Está en la página 1de 5

El arte al servicio del pueblo

Fátima Sevillano Rivas


13/02/2021
2°C T/V
¿Cómo fue que nace el muralismo mexicano?
Bien, pues las obras de este movimiento artístico inician cuando estaba el
movimiento armado de 1910. Este surge para construir una visión del estado
revolucionado y construir una identidad homogénea.

Por todo ello, el muralismo se convirtió en el arte oficial del Estado mexicano durante
las primeras décadas posteriores a la Revolución.

José Vasconcelos, se planteó como una necesidad urgente unificar la identidad de


la sociedad mexicana. Si bien Vasconcelos fue unos de los precursores de la lectura
y de la distribución de libros, también fue quien promovió la
realización de murales en espacios abiertos para que todos
pudieran acceder a ellos.

Vasconcelos en su búsqueda de artistas jóvenes, encontró a tres


personas, las cuales se convirtieron en los llamados “los tres
grandes”: Diego Rivera, David Siqueiros y José Clemente
Orozco.
Uno de los murales más importantes que realizó Rivera, fue el
mural “los tres sabios”, en donde representó a Vasconcelos.

Los principales precursores de este movimiento fueron: David


Alfaro Siqueiros, Diego Rivera y José Clemente Orozco.

El muralismo se crea con el objetivo de fortalecer el espíritu


mexicano después de la revolución. Este mismo hace hincapié para que los jóvenes
plasmaran su arte en espacios públicos, por ello se opto que fuera en edificios
públicos.

Hablando de obras de arte, hay mucha gente que no se detiene a admirarlas,


simplemente las ven, pero pasan desapercibidas. No se necesita pagar para entrar
a un museo y ver obras de arte, hay gran cantidad de ellas en espacios públicos,
muchas de ellas se encuentran por donde solemos pasar continuamente.
Y no es solo verlas, es ver que hay de tras de esa obra, conocer su historia y valorar
el trabajo que hacen esos grandes artistas.

Sin duda alguna, el arte es una pieza importante en la sociedad. Su impacto y lo


que trae consigo el artista de plasmar en cada obra su sentir, y mas que nada, que
con tan solo una imagen puede llegar a producir muchas emociones y también dejar
que vuele la imaginación. No solo es pintar por pintar, es reflejar lo que el artista
quiere transmitir y dar a conocer. Conozcamos el arte, detengámonos a
contemplarlo y a conocer más sobre nuestra historia.

(Delgadillo Guerrero & Rico, 2008) (Feria & Campillo, 2010)


Hablemos de Lucila Godoy Alcayaga, mejor conocida como Gabriela Mistral. Una
de las precursoras de la educación en América latina. Poeta, escritora, profesora y
diplomática.

Su educación se forjó en poblaciones rurales, pero


esto no fue bien visto por la gente y mucho menos
por la iglesia, ya que en aquella época no se
permitía que la mujer estudiara ya que solo se veía
a la mujer como ama de casa.

Fue una pieza importante en la educación,


promovió la educación en escuelas rurales, su
amor a la enseñanza de niños y su desarrollo
hicieron que creara una pedagogía enfocada en los
niños. Su principal objetivo se centraba en el
desarrollo y bienestar de los infantes. Mostró mayor
interés en las maneras de aprender a leer, la calidad de los materiales y el papel de
las bibliotecas.

En 1922 se trasladó a México para colaborar con José Clemente Orozco para
participar en la reforma educacional y crear bibliotecas públicas.

Mistral abogó por el surgimiento de escuelas en donde toda la infancia tuviera


acceso a la educación siendo los adultos quien tuvieran que velar por su asistencia.

Finalmente puedo decir que es un ejemplo a seguir, ya que nunca se dio por vencida
a pesar de los obstáculos que se presentaron, al contrario, lucho por tener un lugar
en la sociedad y dejar una huella importante en la educación.

Uno de sus tantos pensamientos pedagógicos son:

• Enseñar siempre: en el patio y en la calle como en la sale de clase. Enseñar


con la actitud, el gesto y la palabra. (Mistral, Gabriela. Magisterio y niño, p.
39)
• Para corregir no hay que temer. El peor maestro es el maestro con miedo.

También podría gustarte