Está en la página 1de 9

A rtigo

Incorporando el enfoque agroecológico


en las Instituciones de Educación Agrícola
Superior: la formación de profesionales
para una agricultura sustentable
profesional, capaz de enten-
der los agroecosistemas
como sistemas biológicos,
incorporando, además, sus
componentes socioeconó-
micos. Para ello se requiere
un profundo cambio en los
planes de estudio y modali-
dades de enseñanza de las
IEAS. Sin embargo, en la
realidad, esto no siempre es
posible por las resistencias
al cambio que presentan,
Sarandón, Santiago J.*
en general, las universida-
des. La introducción de la
Agroecología como una
nueva asignatura en los pla-
Sarandón, Santiago J.* nes de estudios de las IEAS
Resumen: Hasta hoy, las Instituciones puede ser una estrategia adecuada (aunque
de Educación Agrícola Superior (IEAS) han no suficiente) para lograr este cambio pro-
formado profesionales de acuerdo con un fundo. Este artículo analiza la introducción
modelo agrícola productivista altamente del enfoque de la Agroecología en las uni-
dependiente de insumos externos que ha versidades, a partir del caso de la Facultad
generado graves problemas ambientales y de Ciencias Agrarias y Forestales de la
sociales que ponen en duda la Universidad Nacional de La Plata, Argenti-
sustentabilidad de este modelo productivo. na.
El manejo o gestión de sistemas agrícolas
sustentables requiere un nuevo Palabras-clave: Agroecología, Plan de
Estudios, Reforma Curricular, Agroecosiste-
mas.
* Profesor responsable del curso de Agroecología,
Investigador de la Comisión de Investigaciones Científi-
cas de la Provincia. de Bs. As. Cátedra de
1 Fundamentación
Agroecología, Facultad de Ciencias Agrarias y Hasta hoy, las Instituciones de Educación
Forestales, Universidad Nacional de La Plata. CC 31, Agrícola Superior (IEAS) han formado
Calle 60 y 119, 1900, La Plata, Argentina. E-mail: profesionales de acuerdo con un modelo agrí-
40 sarandon@ceres.agro.unlp.edu.ar cola productivista que ha buscado la obtención
Agroecol.e Desenv.Rur.Sustent.,Porto Alegre, v.3, n.2, abr./junh.2002
A rtigo
de altos rendimientos, a través de la productivo ha traído como consecuencia la
mecanización agrícola, el uso intensivo de formación de un profesional severamente li-
agro-químicos (pesticidas y fertilizantes), el mitado para promover un desarrollo
uso de variedades mejoradas de cultivos, y el sostenible".
empleo de técnicas "modernas" de manejo.
Sin embargo, debemos reconocer que los 2 El desafío: la formación
"avances" tecnológicos de la Revolución Ver-
de no han constituido una respuesta de los nuevos profesionales
adecuada a la totalidad de las situaciones El manejo o gestión de los sistemas agrí-
(marcadamente heterogéneas) que muestra colas requiere un nuevo profesional, capaz
el sector rural, principalmente de
de entender los agroecosistemas, como sis-
Latinoamérica, ya que éstas innovaciones no
temas biológicos incorporando, además, sus
resultan siempre apropiadas para su
componentes socioeconómicos. La
utilización por parte de las comunidades que
Asociación Latinoamericana de Educación
se encuentran ocupando tierras marginales
Agrícola Superior (ALEAS, 1993, 1999) y la
y/o con muy escasos recursos.
FAO también reconocen que la formación de
A su vez, esta tecnología presenta ciertas
un nuevo profesional de las ciencias
características que ponen en peligro la
agrarias es "un requisito indispensable para
sustentabilidad del propio sistema, entre las
el desarrollo agropecuario con sostenibilidad,
que pueden destacarse:
rentabilidad y competitividad" (de Melo Ara-
• Una dependencia creciente de tecnología
e insumos (combustibles fósiles, insecticidas, ujo, 1999).
herbicidas, fertilizantes químicos, etc.) La formación de este profesional requiere,
• Una baja eficiencia energética. sin embargo, un profundo cambio en los pla-
• Un impacto negativo sobre el medio am- nes de estudio y modalidades de enseñanza
biente: degradación de los recursos natura- de las Instituciones de Educación Agrícola
les, pérdida de la capacidad productiva de los Superior (IEAS). En estas Instituciones, "aun
suelos, contaminación, erosión genética, existen modelos de enseñanza basados en
erosión cultural. una racionalidad tecnicista, en los que
• Una resistencia creciente a los pla- predominan visiones fragmentarias y
guicidas por parte de plagas y patógenos. reduccionistas de la realidad, que desconocen
En general, los especialistas han tenido desarrollos superadores, tales como los que
problemas para evaluar correctamente los se derivan del enfoque de sistemas, desde
amplios impactos de los sistemas de una perspectiva agroecológica" (Sarandón et
producción, debido al excesivo énfasis en una al., 2001).
educación y entrenamiento altamente espe- En este contexto, el agregado de una
cializado (Altieri y Francis, 1992). El Institu- asignatura más, o de ciertos contenidos so-
to Interamericano de Cooperación para la bre sustentabilidad, no es suficiente para
Agricultura (IICA) también reconoce "... que formar un profesional preparado para dar
la educación tradicional del profesional de las una respuesta adecuada al nuevo desafío
ciencias agropecuarias no contribuye a for- que se presenta. Como reconoce Viñas-
mar un actor que, en su desempeño, debe Román (1999), "la multidimensionalidad del
manejar numerosas variables, muchas de desarrollo sostenible plantea la necesidad
ellas complejas" (Viñas-Román, 1999), de una visión renovada de la agricultura que
añadiendo luego que "el énfasis en lo técnico permee íntegramente las propuestas 41
Agroecol.e Desenv.Rur.Sustent.,Porto Alegre, v.3, n.2, abr./junh.2002
A rtigo
curriculares". Sin embargo, en la realidad, que, a primera vista y en el corto plazo, puede
esto no siempre es posible por las parecer un éxito, resulta altamente contra-
resistencias al cambio que presentan, en producente a mediano plazo para la
general, las universidades. Ante este incorporación del enfoque agroecológico en el
hecho, la introducción de la Agroecología resto de las asignaturas de las IEAS. La
como una nueva asignatura con este creación de una carrera paralela en
enfoque puede ser una estrategia adecuada Agroecología significa admitir que ésta es
(aunque no suficiente) para lograr este sólo una alternativa más dentro de las
cambio profundo. Ciencias Agrícolas, y no un nuevo paradig-
En la Facultad de Ciencias Agrarias y
Forestales de la Universidad Nacional de La
Plata (UNLP), Argentina, se introdujo como
La creación de una carrera para-
obligatoria, en el nuevo plan de estudios lela en Agroecología significa ad-
(1999), la asignatura Agroecología, como una
estrategia que permite cubrir este déficit en mitir que ésta es sólo una alternati-
la formación de los profesionales de la va más dentro de las Ciencias Agrí-
Agronomía. En este artículo se pretende dis-
cutir la introducción del enfoque de la colas, y no un nuevo paradigma
Agroecología en las Universidades a partir de
esta experiencia.
ma que busca redefinirlas y modificarlas en
3 Introduciendo la su esencia.
Una vez admitida la necesidad de incorpo-
Agroecología en la rar la Agroecología dentro del plan de estudios
Universidad de una Facultad de Ciencias Agrarias, surge
otra duda ¿En cuál etapa de la carrera es más
Introducir la Agroecología en una conveniente el dictado de esta asignatura?
Universidad, no es una tarea fácil. En ¿Debe ubicarse al principio, en la mitad o al
realidad, los cambios hacia dentro de la final de la carrera? La respuesta dependerá
Universidad son, de por sí, bastantes difíciles. del impacto que se busque conseguir dentro
Con más razón aún cuando, como en el caso de la Institución, y de la posibilidad de dictar
de la Agroecología, este cambio implica una la asignatura de una manera comprensible
redefinición y complejización de las mismas por los alumnos. Su ubicación en el primer
instituciones, ya que, en general, las univer- año de la carrera puede tener un gran im-
sidades se han conformado alrededor del pa- pacto sobre el resto de las asignaturas de años
radigma de la simplificación y especialización subsiguientes, al desarrollar una actitud crí-
(Rojas, 2000). tica en los alumnos. Sin embargo, definiti-
Ante las dificultades y resistencias que vamente no es conveniente porque los
pueden surgir al intentar incorporar el alumnos no tienen aún los conocimientos
enfoque de la Agroecología en las IEAS, necesarios para poder incorporar los
muchas veces, puede caerse en la tentación conceptos y contenidos mínimos de la
de crear una carrera paralela o licenciatura Agroecología.
en Agroecología que coexista con la oferta de En el otro extremo, su ubicación en el últi-
la Agronomía convencional. De hecho, mo año, con alumnos de formación más
42 algunas universidades lo han hecho. Esto avanzada, posibilita una mejor capacidad de
Agroecol.e Desenv.Rur.Sustent.,Porto Alegre, v.3, n.2, abr./junh.2002
A rtigo
análisis y toma de conciencia sobre el impac- es una tarea fácil, ya que cada Facultad tiene
to ambiental de ciertas prácticas agrícolas, ya sus particularidades que deben ser tenidas en
que los alumnos manejan una mayor cantidad cuenta a la hora de diseñar los contenidos y
de elementos relacionados a la producción modalidad de enseñanza de un curso de
agropecuaria. Pero su impacto transformador Agroecología. A su vez, la Agroecología, por
dentro de la Institución, hacia el resto de las definición, es más que una serie de
asignaturas, no será muy importante. contenidos; es un nuevo paradigma o enfoque
Por último, su inclusión en tercer año, que pretende un cambio profundo en la
permite despertar en los alumnos un espíritu manera de abordar la realidad agropecuaria.
crítico y una capacidad de análisis sistémico Dentro de este contexto se proponen, a modo
y holístico, que puede servir para cuestionar de guía, los objetivos y contenidos que debería
el enfoque atomista y fragmentario con que abarcar esta asignatura, si su ubicación fuese
se dictan las asignaturas de los años superi- en terceiro (3er) año de la carrera. Es
ores. Desde este punto de vista, el poder necesario aclarar, que el armado o diseño del
transformador, hacia dentro de las programa del curso debe responder a un
Instituciones, puede ser muy importante. análisis cuidadoso de los conocimientos
Ubicada en esta etapa de la carrera, se deben previos que los alumnos traen al momento de
seleccionar contenidos y desarrollar una cursar esta asignatura. Sobre ellos debe
modalidad de enseñanza, que permitan la formularse el diseño de los contenidos. Un pro-
formación en el conocimiento de los aspec- grama que no tenga en cuenta esta realidad
tos básicos del funcionamiento de los no tendrá muchas posibilidades de éxito.
ecosistemas y agroecosistemas y el impacto
4 1 Objetivos.
que tienen en estos los diferentes estilos de
agricultura. De esta manera, se puede dotar Durante el desarrollo de este curso se pre-
a los alumnos de elementos para abordar de tende:
una manera apropiada las futuras
asignaturas, de carácter más aplicado. a) Despertar una actitud crítica acerca del
En la Facultad de Cs. Agrarias y impacto, en el presente y en el futuro, de la
Forestales de la UNLP, esta asignatura, de agricultura como actividad transformadora
reciente creación, ha sido ubicada como del medio ambiente en general y del propio
obligatoria, en el segundo cuatrimestre del agroecosistema en particular, y su relación
3er año de la Carrera de Ingeniería con aspectos socioeconómicos y culturales.
Agronómica. Aunque considero que esta b) Provocar una percepción de los sistemas
agrícolas con una visión holística, resaltando
ubicación es la más adecuada para nuestra
la impor-tancia de considerar las
realidad, sus ventajas y desventajas recién
interacciones de todos los componentes bio-
podrán evaluarse correctamente luego de
lógicos, físicos y socioeconómicos de los sis-
algunos años de dictado.
temas de producción, desde una óptica
multidisciplinaria.
4 Programa de un curso de c) Comprender y conocer el funcionamiento
Agroecología de los ecosistemas en general y de los
agroecosistemas en particular, señalando di-
Admitida ya la necesidad del dictado de ferencias y similitudes entre ambos.
Agroecología, resta definir los contenidos y la d) Manejar herramientas que permitan
modalidad de enseñanza de la misma. Esta no comprender los principales procesos que 43
Agroecol.e Desenv.Rur.Sustent.,Porto Alegre, v.3, n.2, abr./junh.2002
A rtigo
ocurren en los agroecosistemas y su relación Biotecnología y sustentabilidad.
con diferentes prácticas agronómicas. • Principios de manejo ecológico de plagas,
e) Visualizar el impacto del manejo de los enfermedades y malezas.
agroecosistemas sobre las principales adver- • Practicas alternativas de producción
sidades de los cultivos o sistemas productivos, agropecuaria. Diferencias, limitaciones y
plagas, malezas y enfermedades. posibilidades futuras.
f) Desarrollar una actitud reflexiva en tor- • Metodología de análisis y evaluación de
no de los fundamentos conceptuales, criterios agroecosistemas. Indicadores de
y parámetros que permitan entender y sustentabilidad.
proponer soluciones a la problemática rural
4 3 Estrategias metodológicas y organización
con un enfoque agroecológico, en el marco
de actividades.
de una agricultura sustentable.
g) Conocer las metodologías que permitan Como se ha señalado, la Agroecología,
diagnosticar, evaluar e investigar los como un nuevo enfoque o paradigma, es
agroecosistemas, con la finalidad del diseño mucho más que una serie de contenidos. Por
y manejo de sistemas sustentables. lo tanto, la modalidad o metodología de
enseñanza adquiere un papel fundamental
4 2 Síntesis de los principales contenidos. en el éxito de esta propuesta.
Se considera que, para el cumplimiento de La organización de actividades debe bus-
los objetivos enunciados precedentemente, la car fomentar y valorar la participación del
asignatura debería abordar los siguientes estudiante en el proceso educativo con la
contenidos, que se listan en forma sintética: convicción de que es el actor principal de este
• La agricultura como actividad transfor- proceso. Ello implica fomentar el espíritu crí-
madora del ambiente. Agricultura intensiva tico y su capacidad de análisis y de acceso y
vs. Sustentable. Impacto de la Filosofía de la
Revolución Verde en el modelo de agricultu-
ra prevaleciente. La organización de actividades
• El nuevo enfoque: holístico y sistémico.
debe buscar fomentar y valorar la
• Incorporación del componente social. Un
requisito indispensable. participación del estudiante en el
• Principios de ecología general. El
ecosistema. Propiedades. Componentes de los proceso educativo. Ello implica
ecosistemas. Su rol en el funcionamiento del fomentar el espíritu crítico y su
mismo. Niveles de organización.
• Los ciclos en los ecosistemas: ciclos capacidad de análisis y de acceso
biogeoquímicos, la energía en el ecosistema.
y evaluación de la información
Eficiencia energética.
• Interacciones entre componentes de los
ecosistemas: fenómenos de competencia, evaluación de la información.
complementariedad de recursos. La asociación o integración de la teoría con
• Desarrollo y evolución de ecosistemas. la práctica adquiere especial importancia en
La sucesión. esta asignatura donde es fundamental fijar
• El papel de la biodiversidad en los los conocimientos previos para poder avanzar
agroecosistemas; manejo, conservación y sobre aspectos más complejos. En este senti-
44 recuperación de la biodiversidad. do, se considera a las actividades prácticas
Agroecol.e Desenv.Rur.Sustent.,Porto Alegre, v.3, n.2, abr./junh.2002
A rtigo

como un mecanismo necesario de fijación de de los alumnos, pero, por otro lado, también la
conocimientos y de detección de dudas por autoevaluación de los docentes. Teniendo en
parte de los propios alumnos que quizás no cuenta que este curso plantea objetivos relaci-
resultan evidentes en una clase expositiva. onados con conocimientos, actitudes, criterios
Se consideran fundamentales las visitas y el o destrezas, la evaluación se adecuará a estos
análisis de sistemas productivos reales con aspectos, buscando valorar al alumno desde un
diferentes estilos y modalidades de manejo: punto de vista holístico, evaluando los progresos
orgánicos, convencionales; extensivos, inten- en el desarro-llo de la capacidad crítica y de
sivos; ganaderos, agrícolas, etc. análisis. Se utilizan para ello evaluaciones a
Sintetizando, el curso consiste en clases te- libro abierto, que se le entregan al alumno con
óricas, trabajos prácticos, seminarios a cargo de varias semanas de anticipación.
los alumnos, lectura y discusión de trabajos ci-
entíficos relevantes rela-cionados con el tema. 5 Impedimentos o
A su vez, se complementa con visitas de campo
a establecimientos donde los alumnos hacen
limitaciones para la
una evaluación de la sustentabilidad de diferen- introducción de
tes sistemas de producción y un posterior infor-
me para su discusión en grupos. este enfoque en las
4.4 Evaluación universidades
La evaluación es un proceso permanente Aunque la agricultura sustentable es un
que permite, por un lado, analizar la evolución objetivo teóricamente aceptado por todos, los 45
Agroecol.e Desenv.Rur.Sustent.,Porto Alegre, v.3, n.2, abr./junh.2002
A rtigo
• La ausencia de una masa
crítica de docentes formados con
el enfoque holístico y sistémico.
• La existencia de un impor-
tante número de docentes e in-
vestigadores que continúan pri-
vilegiando sus líneas de trabajo
de acuerdo al prestigio de ciertas
publicaciones.
• La falta de un
reconocimiento "académico" a
todo aquello que se relacione con
la Agroecología o agriculturas al-
ternativas. Existe al respecto
una sobrevaloración de la
tecnología insumo dependiente
asociada a mayores rendimien-
avances para incorporarla efectivamente en tos, que aparece aún hoy como
las universidades, más allá de los aspectos me- el paradigma dominante.
ramente discursivos, no son muy alentadores. • La mayor simplicidad que significa el
Lograr este cambio no es fácil, sobre todo, por- planteo de los problemas desde una sola dis-
que requiere, de parte de los profesores, ciplina (enfoque reduccionista).
reconocer que el perfil del profesional que han • Necesidad creciente de fondos por parte
estado formando (y en el que se han formado la de las Universidades, lo que conduce a una
mayoría de ellos) debe ser revisado y cambia- vinculación y asociación con empresas que,
do. Por otra parte, la incorporación definitiva en general, privilegian líneas de
del enfoque agroecológico en las IEAS tropieza investigación dependientes de insumos.
con otras serie de dificultades (Sarandón y Hang,
1995, modificado):
6 Inconvenientes o
• Escasa conciencia sobre el impacto am-
biental y social, de algunos sistemas moder- aspectos atener
nos de producción agrícola. en cuenta para el
• Poca o nula percepción sobre el rol que el
profesional de la Agronomía debe cumplir en dictado del curso de
una gestión sustentable de los recursos
(agroecosistemas).
Agroecología
• La falta de flexibilidad de los planes de
estudio, para incorporar, con suficiente Una vez incorporado el curso de
agilidad, nuevas metodologías, enfoques y Agroecología en el plan de estudio de las Uni-
contenidos. versidades, se presentan aún una serie de
• La resistencia al cambio, propio de los inconvenientes a resolver, para su dictado:
profesores formados en el antiguo paradigma.
Incertidumbre sobre el rol o lugar que • Se requiere un plantel de docentes con-
46 ocuparan en el nuevo escenario. vencidos y con herramientas teóricas y
Agroecol.e Desenv.Rur.Sustent.,Porto Alegre, v.3, n.2, abr./junh.2002
A rtigo
prácticas en Agroecología de muy buen nivel A su vez, durante el dictado del curso, es
("no improvisar"). común que surjan demandas, por parte de los
• Existe poca preparación de los alumnos alumnos, de recetas o tecnologías alternati-
para este enfoque. Educación fragmentada y vas, no siempre disponibles para todos los
memorística. "Esto es muy difícil". casos. Es decir, esta asignatura plantea los
• Demanda de tecnologías o recetas de par- problemas pero no tiene soluciones
te de los alumnos. "Todo eso esta bien, pero, inmediatas para todos ellos. En Facultades
¿Cómo hacemos?". donde, en general, la educación ha consisti-
• Poca disponibilidad de tecnologías alter- do en darles precisamente las recetas para
nativas adaptadas a todas las realidades. No casi todos los problemas, esto puede provocar
hay respuestas o ejemplos para todas las cierta incertidumbre y desconcierto. Es im-
preguntas o demandas. Escasa bibliografía portante en este sentido hacerles comprender
apropiada. que la Agroecología no reemplaza una serie
• Casi todo el resto de la Facultad sigue de recetas de la agricultura convencional por
funcionando bajo otro paradigma. otra serie de recetas "ecológicas", sino que
pretende darle los criterios y metodologías para
Uno de los primeros problemas que se que construyan, en cada caso particular, la
deben afrontar para el dictado de un curso mejor alternativa para los sistemas
de Agroecología, es conseguir el cuerpo de productivos con los que trabajen.
docentes que impartirán la asignatura, La falta de bibliografía adecuada y
¿Dónde conseguir docentes "agroecólogos" disponible es un serio problema, debido, en
en una Facultad convencional? ¿Dónde se parte, a que las Facultades, donde ha predo-
supone que se han formado y cuándo? Para minado el enfoque convencional, no se han
el dictado de la Agroecología no basta con preocupado en adquirir bibliografía con el
el aprendizaje de nuevos contenidos. Se enfoque agroecológico. Pero, por el otro lado,
requiere mucho más que eso: un cambio
en el enfoque de los docentes que deberán
Esta claro que la agricultura
tener una visión sistémica y holística, otro
perfil, diferente al convencional de las uni- sustentable sólo podrá
versidades. Además, al ser la Agroecología
una asignatura que abarca muchos cam-
concretarse cuando las
pos de conocimiento, su dictado no es algo Instituciones de Educación Agrí-
sencillo.
Otra dificultad que puede aparecer du- cola formen nuevos profesionales
rante el dictado del curso está relacionada preparados para ello
con la deficiente preparación de los
alumnos para el abordaje de problemáticas
complejas como las que plantea la
Agroecología y las que se refieren a la debemos reconocer un déficit cierto de
sustentabilidad. Su formación fragmenta- bibliografía en español y adecuada a las dis-
da y memorística puede dificultarles, de tintas áreas de influencia de las Facultades.
manera importante, el aprendizaje de la Esto se ve claramente en la Facultad de
Agroecología que busca entender las rela- Agronomía de La Plata, ubicada en plena
ciones entre los componentes de los Pampa Húmeda, donde los sistemas extensi-
agroecosistemas. vos de clima templado, como la producción de 47
Agroecol.e Desenv.Rur.Sustent.,Porto Alegre, v.3, n.2, abr./junh.2002
A rtigo
cereales, oleaginosas y ganadería extensivas la UNLP, implica un reconocimiento de que
son las actividades principales. Existe poca no es posible que un profesional carezca del
bibliografía adecuada, en idioma español, enfoque agroecológico en su formación. Esta
para este tipo de realidad. Y esto constituye decisión es un primer paso importante y no
una limitante importante para el dictado de debe ser desaprovechado.
la asignatura en el ámbito de grado. Esta claro que la agricultura
Finalmente, debemos ser conscientes que, sustentable sólo podrá concretarse cuando
en una Facultad donde predomina aún el pa- las Instituciones de Educación Agrícola
radigma de la agricultura convencional, un formen nuevos profesionales preparados
curso de Agroecología constituye, por ahora, para ello. El impacto que la introducción
una singularidad. A pesar de esto, la de la asignatura Agroecología puede tener
incorporación oficial de esta nueva en el cumplimiento de este objetivo, sólo
asignatura con carácter obligatorio en el plan podrá ser debidamente evaluado en el
de estudios de la Facultad de Cs. Agrarias de tiempo. A

7 Bibliografía citada
ALEAS. Conclusiones de la XI Reunión de Latinoamericana de Educación Agrícola Su-
ALEAS. In: CONFERENCIA LATINOAMERICA- perior, 1993. 46 p.
NA DE ALEAS, 11., 1997, Santiago, Chile.
SARANDÓN, S.J.; HANG, G.H. El Rol de la
Educación Agrícola Superior, Desarrollo
Universidad en la Incorporación de un
Sostenible Integración regional y
enfoque agroecológico para el Desarrollo
Globalización. Santiago: ALEAS, 1999.
Rural Sustentable. Agroecología y
ALTIERI, M.A.; FRANCIS, Ch.A. Incorporating Desarrollo, CLADES (Chile), n. 8/9, p. 17-
agroecology into a conventional agricultural 20, Oct. 1995.
curriculum. American Journal of
SARANDÓN, S.J.; CERDÁ, E.; PIERINI, N.;
Alternative Production, v. 7, n.1-2, p. 93, 1992.
VALLEJOS, J.; GARATTE, M.L.
MELO ARAUJO, S. Discurso Inaugural en XI Incorporación de la Agroecología y la agri-
Reunión de ALEAS. In: CONFERENCIA LATI- cultura sustentable en las escuelas
NOAMERICANA DE ALEAS, 11., 1997, Santia- agropecuarias de nivel medio en la Argen-
go, Chile. Educación Agrícola Superior, tina. El caso de la Escuela Agropecuaria
Desarrollo Sostenible Integración regio- de Tres Arroyos. Tópicos en Educación
nal y Globalización. Santiago, 1999. p. 9-13.
Ambiental, México, v. 3, n. 7, p. 30-42, 2001.
ROJAS, J. La complejidad ambiental en la
VIÑAS-ROMÁN, J.A. El rol de las
Universidad. In: LEFF, Enrique (Coord.). La
instituciones de educación agrícola superi-
Complejidad ambiental. México: Siglo
or en el desarrollo sostenible. In: XI CONFE-
Veintiuno Editores, 2000. p.193-215.
RENCIA LATINOAMERICANA DE ALEAS, 11.,
SARANDÓN, S.J.; HANG, G.M. (Eds.). 1997, Santiago, Chile. Educación Agríco-
Conclusiones de la X Conferencia la Superior, Desarrollo Sostenible
Latinoamericana de Educación Agríco- Integración regional y Globalización.

48 la Superior. La Plata, Argentina: Asociación Santiago, 1999. p. 141-152.

Agroecol.e Desenv.Rur.Sustent.,Porto Alegre, v.3, n.2, abr./junh.2002

También podría gustarte