanos,


exigiendo e imponiendo espacio por su arraigo singular en cada pueblo en donde llegó
para quedarse.

Tamborito Veraguense

posee una gran calidad poética, sus melodías juntan la alegría con la tristeza al mismo
tiempo. Sus coplas y música encierran un sentido diferente al de las otras provincias de
nuestro país.

Emberá-Wounaan, Danzas y Bailes

Las etnias Emberá y Wounaan, anteriormente conocida como Chocoes, se divide en dos
grupos indígenas: los Emberá
(Panamá y Darién) y los Wounaan
(Darién). Sus vestuarios, hábitos y
costumbres son las mismas, con la
única diferencia a través de su
lenguaje que es totalmente distinto.
Los Emberás hablan el Embera y los
Wounaan el Nómara. Su colorido y
llamativo vestuario está formado de faldas amplias de textiles impresos y el torso desnudo
en las mujeres, y en los hombres taparrabos o “paruma” para ocultar sus genitales.
Ambos utilizan pintura corporal y facial. Las mujeres Emberás – Wounaan cargan collares
elaborados con chaquiras y monedas de plata en sus cuellos, gruesas pulseras de plata y
las Wounaan adicionalmente adornan su cabellera con papos rojos naturales (cayenas).

Se practica el baile guará, ka, kisemie, cadanie y otros. La pintura facial es de uso común
en ocasiones rituales, usándose para ello una
cera obtenida del insecto llavera y jugo de corteza
de bejuco que se cría especialmente en árboles
cerca de la casa, tales como el jobo. Otra
festividad de gran estima entre los emberá y también en wounan es la llegada de una
joven a la pubertad. La misma es aislada dentro de la casa, sin que nadie pueda hablarle,
escucharle o tocarle. Sólo puede ingerir alimentos preparados con plátanos y bananos.
Una vez finalizado el período de aislamiento, sus padres ofrecen una fiesta, donde
abunda la comida y las bebidas fermentadas. En la misma, se le designa oficialmente con
un nombre y se le declara apta para el matrimonio.

Comarca Guna Yala, Danzas y Bailes

Guna Yala es una comarca indígena en Panamá, habitada por la etnia Guna.
Antiguamente la comarca se llamaba San
Blashasta 1998 y Kuna Yala hasta 2010.
Su capital es Gairgirgordub. Limita al norte
con el mar Caribe, al sur con la provincia
de Darién y la comarca Emberá Wounnan,
al este con Colombia y al oeste con la
provincia de Colón.

Bailes

Sus bailes se realizan en círculos agarrándose por la cintura y también bailan en grupos
separados de hombres y mujeres y estos son inspirados en la imitación de los animales
como en escenas de la vida diaria.

Las danzas típicas de los kunas son llamadas Noga Koppe y son bailadas al compás de la
música de flautas y maracas elaborados por ellos mismos.

Los indígenas kunas solo han utilizado 2 tipos de instrumento: la maraca y el kami burui.

Las maracas las utilizan las mujeres para dormir a sus bebes y para las diferentes danzas
y el kami burui los hombres para acompañarlas en las danzas.
Estas danzas son preparadas por
personas de diferentes edades tanto
como niños y niñas participan en la
misma.

Estos instrumentos son hechos por


maderas y con las mismas manos del
indígena. Ellos aprenden a ejecutar el
kami burui primero con una botella de
soda y al ellos aprender lo vuelven a ejecutar, pero directamente en el kami burui.

Las maracas son las que llevan el tiempo en cada paso.

Comarca Ngäbe-Buglé, Danzas y Bailes

Las danzas tradicionales y costumbres del pueblo Ngäbe Buglé, tan arraigadas al diario
convivir con los elementos de la naturaleza, son un
homenaje a la preservación de especies animales,
bosques y ríos que muchas veces están en peligro de
extinción. La cultura ngäbe buglé también participa del arte
del chamán, el cual, a través de la danza, se comunica con
sus ancestros y le pide fuerzas En el caso de los varones,
estos visten atuendos con plumajes de pavo real,
guacamaya, quetzales y otras aves que se cazan en la
comarca, los que son exclusivos para su sexo, mientras
que las naguas de múltiples colores son las vestimentas de las mujeres con pinturas
naturales en su rostro.

 El baile del murciélago

Las parejas se toman de las manos y las elevan, cual extremidades de ese mamífero.

 Baile de Corta- Montes

Corta- montes, danza ligada a la agricultura, que es la base de su economía.

Las danzas y rituales captan el espíritu y la tradición ngabe.


Desde tiempos ancestrales estos bailes han sido ensenados de generación en
generación, pueden realizarse durante el día o la noche, cuando la luna está llena o a la
luz de una lampara de queroseno regularmente estas fiestas tienen una duración de tres
días como también son las balserías y otras actividades. El baile del mono que habita en
las montañas de la región comarcal, la danza del conejo, la mariposa, el caracol, la
serpiente el corta_ montes, entre otras. El baile del mono consiste en dar dos pasos
hacia adelante y dos hacia atrás los danzantes deben agacharse y simular ser un mono.

El corta montes es una danza ligada a la agricultura generalmente se realiza al iniciarse


las faenas de la actividad agrícola y es muy importante ya que es la principal fuente
económica del pueblo indígena.

El caracol consiste en formar una larga columna de damas y varones de manera


intercalada y en conjunto se va formando un espiral que le da las apariencias del
mencionado animal.

Conclusión

Todos estos elementos del folklore se aprenden de generación a generación; y son los
que hacer notar a un grupo de personas según sus festividades, rituales y forma de
comportamiento a través de los años.

El conocimiento del Folklore es la manera más directa de conocer profundamente a un


pueblo; por intermedio de él se puede averiguar, como es y cómo piensa el total de la
gente en forma natural y sincera.

También podría gustarte