Está en la página 1de 81

69.

e
68.
padre
rituales
aciones,
Agamenón
a
Elebración
está
muy
dios
Pues
hija,
Hefesto,
naza
como
un
nunca
Fortisima
recién
(Después
lágrimas
griegas.
está
que
no
de
lejos
sino
que
una
prometido
hijo
creí
la
lade
sirviente).
a es el coro. ondúcelo
de
muerto.
llevas
s I Santo Sin
que
ironía
de
presente
proporcionan
que
tú, Febo, ahora! iEstoy
dre lanza
habita)
de realizar
mis el sacrificio bajo tu
cncargada manteníaquitarle
ménade;
cambi0
al
aun
Zeus templo, que está en
enadlaureles! estasiHimén,
embargo,
ni
trágica:
en
lecho
y
está
rectamente
la
oh Himeneo, himén! iUnete al 30
oro. madre, danza, Llévense
grandes
de
haz
las girar tu pie, ast, llevando tu marcha
de
ni
uno
ueridisima en ajuste de
Hera,
conla
bodas
respecto
te
lasmis es! iGriten Himeneo, oh, a la
permaneces
muy
gueridisi
de
antorcha
estos
onbienaventuradosTROYANAS
novia, Hécuba
mis
cantos
la
han
los y gritos! i Vamos, oh jóvenes
es
las
antorchas
espada
lejos
frigiasvestidas con bellos peplos! elaCántenle a mi esposo, al que
de
serían
presentes
esperanzas.
bodast
cantos
en
dias
antorcha
vuelto
de
dios
sus
de
ella
antorchasS
comprueba
argiva! 340
CORIFEO. Reina, <no vas a detener a tu hija más
CASANDRAdel
hijas.enloquecida. nara
bodas
todas
estado
desposadas
sensata
iAy
que su paso ligero no legue al ejercito nupciales,
auténtica
cuando
deydelos argivos?
fuego.
felices
Dame yde
que
las
de las bodas de
LicUBA. iHefesto! Tu estas como una antorcha en dete
las
aa
losmortales; aunque, en verdad, avivas estaderramen
En
mi,
esta
bajo
amarga llama
antes.
Casandra
hi

estas
esperanza
Príamo,
la
celebraciones
troyanas.
entregársela
precipitas
desdichas,
tu
antorcha
amne-
con-
3de
sus
luz.
su
con

350

CASANDRA. Madre, corona mi cabeza victoriosa y alégrate de


mis bodas reales. Escóltame" y, si yo no fuera parati su-
ficientemente ardorosa, impúlsame por la fuerza. Pues si

70.
El termino griego tiene connotaciones técnicas: la
pompé es la
C
Casandrae lecortejo que acompaña a la novia en la ceremonia nupcial.
pide su madre que forme parte de este cortejo.
a
EURIPIDES
32
es verdad que existe Loxias', el célebre Aram
de los aqueos- me despOsara en una boda má nón -rey
que la de
nesta
Helena. Lo mataré y, en retribuciónnesta
su casa, tomando venganza de mis hermano
callare las cosas vergonze.
ermanos y deruirémi
360 padre"". Sin embargo, No
le cantaré un himno al hacha"" que irá hasta la
garga
ta -la mía y la de otros- ni a las luchas matricidas
provocarán mis bodas, ni ala ruina de la casa de A.e
Mostraré, en cambio, que esta ciudad" es más bienau
turada que las ciudades aqueas, y aunque estoy poseida
por el dios, quizás pueda, mientras tanto, mantenerm
un instante fuera del furor báquico". Los griegos,
por

0 el oscuro, y es una manera de


71. Loxias quiere decir el oblicu0,
lo enigmático de sus oráculos.
referirse a Apolo, a causa de
Casandra se hace directamente respon-
72. Es interesante notar que
de Agamenón, aunque, como sabemos por
sable de la futura muerte
tantas otras reterencias, será un com
la obra homónima de Esquilo y le dará la muerte.
su amante Egisto lo que
plot entre Clitemnestra ysabe bien que las faltas cometidas en
Sin embargo, Casandra muy
de los griegos (entre las
cuales no es
contra de los dioses por parte constituirán
Agamenón)
m a t r i m o n i o con
una falta m e n o r su propio tantos desastres.
la desmesura (la hybris, en griego) que provocará
vergonzosas (engaño
incluido)
73. Se tratadel conjunto de acciones de su propia
asesinato de Agamenón por parte
ternminan con el
que
e s p o s a Clitemnestra. en
doble filo con la que, según Esquilo
74. Alusión al hacha de a la
Casandra.
propia
Clitemnestra matará a su esposo y de
Agamen0n, Agamenón y
consecuencia posterior
de las muertes de ae u
/6. La Clitemnestra por parte
Casandra será la muerte
de la propia
Orestes: estas serán las
luchas matricidas.
hijo de Tiestes. mayor
hermano
76. Atreo es hijo de Pélope Hipodamía, ey se
objeto hicieron

atroces venganzas
de que Atreo son
El odio de los hermanos y las Los hijos de
centro de su leyenda.
Con
mutuamente constituyen el de Agame
Menelao. La funesta boda ilegitima de la de Atreo
Agamenón y ruina definitiva casa
Casandra terminará producir la
es

77. Es decir, Troya. n o s o t r o s .


Sin embarg
batho trá
tanto frío para
78. El exordio resulta un lírica de
su
Casandra, después de la expresión
claro que
TROYANAS
33
na muier y una Cipris, al
querer cazar a
rOn a miles. Y su general, el sabio, perdió Helena, mata-
lo más odioso a la que es mas
para recuperar
querida: perdió el placer de 370
s u hija-; la
su Ca entreg0 su hermano para recobrar
a
a na mujer que fue robada de manera voluntaria
mediante violencia. Una vez y no
que legaron a las riberas
del Escamandro", morian los
aqueos, uno después del
otro, sin que fueran despojadosde las fronteras
de su
rra ni de su
patria de altas torres. Cada vez que Ares tie-
atrapaba, ellos no podian ver a sus hijos, ni las manos los
de

gico, pasará a expresarse en los terminos propios de una


ción retórica. Para ello anuncia que abandonarâ argumenta-
por un momento su
estado de exaltación extática. La moral que
expresa
Duede considerarse una representación simplificada decontinuación
a

la
ia tragedia en su conjunto: los vencidos son más felices moral de
que los ven-
cedores, el que padece injusticia esmás feliz que el
que la comete.
79. Cipris es un apelativo de Afrodita, la diosa del
amor, identifi
cada en Roma con la antigua divinidad itálica Venus. El
de Cipris proviene del hecho de apelativo
que nació las
en
Chipre. En la explicación de Casandra, los griegos proximidades de
muerte de muchos hombres provocaron la
(propios y ajenos) causa de un amor
el de Menelao por Helena) y de una
a

Cipris (que fue quien provocó


el amor de Helena hacia Paris, en retribución
por haber ganado el
certamen de belleza).
80. Se trata de una referencia al sacrificio de
Ifigenia, descripto pri-
mero por
Esquilo en la Párodo de su Agamenón y más tarde el
por pr0
pio Euripides en su Ifgenia en Aulide. Una vez que la expedición de
griegos estuvo dispuesta para partir hacia Troya, quedaron varados los
en Aulide por falta de vientos o por vientos contrarios. Consultado
el
oráculo, la respuesta fue concluyente: Agamenón
debía sacrificar
ante la diosa Artemis a su propia hija Iigenia para garantizar el
CXIto de la
expedición en contra de Troya. Por eso Casandra afirmna
ue Agamenón sacrifica a lo más
querido (su propia hija inocente)
Por 10 mas odioso (la traicionera Helena, que abandona a Venelao
POT propia voluntad y no obligada por la violencia). La cuestión de
d responsabilidad de Helena en la causación de la guerra de Iroya
Sera
debatida ampliamente en la
1. Cfr. tragedia.
anteriormente la nota 10.
EURIPIDES
34
sus esposas los envolvian con los peplos* Va
entonces en tierraextranjera. Y cosas sem acen desd.
desde
rrían también en sus propias casas: viuda. es Oc
Ocu
mujeres, y los viejos, sin orian sus
hijos, alimentaban an sus
380
sas hijos para otros; y no habrá sobre sus mbas lasquien
caca
ofrezca por ellos sangre para la tierra*3. Cierta. uien

expedición es merecedora de este tamente,


elogio público* M
la
es callar las cosas vergonzosas" que no "jor
musa cantora que ofrezca un himno en
tenga yo una
honor de a
males. estos
Sin embargo, los troyanOs -esta es la gloria más herm
rmo-
sa-morían por su patria. Y cuando una lanza los
sus cadááveres, llevados a casa
he
por sus amigos, en
el
patrio recibían los abrazos de la tierra, revestidossuelo
no.
las propias manos de aquellos que correspondía aue lo
390 hicieran. Cada uno de los frigios que no
en com- moría
bate, vivía siempre la vida cotidiana en compañía de sn
esposa y de sus hijos, placeres de los que carecían los
aqueos. Y en cuanto al destino de Héctor, tan doloroso
para ti, escucha qué ha ocurrido: conserva, después de

82. El peplo era, en Homero, una vestimenta exclusivamente feme


nina, mientras que en la tragedia es, por excelencia, la vestimenta
heroica de los hombres. Sin embargo, Casandra utiliza aquí el
término nuevamente en su contexto homérico: según puede verse
en Iliada XXIV, v. 796, el peplo era también el paño que envolvía
la urna funeraria. *

83. Formaba parte del culto funerario debido a los muertos el


ofrecimiento de sacrificios cruentos y de libaciones. AI destruir las
familias, la guerra provoca que se interrumpan también los cultos
correspondientes.
84. El verso, lleno de ironía trágica, es la conclusión de toda est
tirada en contra del ejército invasor.
85. Casandra se interrumpe ante el relato de las cosas más oprobiosas
que produjo la guerra: el adulterio de Clitemnestra con Egisto y eu
las restantes mujeres griegas. El amor inmoderado debe permanc
en silencio y no se constituye en tema de la tragedia.
TROYANAs
35
haber muerto, la fama de haber sido un
habet
la llegada de los aqueos es causa varón
excelente,
y exclusiva de ello. Si se
hubieran quedado en sus
casas, la nobleza de Háet.
hitbiera mantenicdo Oculta. Paris,
finalmente. dec
la hija de Zeus. De no haberlo hecho, habria teni
desposó a
casa un parentesco totalmente despreciable. en su

Quien es verdaderamente juicioso debe huirle a la


aSin embargo, cuando
finalmente llega, gue-
loria no vergonzosa es morir corona de so
bellamente por la patria,
es deshonroso no hacerlo bellamente. Por
TaZones, madre, no debes lamentarte por tu todas estas
mis lechos. Pues a todos los patria ni por
que nosotras odiamos los
destruiré con mis bodas.

CORIFEO. iCon que gracia te ries de los males de tu


casa!
Cantas cosas que, al revelarlas, mostrarás
no son verdaderas! quizás que
TALTIBIO. Apolo te agita los pensamientos con su furor bá
quico; de no ser asi, las amenazas que
habrían proteriste no te
permitido despedirde esta tierra a mis
generales
de manera impune". Sin
embargo, los grandes
jes y los que tienen apariencia de sabios no sonpersona-
410

mejores
que quienes somos de infima condición,
según me pa-

86. Es conocida la
don prolético del
leyenda según la cual Casandra habia recibido el
propio Apolo: el dios, enamorado de ella, le había
prometido enseñarle a adivinar el porvenir si accedia a
aceptó el pacto, pero, una vez instruida, se entregarse
a él;
Casandra
rehusó; Apolo,
entonces, le escupió la boca, y le retiró no el don de profecía, sino el de
a persuasión. Desde entonces, las profecías de Casandra serán
ertas, pero nunca creídas. Por siempre
aes
eso el corifeo afirma que, al cantar estos
futuros para la casa de Agamenón, lo único hace es lograr
que nadie crea en esta venganza de las desdichas deque
O4 1altibio ha sido testigo de las palabras de Casandra. Troya.
Ha escuchado
LDlen las con
el modo en
que la de
hija Príamo prometió que, gracias a sus
elel delirio
delirio amenón, moririan sus odiados enemigos helenos. Solo
profético
castigo que
en
que se encuentra le otorga impunidad contra
mereC por las amenazas vertidas contra los generales.
erece
36
EURIPIDES

rece. Lo prueba que el soberano de todos los


de Atreo", se sometió al amor do
heleos,el
0s, el
querido hijo esta
enloquecida. Pobre, ciertamente, soy yo, sin
emba ujer
n u n c a habría aceptado el lecho de una
mujer como rgo,
(Dirigiéndose a CASANDRA). Y a ti -que no tienes cond esta
razonable- te devuelvo, icta
para arrojarlas a los
vientos,
injurias que destinaste a los argivos y las alabanzasallas
frigios. (Con ironia). Sigueme entonces hasta las nau
los
420 hermosa mujer prometida al general. aves,
(Dirigiéndose a HÉCUBA). Y tk, cuando el hijo de Laertess
desee llevarte, me seguiras. Seras, en cambio, sirviente de
una mujer virtuosa", según dicen los que llegan a Ilión
CASANDRA. Terrible ciertamente es el criado. cPor qué los he.
raldos reciben este nombre, como si fueran servidores de
reyes y ciudades, cuando son en realidad un objeto de
odio común a todos los mortales?
Dices tú que mi madre deberá ir a los palacios de Odi
seo? iDónde quedarán entonces las palabras de Apolo,
que, a mí reveladas, anuncian que ella va a morir aquí
mismo? Sin embargo, no la injuriaré con las otras cues
430 tiones". Desdichado, él no sabe lo que le espera padecer

88. El hijo de Atreo es el propio Agamenón.


89. Es decir, Odiseo.
90. De Penélope, célebre por la fidelidad a su esposo.
91. Casandra no quiere repetir la otra parte de la profecia, ya que
de
cree que con ello injuriará la
memoria de su madre. En el final
Hecuba, del propio Euripides, se recoge parte de esta profecia: uno
había sido confiado
de los hijos de Príamo y Hécuba, Polidoro,
a Poliméstor, rey del Quersoneso
tracio. Con la caída de Troya,
de las
la ciudad,
Foliméstor pensó apropiarse de las riquezas de
en
su cadaver
era depositario, y para ello mata a Polidoro y arroja
que
al mar. El cadáver, llevado por las olas,
fue depositado a los ples de
la
Hecuba cuando era embarcada, c o m o
cautiva troyana, en nav
decide
el de su.hijo,
Odiseo. Hécuba, entonces, al r e c o n o c e r cuerpo xto
Poliméstor c o un prete
busca de
vengarse. Manda a u n a criada
en ndo

Movido por el afán de lucro,


Poliméstor acude y, cua
enganoso.
TROYANAS 37

el oro le pareceran mis males y los de


odavia. Como
de navegar durante diez años,
las frigis. Pues después
al fin a su
además de estos diez. que pasó aqui, llegará
irá allí dlonde la terrible Caribdis
Datria, solo. Antes
un estrecho corredor"" formado de dos
haestablecido
y lo esperan aun el ciclope (que
come
paredes de roca,
carne cruda y que vive en medio de las montañas" y la
translorma a los hombres en
liguria Circe, aquella que
tambien naulragios en el salado mar,
cerdos"; lo esperan

ante Hécuba, esta lelos ojos, después que las


arranca
se presenta
cautivas troyanas habian dado muerte a los dos hijos que acompa-
iaban al rey de Tracia. Aqui las versiones difieren: se dice que, para
Castigarla por este crimen, los griegos deciden lapidarla, pero debajo
del montón de piedras se encontró, en vez de su cadáver, una perra
de ojos de fuego. En el verso 126.5 y ss. de Hécuba en el tomo II, Eu-
ripides parece recoger una leyenda etiológica, según la cual la reina
se habria arrojado al mar desde la nave de Odiseo que la conducía
a Grecia, convirtiéndose asi, como perra de piedra de encendida
mirada, en un signo para los marinos. En cualquier caso, Hécuba
muere cerca de Troya en el marco de unos hechos sangrientos y
vergonzosos. Casandra solo revela la primera parte de esta profecía.
92. El término griego diaulon, que hemos traducido como corredor,
alude en realidad al doble curso del estadio, con la carrera de iday
Vuelta del corredor girando en torno a la meta. Caribdis era un mons-
truo que vivía en la roca que, cerca de Mesina, bordea el estrecho
que separa Italia de Sicilia. Tres veces al día, Caribdis absorbía agua
de mar en gran cantidad, tragándose todo lo que flotaba, incluso los
barcos que se hallaban en aquellos parajes; luego devolvía el agua
absorbida. La expresión quiere signilicar este doble movimiento
ael agua del mar que repercute sobre la barrera de los despojos.
La aventura de
Odiseo con Escila y Caribdis esta
aquí profetizada
narrada Homero, Odisea, 12, 72 y ss.
en

3. El encuentro de Odiseo con el cíclope Polilemo, un gigante hijo


OSeidon, con un solo ojo en medio de la frente, se encuentra
elatado en 0disea, 9, 187 y ss. Dos características de tosco salvajis
e l ciclope homérico se encuentran recogidas en la profecia de
T ra:el ciclope come carne cruda (alusión, seguramente, a una
dtica de antropofagia) y vive en medio de las montands:
94. Cice
e r era
a una maga, hija del Sol y de Perseis, o de Océano o,
gun otros autore
Tes, de Hecate. Habitaba la isla de Ea, en el territorio
EURIPIDEs

3
del loto y las
a t r a c t i v o s

sagradas
voz: vacas d
los acas
carne alguna vez emitirá su
440
Cuva
ara abreviar: vivo, amarg
para Odiseo".

de escapar del agua del


deberáair al tHades
.después mar,
regreso muchos otros males en su morada

Yentonces, por que enfoco mi relato


encontrará as
Odiseo? (Dirigiendose a si misma). contra los tra
Debo irme
lolo mas
m
de Gaeta y Terracina, que
italiano. cerca
domina la.
Marismas Pontinas, identificada con el territo osta baja
lamaMonte Circeo, en Sabudia. En quen
que por ello de
la maga transtorma, con un toque de su vara 10, Odisea,
133
ss., sese ve ho
y s.,
las
perros a los companeros de Odiseo.
erdos, lveeones
cim
côma
ecomo
95. Según Odisea, 9, v. 93 y ss., el loto
era el
fabulosa que nfundía un dulce olvido a fruto de
No debe confundirse con otra planta
libica del aquellos
que lo
una
gustaban, planta
cuyos tallos se fabricaban las flautas que n
recibianoeste Ombre, cmismo gustal
96. El Sol Helio) era una
divinidad
ombre, cona
nombre
nalidad propias. Habitaba la isla dotada de ombre.
unos
de
bueyes de blancura inmaculadaTrinacia (Sicilia d ay Perso
existencia
perso-
Cuidaban sus hijas, las y de dorada tenia
se ve en Heliades.
Odisea, 12,v. 260 y ss.), Los cornamenta.
compañeros
de Los
ron parte de estos hambrientos, Odisea fser
Segun
a los demás
dioses.
rebanos, y Helio debió sacrificaron
n y comie-
pedir venganza a Zeus
97. La carne de las y
vacas del Sol le
ha sido habla a Odiseo de
de estasjustamente
la
injuria cometida por
modo amargo
este
vacas lo
que provoca un
terrible
sus
marineros contrala carne
Se salva
castugo,
de
solo Ulises, que no habia castigo; como consecuencia
medio del mar engullido por Caribdis. Debió
ser
probado las vacas de Helio,
durante permanecer el héroe en
do a la
deriva, hasta nueve días, asido a un trozo de mástil,
96. Ln llegar la isla de
a
navegan
Odsea Il se
99. El final narra el viaje al Ogigia, donde lo espera Calipso.
de la rhesis
de Hades de Odiseo.
patetico y Ileno de Casandra (versos ersos
444-461)con
tiene
un

que
metro
arcaizante: emotividad,
ante: el
el tetrá que
ue se expresa
expresa
tiene
el
un carác
u
retorno a
Euripidesde utiliza tetrámetro
trocaico cataléctico,
excitacion irecuentemente
un cataléctico, verso
ve
pa expresar la animaci
larg
rdinario, personaje
el o con
para
nmovido por algún
personajes (cir.. por furor, la alegría
ria y la inquietud aconteci de sus
1506ejem
ss. extre
emplo, lón, v. 510 y ss.
Ss. y v. Oreste,
Helena, v. 1621 y ss..ss.; Ifgenia
y
igenia en
Aulide,
yv. 1250 y s
v. 317 1338 y
Baca v. yss.
Bacantes, 604 y ss..
TROYANAS
39
rapido posible. Desposaré en el Hades a mi prometido.
rap miserablemente y como
En erdad,
un
miserable, serás
enterra de noche (node dia), ioh tu, que pareces obrar
randes acciones, general de los dánaos! Y a mí, segu-
ramente,
cadáverya, arrojada fuera, desnuda, el
surgida de las grietas que se forr
agua
con las lluvias de
invierno, fluyend0, me arrastrara junto a la tumba de
mi prometido, alli sere repartida a las fieras, iyo, la ser-
vidora de Apolo!
450
Oh. ínfulas del más querido de los dioses, adornos bá-
auicos! iVáyanse! iYa he renunciado a las fiestas solem
nes en las que antes me mOVia orgullosa! (Arrancándose
las infulas del dios). iCon estos desgarros las echo de mi
niel! iMientras aún tengo intacto mi cuerpo, las entre-
garé a los rápidos vientos, para que se las lleven hasta
ti, profeta soberano! (Dirigiéndose a TALTIBIO). Dónde
está entonces la nave del general? iAdónde debo ir para
embarcarme? Nunca tendrias que apresurarte a espiar la
llegada de un viento tavorable para tus
velámenes, por-
que conmigo vas a sacar de esta tierra a una de las tres
Eriniaso0. iAdiós, madre! iNo llores más! iOh,
querida
patria! iY ustedes, mis hermanos que están bajo tierra!
iY también tú, padre que nos
engendró!
iMe recibirán en
pocotiempo! Iré, portadora de victoria, a la morada de s60
los muertos, después de devastar la
familia de los atridas,
quienes nos arruinaron. (Sale CasANDRA, acompañada
TALTIBIO y sus guardias. HécUBA cae al por
suelo).
CORIFEO. iGuardianas de la anciana
Hécuba! iNo ven cómo
cae su señora, sin un
grito, a lo largo? Nadie se ocupará
OU. Las Erinias antiquísimas diosas de la
son
nexorables castigadoras de los delitos de sangre. religión primitiva,
Se oponen,
Sentido, Apolo fundador de la nueva
al en este
misma como una Erinia, Casandrareligión délfica. Al considerarse
quiere enfatizar la diferencia
S anterior función en el culto de
dCler de Apolo, y destacar su nuevo
portadora de luto y muerte para la casa de
Agameno.
EURIPIDES
40

de ella? O dejarán así, pérfidas, la


acaso

Levanten pronto su cuerpo.


a
vieja, caída?
HECUBA.(Rechazando a las mujeres del coro que quieren ayudarla n
levantarse). iDéjenme yacer aqui, postrada -ciertame
nente,
lo que no se quiere no se quiere-, muchachas! Suf
y
he sufrido, y aún sutriré todavia, cosas dignas de esta
esta
Tuina. iOh, dioses! Sé que con ello convoco a unos ma
a-
los aliados, aunque quizas alguna ventaja proporcior
invocar a los dioses cuando uno de nosotros alcanza una
470
suerte desafortunada"", En primer lugar, entonces, es
grato cantar mi felicidad de antes; asi inspiraré una ma-
mis males.
yor compasión para
Provengo de una casa real y entre como esposa en una
casa real; y en tal posicion, engendre hijos excelentes, no
sólo número, sino que ademas e r a n los mejores entre
en

los frigios. De haber engendrado hijos semejantes


nunca

ni u n a helena ni una
podría jactarse otra mujer troyana,
bárbara. Y sin embargo, aquí los he visto caer bajo
cortado mis cabellos ante las
la lanza helénica; m e he
a Príamo, su progenitor,
480 tumbas de sus cuerpos, y lloré
otros:
sin haber oído acerca de su por boca de
muerte

misma lo vi degollado
sobre el altar
c o n estos ojos, yo
cuando e r a tomada la
ciudad. Y en
de Zeus doméstico,
a las virgenes que
crié - a las que reserve para
cuanto
después que las
crie
esposos de espléndido
unos
rango-,
Ni siquiera me que
fueron arrancadas de las
manos.
me
vean, ni de que yo mis
da la esperanza de que ellas me

Y en último lugar, como


ma contemple alguna vez.
las ré
sere
males, yo, una vieja,
desdichados
Coronación de mis

traducir, ya que
u n a frase
dificil de
101. Nuevamente, se trata de dystychées, en
de palabras: tyche
e n c i e r r a un oxímoron en el juego
suerte. ana
realidad, una suerte que no es una la muje
visión del poeta,
T02. Es interesante notar que, en la
no es ni griega ni bárbara.
TROYANAS

llevada a la Helade como una sclava. Me impondrán 490


trabajosquesson inapropiados para mi edad: guardar las
como
criada de las puertas (ia mí, que
fui madre
llaves
o a m a s a i el pan, y preparar sobre la tierra
de Héctor!),
nis lechos, con la espalda rugosa, después de haber es
tado habituada a unos tálamos regios, y deberé arrojar
tado
sobre mi piel desgar ada los desgar ados harapos de mis
Deplos, una vileza para quienes eramos prósperos. iAAy,
desdicha de mí! iPor la boda de una sola
mujer, cuár
son las
tas cosas padeci, y cuantas que padeceré todavía!
Oh. hija! iOh, Casandra, que con delirios proféticos in-
terpretabas a los dioses! 1Con qué desdichas has debido 500
aerder tu castidad! Y tú, desdichada, idónde estás, enton-
ces, Políxena?iCOmoes que no me ayudani la simiente
masculina ni la femenina de tantos hijos que me nacie-
ron! (Volviendo a rechazar a las mujeres del coro que quieren
levantarla). iCon qué fin quieren levantarme? Con qué
esperanzas? Muevan mi paso, que antaño fue distingui-
do en Troya, pero es ahora el de una esclava, y llévenlo
hasta un jergón tirado sobre la tierra y una almohada de
piedra; caída, alli me quedaré, completamente arruinada,
consumida por mis lagrimas. Y entre los afortunados, no
juzguen feliz a ninguno antes de que mueral 510

705. Recuérdese lo mencionado en nota 57: el propio Euripides


muestra en Hecuba el modo en que la sangre de Políxena fue ofreCida
en humano sacrificio sobre la tumba de Aquiles. Aquí, en cambio,
la reina manifiesta
desconocer el destino final de su hija a pesar de
que, con ambigüedad, algo le había informado Taltibio; en Hecuba
sre sacriticio de Polixena constituía uno de los centros de interes
de la obra.

dmax1ma solónica es un tema recurrente en la obra de Euri-


n la
es, más adelante, vv. 1203-1204 y, tambien,
nota1134especto,
113 de Heraclidas en el tomo I1.
43

PRIMER ESTASIMO
CORO

Estrofa A'
Sohre Ilión cántame, 10h, Musa", en medio de lágrimas, el
inehre canto de unos himnos nuevos. Haré ahora resonar
una canción en honor de 1roya: desdichada, he muerto sobre un
carro de cuatro ruedas, como presa de guerra de los argivos, el

al primer verso de liada de Homero. Mucho


105. Clara referencia
sobre la importancia de esta referencia literaria. La
se ha hablado
invocación a la musa constituye un ejemplo unico en los coros de
tragedia. Solo se la encuentra en la poesía épica, como el verso 1 de
Odisea, o en los himnOs homericos Pan, Poseidón, a los Dioscuros,
a a a

a Helio y a
Selene. Se ha airmado que esta invocación la musa cons-
tituve un intento del coro
de remarcar que lo que comienza con esta
narración será algo importante, grande e impresionante, tanto como
un poema épico.
Pueden senalarse otros elementos épicos en la oda.
himno diti-
106. Se ha considerado que este estásimo constituye un
rámbico, por su carácter narrativo e innovador. Sin embargo, los cantos
nuevos de los que hablan las mujeres del coro deben referirse, mas que

a una consideración literaria por parte del propio Eurípides, a los


sentimientos
dos momentos en que las mujeres troyanas cantaron sus
cuando lo
en presencia del caballo de madera: el primer momento,
encontraron y creyeron que había terminado la guerra, cantaron,

por tanto, un himno de alegría y gratitud; y el momento presente,


estos cantos (nuevos) constituyen un honor
himno funebre en
que
sugerido parajustiicar
de la Troya destruida. Otra explicación se ha novedad
1a denominación de «nuevos cantos»: que la del canto este
al modo homerico,
Onstituida por el hecho de que no se formula, se ubica en el ugar
Esde la perspectiva heroica, o por un poeta que vez esta
vencedores; por el contrario, por primera
uerreros el punto de vista
de la destrucción de Trova se realiza desde
dcion
de las mujeres troyanas que sufren las consecuencias del episodio.
44 EURIPIDES

dia en que los aqueos abandonaron, rugiendo hasta el


520 laspuertas de la ciudad, un caballo lleno de arnma cielo, ante
con arnés de oro. Muy alto alzó su grito el puehie adornado
desde la roca en
pueblo de 1roya,
la que vigilaba: «Vayan, iustedes ja,
libres ya de penas! Suban este sagrado idolo de que es
madern
la virgen de Ilión, del linaje de Zeus.» iCuál de
de las i apara
las jóven. r
qué anciano-, no salió de sus moradas?.Alegres con los can -
530 recibieron a cambio una ceguera engañadora.

Antiestrofa A'
Toda la raza de losfrigios se abalanzó hacia las puertas.
para
contemplar el ingenio de los argivos (tallado en el pino de la
montaña) y la ceguera de Dardania, que es el don már n.
a la virgen inmortal. Con lazos de lino trenzado, como si

fuera lanegra quilla de una nave, lo subieron hasta la sede de


la
540 piedra y hasta el pedestal, sanguinario para patria, de la
diosa Palasl0s. Al trabajo y la alegria se añadió la oscuridad
de la noche; entonces, el loto de Libia modulaba loscantosfr
con el úgil ritmo de sus pies, entonaban
gios; las vírgenes, junto
un canto de alegría.
Sin embargo, en el interior de las casas,
claridad lunar entregó al sueio
el sombrío
la resplandeciente
550 fulgor de las antorchas109
ha consistido justa-
de Dardania (o sea, de Troya)los decir,
107. La ceguera
este ingenio de argivos (es
mente en haber contemplado como si
hubiera
abandonado por los griegos)
el caballo de madera inmortal: a Palas
Atenea.
la virgen
don ofrecido a ofrecido por
los
sido un
de madera
llevaron el caballo
708. El ugar al que enemiga de los troyanos; por
Palas,
griegos fue el templo
de la diosa
calificado de
sanguinario paralajari,
es suelo)
ello, este templo (y
su
m a t a n z a de los
troyanos. critica
de la
allí se inició la dentro
dentro laid una
ya que
ro
contr ov
veer
rtti
iddo
oss

los más
u n o de se ha perau el
109. El pasaje es adicional de que
Como, por otra pa han
dificultad
Tiene la
euripidea. el último verso. Scuro, los críticos

acerca del
a del

de dos sílabas e n oscuro,


riadas conjeturas acerd más
palabra del pasaje
permanece
conjeturasido mis
significado general
variadas senti
oscuridad con
destacar
el
destacar
r e s o l v e r esta intenta
intentado traducción
Nuestra
faltante.
término
TROYANAS
45
Epodo A'
Yo. sin embargo, cetebraba entonces, cuntando en medio de los
coros, cerca de su morada, a la vrgen montaraz, a la hija de
Zeus: a Artemis. Un grito sanguinario se difundió sobre la ciu-
dad, hasta llegar a la acropolis de Përgamo: los queridísimos
retoños lanzaban sus bazos golpeados de estupor en torno de los
peplos de susS madres. Y Ares salia de su emboscada, proeza de ss0
la virgen Palas. Y los degollamientos delosfrigios que estaban
en torno de los altares y, en medio de sus lechos nupciales, la
desolación que tronchó tantas cabezas, ofrecían la corona de las
virgenes a la Hélade que alimenta a los jóvenes, como señal de
duelo para la patria de losfrigios.

frecuente de los términos, en contacto con la descripción que hace


el coro acerca de este momento culminante de la guerra de Troya.
Así, hemos traducido el término griego selas, que significa claridad,
brillo, resplandor, como claridad lunar, en la idea de que el coro
quiere recordar los tres momentos de celebración de la aparente
viCtoria: el momento de las actividades diurnas, el de las actividades
y testejos nocturnos iluminados por las antorchas y, finalmente, el
de las actividades nocturnas posteriores, una vez que el fuego de
as antorchas se apagó y solo quedó el resplandor de la luna para
1luminar la ciudad. Durante esta oscuridad solo interrumpida por la
claridad de la luna se produce la irrupción de los griegos que bajan
del vientre del caballo de
madera.
0.La antiguaciudad de Pérgamo se hallaba situada en el noroeste
ASa Menor (actual Turquía), a 30 km de la costa del mar Egeo
Irente a la isla de Lesbos. Sus ruinas rodean a la actualCiudaa de
Dergama, construida sobre los cimientos de lo que fue la parte baja
ergamo. La leyenda dice que la ciudad de Pérgamo fue fundada
ergamos, hijode Neoptólemo y Andrómaca. Es evidente que se
n una ciudad distinta de la Troya homérica. Sin embargo,
plo Homero llama Pérgamo a Troya, dándole siempre al termino
Entido de lugar sacro v elevado. É término significa «pueblo de
la
adela ((no todaSea,
Ciudadela *acrópolis», de modo que es probable que
la ciudad de Ilión) se llamase ast
47

SEGUND0 EPISODIO
cves a Andromaca, que ingresa sobre ca-
CORIFEO. Hécuba,
rros extranjeros Junto a la palpitación de sus senos, la
sigue el querido Astianacte, retoño de Héctor. (Dirigién-570
dose a ANDRÓMANA). cAdónde te conducen, desdichada

mujer, sobre las espaldas de un sentada junto a


carro,
las broncíneas armas de Héctor y a los frigios despojos
tomados en la guerra? Con ellos, el hijo de Aquiles coro
nará los templos de Ptía a su regreso de Troya.

Diálogo líricol
Estrofa A'
ANDRÓMACA. Me llevan mis patrones griegos.
HecUBA. iAy de mi!
ANDRÓMACA. Por qué lamentas mi peán?
HECUBA. iAy, ay..
ANDRÓMACA. ... de estos dolores...
HECUBA. IOh, Zeus!

. Al fin del estásimo, se inicia un sorprendente diálogo lírico


entre actores. El ingreso de Andrómaca, sobre un carro, con el
pequeno Astianacte sobre su regazo, anuncia de manera repentina
Su propio destino. El diálogo entre Andrómaca y Hécuba cambia
convierte en una mutua
Onces paulatinamente de objetivos y se sus
conmiseración por sus destinos futuros, por esposos muertos, por
d Ciudad destruida y por los hijos vivos y difuntos. EI hecho de que
culminadas
chas trases sean iniciadas por una de las mujeres
en la
y
lamentacion
rdra introduce la idea de la equivalencia
niversal entre todas las víctimas de la guerra.
48
EURIPIDES
580
ANDRÓMACA. ...
y de nmi desgracia.
HÉCUBA. iHHijos!
ANDRÓMACA. iAntes lo éramos, entonces!

Antiestrofa A
HECUBA. iSe fue mifelicidad,
se fue Troya..!
ANDROMACA. iDesdichada!
HECUBA. iY también la estirpe de mis
hijos!
ANDRÓMACA. IA), ay
HECUBA. iAy por mis..
ANDRÓMACA. ... males!
HECUBA. iMiserable suerte..
ANDRÓMACA. ... de la ciudad!
HÉCUBA. La que humea.

Estrofa B
ANDRÓMACA. i0jalá vinieras, esposo, a mi
HECUBA. ilnvocas a mi hijo, que está junto a Hades, desdichada!
590 ANDRÓMACA. iDefensa de su esposa!
Antiestrofa B'

HECUBA. Yti, infamia para los aqueos,..


Andrómaca. ... señor de nuestros hijos, venerable anciano Priamo,..
HécUBA. ... illévame hacia el Hades!

Estrofa C'

ANDRÓMACA. Grandes son estos deseoS...


HECUBA. . . . idesgraciada!, estos son los dolores quepadecemos.

ANDRÓMACA. ... una vez que ha muerto la ciudad.

HECUBA. ... los dolores se añaden a los dolores..


TROYANAAS
49
M ACA. .. por culpa de la malevolencia de los dioses, cuan-
ANDR
A d t hijo escapó del Hades""; el cual, a causa de unos lechos
aborrecibles, destruyo la acropolis de Troya"". Los cuerpos
chorreantes de sangre de los cadáveres están tendidos junto a la
los buitres, Los yugos de
diosa Palas, para ser
lacerados por
sometieron
la esclavitud
a Troya. 600

Antiestrofa C'

HECUBA. Oh, patria, oh cosas vanas...


deshués de haberte abandonado, a ti te loro!
ANDRÓMACA. . . .

ves tu lamentable fin!


HECUBA. iAhora
ANDROMACA. iY mi morada, alli donde fui engendradda!

HECUBA. iHijos, esta madre despojada de ciudad" permanece tam-


bién privada de ustedes! iQué canto fúnebre, qué dolores y qué

112. Referencia a Paris-Alejandro. Según dirá más adelante Helena


en su discurso exculpatorio (y habia sido aludido en el prólogo del
Alejandro, la primera obra de la trilogía de la que formaba parte
Troyanas), Hécuba habria tenido un sueño premonitorio en el que el
fruto de su vientre era presentado como una tea encendida. En lugar
de matarlo, como hubiera debido, y porun gesto de piedad de los que
debían ejecutar la orden, el recién nacido fue expuesto en el monte
lda,y recogido allí por un pastor. Esta referencia a la malevolencia
de los dioses a causa de la falta de atención al presagio introduce el
tema de la culpa de Hécuba en los dolores de Troya, que sera mas
adelante fundamento de la defensa de Helena.
113. Referencia a las bodas de Paris con Helena.
114. Es interesante notar que aquí es la propia Andrómaca quien pre
Senta a Paris, y no a Helena, como causa de las desgracias de Troya.

. El caballo de madera fue dejado en el templo de Palas Atenea.


metonimia, a
era, por lo tanto, junto a este templo (aludido, por el mayornumero
aves del nombre de la diosa), donde se encuentresalidos del vientre
Cadaveres troyanos, asesinados por los griegos
del caballo.
intraducible al castellano. En griego, la madre
erte hipálage, ciudad la que esta

remopolis, es decir, desierta de ciudad. No es la de la ciudad.


desie
SIno la madre quien ha quedado
desierta
EURIPIDES
5
lagrimas sobre lagrimas destilan sobre nuee
se

que ha muerto, ya Stn lagrimnas olvida los daln


lores. moradas! El
CORIFEO. iQué dulces son las lagrimas para quiene

decido desdichas, y los cantos de lamentación


yla
que expresa
los dolores! poesía
ADROMACA. iMadre del varon que alguna vez destru
610
su espada a muchisimos argivos! iMadre de HEo Con
!Ves
Con
todo esto?
HEcUBA. Veo lo que nos envian los dioses: que son elevad.
como torres los que antes eran nada y que ahora destru
ru
yen a los ilustres.
ANDROMACA. Soy llevada como botin juntocon mi hiio. Elo
era noble es llevado a la esclavitud, sufriendo cambios
repentinos de fortuna.
HECUBA. Desconcertante es el poder de la necesidad. Hace
un momento se marchó Casandra, arrancada de mí por
la violencia.
ANDRÓMACA. iAy, ay! Algún otro Ayante, según parece, por
vez se mostró a tu hija. Estás enferma por
segunda .

otras desgracias.

620 HECUBA. De ellas, ni medida ni número hay para mí. Un ma


entra en contienda con otro mal8
ANDRÓMACA. Tu hija Polixena ha muerto, degollada junto ala
el cadáver inanimado
tumba de Aquiles como regalo para lo 1a"
HécUBA. iAy, desdichada de mi! Esto es que antes dijo
tibio, sin claridad, como un
enigma verdadero.

Oileo quien
Ayante
verso 70:fue Atenea. Ahora,un
117. Recuérdese lo dicho en nota al
Casandra del altar
de Atenea. Ano
iticode
arrancó por primera vez a modelo
paradigmanco
Agamenón, como espo
segundo Ayante (en realidad, Troya, para llevársela

vuelve a arrancarla de es: pu


la hybris) . otros male
en
maldad a los anterior
erior
178. Los males quieren superar
último lugar es peo
siempre el mal que llega
en
eso
intenta superarl0.
TROYANAS
5
tACA. Yo misma la vi, despues de descender del ca
carro,

la cubrí
con mis peplos y me golpeé el pecho sobre su
c a d á v e r "

A. iAy, ay! iHija, por tus impíos sacrificios! iAy, a


HECU.
en

en exceso
exceso llegan, otra vez! iQué miserablemente has
muerto!

arACA. Ha
ANDRÓMACA. Ha muerto como ha muerto20 Sin embargo, al 630
ha muerto con un destino más feliz que el
mismo ttiempo
mismo i
viva.
mío, que estoy
HecUBA. No es hija, morir que ver la luz. Aquello
lo mismo,

es nada, pero en esto hay esperanzas.


ANDROMACA. iOh, madre! iOh, tk, que has engendrado el
más bello razonamiento! Escucha, porque
arrojaré un
El no haber llegado a existir,
bálsamo para tu corazón.
morir es mejor que vivir amar-
digo, es igual que morir, y
sufre cuando no se perciben los
gamente. Pues nada se
atadk males. El que ha sido feliz, cuando cae
en la infelicidad

desvaría en su alma a partir de


la felicidad de antaño. 640

la luz, murió y nada


parkt Aquella21, igual que quien nunca vio
enierna sabe ya de propios males. Yo, en cambio, busqué
sus
la obtuve, perdí
siempre una buena reputación y, aunque se ha
más que mi buena suerte. Todo lo que
luego algo
ram.l todo lo
determinado sobre la sensatez de las mujeres,
En primer lugar,
ladaut practicaba yo bajo los techos de Héctor.
aleja de su hogar alcanza
una
alli donde la mujer que se
rm

ritual de enterramiento mas elemen


rata de la ceremonia
dern e lamentación y arrojar
cantar
Cubrir el cadáver con peplos,
una
nace
el cuerpo muerto. Es lo que
punados de tierra sobre
A de Sotocles.
gona con su hermano muerto en la tragedia
la discusiony
Andrómaca intenta cancelar de manera abrupta tema sera
sera
entonces el que
por Políxena. Se introduce
motivo entos
e discusión en el diálogo: si vivir
miserablemente es mejo
0Do
peor que estar muerto.
127.
Referencia a Políxena.
52
EURÍPIDES
mala
reputación
650
cen ono este -independientemente
reproche-,
deseo de ir y me yo,
de si ella.
en
cambio, mere
el interior del quedaba en mi casa. Y noabandere
abandona
introduciaba el
me bastaba palacio la maliciosa introdue ia en no

con el honesto cháchara


áchara femeni en
femo
propio fondo de mi alma como pensamiento que suroia
nto que surgía
silencio de mi maestro. Mosta lel1
lengua y la mirada serena
Sabía bien cuándo era rena ant Mostraba el
ante
necesario que lo mi
mie
do hubiera sido
venciera, esposo
El renombre de preciso cederle la victoria. ra, cuán
yy cuán-
esta conducta,
mento que llegó hasta el
el
aqueo, me
perdió. Pues desde camna.a
hijo de Aquiles ha que fui
Deberé ser esclava en querido
la
tomarme como
capturada,
espoOsa
660
los míos. Y si, morada de los
que mataron a
repudiando la
abriera mi corazón al nuevo querida cabeza de Héctor,
al difunto. esposo, le pareceré
mostrara mi aversión a malvada
Aunque,
si C

mo, me odiará mi señor.


Dicen en verdad Neoptóle
noche de consuelo calma la que una sola
el aversión de una
mujer
lecho de un hombre. por
iEscupo a la
mujer que,
lechos al marido de después
de traicionar con nuevos
ahora a otro?2! iNi antes, ama
670 siquiera una
yegua liberada de su
compañero de yugo arrastrará fácilmente la coyunda!
Aunque ciertamente, lo peculiar de la bestia es que ha
nacido incapaz de articular
palabra; no tiene uso de ra
zón y es de naturaleza
inferior23

122. Se trata de indicación escénica. Era costumbre enue


una
gTiegos escupir, mientras daban vuelta la cabeza, para conjurar unma
presagio (ctr. Esquilo, Euménides, v. 303 y Euripides, Andrómaca,v.0u
123. Según la antropología griega, antes aún de Aristóteles,eln
ntan
bre se diferencia de la bestia en estas dos cualidades que se prey
Siempre juntas: el uso de la razón y la capacidad de articular pai
En Euripides esto se subraya notablemente: en el verso 200
el II, Teseo destaca la le dio
divinidad
Suplicantes, en tomo que
ordenó el mund
En
hombre la razón junto con lengua cuando
la ole sus
Ranas, 893 y ss., Aristófanes presenta a Eurípides dirigid
plegarias a esta nueva divinidad que es la razón.
TROYANAS
53
Sin embargoen ti, ioh, querido Hector!, tenía yoa un va-
rón que me bastaba magnilicamente en el uso de razón
en nobleza, riqueza y valentia". Después de haberme
tomado intacta de la morada de mi padre, fuiste tú el
rimero que domeno mi lecho virginal. Ahora tú, sin
ombargo, has muerto, y yo me dirijo a través del mar ha-
cia la Hélade, tomada a punta de lanza para un yugo de
esclavitud. Acaso Polixena, por quien tanto te lamen-
tas. no sufre una ruina menor que la que me provocan
mis males? Pues ni siquiera se alberga en mí lo que les 680
queda a todos los mortales: la esperanza; tampoco me
ilusiono en mi interior por alcanzar alguna cosa buena
en el futuro, aunque resultaría dulce creerlo25.
CORIFEO. Has acertado en el centro mismo de mi desgracia.
Y al lamentar lo tuyo, me enseñas en qué punto de mis
calamidades me encuentro.

HECUBA. Yo misma, por mi parte, nunca entré a bordo de una


nave, aunque conozco lo que sucede por haberlo visto
en una pintura y por haberlo oido muchas veces: cada
vez que los marineros deben sobrellevar una tormenta
moderada, se prodigan con ardor para salvarse de los
peligros: este junto al timón, aquel marchando hacia el
gobierno de las velas, este otro desaguando la sentina de 690

24. Debe ser notada la modernidad en el modo en que Andrómaca


valora las virtudes de su esposo: le da preeminencia a la inteligenC1a
caba por la valentía, que era puesta siempre en primer lugar entre
as Virtudes del varón en la épica. Evidentemente, estamos ya en las

postrimerías de la
época clásica.
25.
de resultaría dulce creerlo, habría que traducir,literalmen
TEutaria dulce tener la apariencia. Para Andrómaca, la apariencia de
peranza futura constituye una imagen que no se corresponde
seria
preferible presente. Incluso, esta apariencia de esperanza
Erible a la situación actual de Andrómaca; pero para ella no exid
nada
elIuturo, ni siquiera esta vana apariencia de esperanza.
EURIPIDES

54 c u a n d o u n vasto mara
Sin embargo, CIdo
l anavel26. suerte, abandon
los sobrepasa,
s e resignan
a su
onándose
ataques de las
ea a
a los
desenfrenados
as. Asi
sí m i s m o s permanezco sint
con
m u c h o s dolores, voz y
abandonándome, declino mi boca. Me vence la ddesafor
también yo,
los dioses.
proviene de
agitación que
tunada de lamentar
ioh, hija querida!, deja
la suler
Sin embargo, lagrimas no losalvarán. Hon
de Héctor. Tus
te funesta dandole a ese varón el erato

a tu señor aquí presente, hicieras, llenarás de


Si asi lo
de tus actitudes.
atractivo hiio Criar a este
00 y podrias
comun a tus amigos
u n a gloria
beneficio para Troya!), para
que alg
de mi hijo (igran nacido reconstruyan de
ti hayan
na vez los que de
hijos
ciudad vuelva a existir.
y la
Ilión otro: iquién es
viene después de
nuevo

asunto
No obstante, u n veo, trayendo nuevas
que aqui
ahora el heraldo aqueo
decisiones?
por soldados). iLa que alguna
acompañado
TALTIBIo. (Entrando
del mejor de los frigios! iNo me
a n t a ñ o esposa
v e z fue
v o l u n t a r i a que
te anuncio noti-
odies! No es de
manera

710 de los pelópidas"


cias comunes de los dánaos y
me anuncia males
ocurre? Este proemio
ANDRÓMACA. Qué <Como
acuerdo en que este hijo...
Estuvieron de
TALTIBIO.
palabra2*?
puedo decir la
sobre la
la
está

cavidad inferior
de la que
nave, que est yp
La sentina es la
costados
los
los costuada
sada
26. reúne el agua que
se por
filtra por
es
expulsac
en ella se
quilla: la sentina, el agua
Reunida en
la cubierta del buque.
en
por los marineros.
descendientes de Pélope: t
s o n los de
dánaos.
los
121. Los pelópidas de la expedición
de etórica

Agamenón y Menelao, jefes


a través
de u n a figui
Consiste en o m i t

128. Taltibio se expresa aquí dis


deld
o reticencia, que ontura
pensamiento llamada aposiopesis j e r d
Dierdepa
eparte
lo que produce un
d e l i b e r a d a m e n t e u n a expresión, frase que pie resu
a q u e l l oq u er e s u l t a

se deja
inacabada una que
curso; de esta manera, ay
suspensivos sustituyen
de su sentido. Los puntos
TROYANAS
55
ANDRO
sCA. Acaso en que no
tenga el mismo señor
que yo?
TALT1O. Ninguno de los aqueOs será nunca su señor.

NDRÓMAC:A. Quieren acasodejar aquí a este


vestigio de los
frigios?
TALTIBIO. No se como puedo decirte fácilmente tus males

NDRÓMACA. Alabo tu pudor, excepto cuando dices «males»

TuTIBIO. Matarán a tu hijo, ya que interrogas por el gran mal


que te espera.

DRÓMACA. iAy de mi! iLo que escucho ahora constituye un


mal mayor todavía que mis nuevas bodas!
720

TALTIBIO. Odiseo es quien vence entre todos los helenos cuan-


.
do dice..
deANDROMACA. iAy! iAy,muchas veces! iPadecemos dolores sin
medida!

TALTIBIO. .. cuando dice que no debemos alimentar al hijo


del mejor padre..
sne ANDRÓMACA. 1Ojalá que con sus propios hijos padeciera cosas
e te an semejantes!
elóoprdis TALTIBIO.... y que debemos arrojarlo desde las torres de Tro-
e anulna
ya. Sin embargo, deja las cosas asi como están; parece-
rás más sabia. No te abraces a tu hijo; sufre, en cambio,
ste noblemente, a causa de tus males. Tampoco pretendas,
creyéndote fuerte, ser poderosa. En ninguna parte tienes
quien te defienda. Debes observar muy detenidamente:
la ciudad y tu esposo han muerto y tú estás en poder
de otros; además, somos muy capaces de vencer a una 730

mujer que está sola. Por todas estas razones, entonces, no


provoques la batalla ni hagas nada vergonzos0 O repren
Sible; tampoco me gustaria que lanzaras imprecaciones

embarazoso
O decir y que por eso se omite y se deja sobreentenaid
Con cierta imp determinado
elprecisión: en este caso, que los aqueos han
morir.
d e , el hijo de Héctor y Andrómaca, deberá
56 EURIPIDES

en contra de los aqueos. Pues si tú dijeras alous


na palabra
que irritara al ejército, de ninguna manera te
enterrar al ni encontrarías gestos de
niño,
si guardaras silencio y te acomodaras a tu suerte .Per
arían
pierlaan
jarías
Jar sin sepultura su cadáve y tú misma
a los aqueos más benévolos. encontrarías
ANDROMACA. iOh, queridísimo! iOh, hijoinmensament
740 rado!
rad iMorirás ante tus enemigos, dejando a tu
desdichada! iEl heroísmo de tu padre madre
es el que te mata,
el mismo que se convirtió en salvació para tantos otros!
iSu generosa bondad no ha llegado en buena hora
para
ti! iOh, lechos y bodas intelices! iPor ellos llegué alguna
vez al palacio de Héctor: no para engendrar a unhiio
como víctima de sacrilicio en lavor de los dánaos,:sino
para engendrarlo comO rey delAsia, de siega abundante!
iOh, hijo! Lloras? Te percatas de tus males? iPor qué
me has agarrado con tus man0s y te prendes de mis pe
se a c u r r u c a bajo mis alas? No
750 plos, c o m o un pajarillo que saliendo de la tierra,
vendrá Héctor c o n su célebre lanza,
salvación; ni llegará tampoco linaje de
el
para traerte la de cabeza
tu padre ni la
fuerza de los frigios. Cayendo
u n canto de lamentación, enamarga
desde lo alto, sin
tu último suspiro. iOh, joven
caida, exhalarás de golpe
tu madre! iOh,
dulce perfume
abrazo, queridísimo para
(Rasgándose repentinamentelas
ves
exhala tu cuerpo!
que
desesperación). iEn vano, ciertamente,
tiduras en gesto de
tu tierna
intancia, y en
a m a m a n t ó en
te
este mi
las penas! iAhora,y
seno
consumía por
760 v a n o me tatigaba y

ba ane
las vestiduras, dejando
al
literalmente
A d r ó m a c a se rasga Antigüedad, el act
29.
a su hijo. En la dolor
con el que
amamantó
manifestación
de sincero
seno
e las v e s t i d u r a s
era una sus
a
de rasgarse s e r querido,
desgracia
ocurrida a u n
laropa.
desgarraban
hacian
rente a u n a gran e desgarta
ceniza e n el y sse peloy
deudos
echaban los
servidores
se
en los
judios,
se realiza
realizaba
los funerales griegos com
acción una
Tanto en Pero la profundo ante
1uy
modo.
de ese
pública su desesperación dolor muy pro
manifestación de un
como
tambien
TROYANAS
57
1mca Otra vez, acaricia a u
madre, acurrúcate iunto
ya
a Que te engendro, abraza
estrechamente mi cuello v
ciñete a mi boca!

helenos, inventores de males


iOh, bárbaros!Por qué
matan a este nino, de nada culpable? iOh, retoño de

Tindáreo! Nunca fuiste hija de Zeus: afirmo


que has
sido engendrada por muchos padres: por un Alástor en
Drimer lugar, y luego por la Envidia, el Asesinato v la
Muerte, y por cuantos males alimenta la tierral1, Nun-
ca podré yo suponer que Leus te haya engendrado, a ti 770
que eres ruina para muchos bárbaros y helenos!32, 1Ojalá
murieras! iCon tus bellisimos ojos, horrorosamente has
matado a las célebres llanuras de los frigios!
Vamos, entonces! iLlévenlo, arrójenl0, si es que les pare-
ce justo arrojarlo! iComan sus carnes! iSomos destruidas

desgracia inminente, o como señal de indignación: así es mencio-


nada por Homeroiecuba se rasga las vestiduras cuando Héctor se
dispone a combatir con Aquiles) y se repite varias veces en la Biblia:
tuna de ellas, en elsegundo libro de los Reyes (cap. 6, versículos 24
al 33): «Cuando el rey oyó las palabras de aquella mujer, rasgó sus
vestidos, y pasó así por el muro; y el pueblo vio el cilicio (una especie
de faja para autoflagelarse) que traia interiormente en su
cuerpo».
También reaccionó así el sumo sacerdote Caifás ante las palabras de
Jesús, cuando afirmó que él era Cristo, el Hijo de Dios.
130. Se inicia aquí una particular invectiva de Andrómaca en con-
trade los griegos, llena de amargas acusaciones con caracteristicas
étnicas: los griegos han desarrollado crueldades más bárbaras
que
las de los propios bárbaros. Helena, la hija de Tindáreo y, al mismo
iempo, de Zeus (cfr. anteriormente nuestra nota al verso 35),, es la
primera responsable de todos estos dolores.
131.
Aquí Andrómaca pone a los alástores, estos genios vengadores
COS, Junto con las personificaciones del phthonos (la envidia o
eto de los dioses), el asesinato y la muerte como posibles padres ae
Lna, en reemplazo de la versión mítica tradicional que la hace
ja de Zeus. Se trata de una desmesurada hipérbole.
132.
e Finalmente, Andrómaca califica
Helena como Khera: antiqur
a
ro: eses el espiritu
dalabra sentida como arcaica ya por Homero; espíritu de lala
Ccton0 de la ruina. Personificada, es una diosa hija de lanoche
y hermana de
la muerte.
58 EURIPIDEs
por los dioses! iEn ningun
muerte de mi hijo! (Entregando a
cas0
podríamos imo la
STIANACTE en las:manos
de TALTIBIO). iCubran mi cuerpo desdichado
la nave! iMe
ichado yyarri
arrójer
en dirijo a un bello himeneo, desn
haber perdido a mi propio hijo! de
(ANDRÓMACA, ya
dida de su hijo, se relira de la escena, escoltada despren-
los por soldad
780 CORIFEO. iTroya desdichada! iA muchos has
acabado a caua
de sola Ausa
una
mujer y de un odioso lecho!4
TALTIBIo. i Vamos, niño! iDespués de haber dejado el querida
abrazo de tu triste madre, marcha conmigo hacia
las
coronadas cumbres de las torres de tu patria!
iTomaron
la decisión3 de que allí exhales tu último
suspiro! (En
tregando a AstIANACTE @unos soldados). iTmenlo! iPara
cumplir estas órdenes haría falta un heraldo que fuera
más impenitente y amigo de la impudicia de lo que mi
manera de pensar permite!
790 HECUBA. iOh, hijo! iOh, hijo de mi triste hijo! ilnjustamen-
te somos despojados de tu vida, tu madre y yo misma!
iQué cosa padezco? iQué cosa podré hacerte yo a ti,
desdichado? Solo podré darte estos golpes sobre mi ca-
beza y las heridas de mi pecho. Es todo lo que poseo.

733. Referencia del corifeo a Helena y su boda con Paris. El tema


de la responsabilidad en las culpas de la guerra se analiza desae
diversas perspectivas. Para el coro de cautivas troyanas, la culpa
de Helena parece estar fuera de discusión. Sin embargo, no sera la

única responsable.
Eltermino griego (psephos) que hemostraducido
como decis1On
alude, en realidad, a una pequeña piedra o guijarro. Estas pie
de
O negras, eran colocadas como de absolución o
voto c
DlancaS los tribunai
dentro de la hydria, u n a u r n a dispuesta en
aenacion
tales efectos. Evidentemente, ninguno de estos trámite de votacien
en
democrática pudo realizarse en el contexto épico de la trag d
de
el momento en que se tomó, por consejo de Odiseo, la decisio
de la n
a Astianacte. El contraste entre el vocabulario
matar
democrática del siglo V a. C. y los hechos de la tradición epica"
hace más clara la injusticia de la muerte prometida.
TROYANAS
59
Av de mi, por mi Ciudad! IAy de
mi, por ti! éQué es lo
que ya no tengo eDe que carezco, para pasar con todo
el ímpetu posible a través de toda ruina?
61

SEGUNDO ESTÁSIMO
CORO

Estrofa A'
jOh, Telamón, rey de Salamina, que alimenta las abejas! iTü
que habíasfijado tu morada en esta isla bañada por las olas, soo
situada cerca de las sagradas colinas donde Atenea mostró la
brimera rama del verde oltvo*", celestial coronay adorno para
la espléndida Atenas! iHas llegado, has llegado, rivalizando

135. El coro del segundo estasimo comienza con el relato del primer
saQueo de Troya, encabezado por Heracles. Entre los compañeros
del héroe, el coro destacará en primer lugar a Telamón, el padre del
célebre Ayante Telamonioy del troyano Teucro. Hay dos tradiciones
acerca de la ascendencia de Telamón: la tradición más antigua dice
que habría sido hijo de Acteo y de Glauce, la hija de Cicreo, el rey
Salamina; la tradición más difundida lo hace hijo de Eaco y de
Endeis, la nieta de Cicreo. En cualquier caso, la cuestión es que, en su
juventud, el héroe debió desterrarse de su patria, la ciudad de Egina,
yse dirigió hacia Salamina, la isla que, sobre el golfo Sarónico, está
enfrente de Atenas. Alli se casó con Glauce, la hijade Cicreo y, más
tarde, a la muerte de su suegro (que no había dejado descendencia),
heredó el reinado sobre Salamina. Participó junto con Heracles, de
quien fue un compañero dilecto, de la expedición de los Argonautas.
Fue el primero en entrar a la ciudad de Troya cuando tue saqueada
por Heracles. Es interesante notar que el coro de cautivas troyanas
celebra, en el comienzo de este estásimo, al héroe ático en el saqueo
precedente de la propia Troya.
00.Según el mito, Atenea y Poseidón debieron luchar por el derecho
e ser los protectores del Atica. Con el objeto de merecer que su puebio
conoCiese como soberanos, el dios hizo surgir, de un golpe de
e,un lago salado en la Acrópolis de Atenas; Atenea hizo que de
su
brotase un olivo. Los doce dioses, elegidos como árbitros, dieron
E n c i a al olivo y confirieron a Atenea la soberanía sobre el Atica.
EURIPIDES
62

en bravura con el hiy0 de Alcmena, portadou


destruir a lion -a lion- nuestra ciudad de
arribaste desde la
Helade!
aT0Jan
tano, quand
Antiestrofa A'
De allillegó en primer lugar. fuera de sípor culpa de 1...
llosl, la flor de la Heladeyjuntlo al Simunte caba
remos que surcan el mar, y ancls1la
rriente, detuvo los
nartasa
depopay sacð de las naves su arco infalible. para dar muerte
810
Laomedonte. Luego de
abatir las talladas piedras e
rectangul
de Febol con el soplo purpura delfuego -delfuego-, detr
dos veces y4, en dos ondas de asaltist la
la tierra de Troya y

el arquero. Debe consignarse que, en


137. Es decir, con Heracles,
Heracles le entregó a la princesa Hesio
premio al valor de Telamón,
con la que tuvo más tarde al guerrer
ne, la hermana de Príamo, PIL

trovano Teucro.
a Poseidón había que sacrifcar
138. Según el oráculo, para apaciguar
la princesa Hesíone. Heracles llegó Troya
a
a la propia hija del rey,
liberar a Hesione, a condición
se ofreció para
en aquel momento y
recompensa sus caballos,
los caballos
de que el rey le diese como héroe epónimo de
antaño, Zeus le entregó a Tros, el
sagrados que, una ve
Laomedonte aceptó; sin embargo,
la raza y país
el troyano. a
liberada Hesione, se negó a cumplir
lo estipulado. Esta negativa
es la causa de la expedición
punitiva
entregar los caballos prometidos saqueo de id
de Heracles en contra de Troya, que produjo el primer
Teino
ciudad, aquí recordado por el coro. lo
139. Referencia simultánea a Heracles y a todos los guerrerosque
en contra
de Iroa
acompanaron en la primera expedición griega
ríos banaban la
los dos que
140. EI Simunte y el Escamandro eran
llanura de Troya. eFebo
las
141. Se trata de las piedras rectangulares y talladas con etil
y roseidon construyeron antiguamente los muros de Troya. ic ttin
ae construccion micénico consistía en utilizar bloques desnuu
piedrasobrepuestos; los muros de Troya, como los de
Tirinto, deberían haber sido construidos con esta técnica.
de las
142. Se utiliza aquí,
para referirse a estas dos ondas aa urd
través

cuales fue saqueada dos veces la ciudad de pill


sustantivo
a, el
Troya, lagua.
un término que describe el
chasquido de los remos al caer nte in
Se trata de un término técnico de
la navegación, absolutai
TROYANAs
63
710rttfera punta de lanza pulverizo loS muros de la ciudad
Dardano de

Estrofa B
iHiio de Laomedonte, que caminas muellemente
de orol4! En con ánforas
vano
desempenias el
oficio de llenar los
cálices de s20
Zeus, el más bello de los servicios. La
tierra que te ha hecho
n.acer es devoradafpor elfuego. Y las riberas marinas
tanto como un gran pajaro grita por sus resuenan,
hor sus esposos, otras
pich0nes: unas lloran 83o
por sus hijos, otras por sus ancianas ma-
dres. Se han ido ya tus baños agradables y las
nasios. Tú, en tanto, alimentas con amorosa pistas
de los gim-
rostro de serena calmajunto al trono de Zeus.
gracia tu juvenil
Yla punta de una
lanza de la Hélade destruyó
la tierra de Príamo.

frecuente en el dominio
en el nos encontramos: con
el coro quiere describir los dosque seguridad,
saqueos de Troya como dos oleadas
que, cadenciosamente, una detrás de la
los remeros, han destruido dos otra, como los chasquidos de
veces la ciudad de
143. Dárdano es Troya.
hijo de Zeus y de la hija de Atlante, Electra. Su
de
origen Samotracia;
era
sin embargo, país
después
que huir del país y abordó una balsa hasta la costa
de un diluvio, tuvo

enfrente de Samotracia. Allí fue asiática que está


cro, el hijo del río acogido hospitalariamente por Teu-
Escamandro y de la ninfa ldea (seis
anterior al otro
Teucro, el hijo de Telamón), quien le generaciones
dio parte de
Su reino y la mano de su hija Batiea.
la
ciudad que lleva su nombre y llamóConstruyó
Dardania
entonces Dárdano
a la totalidad del
pais. Construyó
también la ciudadela de Troya y reinó en la Trõade.
44. Referencia a Ganimedes, joven héroe
royana. Habitualmente se remonta su que pertenece a la estirpe
atiea, de quien desciende ascendencia a LDardano y
Erictonio, quien, con Astíoque, engendra
E padre a su vez de Ganimedes junto
lO nace hijo de Laomedonte, un nieto Calirroe.
En
Era
con
estedecaso,
de Tros a traves llo.
Era un
las joven penas adolescente, y guardaba los rebaños de padre
montañas que rodean la ciudad de Troya; alli fue raptado por Zeus y
llevado
su en

alOlimpo
de los dioses. Su
En el n
belleza habíaiinflamado de amor almás poderoso
Olimpo servía de copero de los dioses, escanciando
regaló, en compepensación, unos caballos divinos a Tros, su padre.
copa de Zeus. Después del rapto de Ganime
EURIPIDES
64
Antiestrofa B'

840 iEros, Eros, que alguna vez llegaste ala morada de


mientras inspiras pasiones
a los mismos diosesds! árdar
iQué
biamente entonces has elevado a Troya, uniéndola en sober
con los dioses!! ilNunca dirë una injuria respecto de Zeuduparentesco
La claridad de la Aurora de candidas alas, querida para as
mortales, funesta ha mirado esta tierra, ha mirado la destrue
850
ción de Pérgamo, aunque hubiera tenido en los tálamos
COmo
procreador de sus hijos un espo50 matural de esta tierra; para

145. Este aparente himnno a Eros recuerda un pasaje equivalente


en estásimo de Hipólito, en donde, sin embargo, resulta
el primer
mucho más desarrollado y pertinente. En la obra más temprana se
griegos
dentro de los textos conservados
presenta por primera vez
a Eros como hijo de Zeus. Safo
lo había hecho hijo de la Tierra y del
en cambio, era hijo
Cielo, o de Afrodita y del Cielo. Para Simónides,
Hesíodo (v. 120 y ss.) aparece
de Afrodita y de Ares. En la Teogonia de
como el primero de los dioses inmortales. También en las teogonías
órhcas ocupaba el primer lugar y era el origen del que procedían
es hijo de Zeus, aquí
no
los restantes dioses. Pero solo en Hipólito
se menciona su filiación. La función
de Eros como fuerza cósmica
se destaca. La imagen
afecta incluso a los dioses es la que aquí
que
como
personalizada de Eros (o Cupido entre los latinos), preséntado de un
un travieso y rapaz, con alas o sin ellas, pero provisto
arconino
y flechas con las que hiere a sus vííctimas (imagen que, porOta
IV a. C., y se profundiza
parte, no aparecerá sino a partir del siglo
con los adornos alejandrinos y romanos, aunqueo ya desde ante
habrá hablado -como en Hipólito- de sus dardos tiros) no invanaa
su presentación como fuerza cósmica.
na
146. Eros ha unido de diferentes maneras a Troya con los d1ost
de estas maneras es la relación va mencionada en la estrofa anteco t r a
de Zeus con Ganimedes, uno de los hijos de Laomedonte. lua irora

manera, que el coro referirá a continuación, es la unión de la n de

con Titono, otro de los hijos de Laomedonte, y hermano T1la


Príamo. Esta segunda relación de un troyano con los dioses auA.
del amor tampoco habrà servido para evitar la destrucción de a r
caso, a ultar
147. Nueva aposiopesis o de relieve)
(y, por oposicion, a ponerreticencia, destinada, en este
la culpa de Zeus casoolación
en su rela
ación
un
un
amatoria con Ganimedes. Esta relación terminará de proau
la
olvido que provOcara destrucción de Troya.
TROYANAS

tomó la cuadriga ornada 65


raptarlo, con estrellas de
oro: gran
speranza para la tierra patria". Aquellos amores de los
se han alejado ya de Troya'". dioses

tt

148. Referencia al mito de Titono, el hermano mayor de Príamo.


Era un muchacho muy hermoso y, como Ganimedes, fue visto desde
lejos por una divinidad, en este caso la Aurora, que se enamoró de
el y lo raptó. Es el segundo caso de rapto por amor de parte de un
dios respecto de un hijo de Laomedonte. Titono y la Aurora tuvieron
dos hijos, a los
que aquí se hace referencia: Ematión y Memnón. En
Su amor por Titono, la Aurora le pidió a Zeus que le concediera la
inmortalidad, pero se olvidó de pedirle también la juventud eterna,
por lo que comenzó a envejecer hasta el extremo de que, como a un

no, hub0 que meterlo en una canasta de mimbre. La diosa terminó


uanstormándolo en cigarra. Finalmente, el coro concluye que la
peranza de que estos parentescos con los dioses pudieran haber
evitado la destrucción de Troya se ha desvanecido.
DaLa
ultima palabra del estásimo (Troya) subraya el
delCanto: se trata tema
de un himno, nostálgico y melancólico, a lageneral
patria
d Y presente: mientras antes era grata a los dioses, ahora se
puede ver el dia de
su
destruccion.
67

TERCER EPISODIO
MENELAO. (Entrando, acompanado por su escolta de
Tadiante resplandor de este dia en el soldados). iOh.
PSDOsa Helena! Yo, Menelao, que tanto he
que recobraré a mi
36
sen

legado ya con el ejército aqueo. No he


padecido, he
según creen muchos, a causa de una
llegado a Trova..
varón que, engañiador de sus
mujer, sino en pos del
a mi
huéspedes, de mi morada
raptó esposa",
Sin duda, aquel le pagójusticia a los
dioses: él mismo y tambien su tierra,
que cayeron bajo la
espada helénica. Llego para llevarme a la laconia -no me
es grato mencionar el nombre de la
fue mía-. Se cuenta con otras
mujer que alguna vez
troyanas en estas moradas 870
de cautivas. Los que la
reconquistaron con la fuerza de la
espada me la entregaron, ya sea -si quisiera- para ma-
tarla, ya para que, sin matarla, la lleve de nuevo a la
sea
tierra argiva. Me
pareció mejor, ciertamente, no decidir el
destino de Helena aquí, en
el remo que hace andar la
Troya,
sino llevarla, junto con
mave, a la tierra
helénica; quiero
entregarla allí a quienes tienen seres queridos muertos en
Tlión, para que la maten como
Sin
venganza.
embargo, ivamos!
iVayan hacia la tienda, escoltas! 8so
Iráiganla, arrastrándola de su cabellera asesina

.Menelao inicia de esta manera un expresivo soliloquio, que


na como una especie de tun
llena de segundo prólogo de la tragedia. En una
oot
junto con el onajes femeninos, Menelao, único personaje masculino
mensajero Taltibio), es un carácter cómico mas que trágico.
Resulta significativo que Menelao refute, sin haberlas oido
in n t e , las acusaciones de las trovanas: la de los griegOS no es
d expedición
castigar a emprendida para recuperar a una mujer, sino para
152.
un
hombre.
CFuerte y significativa
s
en donde el adjetivo
hipálage, asestna
EURIPIDES
6S
Cuando lleguen los soplos de un viento favorahi.
viaremos a la Hélade.
able, la en
HECUBA. (Levantándose lentamente al oir a MENELAO) i0h ,
sobre ella tiene su Sos
tén de la tierra y que
ra seas tú, misterio
insondable, Zeus! iYa sea le!iQuienquie
necesidad
de la naturaleza o pensamiento de los mortales! ITo
co! Mientras marchas sin ruidos por tu camino, condiea Supli
las vicisitudes de los mortales de acuerdo con la justicia
MEXELAO. iQué ocurre? iComo has osado promover evas

plegarias a los dioses!

S90 HECUBA. Te alabo, Menelao, esposa. Sin embar


si matas a tu

go, ihuye cuando


la veas! iQue n0 te atrape con el deseo!
se apodera de
Pues ella atrapa la vista de los hombres,
tantos encantos
las ciudades, incendia los hogares: que
la han padecido,
posee. Yo y tú mismo, y aquellos que
lo sabemos.
de MENELAO.
HELENA. (Arrastrada desde la tienda por losguardias
bien ataviada). iMenelao! Digno de temor es
Aparece muy
Pues de tus sirvientes soy traída
en m a n o s
esteproemio.
sé muy
la fuerza hasta esta morada. Sin embargo,
por
modos me atrevo
bien que soy odiosa, aunque de todos
helenos y tú miSmo
a preguntarte: èqué ideas tienen los
900 sobre mi vida?
MENELAo. Tú no has sido todavía objeto de un juicio en rega;
oy el
pero todo el ejército me ha concedido que yo, que
que tú ofendiste, te matara.

bargo,
correspondería más bien a Helena aue a su cabellera. Sin c can-
Si pensamos que era por m e d i o d e su c a b e l l e r a c o m o I i e
justo lugar
taba y seducía a los varones, el adjetivo puede esta
63. Hay aqui un juego de palabras muy del gustoeuripideo
relacion
y abso
lutamente
r e l a c i o n a

el nombre
intraducible con el nombre de Helena: n p l u r ól a .
n a v e

Helena con heile naus, algo así como la que bturó l


TROYANAS
69
HELENA.
Padré acaso rebatir estas
decisiones
HEL Porque
con mis ar-
gumentos?
no
quiero morir, si debo
manera injusta. hacerlo, de
O No he venido aqui para hacer
para m a t a r t e .
razonamientos, sino
DA Escúchala, Menelao, para que no muera privada de
esta satisfacción; y concedeme luego la réplica. No sabes
ada de los males que ocurrieron en
Troya; aunque des-
nués que haya compuesto mi discurso, el propio discurso
la matará; de ningún modo podrá escaparse.
910
MENELAo. El don solicitado tiempo perdido. Pero si quiere
es
hablar, podrá hacerlo. Aunque será a causa de tus consi-
deraciones -ique ella lo sepa!-que se lo concederé; no
le haré un favor a ella.
HELENA. Quizás igualmente no me responderás, ya que me
A consideras tu enemiga, aunque te parezca que hablo bien
o mal. Pero yo responderé poniendo, frente a frente, mis
argumentos y los tuyos: aquellos que creo que me formu-
larás cuando llegues a mí mediante
En primer lugar, fue esta
palabras34.
mujer de aquí (señalando a HecU
BA) quien engendró el comienzo de nuestros
do dio a luz a Paris33. En males, cuan-
segundo lugar, nos destruyó, a 920
Troya y a mí, el viejo que no mató al recién nacido, funesta

4 . En este
combate de palabras, remedo de un
ateniense, deberá hablar primero la acusada, proceso judicial
da la
parte acusadora. Se trata de una para que luego respon-
inversión del
acostumbrado los procesos
en
judiciales, en los
procedimiento
dDlar primero la parte acusadora. De que siempre debe
esta manera, Helena se ve
gada a presumir cuáles serán los
deella. E recurso de cargos que levantarán en
contra
Eurípides
Culpa Helena (conocida por
de procura destacar la universalidad de
Ctador,
de al ubicarlas
en último
todos) moria del
y dejar sobre la memoria del
Hécuba, la víctima
155. Laprimera
lugar, las miserias y las acusaciones
que
que en
troyana.
neraacusación
engendró Paris
a
de Helena
a
va
dirigida en contra de Hécuba,la
pesar del sueño prenmonitori que se lo impedia.
EURIPIDES
70
imagen de una tea, en aquel entonces A lein.
cha ahora qué tiene lo que Sigue. Paris disce droa Esu
El don
ió el tri
trinde
de las tres diosas!7 que Palas le
yugo
consistio en elió a
que podria exterminaetia
prom
Alejandro
de, cuando fuera a conquistarla con los frigios. Hera, Hela
cambio, le prometio que podría
mantenerse coa,en
del Asia y de los confines de Europa, si Paris la ele
Y Cipris, exaltando mi imagen, prometió entregarme
sobrepasaba a las diosas en belleza. bserva ahora cim
930
vence a las diosas v, de at
sigue mi argumento. Cipris sta
mis bodas benetiCiaron a la Hélade: no están e
manera,
tedes sometidos a los bárbaros ni obligados a levantarse
en armas ni dependen
de su tiranía. iPero para que la He
lade fuera beneficiada, yo misma fui destruida, arruinada
por mi belleza e por cosas por las que hubiera
injuriada
merecido sobre mi cabeza!
una corona
acerca del fondo de la
Dirás tal vez que yo no digo nada
cuestión: esto es, que me fugué
de tu casa ocultamente.
Pero es que el alástor que estal
engendró -ya sea que
quieras llamarlo Alejandro o
Paris- llegó con una diosa

00. La segunda causa de la debe atribuirse al viejo criado


guerra
nacido con la orden u
que, a pesar de haber recibido al recién le
en lugar de ello lo dejó expuesto en el
monte lda y sav
matarlo,
la vida. Alejandro era el nombre que sus padres le pusic
este

el monte, suP
bebé recién nacido. Cuando fue adoptado en
adoptivo lo llamó Paris.
trata del famoso juicio de Paris. Para Helena, last diosa
tres
157.
Se
Sometieron
SOmetieron a Paris a un triple
a to-

yugo, ya que las tres o u c h a c h o

mar una
determinación. A través de este juicio, el e haciala
determinó que la manzana de la discordia debía dirigirse hacia o m e t i e r a

más bella de las


diosas. Eligió a Afrodita, aquella que le p d" diosas,

el amor la mujer más bella, la propia


de
LaS
ras SOs
dosparalos
Helena.
dos

Palas Atenea y par


Hera, le habían ofrecido dones más
gTiegos, en caso
de ser las elegidas:
l é l a d e a l mane

Helade
de los frigios, o ser
el tirano exterminar la n Europa.
158. Helena del Asiay y de los confines de a

ella califica como un


con de
H é c u b a ;

se refiere con un alástor a Paris, el


n yo
gesto despectivo.
TROYANAS
71
no pequeña iunto a si. Y luego de deiar a
asa, ioh, el peor de los semejante varón 940
ESparta en una nave nacla la
hombres,
tierra zarpaste de
cretense. iSeal Na ee
ti. sino a mi miSma a
quien interrogaré sobre este
punto:
ien qué pensaba cuando
acompañé al
micasa, traicionando a la
extranjero desde
patria y a mi morada?
iCastiga
a la diosa si quieres. ide mas fuerte
que la raza de Zeus.
atien tiene poder sobre los otros
dioses, pero es esclavo
de aquella"o! Pero a mí concédeme el perdón.
950
En este punto, podrias proponer contra mí este
argumen-
to convenientel°: cuando
Alejandro llegó a los repliegues
de la tierra después que murió, yo hubiera debido
-pues
los lechos impuestos por los dioses no existían
ya- aban-
donar la morada y dirigirme a las naves de los
aqueos.
Es lo que intenté: testigos son para mí los de guardias
las torres y los que observaban desde las murallas; mu-
chas veces me encontraron cuando intentaba sustraer mi
propio cuerpo deslizándome con cuerdas de las almenas
a tierra. Es que por la fuerza me tenía como esposa un
nuevo señor -que también me raptó-, Deifobos; aunque
los frigios no estaban de acuerdo en ello. 960

eCómo entonces podría morir justamente, esposo, por tu


causa, yo, la misma a quien aquel desposó por la fuerza y
amargamente me esclavizó en su casa en beneficio de los

La acusación de Helena dirigida ahora directamente


va
Ontra de Menelao, quien, a sabiendas de la fama que preceald a su
en

ilust
V1sitante, lo dejó solo en la casa con la compañia de su esposa.
d uevamente, Helena le atribuye la responsabilidad de su con
ducta a la diosi Afrodita. A ella es a quien debería castigar Menelao,
más fuerte que los propios dioses; incluso ellos son vencidos
Por
por los deo
deseos de amor.
161. Helena, su discurso,
se tal como habia afirmado al comienzo de
anticipa aa los
anticipa
comienza aresponder
Omienza reproches que le harían
a roresp posibles
sus acusadores y
a estas acusaciones presuntas.
EURIPIDES
72
vencedores
esl22 Sipretendes ser más fuerte quel

el mismo anhelo
es prueba de tu insensatez d0se dioses,
defiende a tushijos yatu patria d..

CORIFEO. Reina,
la persuasión
de esta ruyendo
yendo
mujer que habla bellamente,
un
malvada. Por cierto,
esto es pasmoso aun
es
que
primer lugar, aliada de
me c o n v e r t i r é en
de las
1. dio-
HECUBA. En
no habla cosas justas P.
sas y mostraré que Helena es yo
970 no creo que Hera y la virgen Palas hayan llegado hasta
COmo para que una vendiera A.
tal punto de insensatez,
gos a los bárbaros y Palas esclavizara alguna vez enas
gos
diosas que llegaron al monte
a los frigios, las mismas
una coqueteria en torno a la belle.
Ida por niñerías y por
za. iPor qué la
diosa Hera habría concebido semeianis
su belleza? cAcaso para tomar
deseo de sobresalir por
Zeus? cO a c a s o Atenea intentaba
un esposo mejor que
de los dioses, si ella misma
conseguir la boda con alguno
980 obtuvo de su padre el don de la virginidad porque queria
huir de los lechos? No hagas insensatas a las diosas para
modo
embellecer tu propio mal. De este no convences

a los sabios.
había lle-
Has dicho que Cipris muy ridiculo-
-esto es
Menelao. cAcaso no
gado con mi hijo a la morada de hasta
te habría podido llevar c o n la misma Amiclea

es
62. Pregunta retórica de Helena. Ella no morirá con justicia si
a
condenada por su esposo. Sin embargo, icómo podría condenarla
ha
muerte justamente su esposo, cuando él sabe muy bienqu
debido padecer porque fue sometida por la fuerza por Paris, quie
araptarla. no hizo más que cumplir con la voluntad de los diose
Ademas, Paris la hizo su esclava, v con ello benefició a los Tuu
vencedores de Troya: los
propios
163. Amiclea era una antigua griegos.
ciudad, en el centro de Helena.al:Para
st
deEsparta, y pasaba por ser la patria de Tindáreo y de
Hécuba, con una argumentación Helena. *dn
suficiente poder como racionalista, la diosa
a toda su para llevarse no solo a Helena,huDI hién
ciudad, hasta Troya (si **cidad
dad de
de
moverse del cielo. hubiera querido), sin necc
TROYANAS
73
TI:An. quedándose tranquila en el cielo? Era
mi hio SO
A esaliente en belleza, y tu
espiritu, al verlo, se
an Cipris. Todas las iocuras amatorias convirtrtió
e rtales. y el nombre de la diosa da Afrodita naraa
son

ente a la insensatez. comienzo justa


Cuando tú lo viste
hárbaras, reluciente por el oro, te volviste vestidu. o
con
ras
11S razonamientoS. Pues en insensata
al
Argos vivías con pocas
cOsas,pero dejar Esparta por la ciudad de los
(donde corre un río de oro) tenías la esperanza de
frigios
sumer-
girte en medio de
prodigalidades. No era suficiente para
ti el palacio de MMenelao
para librarte impúdicamente a
tus deseos de molicie.
Sea! Dices que mi hijo te llevó
por la violencia: icuál
de los espartanos se dio cuenta de ello?
éQué grito pro-
feriste, siendo que aún estaban alli el joven Cástor y su 100
mellizo, quienes todavia no se contaban entre los as-
tros65 Llegaste entonces a'Troyay los argivos siguieron

164. Este es uno de los pasajes más citados de Eurípides para justificar
una presunta posición racionalista del poeta: los dioses no son más
que objetivaciones de sentimientos humanos interiores. Cipris es el
amor, igual que Atenea es la inteligencia. De todas maneras, no debe
olvidarse
que se trata de la expresión de un personaje, que manifiesta
su propio dolor ante una situación desesperante. La segunda parte de
la frase es imposible de traducir al castellano sin perder de vista el
Juego de palabras, ya que Hécuba formula una inadecuada relerencia
etimológica: la palabra Afrodita comienza igual que la palabra griega
Aphrosyne, que significa insensatez, demostrando de esta manera la
ndisoluble vinculación entre ambos conceptos.
los
765. Como queda dicho, Cástor y su hermano mellizo, Pólux,
hubiera
dmados Dioscuros, eran hermanos de Helena. Si Helena se
eado ante el rapto que sufría, es de prever que la habrían ayuda-
do. Según la versión que aquí sigue Euripides, ambos hermanos
conducta
Orian suicidado por el deshonor provocado por la liviana
aún en el momento
ermana. Porlo tanto, habrían estado vivos
a llegada de Paris a Esparta. La versión mitica más difundida
ESenta la muerte de los Dioscuros como un acontecimiento anterior
Linceo, 1os
Ode
Helena, en una disputa con sus primos, Tdas y
EURIPIDES
74
us huellas, y se desarrollaballa lucha
que tantos
hizo caer a causa de las lanzas; entonces
alguien proclamaba el éexito de Menelao elanteda vez que
que ombres
lo alababas, para que mi hijo sufriera de ti,
por tener
antagonista en el amor; pero cada vez que tenían un éxito
gran
gran
los troyanos, aquel no era nada ya. Y
oteando tue
trabajabas para que ella te
acompañara siempre:.erte
querias estorzarte por alcanzar la virtud. Dice
1010 que habías intentado sustraer tu cuerpo con
deslizándotedesde las torres, porque cuerdas,
permanecías en l
ciudad en contra de tu voluntad. Cuándo fuiste des
escu-
bierta ajustando
los lazos o afilando la
espada? Eso es lo
que haría una mujer noble que anhelara a su esposo de
antes. Ciertamente, muchas veces te aconsejé: «iOh.
hija! iVete! Mis hijos desposarán otras bodas; yo misma
te enviaré a las naves aqueas, bien oculta. Haz cesar aho-
ra el combate entre los helenos y nosotros». Sin embargo,
parati eran amargas mis palabras. Pues en la morada de
1020 Alejandro tú te exaltabas y querías ser venerada por los
bárbaros. Grandes eran para ti estas acciones
Después que sucedió todo, ahora te animaste a salir, ador
nando tu cuerpo y contemplando el mismo aire que tu
esposo. iOh, cabeza repugnante!iHubieras debido llegar
humilde, temerosa hasta el temblor, con los peplos en j
rones, tonsurada la cabeza, adoptando la sensatez mas
que la falta de modestia, después de tus yerros de antano
iMenelao! Mira cómo terminaré mi discurso: corona ae

1030 gloria a la Hélade cuando la hayas matado por ti mismo,


y establece entonces esta ley para las demás mujere
debera morir
aquella que traicionó a su esposo.
hijos de Afareo. Luego de muertos, ambos ieron

en estrellas, dentro de la cabeza hermanos minis.


de la constelación de Gem
766. Hecuba no discute todavia la afirmación de Helena de
Sin
de
su intento de Paris. Sin
escapar de Troya después de la muerte
erte de
ae
embarg0, subraya que nunca fue descubierta in
entaba

suicidarse: eso es lo que mientras azón.

hubiera hecho una mujer de


no
TROYANAS
m 75
Menelao! De
iMenelao!De manera
digna de tus
rada, icastiga a tu esposa y apartaantepasados
CORIFEO.
r v do
en
nombre de la
LHalade la injuria femenina! iAparece bien nacilo
de tus enemigos! delanto

MEN LAO. (Dirigiéndose a HECUBA). Has coincidido


nel mismo puntO de razonamiento: conmigo
igo
ella se escapó de mi
ada los lechosa
extranjeros de manera
Cipris entro en su voluntaria.
argumentación
por jactancia. solo
inirigiéndose HELENA). IVete junto aquellos
a
que te lapi-
a
darán! iExpia,
al morir en
poco
tiempo, las grandes pe-
nas de los aqueos, para que
aprendas a no deshonrarme! 1040
HELENA. iPor tus rOdillas lo pido! iNo me mates, ni mead
judiques la entermedad de los dioses! iPor el contrario,
perdóname!
HECUBA. (Dirigiéndose a MENELAO). No traiciones a los aliados
a quienes ella les provocó la muerte. Te lo
pido no solo
por aquellos, sino también por tus
hijos.
MENELAO. Cesa ya, anciana: que no he tenido consideracio-
nes con ella. (Dirigiéndose a sus
sirvientes). Les ordeno a
maseas mis sirvientes que la lleven hacia las
MSMo a
quillas
allí donde debe estar para hacer la travesía.
de las naves,

erasdka HeCUBA. Si es así, te pido que no marche sobre la quilla de la


misma nave que tu.
nkspgao
o la ers
MENELAO. iQué pasa? iTiene acaso ahora un peso mayor que
Vemnd
el de antes?
1050
7SCUNI.aN

HECUBA. No existe amante


que no ame
siempre; de manera
que siempre se manifiesta la conducta del ser amado".
S Aenias

0.
Pasaje muy discutido y lleno de sentidos diversos. De todas
neras, es necesario interpretarlo en función del contexto de lectura
n d o clásico. En primer lugar, hay que mencionar que muchos
tores dividen los dos versos de la intervención de Hécuba, y atri
emha egundo verso al comienzo de la respuesta de Menelao. Sin
a 80, la adecuada interpretación del pasaje permitirá mantener
bución de los manuscritos. Hécuba señala no hay
que amant
EURIPIDES
76
MENELAO. Será lo que tú quieras. Por tanto, no
la que subiré Subibirá ah
misma nave a
Tampoco meyo.
ello Cuando
jas nada malo
la
con
llegue Argos atw a
como perversa merece, y
les morirá
malamente, tal

atodas las mujeres a ser sensatas. Esto no result enseñará


Pero su perdición provocará
un gran temor afacil
sean aun
en la lo
uraSCura
de las otras, aunque peores que ella

pueden no más
siempre. En castellano,
Erastés que philei)
no ame
traducirse los dos términos con
la raíz del mismo verbo, aunque
que verbo phile
clarísimas entre ambos: el
diferencias
en griego hay en el verbo erao (tamoien
amar profundiza el concepto presente amor ya no
cuanto expresa el
amar, erastés, el amante), en
y de alli
el objeto, sino en sentao
un
una aspiración o atracción hacia del
cOmo s e n t i m i e n t o s como
en quella
más vasto, sea en la esfera de los ha a
y una particular ateccionnaid
o,implicando la benevolencia
afirmación de Hécuba sertd 4
cjeto amado. De manera que la
l amante, aquel que siente una atracción casi f+sica nacia a m o r

amor, profundiza con el tiempo este sentimiento nacia entonces


visto
Enevolente y dedicado respecto del objeto del amor, o la
en su
(el pensamient
c propiadelrealidad, de manera que el nous t e r e n c i a d o

conducta
del anante) objeto del amor (del amado,
claramente Es
anifestarse.

tendrá siempre ocasión de revelarse o rnshasta


oshasta llegar
decir,
a la
Menelao, el amante, habrá profundizado ya su
philia respecto de Helena, la amada, y le permitir
revelar
es de
a d de su propio interior. La advertenci
muy
profunda: conocedor
viard de la naturaleza
humana, Pi nave, e la m o r

entonces dmantes
dormido t aran juntos sobre la misma i H e l e n a

cumpliera sus designios


naría despertando, y dejaría que

interiores.
77

TERCER ESTASIMO
CORO

Estrofa A
Aof entonces, les entregaste a los aqueos, ioh Zeus1, el templo 1060
nMe estaba en Ilión y el allar que exhala perfume; les entregaste
también la llama de las ofrendas rituales y el humo del mirto
ae Sube hasta el éter; y la sagrada Pérgamo y el Ida -el monte
da. que riega sus valles abundantes de hiedra con los torrentes
de las aguas heladas-; y les entregaste tu sagrada morada,
resplandeciente, el limiteque primero hieren los rayos del so 1070

168. El tercer estásimo tiene una estructura bien definida: después


de la escena de agon entre Hecuba y Helena, las cautivas troyanas
recuerdan, en la estrota y antiestrofa A' (que están dedicadas a Zeus),
al dios que abandonó a la ciudad de Troya entregada a su suerte. En
la estrofa y antiestrofa B', recuerdan a los seres queridos muertos en
Troya a causa de este olvido de Zeus: esposos muertos e hijos que
serán llevados como esclavos, arrancados de sus madres. Finalmente,
dirigen una maldición en contra de Menelao, para que nunca regrese
a su patria con el funesto botín de Helena sobre su nave. Eviden-
temente, las mujeres troyanas interpretaron adecuadamente que el
aparente triunfo de Hécuba en la discusión con Helena del episodio
precedente significaba en realidad una victoria para la bella esparta
a,a pesar de las débiles argumentaciones en contrario de Menelao.
0. La estrofa del tercer estásimo comienza con la idea del abandono
yla traición de Zeus hacia el templo, el altar y las ofrendas que le ore
e n Iroya. En contraste con la ciudad abandonada por los dioses,
Lruida y humeante, se describe, al fondo del escenario, el monte lda
Onde antaño se desarrollóéel juicio de Paris), santuario de Leus que
espimero en recibir los rayos de sol del amanecer. Ciudad y monte
O r a d a de Zeus, ambos han sido
y abandonados por er aos
EURIPIDES
78
Antiestrofa A
Has perdido ya los sacrificios propiciatorios de lose
los coros
estruendos nocturnos de lasfiestas de los dioses; no y los
improntas de las estatuas de oro y las sagradas doceexisten
bm las
losfrigiostPo. Me preocufpa (ime preocupa, sil) saber si
plena conciencia de todo esto! 10h, soberano que vint tiene
tu
morada celeste y en el éter que se destaca por encima de mi ie
1080
dad destruida! iA ella disolvió el ardiente impetu delfuegoiy

Estrofa B'
Oh, esposo, siempre querido por mi! Ti vagas, consumido,
sin tumba y sin haber sido purificado por las abluciones; pero
una quilla marina, agitando sus alas, me llevará hacia Aigos,
abundante en pasto para los caballos, donde las murallas de
cielo.
piedra construidas por los ciclopes se levantan hasta el
Una muchedumbre de hijos, arrastrándose ante las puertas, se
mi!
1090 lamenta con lágrimas. Grita una doncella: «iMadre, ay de
iSola estoy ya! Los aqueos me llevan lejos de tu mirada sobre
Una negruzca nave, con sus marinos remos, hacia la sagranu

T70. Se ha interpretado que las lunas de los frigios eran unos pan es
hcios.
cdulces con forma de luna que eran ofrecidos en distintos sacru
lebradas
Pero no hay que perder de vista que entre los frigios eran
e De estas
durante plenilunio fiestas lunares según el culto asiático.
el
De
estas

celebraciones nocturnas habla el coro cuando alude de a lOS los sacTinei


ste
propiciator10s y los estruendos nocturnos de las fiestas de los dioseS. Del este

modo, se produce un contraste entre el culto solar diurno descr ido


estrofa y el culto lunar nocturno
de la antiestrofa: ambos cultos ha
dilapidados por Zeus al abandonar la ciudad r ción.
rucción.
171. Nueva referencia y permitir su nno tal a

a
Zeus,
vez no comprenda la terrible desdicha que desde lo alto de
Troya.
En griego, hay un juego de palabras que ha ocurrido cokomend
ardiente), que recuerda un entre aither (éter) y a ien
todos los elementos nacen pensamiento de Heráclito, parter
del fuego el éter,
por tanto, es fueg0, y todos reto
tornan a él:
éter. Zeus habita y la incendiadaTroya
en el mismo disuelve en el
se
fuego del
l

se encuentra ahora la éter,


es decir,
en el elemento
destruida ciudad de
Troya.
TROYANAS
79
Salamina o hacia la cima que da
los dos maresa
donde las moradas de Pelope tienen sus puertas! del Istmo,
Antiestrofa B
:0ialá que, cuando la nave de Menelao navegue sobre el alto
I100
mar, un sagrado rayo brillanie dei Egeo (blandido con ambas
man0s caiga en medio de la nave! iIPorque de 1lión, de mi rra,
me destierra la deplorable servidumbre que deberé
padecerT en
la Helade! Por otro lado, los espejos de oro, objetos de lujo para
las virgenes, los tiene ahora la doncella de Zeuss. iQue nunca
vearese a la tierra laconia ni al talamo
patrio de su hogar ni a u10
la ciudad de Petana" nia las puertas de bronce de la diosa75
iPorgue de alli vino para recuperar a la infame que con su unión
funesta produjo desdicha para la noble Hélade y dolorosos sufri-
mientos para las corrientes del Simunteln!

172. Se trata del Istmo de Corinto, que da acceso a dos mares; la


es conocida como la tierra de
regióon
Pélope: de allí el nombre de Peloponeso.
173. La doncella de Zeus es la propia Helena. Para las del
coro, resulta evidente que la discusión del episodio anterior terminó
mujeres
a favor de Helena, logró
la misma
que su objetivo
de regresar a Argos sobre
naveMenelao. Entonces, mientras ahora las mujeres
de
troyanas deberán ser repartidas como esclavas
para prestar
por toda Hélade, la propia Helena, culpable de todos losservicio
la
males
podra en cambio regresar a su
hogar
articulos de lujo femenino robados a
y disfrutar de los tesoros y
losTroya por griegos.
Felana es el nombre de un barrio de Esparta. Alli habría vivido
Menelao con Helena.
Referencia al templo de Atenea
bronce, existía entonces en Esparta.chalquioicos, puertas con
de que,
Cfr. también Helena, 229. v.
176.
Extensa referencia a Helena, que considerada al mismo
es
Tpo Como un motivo de infamia para la Hélade y de dolor para
e
que ecuérdese que el Simunte y el Escamandro eran los dos T1OS
bañaban la llanura de
Troya.
81

EXODO
(LlegaTALTIBIO, trayendo el cadáver de ASTIANACTE
sobre el escudo de H£CTOR).
CanEEO, iAy, ay! iNuevos infortunios para esta tierra suceden
incesantenmente a los anteriores! iMiren, desdichadas es
nosas de los troyanos! iEste es el cadáver de Astianacte! 120
iLos dánaos lo han matado, lanzándolo cruelmente de
lo alto de las torres como si fuera un disco!
TaLTIBIO. iHécuba! Una sola embestida de los remos nos ha
quedado", ya que el resto del botin del hijo de Aquiles
está a punto de navegar hacia las costas de Ptía. El propio
Neoptólemo ha zarpado ya, luego de escuchar algunas
recientes desdichas de Peleo: Acasto, el hijo de Pelias, lo
expulsó de su tierra"". A causa de ello, y sin demora, está
ya en camino, y con él va Andrómaca, quien me provocó
muchas lágrimas en el momento en que partió de esta 130
tierra. Ella deploraba a su patria y se despedia amarga-

177. Taltibio utiliza el mismo término que las mujeres del coro
habian usado en el segundo estásimo para describir las dos oleadas
que han asolado Troya: el sustantivo pitylos, un término que describe
el
chasquido de los remos al caer en el agua. Se trata de un término
ecnico de la navegación, que ahora corresponde a la descripción
del momento en
que la nave, gracias a la embestida de los remeros,
va a
partir de Troya: es el último chasquido del remo contra el agua.
6. Acasto era hijo de Pelias, rey de Yolco, y de Anaxibia. Desem-
Pena un papel indirecto en la leyenda de Peleo, el padre de Aquiles
aduelo de Neoptólemo: distintas circunstancias los convierten en
OS.Según la versión que sigue aquí Eurípides, mientras tenia
l a guerra de Troya, Peleo, indefenso por hallarse en Asia su hijo
Aquiles, fue
guerra N ataca por Acasto y expulsado de su reino. Al fin de la
nuevas drolemo, hijo de Aquiles y nieto de Peleo, se entera de estas
esgraCias y parte raudo en ayuda de su abuelo desterrado.
EURIPIDES
82
nte de la tumba de Héctor. Y le pidió a su s
dejara enterrar el cadáver de Astianacte; el niihor
10
que la
un últinmo suspiro
antes de de llas
caer
murallas: exhalý
el hi
de tu Héctor; y este escudo con dorso de brone hio
bronce -el que
en torno de su flanco colOcaba su padre, aue ants.

el terror de los aqueos-, pidió que no lo llevaran Oera


hogar de Peleo, ni al tálamo donde Andrómara ea ma-el
dre del difunto, será desposada -espectáculo doloroso
de ver-; quiso, por el contrari0, enterrar a su hijo sobre
1140
este escudo, en lugar del cedro de l s recintos de piedra
Debemos entregarlo en tus brazos, para que compongas

piadosamente el cadáver con peplos79 y coronas


tantos
tu estado actual. Ella va
como sea posible para ti, segun

se marchó, porque
la prontitud de su señor le impidió
hijo a la tumba.
entregar su
cuando adornes el cadáver,
Nosotros, por nuestra parte,
cubierto de tierra, levaremos
una vez que lo hayamos
y
te ordena lo más rápidamente
el ancla. Haz lo que se
liberado ya de una fatiga:
al atravesar
1150 posible. Yo te he
lavéallí el cadávery puri-
las corrientes del Escamandro,
a cavar una
tumba para
heridas. Finalmente, iré
fiqué sus
rápidamente al
fin mis

el, de manera que, al concurrir


la
la nave hacia
impulsar
acciones
y las tuyas, podamos sola sobre la esenu,
HECUBA queda
patria. (TALTIBIO Se retira.
Con el cadáver de AsSTIANACTE y el
escudo de HECTOR).
escudo de Héc
HECUBA. iDejen sobre el suelo el redondeado
mí! iOh, aqued
tor, espectáculo amargo ingrato
e para

enHo .

era,
179. Hemos señalado en nota al verso 378 que el peplo que la en

mientrasQue
mbres. Sin
mero, una vestimenta exclusivamente enina,
hombres. nel

ragedia era, por excelencia, el vestuario heroicoTizó


de Casandra
andraen
e
embargo, en muchas ocasiones (tal como lo érico: segun
primer episodio), el término recupera su contexto . qu
elpaño
puede verse en lliada XXIV, v. 796, el peplo también ahor

era tai
envolvia la urna funeraria. De esta manera debera
p r o c e d e r

Hecuba para envolver el P


cadáver de Astianacte.
TROYANAS
83
ponen mas énfasis en la
stedes
ustedes que
ntos! Qué es lo que temían
espada
de
que en los
pensamie este niño, para
perpetrar est pste asesinato reciente:
cQue alguna vez
l e v a n t a r aa
la caida Troya? Nada valen,
l60
entonces,
zañas; en tiempos en que Héctor e innumerables Sus
sus
ma-
éxito
n o stenían
con sus mas, igualmente fuimos des-
truidos, sin embargo; pero cuandolla ciudad o
está
s
tomada
los frigios arrasados, custedes le temen a una criatura
emejante? iNo
semejante? iNo alabo el temor que sienten!i niAntes debe-
IN0:
nles
debe
examinarlo a la luz de la razón!80
rían
Oh. queridísimo nino! iQue muerte tan cruelmente trá-
ica te ha alcanzado! i hubieses muerto por la ciudad
gica
después de alcanzar la juventud, las bodas y la realeza
aue nos iguala a los dioses, habrías sido bienaventu-
rado, si es que alguna de estas cosas es realmente bien-
aventurada. Ahora, en cambio, no conoces, hijo, estos 170

180. El texto griego dice, en realidad, No alabo el temor al que le temen.


Hay en todo este pasaje unjuego deliberado con dos têrminos griegos
que resultan muy dificiles de traducir: deido implica siempre un temor
consciente, propio de quien ha reflexionado y evaluado los peligros.
Se distingue claramente defoboumai, que implica el temor ciego, que
surge de improviso del propio interior. Cuando se refiere al temor de
los griegos ante Astianacte, Hécuba utiliza el primer verbo, para dar
a entender la cruel infamia de aquellos que de manera premeditada
han obrado un hecho tan aberrante, utilizando al temor como excusa.
En cambio, cuando saca su conclusión final acerca de un temor que
no merece ser alabado, utiliza, de manera redundante, dos veces el
segundo verbo. El niño al que han asesinado los griegos no podia
provocar ninguno de los dos temores.
181. Estos son los tres mayores bienes a los que puede aspirar un
Ombre: juventud, amor y condición real; el mayor de ellos, de to
uas
maneras, es la dignidad real,
emparienta al hombre con la
que
Ondicion divina. Puede compararse, anteriormente, el versO 4/t,
e l mismo Eurípides, Fenicias, v. 524 e Ifgenia en Aulide, v. b20.
182. Se ha señalado que este inciso, que incluye una observación
Pesmista, parece ser más una opinión de Eurípides que de la
Pd ecuba. Sin embargo, no es extraño
que la reina, que antano
EURIPIDES
84
bienes, ni por haberlos Visto en otros ni
r haberlos
experimentado durante tu vida; no te has
ellos cuando los tenias en tu casa. iDesdicha.
Servido de

trágicamente raparon
el bucle de tu chado!Oé
cabezs "
iM ural
de la patria, construcciones de Loxias!
lo cultivó tu madre y lo brió con sus besos! i veces
carcajadas por tus alli
la muerte estallo
a
huesos quebran
tados (para callar los pormenores mas vergonzososl
iOh, manos! iQué dulce: semejanzas tienen con las de
tupadre!iY cómo yacen ahora delante de mi, desligadas
en sus articulaciones! iOh, boca querida, que lanz-an
taño tantos alardes! iHas muerto! iMe mentías cuando
1180
cavendo sobre mi cama, «joh, madre -me decías-
cierto que cortaré para ti la larga cabellera de mis b.
cles y que conduciré hasta tu tumba los cortejos de mis

compañeros, mientras te prodigo queridas alabanzas!.


Y no tú a mí, sino yo, anciana ya, sin ciudad, sin hijos,
el más joven, como desdichado
soy quien te entierra ti,
a

cadáver. de mí! iMis muchos abrazos, mis cuidados


iAy
han marchado! Qué podría es
y aquellos sueños ya se
cribir una vez un poeta sobre tu tumba? iQue los argivos

en la más terrible desd


poseia todos los bienes y ahora se encuentraconvicciones anteriores.
cha, senale esta limitación respecto de sus
sido cons
Las murallas de Troya, como queda dicho, habían
183. murallas, segu"
truidas por Apolo (Loxias) y Poseidón. Estas mismas
Hécuba, cortaron el bucle de Astianacte: se trata, a un tiempo, ae
pias
una
metáfora por sinécdoque y de una personifhcacion a on
urallas lo han arrojado al vacío para causarle la muerte. i
a
raste entre el dios que construve las murallas como proteccio
la ciudadylas murallas que asesinan a la última esperanzde
no
puede ser más trágico.
184. Debe
entenderse, el bucle de Astianacte. a
185. Fuerte metáfora: la muerte estallóa cajadas desde el bucle
los
huesos de Astianacte. carcajadas desu
rgoteando,co
Referencia a la sangre que, gor8 imilar
ilar alal de
de
rrió de la cabeza a los huesos
del
las bocas
que se difunto,
abren en la risa. Nuevo sonido
con un
contraste lleno dP
HECUBA. TROYANAS
CORIFEO.
eiHas
mat
nser
de
ni
Por
ellos
carte
estar
portes
ser

85
mento
puedas
en
delirio:
aunque las
eP'
divinidad
DEzfjueron
dichado a este
nino
porque le temian?
ace
Insensato
Oh,
a
estos
se
sus
nataron

Dirigiéndose
En
las
fatigas,
bien Vergonzoso seria 190
cosas
un epigrama

enlador
los
no.
rdido
cnteIrado.

con
hijo!
corre
no
aunq ualmente
de
apasionan
,
carreras
verdad,
que
tuyas.
ael este escudo con dorso
él
actitudes,
entre
dras del
hayas
seleccionado
que
tu
nos de bronce
cadáver
ornamentos
de
los
las
iTú
destilaba para
Sin
manera
de
los
sudor
de
las
Oh. tú, salvador mejor
del
semejante
un
enterrar
escudo!
poseo,
que
la
frigios
permite
muJeres
obtenido
el
caballos
que
lado
manera
brazo
no
embargo,
entre
mujeres
mortales
del desde
el
en la
correa
fortuna
mejor
Y
fúnebres,
custodia!
del
has
para
honran
perdurable,
ni
obtendrás
de
la
los
para
su
en
muchas
disponer
cadáver.
es
coo).
en
sede
podido
traen
ahora,
los
la
el
moderada)!
adorno
trente
el
iQué
herencia
Héctor,
como lase
despojos
quien,de
entre
en
parecela
otro
bien
fielade.
al
veces
IVamos!
vencer
que
sus
mejor.
toda
de
ylas
dulceTu
lanzamientode
aes
costumbre
apoyar
complace a
bellos
un
Héctor,
torneados
Sin
frigios,
nunca
tu
cosas
manos
yace
abuela
más
tus
tengamos!
ilusionándose
iElijan
labelleza.
su
padre,
del
elsu
en
que
hombre un
(aunque
odiosa
embargo.
tras
para
debe
pliegues!
compañeros
arco,
para
mentón!
ellol
bordes
huella
mismo
ten
a
Pero
Una
alguna
orna-
mu-
colo-
que
con
en
por
el
de-
los
hombre puede ser feliz.
1200
1210
Ingresan las mujeres y traen los ornamentos
para el cadáver de AsTIANACTE).

0 .Cir. nota al verso 510, donde reaparece la máxima solónica.


, se agrega a continuación una metáfora muy fuerte: las fortunas

recen a un hombre en
delirio, que es capaz de ir a un lado0a
Oro
(como las fortunas) sin mucho concierto.
EURIPIDES
86
dioses -me refiero
a Helena- te
eható; además,
las arrebati. extinguig,
tu vida y destruyó toda tu casa.

tocaste mi corazón! iO
CORIFEO. iAy, ay' i1ocaste, Oh, qué
hubieras sido para
mí alguna vez! gran señor
HECUBA. Con losfrigios
ornamentos
lospeplos ~Com
de

debido cubrir tupiel


cuando desposaras a la
más ex iera
ahora tu cuerpo. iYY tú, la m del Kcelsa de las
asiáticas- revisto
1220 de victoria y de innumernna vg
fuiste su madre portadora rofe
ITu, querida
armadura de Héctor! iRecibe esta
corona!
trofeos!
aungue no hayas muerto, mueres unto con este cadáver
honrarte a ti que a las armas del
mucho, es más digno
malvado Odiseo.
ile recibirá la tierra, hio!
CORIFEO. iAy, ay! iAnmarga queja!
HECUBA. iAy, ay!
CORIFEO. iCanten el
himno de los difuntos!

1230 HECUBA. iAy de mi!


males!
CORIFEO.iAy de mi, por tus insoportables
HECUBA. Con vendas te repararé
las heridasyo, médico desdichado,
las obras"! Entre los muertos
que solo tiene el nombre, pero
no

se ocupard tu padredel resto.


hundiendo los
CORIFEO. iGolpea, golpea la cabeza con tu mano,
de mi!
golpes cadenciosos de tu mano*! iAy, ay
HECUBA. 0h, las más queridas de las mujeres!
CORIFEO. iHécuba! iHablales a las tuyas! Qué gritoprofieres

181. Hecuba se presenta a sí misma como un medico


arativo
cubrirá con vendas el cadáver de Astianacte (en
ebre, pero no podrá, gEs perar
su salud
o su
como los médicos verdaae
vida.
88. Metáfora náutica muy
cuba y a de traducir: el corifeo desct
las demás mujeresdificil
dell coro como a marinos que,
Ci0samente,
la reina
y lassumergen
umergen
e
el remo coro
en el misma
cadei
con la
mujeres golpean
eres go agua,
su cabeza en co de Juto
senai de
TROYANAS
87
Scein parece, no era entrelos dioses
HECtA
HrcUBA.
Troya tan odiada;
mis
t o r m e n t o s no estaban por encima de todas las
11He es cierto que en vano les ofrecimos hecatombes. Sin ciudades, 1240
1240

1 un dios nos hubiera dad


dios nos dado vuelta, em-
bargo, st
de arriba debajo de la tierra, convirtiéndonosarrojando todo lo
en invisibles
no
hadriamos seT celebrados con poesias, dándoles argumentos a los
cantos de las proximas generaciones de mortalesiW
Vamos! iCubran el cadaver dentro de su desdichada tumbal
Tiene ya todos los adornos que convienena los
difuntos. Creo
ae bara los muertosS todo esto mporta
muy poco: si alguno
les ofreciera las ofrendas mas opulentas; es un vano motivo
de orgullo de los que estan vtvos. (Los soldados se llevan el
1250
cadáver sobre el escudo).
CORIFEO. iAy, ay! iMadre desdichada, que vio caer en este
niño las grandes esperanzas de su vida! iY tú, que has
sido tan exaltado como feliz, porque naciste de nobles
Dadres! iHas muerto ahora con muerte desconcertante!
Ay, ay! (Mientras ve que los soldados agitan las antorchas con
las que incendiarán lo que queda de Troya). Qué manos ar-
dientes veo, provistas de antorchas, que se agitan! en
los extremos de llión? Un nuevo mal está a punto de caer
sobre Troya. (Entra TaLTIBIO, acompañado de otros soldados).
TALTIBIO. iLes ordeno a los capitanes encargados de incendiar 1260
la ciudadela de Príamo que no mantengan ociosa la lla-

189. Hécuba analiza con una sutileza exasperante la situación presente


de Iroya
y de sí misma: no es esta la ciudad más odiada por los dioses,
aunque, de todas maneras, se ofrecieron en vano las hecatombes (esos
Sacrihcios de cien bueyes que procuraban ganar el favor de los dioses)
Sin embargo, un dios hubiera podido hacer desaparecer literalmente a
a ciudad, convirtiéndola en invisible. En ese caso, nada se recordaria
de
Iroya. Pero gracias a los dolores presentes de las mujeres troyanas,
que son bien visibles, será posible que, en el futuro, la suerte de lroya
Sea recordada y se convierta en tema de canto para las generaciones
Tuturas: es el único bien que le queda a la Cuaad.

d Verbo retoma la metáfora náutica que utilizó el corifeo respecto


las antorchas en
ai uoa: la agitación de los brazos encendidos con
r a s de Troya se parece a la agitación de los remos en el agua.
EURIPIDES
88
ma en sus manos, Sino que enciendan el :
después de haber asolado la ciudad de lli go, para que
Troya gozosos hacia nuestra patri
ria! PodaIlion,
Ustedes, en cambio, hijas de los troyanos odamos
lo digo pa
que una misma orden adquiera dos formas
las naves de los aqueos cuando los que rigen el.
el agudo sonido de la trompeta, para que puedaden
-,vayanseo den
finalmente de esta tierra; y tu, anciana, la jer Parti
artir
Estos hombres te más de
des
1270
dichada, síguelos. evarán con
atria. Odiseo
a él te envía como esclava el destino de tu nat seo,
iEste el punto
iAy de mí, desdichada!
es
HECUBA.
límite de todos mis males: me voy de mi patria y la ciudad
más
alto y
es abrasada por el fuego! Sin embargo, anciano pie.apre

súrate, aunque sea dificultosamente, para aue co


salude
de lastima. iOh Troya,la
con afecto a la ciudad digna
altiva entre los báárbaros! iÎ cl ebre
alguna vez respirabas
nombre perderás muy pronto! le incendian, y a tras

nos llevan ya de esta tierra


como esclavas. iAy, dioses! &Por
antes
oyeron ellos,
nos
1280 qué invoco a los dioses? Tampoco
cuando los invocábamos. iVamos! iCorramos a la piral
bello morir incendiada junto a
iPorque para mí será muy
mi patria!(Corre hacia elfondo de la escena).
desdichada, a causa de tus
TALTIBIO. iEres presa de delirio,
iNo la lastimen! iDe
males! Sin embargo, iagárrenla!

comandantes, encargados
191. Taltibio trae dos órdenes: una para los
otra para las mujeres,
de incendiar los restos de la ciudad de Troya, y
tiene tambien
de los troyanos. Sin embargo, esta última orden
hijasaspectos: uno respecto de todas las mujeres, aquellas que han sia0
aos
e
ue

asignadas a través de la suerte; y otro respeCto


sus nuevos amos a

riecuba, reservada de especial por parte de OdiseO. dela


manera

. Valiente oxímoron que denuncia el estado contradictoI


desventurada reina: el verbo indica la acción rápida, la apresura el
partida inmediata de quien quiere llevar su vida rápidamennerd ero

de sus sufrimientos, así como alejarse de la ciudad destrueala


nnadverbio
el señala la morosa
complacencia de quien ente Y. aa lala
todaviaun poco la estadia en la querida ciudad ya inexisie
vez, demorar el encuentro con su enemigo más odiado
D4.
HECUBA.
S,
uerra.
2aba
CORIFEO.
HECUBA.
HEcUBA.
ra
pada
EI
por
iAy,
RIFEO.
El
cumbres
ada3.
la
mas
gesto 89
A),
para
tierra,
Ay,
Oh,
tierra ntregarla en las manos de
Odiseoy
botín!Como
bemos
el
corifeo
(Los
de soldados detiene a HecUBA).
lanza
ay!
iLos enviarle su
ay!
alel
que
(Arrojandose
hijos,
llamado
sus
invocar
ay'i,
iAy,
iAy, ay! iHijo de Cronos,
ay,
Hécubaay,
HECUBA.
iHas visto las
humo
termina señor frigio, padre
de
raza!
nuestra

de la ay,
el
destructora!
imponentesde
derrumbarse,
murallas!
alimentas
raza de
escuchen!
a
Dárdano?
iniquidades que padecemos los
aue somos que
al sus
ay,erdad;
por 1290
Las ha visto, espiritu pero
en la gran
CORIFE
C O R I F E O .

ctudad ha sido
piso
hijos
ay!
con
a ciudad, como si no
fuera u n a destruida;
TROYANAS
se
arrodillarse palaci
y
mis
sus
no Troya existe ya.
de
iAtiendan
reconocerlo
muertos,
los
alas
hijos!
Dirgamo son abrasado5 por eliResplandece
corTompe
fueg0:
y Tlambién la ciudad
son
golpeándolo
se y las
lae
muertos
golpear
dirige
voz
por
recorridos
recuerdan
nuta"
lión
de
lael
al
que
con
rlo.
suy
suelo
cielo,
fuerza
el
por
se
los
sus
madre!
el
así
con
ritual
de
techos
hallan
manos
fuego
la
nues
que
ambasdey
es-
bajo
se
1300

CORIFEO. iCon tu canto fúnebre invocas a unos hombres que ya han


muerto
HECUBA. S; cuando pongo sobre el suelo mis viejos miembros y gol-
peo la tierTa con mis dos manos...

CORIFEO. De manera corTespondiente a la tuya, pongo mi rodilla


en tierra, mientras llamamos a nuestros desdichados esposos
desde los infiernos.

193. Valiente metáfora, muy elaborada: con la misma velocidad


con que el humo sube hacia el cielo, como si tuviera alas, con esa
de
misma velocidad la ciudad de Troya se ha derrumbado a través
la fuerza de la
espada.
EURIPIDES
90

HECUBA. (Mientras los soldados se la llevan do


del escena
arrastrada...!
iSoy llevada, soy
1310 CORIFEO. iManifiestas un gran dolor, un gran dolor!
una mansi0n de esclavitud...
HECUBA. ...hacia
CORIFEO. ...lejos de mi patria.
HECUBA. iAy!iPríamo, Priam0/ 11u, destruido, sin tumba, sinaami-
de mi desgracia!
gos, nada
conoces

CORIFEO. La negra muerte ha cubierto Sus oj0s con muertes bias

para que no pudiera ver las muertesimpías


ciudad querida!
HECUBA. iA), templos de los dioses y
CORIFEO. iAy, ay!
destructora y el tiro de la lanza!
HECUBA. iTienen la llama
CORIFEO. Muy pronto, sobre la querida
tierra, habrán caido ya,
anónimosl96
con sus alas se levanta
HECUBA. iLa ceniza, al igual que el humo que
casa!
1320 hacia el éter, me impedirán ver mi propia
Un
CORIFEO. iHasta el nombre de esta tierra
ha desaparecido ya!
dolor viene después del otro, y ya no
existe la desdichada Troya.
estruendo de la ciudadela de
Se escucha de fondo el
Troya que se desploma).
HECUBA. &Oyeron? iEscucharon?
CORIFEO. Ciertamente, es el estruendo de Pérgamo..
HEcUBA. Una sacudida.. a toda... una sacudida..

pias
195.
Pasaje bastante confuso, con un oxímoron adamente,
adecuadamente,

muertes impias). Se ha
que la
interpretado, creemos que
reterencia del corifeo vincula la muerte
amo con las
Con
de "
muertes de los demás troyanos: la negra muerte cubrió a Príamo.
Sus

del altar
oJos
de
de manera pía: no solo
fue atrapado a los
porque
Leus, Sino
manera principalmente porque esta acción le "
impia que han debido morir sus
en
196. Se refiere siempre a
hijo
los temnlnr cudad
TROYANAS
91
S U m e r g i r áa toda la ciudad..
CORIFEO.
iAy! iTemblorosos, temblorosos miembros!
Dchen ir hacia la desdichada esclavitud iSigan
mi hue-
HEC de la vida do-
méstica!
1330
CORIF iAy, ciudad desdichada! iDirige tu pie, igualmente, hacia
las naves de los aqueos!

También podría gustarte