Cada Día Huyen A Venezuela 300 Colombianos y Colombianas - Correo Del Orinoco

También podría gustarte

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

27/11/2015 Cada 

día huyen a Venezuela 300 colombianos y colombianas | Correo del Orinoco

34°C  Punto Fijo

Caracas

Viernes

27 de noviembre de 2015

  Buscar

Correo del Orinoco
La Artillería del Pensamiento
Portada
Tema del Día
Crónica de la IV
Bicentenario
Venezuela
Nacionales
Caracas
Regiones
Política
Impacto
Poder Popular
Investigación
Alimentación
Educación
Transporte
Vivienda
Opinión
Líneas de Chávez
Reflexiones de Fidel
Discursos
Opinión Libre
Notas de Retaguardia
Opiniones
Mundo
Curiosidades
Injerencia
Multipolaridad
Económicas
Economía
Energía
Sociedad
Debate Parlamentario
Salud Pública
Comunicación y Cultura
Judiciales y Seguridad
Ciencia y Tecnología
Ambiente y Ecologia
Género
Memoria
Deportes
Ajedrez
Automovilismo
Baloncesto
Béisbol
Ciclismo
Fútbol
Lucha
Natación
http://www.correodelorinoco.gob.ve/tema­dia/cada­dia­huyen­a­venezuela­300­colombianos­y­colombianas/#.VlDMUdbGbm4.twitter 1/5
27/11/2015 Cada día huyen a Venezuela 300 colombianos y colombianas | Correo del Orinoco
Softbol
Tenis
Voleibol
Otros Deportes
Vivienda
Multimedia
English Edition
Edición Impresa

Inicio » Tema del Día

La migración aumentó con la gestión de Álvaro Uribe

Cada día huyen a Venezuela 300 colombianos y colombianas
1 agosto 2010
Me gusta 388 Twittear 0 47

Un estudio evidenció que la mayoría de las nacidas y los nacidos en Colombia que pasaron la frontera, lo hicieron por razones económicas;
un gran atractivo para el éxodo hacia la patria de Bolívar son las misiones sociales. El Gobierno del vecino país no se ocupa de su gente
desplazada. “Los colombianos que residen aquí no son un problema de Venezuela, sino de Colombia”, sentencia el activista Juan Carlos
Tanus

Desde hace ocho años, el número de
colombianas y colombianos que pasan la frontera hacia Venezuela ha aumentado de manera paulatina. De acuerdo con estudios
realizados por la Asociación Colombianos en Venezuela, Una Sola Bandera (ACOV), en el año 2002 entraron 23.000 colombianos; en 2003 la
cifra aumentó a 69.000. Se calcula que entre 2002 y 2009 han ingresado 480.000 colombianos.

Más allá de la crisis diplomática entre ambos países y de las acusaciones del presidente de Colombia, Álvaro Uribe, sobre la supuesta
presencia de guerrilleros en Venezuela, lo cierto es que a diario pasan por “los caminos verdes” alrededor de 300 colombianos que buscan un
mejor porvenir en nuestras tierras, según los registros de la ACOV.

Aunque no hay datos oficiales, la población colombiana en Venezuela podría llegar a casi 4.000.000 de habitantes.

En el segundo estudio de movilidad humana, realizado entre agosto de 2007 y octubre de 2008 por la ACOV con una muestra de
136.600 personas que residen en 16 estados, evidenció que el 85% se vino con sus maletas por motivos económicos. Un 5% lo hizo por
razones políticas, y el resto, porque ya tenían familiares residiendo en el país.

Estos números coinciden con las investigaciones adelantadas por la Asociación Colombo­Venezolana por la Paz y la Integración
(Ascolvenpaz). “Los colombianos se vienen fundamentalmente por el desempleo, por la inseguridad personal y por causas políticas. Los
colombianos no son tomados en cuenta, se sienten ciudadanos de tercera en su propio país”, dijo el director ejecutivo de la organización, Roque
Guerrero.

http://www.correodelorinoco.gob.ve/tema­dia/cada­dia­huyen­a­venezuela­300­colombianos­y­colombianas/#.VlDMUdbGbm4.twitter 2/5
27/11/2015 Cada día huyen a Venezuela 300 colombianos y colombianas | Correo del Orinoco
En el año 2002, cuando sectores de oposición intentaron derrocar al presidente Hugo Chávez, muchos creyeron que la migración disminuiría.
“En Colombia hicieron ver que en Venezuela se estaba pasando hambre y que no había futuro, pero más que disminuir, la migración aumentó”,
acotó.

VIENEN EN BLOQUE
“El conflicto social, político y militar se ha agudizado en los últimos años en Colombia y por lo tanto Venezuela se ha vuelto atractiva”,
aseveró Juan Carlos Tanus, presidente de ACOV.

Señaló además que, a diferencia de las décadas de 1970 y 1980, cuando venía un miembro de la familia para observar las oportunidades de
trabajo y posteriormente traer a todo el grupo familiar, ahora la emigración la hacen en bloque familias enteras “con la intención de quedarse y
no regresar”.

La posibilidad de encontrar un empleo contrasta con las penurias que padecen al otro lado de la frontera, en su país natal, donde
“deben hacer peripecias para sobrevivir”.

Para esta población, las misiones sociales como Barrio Adentro, Mercal, Ribas y Sucre representan un gran atractivo. “Aquí hay acceso a la
salud, a la educación; hay puestos de trabajo. Pero en Colombia no es así. El derecho a la educación no se aplica; la educación es privada en
60%, y en Venezuela la educación es gratuita. El derecho a la participación política en Colombia está  cercenado, mientras que en Venezuela
podemos ejercer la política, podemos participar”, contó Tanus.

De 136.600 colombianos consultados por ACOV, 99% manifestó que se favorece con Barrio Adentro. Unas 60.0000 personas estudian en
la Misión Ribas, 11.000 en Sucre y 6.000 en Robinson.

URIBE ESCURRE EL BULTO

Entre los años 2004 y 2005, el presidente Hugo Chávez ordenó, mediante el Decreto N° 2.823, que se adelantara un proceso de
regularización de los colombianos, en vista de que muchas personas habían cruzado la frontera, sin tener la respectiva visa.

Dante Rivas, director del Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería, informó que hasta ese momento había 74.000
colombianos, entre naturalizados y residentes. Con las jornadas que se adelantaron, se logró regularizar a 924.118 colombianos, de los
cuales 482.549 son residentes y 441.569 son naturalizados. Actualmente la población regularizada asciende a 998.118, según los registros
del Saime.

De acuerdo con Rivas, el proceso pretendió incorporar a todos los indocumentados. Sin embargo, según estimaciones no oficiales, la población
colombiana en nuestro país alcanza actualmente los cuatro millones de habitantes.

Para Rivas, la cifra de regularizados indica que el gobierno de Álvaro Uribe fracasó. “En vez de mejorar la calidad de vida de la
población, ocurrió todo lo contrario. El pueblo colombiano huyó hacia la Revolución Bolivariana que impulsa el presidente Chávez; a través
de las misiones, se garantiza la educación, la salud y la alimentación. Este fenómeno debería llamar a la reflexión. La efectividad de un
gobierno se mide por la migración. Los venezolanos no viajan al exterior a quedarse, sino en calidad de turistas; es una gran diferencia”.

El director del Saime comentó que no entiende los ataques de Uribe hacia nuestro país. “El presidente Chávez ha extendido una mano
amiga para mejorar las condiciones de vida de los colombianos, mientras que en Colombia ahuyentan a su propio pueblo. ¿Será que se
quieren quedar con los puros oligarcas y botar a los pobres porque no les conviene que estén allí?”.

El gobierno colombiano desconoce cuántos de sus connacionales están radicados en Venezuela, enfatizó Juan Carlos Tanus. “Esto
responde un poco al juego del gobierno colombiano de desconocer la realidad del inmigrante para evadir sus responsabilidades”.

Tanus lamentó que los consulados de Colombia no presten ningún tipo de asistencia social a estas personas.

“El Gobierno colombiano está renuente a girar recursos para atender a la población. Los colombianos que residen aquí no son un
problema de Venezuela, sino de Colombia. El tema de los refugiados y de los inmigrantes debe ser resuelto de manera conjunta”, acotó.

UNA OPORTUNIDAD
Hugo Martínez Zúñiga es una de las miles de víctimas de la persecución política en Colombia. En 2004 tuvo que huir, tras permanecer
19 meses presos en la cárcel de Ternera por ser dirigente estudiantil de la Facultad de Derecho de la Universidad de Cartagena.

“El gobierno colombiano persigue a los estudiantes, a los sindicalistas, a los campesinos y a los obreros, y luego los tilda de subversivos,
los encarcela, los desaparece. El objetivo es golpear los movimientos sociales que están en contra de las políticas neoliberales impuestas al
gobierno por el Fondo Monetario Internacional”, relata.

Al llegar a Venezuela, Martínez consiguió una beca de Fundayacucho; este año culminó su carrera en la Universidad Bolivariana de Venezuela.

“En Colombia yo estudiaba con un crédito de una institución, y cuando terminara la carrera, tenía que pagar ese dinero; incluso tuve
que buscar dos fiadores para que me dieran ese dinero. Cuando llegué a Venezuela fui favorecido con una beca.  Aquí el gobierno da subsidios,
te estimula; ayuda para que todos tengamos acceso a la educación. Aquí te incluyen, allá te excluyen por el factor dinero”, expresó.

http://www.correodelorinoco.gob.ve/tema­dia/cada­dia­huyen­a­venezuela­300­colombianos­y­colombianas/#.VlDMUdbGbm4.twitter 3/5
27/11/2015 Cada día huyen a Venezuela 300 colombianos y colombianas | Correo del Orinoco
En 1986, Yesith Cantillo Ríos decidió venirse por “los caminos verdes”. Debido a su lucha social con un grupo denominado Juventud
Revolucionaria, fue perseguido y obligado a huir de su tierra.  Vivió con su mamá en Venezuela, y gracias a sus conocimientos como
paramédico, logró ganarse la vida. Hace 11 años obtuvo la naturalización y participó en la contienda política de 2003: se lanzó como candidato
al Concejo Municipal de Sucre.

Cantillo ahora aspira al Parlamento Latinoamericano. Piensa que no deberían ocurrir conflictos entre Venezuela y Colombia. “Debemos
buscar la manera de unirnos y no hacerle el juego a los ‘perros de la guerra’ que desean un enfrentamiento entre ambos países”, añade.

Refugiados: 190.000
En los últimos 10 años han ingresado al país 190.000 refugiados colombianos por los estados fronterizos Zulia, Táchira y Apure. ¿Los
motivos? Persecuciones, amenazas de distintos grupos armados y situaciones de extrema violencia generalizada, informó la Oficina del Alto
Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados en Caracas.

Apenas 14.723 personas han visitado las oficinas de Acnur y han pedido ser registradas como solicitantes de la condición de refugiado. El
resto de la población no cuenta con el respectivo documento provisional de petición de refugio, lo que representa una desventaja a la hora
de pedir protección ante la acción de los cuerpos de seguridad que operan en la frontera. La mayoría de los refugiados se encuentra en una
situación de vulnerabilidad.

Para garantizar el respeto a los derechos humanos de estas personas, Acnur entrega cada año 5.000 copias de la Ley Nacional sobre
Refugiados y Refugiadas, y emprende campañas de sensibilización “orientadas a informar y promover la solidaridad con los y las
refugiadas a través de campañas informativas y visitas a escuelas, universidades y otras instituciones”, destaca un boletín.

También procede a identificar las necesidades de las mujeres, niñas y niños, considerados los grupos más vulnerables de la población.
Representantes de Acnur han dictado talleres sobre costura y producción de lácteos, por ejemplo: las madres han logrado acceder a
microcréditos y se han organizado en cooperativas.

Acnur cuenta con una Oficina de Campo en San Cristóbal (Táchira) y dos Unidades de Campo en las ciudades de Maracaibo (Zulia) y
Guasdualito (Apure), ya que en los tres estados reside la mayoría de los refugiados.

T/Janet Queffelec
F/ Héctor Lozano y cortesía Acnur

 Versión para Imprimir
Ir arriba | Ir a Portada
1 Comentario
Marlonb dijo:

Gracias Venezuela por acoger a nuestros compatriotas desterrados políticos y económicos.

# 1 agosto 2010 a las 20:50

Síguenos desde

Últimos artículos
Multipolaridad | Parlatino condena agresión de Presidente electo de Argentina contra Venezuela | 27 Nov
Avances, Nacionales, Política | En Aragua se instalarán 2.365 máquinas electorales | 27 Nov
Avances, Multipolaridad | Presidente de la CBF renuncia a cargo ejecutivo de la FIFA | 27 Nov
Nacionales, Alimentación | Gobierno Nacional entregó créditos a productores campesinos de Portuguesa | 27 Nov
Nacionales, Regiones, Comunicación y Cultura | ¡Feliz 500 años Cumaná! | 27 Nov
Avances, Regiones, Poder Popular, Alimentación | Trabajadores de Heinz piden aumento de sueldo y reactivación de la fábrica | 27
Nov
Avances, Judiciales y Seguridad, Multipolaridad, Injerencia | Derribo de avión ruso es un desafío a la soberanía de Siria | 27 Nov
Avances, Comunicación y Cultura | José Asunción Silva fue uno de los fundadores del modernismo en las letras
hispanoamericanas | 27 Nov
Avances, Regiones, Política, Poder Popular | Diputado Douglas Gómez denunció presunta paralización de producción de pollo en
Souto | 27 Nov
Nacionales, Salud Pública | Gobierno Nacional entregó recursos a hospitales públicos de Cojedes | 27 Nov

http://www.correodelorinoco.gob.ve/tema­dia/cada­dia­huyen­a­venezuela­300­colombianos­y­colombianas/#.VlDMUdbGbm4.twitter 4/5
27/11/2015 Cada día huyen a Venezuela 300 colombianos y colombianas | Correo del Orinoco

Alba TV

ANTV

AvilaTV

AVN

Radio Sur
RNV

TeleSUR

TVes

ViVe

VTV
YVKE

Correo del Orinoco
Coordinación General | Vanessa Davies Parte del Día | Vanessa Davies 
Opinión | Zaida Rauseo R. • Economía | Manuel López • Multipolaridad | Vanessa Davies 
Comunicación y Cultura | Várvara Rangel Hill • Deportes | Alex Carmona 
Fotografía | Avelino Rodrigues • Dominical | Carlos Ortiz • Web | Ricardo Rojas 
Diseño gráfico | Pablo Valduciel L. • Edición | Judith Herrada 
Dirección: Alcabala a Urapal, Edificio Dimase. La Candelaria, Caracas ­ Venezuela 
Master / Fax (0212) 572.0123 • Redacción (0212) 572.7612 • Distribución (0212) 574.5156

http://www.correodelorinoco.gob.ve/tema­dia/cada­dia­huyen­a­venezuela­300­colombianos­y­colombianas/#.VlDMUdbGbm4.twitter 5/5

También podría gustarte