Está en la página 1de 6

El juego del basquetbol lo podemos separar en lo que denominamos fases de juego;

estas fases las denominamos:

 Balance defensivo (Transición defensiva, repliegue…)


 La defensa estática (defensa colectiva, sistemas de juego defensivos…)
 Contraataque
 Transición ofensiva
 Ataque estático donde se desarrollan los sistemas de juego ofensivos.(por
conceptos, reglados, con movimientos preestablecidos y todas sus variaciones)

Un sistema de juego es la estrategia que en mayor o menor medida está diseñada y


planificada por el entrenador, Esta estrategia esta dirigida a ordenar y coordinar las
posiciones y los movimientos de los jugadores en el campo, el modo en que se
desplazaran para intentar obtener una ventaja sobre los adversarios y la forma en que
ocuparán los espacios en la ofensiva.
La estrategia determina el modo en que intentaremos que se desarrollen las acciones de
juego (con y sin balón, individuales y grupales) de los diferentes jugadores del equipo.
El poder hacerlo bien requiere el cumplimiento de ciertos factores:
 Es necesario que los jugadores lo comprendan y que haya un tiempo de practica
que les permita coordinarlo
 Necesita coordinación de acciones entre diferentes jugadores; incluyendo acciones
individuales y acciones de grupo (combinaciones entre 2, 3 o 4 jugadores), todas ellas
encaminadas a conseguir aumentar la eficacia ofensivas
 Los jugadores siempre tendrán que “leer el juego” ya que a toda acción que
realicemos siempre tendrá una respuesta del equipo adversario. Los jugadores deben
interpretar rápidamente y actuar en consecuencia. Esto significa que los jugadores
siempre tienen que estar tomando decisiones y estas están determinadas por su
personalidad, conocimiento, técnica y habilidad física. .Aunque un entrenador pretenda
simplificar todas las posibles respuestas, la cantidad de combinaciones posibles supone
inexorablemente un proceso deductivo por parte del jugador Y comprende una ordenación
tanto espacial como temporal de las acciones;

www.diazvelez-bojanich.com.ar
Tradicionalmente se han diferenciado, a grandes rasgos, tres tipos de sistemas de juego
ofensivos:
Libres
Juego por conceptos
Sistemas preestablecidos.

Estos sistemas de juego tienen diferentes formaciones iniciales para ponerlos en practica:
5 jugadores abiertos.
4 jugadores abiertos y un pívot u hombre alto.
3 jugadores abiertos y 2 jugadores pivots.
2 jugadores abiertos y 3 pivots
Existen otras variantes de formaciones pero son mas elaboradas
Hay sistemas de juego que se han popularizado mas que otros por ejemplo Flex, ,
Passing game (pasar y jugar), Triple Poste, Shuffle (cortes).
También existen movimientos parciales entre jugadores que son muy populares como el
pick and roll, back pick, doble stack, corte U.C.L.A.
En forma general, las características de los tres tipos de sistemas de juego ofensivos
son las siguientes.

El llamarlo juego libre se presta a confusión, ya que totalmente libre no debería existir
ningún sistema de juego.
Esto es lo que se ve en los principiantes (escuela de básquetbol-minibasquetbol) en sus
primeros encuentros sin conocimiento del deporte, porque no se le pone ninguna
consigna o regla para poder atacar, , es lo que podemos llamar Juego anárquico. Este
tipo de juego debe eliminarse cuanto antes mejor, y enseguida empezar a marcar
prioridades y normas sencillas que permitan un ordenamiento en las acciones ofensivas
mínimas.
Este sistema de juego queda mejor definido como Juego con normas o passing game
(juego de pases) en donde se comienza la ofensiva con una posición inicial establecida
previamente por el entrenador y existe un ordenamiento en los espacios a ocupar y en las
acciones de los jugadores.
Los jugadores tienen mucha libertad para accionar respetando ciertas reglas o normas de
conjunto que son las que les da un contexto en el cual moverse, es muy bueno para
estimular la lectura del juego por parte de los jugadores.

www.diazvelez-bojanich.com.ar
El objetivo es poner en problemas a la defensa mediante un juego de pases en donde
todos los jugadores aprenden a jugar en todas las posiciones del campo con normas
sencillas y flexibles. La táctica colectiva que se utiliza están en función del nivel y
conocimiento de los propios jugadores.
Esto es altamente recomendado para las divisiones formativas ya que obliga a los
jugadores a realizar una constante lectura del juego y a partir de ella elegir que acción
realizar, sin lugar a dudas esto favorece la toma de decisiones y el asumir
responsabilidades.
Este tipo de ofensivas también lo utilizan los equipos profesionales los cuales además de
sus sistemas estructurados tienen este tipo de ofensivas .

Ventajas:
Desarrolla la capacidad de “leer” el juego constantemente.
Es difícil de ser defendido ya que no existen movimientos preestablecidos
Convierte a todos los jugadores en potenciales anotadores
Agrada a los jugadores por la amplia libertad que les da
Es sencillo de ser enseñado ya que se basa en los movimientos básicos del juego
Entrena constantemente los fundamentos individuales del juego
Estimula a los jugadores a practicar los fundamentos individuales porque quien mejor los
domine mas posibilidades de obtener ventajas tiene.
Todos los jugadores pasan por todos los espacios de juego y por todas las posiciones
permitendo esto un desarrollo multifacético no importando su talla.

Desventajas:
Si no se toman buenas decisiones se tiende al desorden, es necesario un conocimiento
previo mínimo del básquet.
Pueden producirse excesos de individualismos.
Es muy dificultoso de construir si los jugadores no pasan bien el balón
Si no se dominan bien los fundamentos puede caerse en una rotación del balón excesiva
y no producirse acciones de peligro para la defensa.
Podemos diferenciar diversos tipos de juego libre, que he agrupado de la siguiente forma:
Juego libre basado en la ocupación adecuada de los espacios de acción el que se
debería implementar en las etapas de iniciación, con objeto de evitar el amontonamiento
de los jugadores, juego anárquico (donde cada uno hace lo que le place). Se basa en
conceptos básicos respecto a la ocupación adecuada de los espacios en la ofensiva para
evitar que un jugador pueda estorbar la acción de un compañero, se juega sin puestos
específicos en donde todos los jugadores pasan por toda las posiciones.
Los conceptos de pasar y cortar, pasar cortar y reemplazar, cortes sin balón, pasar el
balón interior –exterior, revertir el balón, son los que hay que desarrollar.
Juego libre basado en acciones ofensivas colectivas: Hay acciones de grupos
tácticas(aclarado, pasar y cortar, cortes y reemplazos, bloqueos,…). El sistema de juego
www.diazvelez-bojanich.com.ar
más utilizado, y de gran valor educativo en este sentido es el llamado “Pasar y jugar”
(Passing game), se trata de un juego continuo cuyas acciones en general se centran en la
acción del pasador.
Se pueden entrenar acciones colectivas buscando obtener ventajas de las habilidades y
condiciones físicas de determinados jugadores.
De acuerdo al nivel de los jugadores se pueden introducir acciones especificas para uno y
para dos jugadores internos.

El entrenador, además de organizar la posición inicial, también estructura el movimiento


de jugadores y balón brindando en cada acción la posibilidad que los jugadores tengan
dos o tres alternativas de ejecución, esto hace que la responsabilidad de tomar decisiones
siempre recae en el jugador debiendo identificar donde y como puede sacar ventaja.
Se entrenan situaciones y se provocan en forma consciente en el juego para poder sacar
ventajas, los jugadores saben cómo resolverlas.
Hay combinaciones grupales entre 2,3,4 jugadores que deben desarrollarse en un espacio
y tiempo determinado. El entrenador puede crear movimientos para explotar los puntos
fuertes de su equipo y la habilidad de sus jugadores. Es bueno tener variadas
combinaciones para estimular a nuestros jugadores a tener que pensar en muchas
situaciones diferentes, estimulando con ello el pensamiento táctico. Un ejemplo tradicional
de este tipo de sistemas es el conocido “ataque Flex”, los movimientos llamados de “triple
poste”, o el sistema shuffle, entre otros.

Los sistemas fijos, estructurados o preestablecidos, son aquellos en los que el entrenador
tiene previsto, prácticamente todos los movimientos de los jugadores así como su
sincronización y no se permite casi que haya improvisaciones por parte de los jugadores,
todos tienen que respetar las secuencias de los movimientos establecidas.
Esta forma de jugar la ofensiva permite sacar provecho de los puntos fuertes de los
jugadores estrellas, y prever las mejores opciones en la ofensiva, si se los tiene bien
entrenado permite dominar ciertas situaciones del juego, la desventaja es que son
vulnerables a los scoutings, y determinados jugadores priorizarán el desarrollo del
sistema y desestimarán la posibilidad de aprovechar una ventaja mientras se desarrolla el
mismo. Esta manera no es recomendable para trabajar en las divisiones formativas
porque coarta la libertad de crear a los jugadores.

www.diazvelez-bojanich.com.ar
Cambios en los sistemas de juego en los últimos
años
Varios cambios reglamentarios han condicionado la realización de los sistemas de juego
de ataque y defensa. La aparición de la línea de 6’25 supuso una apertura de las
defensas, que mejoró además de la espectacularidad de los lanzamientos de 3 puntos, el
juego exterior al haber mayores espacios de penetración, y también el juego interior. Pero
especialmente la disminución del tiempo de posesión a 24 segundos, ha supuesto una
pequeña gran revolución en los ataques.
Estos cambios han hecho que los sistemas tradicionales de ataque con muchos bloqueos
y combinaciones, prácticamente han pasado a la historia.
La evolución del juego lleva a realizar combinaciones simples, rápidas, a aislar
determinados jugadores para que saquen provecho de su técnica individual , teniendo
diferentes posibilidades de decidir en función del tipo de defensa realizado por el equipo
contrario. Un sistema no puede encadenar más de tres o cuatro combinaciones como
máximo, porque no hay tiempo material para ejecutarlas, por lo que todos los jugadores
deben estar más predispuestos a culminar cuando la ocasión se presente.
Hace un tiempo eran muy importantes las ultimas acciones en la ofensiva, hoy las mas
importantes son las primeras acciones

La utilización de los sistemas de juego


Tal cual lo hemos expresado aparentemente lo aconsejable es empezar con sistemas
abiertos y a medida que el equipo crece y se desarrolla podemos avanzar hacia sistemas
menos abiertos o más dirigidos, siempre dando muchas alternativas para decidir a los
jugadores.
En la fase de iniciación debemos progresar en el juego colectivo para evitar el juego
anárquico. Ello supone establecer los espacios de juego y unas prioridades muy sencillas
en las que se simplifiquen al máximo las decisiones a tomar por el jugador. La limitación
en el uso del dríbling es de gran ayuda, reservado para resolver las situaciones de 1x1.

En la medida que el jugador aprende nuevos recursos ofensivos, especialmente


colectivos, permitirá incorporar ofensivas por conceptos para mejorar en el ritmo de juego
, permitirá a los entrenadores utilizar el ataque rápido como sistema para realizar
canastas antes de que se organice el equipo contrario.
El trabajo sobre combinaciones tácticas de grupo entre 2,3 jugadores (inicialmente los
aclarados, rotaciones de balón, pasar y cortar, etc) permite avanzar hacia un nivel de
mayor complejidad.
Esta forma de plantear el sistema de juego ya nos permitirá crecer en cantidad (de
posibles combinaciones y situaciones tácticas que podemos añadir) y calidad (o
complejidad, en función de las características de nuestro equipo o jugadores específicos),
a lo largo de una temporada. En mi opinión los sistemas de ataque totalmente
sistematizados cada vez pasarán a situación de desuso
dada la excelencia que se ha alcanzado en los scouting.
Considero que una de las maneras más convenientes
para enseñar basquetbol a los jóvenes es mostrarles
una gran cantidad de conceptos de juego, entrenarlos,

www.diazvelez-bojanich.com.ar
darles múltiples opciones para decidir y lograr que puedan “leer” las acciones que les
proponen los defensores para entonces tomar la decisión que consideren mas apropiada
de acuerdo a sus conocimientos y sus habilidades.
Evidentemente la elección de un sistema de juego tiene que ver con el gusto del
entrenador y con su personalidad, hay entrenadores que pueden dejar que sus jugadores
tomen decisiones con libertad, hay otros que pretenden que se realice solo lo que se
entrena, en esto no hay nada fijo y existen ejemplos de entrenadores que han sido
exitosos con variadas utilización de sistemas y de metodologías de entrenamiento.

www.diazvelez-bojanich.com.ar

También podría gustarte