Está en la página 1de 3

 

 
 
 
 
 
 
ULTIMA ESCISIÓN, HUELGA DE 1931 Y DEFINITIVA LEGALIZACIÓN DEL 
PROFESIONALISMO 
Autor: Dr. Gustavo Albano Abreu 
_____________________________________________________________________________ 
 
El planteamiento de dirigentes y futbolistas 

Tanto el derecho de retención como el profesionalismo clandestino permiten diferentes lecturas 
según el análisis se haga desde el punto de vista de los dirigentes o de los futbolistas. En 1931, 
la organización de la competición seguía siendo caótica: campeonatos que terminaban al año 
siguiente (en marzo o abril) por una cantidad excesiva de equipos en la primera división (treinta 
y seis), y por que se suspendía el torneo en la época del carnaval; una  gran disparidad en el 
potencial  deportivo  de  los  clubes;  encuentros  que  se  jugaban  en  el  verano  a  altísimas 
temperaturas, etc. 

Ambos  colectivos  no  satisfacían  sus  intereses  con  este  sistema.  Los  dirigentes  deseaban  un 
campeonato  fuerte,  bien  organizado,  con  pocos  equipos  y  con  jugadores  profesionales.  Los 
futbolistas  también  pretendían  una  competencia  ordenada,  pero  les  preocupaba 
principalmente  el  derecho  de  retención  vigente,  denominado  en  esa  época  “cerrojo”  o 
“candado”, que impedía su libertad de contratación al término de cada temporada. 

Estos  grupos  darán  entonces  una  serie  de  pasos,  que  en  algunos  casos  son  simultáneos,  en 
defensa  de  sus  pretensiones.  Como  se  podrá  apreciar  al  cabo  de  este  análisis,  claramente 
conseguirán todos sus objetivos los dirigentes, mientras que los futbolistas se encontrarán con 
la legalización del profesionalismo, y no alcanzarán su principal fin que era abolir el derecho de 
retención. 

La creación de la liga al margen de la Asociación Argentina 

Un grupo de dirigentes que entendían que la desorganización se debía a la gran cantidad de 
equipos  y  la  disparidad  de  fuerza  de  los  mismos,  veían  la  solución  de  sus  problemas  en  la 
conformación  de  un  campeonato  con  menos  equipos  que  tuvieran  en  sus  filas  a  jugadores 
profesionales.  Este  grupo  formado  por  Boca  Juniors,  Estudiantes  de  La  Plata,  Racing,  San 
Lorenzo, Gimnasia y Esgrima de La Plata, Lanus, Platense, Chacarita Juniors, Ferrocarril Oeste, 
Atlanta,  Talleres  y  Tigre,  decidió  desafiliarse  de  la  Asociación  Argentina  para  fundar  la  Liga 
Argentina  de  Football  con  el  fin  de  “mejorar  la  situación  de  los  jugadores  y  agrandar  las 
instituciones”.  

La  escisión  se  prolongó  hasta  1934,  durante  ese  tiempo,  tanto  la  Liga  Argentina  como  la 
Asociación Amateur siguieron organizando sus campeonatos y sus copas cada una por su lado, 
pero la representación ante FIFA seguirá en la AFA. Esta situación de coexistencia de dos ligas, 
 
Fuente: El fútbol y su ordenamiento jurídico. Origen en Inglaterra e implantación en Argentina, 
Editorial Marcial Pons, Buenos Aires, 2012. 
 
en  una  de  las cuales se  permitía pagar a  los  jugadores  y en  la otra estaba prohibido, pronto 
comenzó a generar un éxodo de jugadores que por razones económicas fue desplazándose o 
eligiendo los clubes profesionales para hacer su trabajo. 

La huelga de futbolistas de 1931. El equívoco entre profesionalismo y derecho de retención 

Los futbolistas, por su parte, al finalizar el campeonato de 1930 (en abril de 1931), iniciaron una 
huelga reclamando que se modificara el sistema de transferencias vigente que impedía que al 
final de la temporada quedaran en libertad de cambiar de club. Los huelguistas no tenían un 
sindicato bien organizado porque, entre otras cosas, no era oficialmente aceptado que pudieran 
cobrar dinero por su trabajo (más allá de los viáticos); por ello no es de extrañar que tampoco 
tuvieran muy claras sus ideas al momento de decidir entrar en huelga.  

Lo que sí era claro, más allá de algunas diferencias de criterio, es que todos querían la “libertad 
de pase”, o lo que es lo mismo, que se derogara la “ley candado” o “cerrojo” que les impedía 
cambiar  libremente  de  clubes  al  finalizar  la  temporada.  El  conflicto  se  agravó  cuando  los 
jugadores seleccionados para jugar contra la selección paraguaya en Asunción, en plena huelga, 
se negaron a hacerlo y fueron sancionados por la AFA.  

El  13  de  abril  los  futbolistas  reunidos  en  la  Asociación  Mutualista  de  Jugadores  decidieron 
entrevistarse  con  el  Presidente  de  la  Nación,  el  General  Uriburu,  quien  finalmente  delegó  la 
tarea de dialogar con los huelguistas en el Intendente de la ciudad de Buenos Aires. Dos semanas 
más tarde en una reunión el mediador designado por el Presidente, el Intendente Guerrico, les 
comunicó a los representantes de los clubes que la huelga y la legalización del profesionalismo 
constituían un mismo problema, olvidando que el motivo de la  huelga era que los jugadores 
querían la derogación del “cerrojo” o derecho de retención que impedía su libertad al finalizar 
la temporada. 

La solución “sugerida” por el “mediador” de legalizar el profesionalismo claramente beneficiaba 
a los clubes que luego optarían por formar la Liga Profesional, separándose de los que optaron 
por  continuar  en  el  amateurismo  hasta  1934  (en  que  se  unen  las  ligas  definitivamente).  El 
razonamiento  de  Guerrico  suponía  erróneamente  que  al  blanquearse  lo  que  los  jugadores 
cobraban, éstos solucionarían su “problema económico”, cuando en realidad, los jugadores ya 
negociaban y celebraban sus contratos con total libertad aún cuando estuviera prohibido. 

El problema  era  que,  sin  “pase libre”, los  futbolistas no podían negociar sus  transferencias  o 


mejores  condiciones  con  los  clubes  interesados  en  sus  servicios,  porque  necesitaban 
indefectiblemente  la  conformidad  del  club  donde  estaban  registrados,  aún  cuando  hubiera 
terminado  la  temporada  y  estuviera  vencido  el  contrato  verbal  celebrado  con  su  club.  La 
capacidad negocial del jugador en materia de transferencias, en ese sistema, era nula, dado que 
quienes disponían si un traspaso se hacía o no, eran los clubes.  

Luego  de  esta  reunión,  tal  como  se  había  adelantado,  un  grupo  de  clubes  se  desafilia  de  la 
Asociación, para formar una liga con clubes que aceptaban contratar profesionalmente a sus 
jugadores “en blanco” mediante contratos “tipo”, pero sin “pase libre”. El otro grupo de clubes 
persiste en mantener el amateurismo de sus jugadores y establece el “pase libre” accediendo al 
reclamo  de  los  jugadores.  Para  ser  claros,  dicho  reclamo  interesaba  principalmente  a  los 
jugadores que ya cobraban por jugar con lo cual no tenía mucha relevancia para los jugadores 
de los equipos amateurs tener la libertad de elegir cambiar de club al final de la temporada si 
no había un fin económico. 
 
Fuente: El fútbol y su ordenamiento jurídico. Origen en Inglaterra e implantación en Argentina, 
Editorial Marcial Pons, Buenos Aires, 2012. 
 
 

Una valoración de las medidas adoptadas 

La solución del profesionalismo generó un beneficio adicional para los clubes profesionales que 
consistió en la posibilidad de contratar a jugadores de la liga amateur sin tener que pagar un 
precio por el fichaje. El caso más conocido fue el del jugador Peucelle que militaba en un equipo 
de la Asociación Amateur, el Sportivo Buenos Aires, y River Plate pudo contratarlo con el simple 
expediente de ofrecerle un dinero directamente al jugador sin tener que solicitar la conformidad 
del otro club, porque éste no pertenecía a la Liga y en la otra asociación el pase era libre.  

Esa situación incentivó muchos traspasos sin valor de transferencia de los clubes pertenecientes 
a la Asociación Amateur a los clubes de la Liga Profesional, lo que provocó un empobrecimiento 
del campeonato de la Asociación, a causa del éxodo de sus mejores valores, y un gran beneficio 
económico y deportivo de los clubes de la Liga que, sin pagar por el valor del pase, contrataron 
los mejores jugadores del otro torneo. Los tres años siguientes hasta 1934 convivieron ambas 
asociaciones, una, con campeonatos muy poco interesantes y desorganizados, y la otra, con las 
atracciones de los mejores jugadores profesionales del país y del extranjero. 

Reunificación en la preponderancia del profesionalismo 

Tal  como  se  adelantara,  la  Asociación  Argentina  era  la  que  ostentaba  la  representación  de 
nuestro país ante la FIFA, debido a que este organismo internacional exigía estatutariamente 
desde  su  fundación  el  carácter  amateur  de  las  asociaciones  afiliadas.  Pero  en  1932,  en  el 
congreso celebrado en Estocolmo, la FIFA modificó esa disposición dejando librado a la decisión 
de cada federación nacional la calificación de sus jugadores debido a que resultaba imposible 
encontrar una solución universal, ya sea amateurs o profesionales, por la diversidad de países y 
de sistemas jurídicos donde las reglamentaciones de FIFA eran aplicables.  

Al año siguiente, la Liga Uruguaya de Fútbol solicitó a FIFA el reconocimiento oficial de la Liga 
Profesional generando la reacción de la Asociación que, además de pedir la eliminación de la 
asociación extranjera que se entrometía en cuestiones internas de nuestro país, comenzó un 
acercamiento con la Liga que terminó en un acuerdo entre ambas asociaciones para crear un 
organismo que fuese responsable de la afiliación argentina ante FIFA. 

En  junio  de  1933,  producto  de  ese  acuerdo,  se  constituyó  el  Consejo  Nacional  del  Fútbol 
integrado  por  siete  representantes,  tres  por  cada  asociación  y  uno  por  el  Poder  Ejecutivo 
Nacional,  con  el  objeto  de  reunificar  la  organización  del  fútbol  y  la  afiliación  ante  FIFA 
resolviendo, durante su vigencia, todas las cuestiones de orden internacional. Luego de unas 24 
reuniones,  que  se  prolongaron  hasta  noviembre  de  1934,  se  creó  la  Asociación  del  Fútbol 
Argentino (en adelante AFA), con participación de cada una de las asociaciones pero con claro 
predominio  de  la  ex  Liga  Profesional,  tanto  en  los  nombramientos  como  en  la  organización 
administrativa y deportiva de la nueva entidad.  

Nacimiento de la Asociación del Fútbol Argentino 

A partir de 1934 y hasta la actualidad, en Argentina, al igual que en la mayoría de los países del 
mundo,  sólo  existe  una  asociación  que  monopólicamente  organiza  directa  o  indirectamente 
todo el fútbol oficial del país. En el vértice superior de la pirámide reglamentaria se ubica la AFA, 
formada por las ligas del interior del país, y los clubes. Finalmente, en la base de la pirámide se 
encuentran los futbolistas registrados en los clubes de fútbol. 
 
Fuente: El fútbol y su ordenamiento jurídico. Origen en Inglaterra e implantación en Argentina, 
Editorial Marcial Pons, Buenos Aires, 2012. 
 

También podría gustarte