Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

CARRERA DE TEATRO
HISTORIA V
Ficha N° 8
Tema: El teatro, el cine y la industria cultural

 Cine primitivo (1895 – 1911) apuesta por la espectacularidad que genera nuevos
recursos cinematográficos para desafiar las soluciones escénicas existentes.
 Existe atención del espectador sobre las tablas.
 Cine clásico de Hollywood (1917 – 1960) se asemeja a los triunfadores en
escenarios norteamericanos.
 Filiación teatral
 Particularidades de la puesta en escena del siglo XIX: desarrollo de la tecnología
teatral al servicio de la dramaturgia y la importancia del director en escena.
 De la espectacularidad melodramática a las comedias de magia.
 El melodrama surge por el afianzamiento de una clase media.
 Los límites inauditos del espectáculo llegan en la segunda mitad del siglo XIX.
 Las obras se dividieron en “cuadros” para apoyar los distintos lugares en los que se
desarrollaba la acción, y se dividían con la caía del telón.
 Steele MacKaye aportó con invenciones que pudieran aportar a la convivencia de
los criterios dramatúrgicos melodramáticos.
 En Europa también se introducen variedad de recursos.
 Los hermanos Lumiére, inventores del aparato capaz de captar lo real.
 Los cineastas se encargaron de que el espectador no sea consciente del engaño
(película).
 Meliés, dueño de un pequeño teatro, comenzó a filmar y presentar sus propias
películas. Combina los recursos de la escena y cinematográficos, contribuyendo a
expandir las posibilidades expresivas del cine.
 Viaje a la luna “fue la primera gran comedia de magia cinematográfica, la que
determinó de modo definitivo la entrada del cine en la senda teatral y espectacular”.
 La complejidad de los espectáculos se resuelve por el director de escena.
 Los elementos variados de la propuesta atraen el interés del espectador.
 Se importan aspectos de la puesta en escena teatral que apoyan la narrativa del cine
y el desarrollo cinematográfico.
 Del cine primitivo: distribución espacial, composición, profundidad de cuadro,
elementos similares a los teatrales.
 El primer cine se vale de ciertos mecanismos de puesta en escena importados del
teatro.
 Se logran las “vistas ampliadas” gracias a la cámara y sus ángulos.
 Hollywood adopta el modelo escénico de Broadway.
 Para alcanzar la altura del teatro, la industria cinematográfica se sometió a diversos
procesos de transformación. Cambio de lugar de exhibición, duración, imitación y
apropiación, importación de actores profesionales, adaptación de textos teatrales.
 El espectador está impedido a cuestionar el modo en que se le presenta la ficción.
 Se define una evolución natural en respuesta a los nuevos gustos del público.
 La claridad de la película produce una orientación inequívoca del espectador.
 El espectador se identifica emocionalmente con lo que observa y con los
sentimientos de los protagonistas.

También podría gustarte