Está en la página 1de 8

Evaluación en Neonatos:

Integrantes:
Katherine Maldonado Murillo
Maryeli Yulied Ordoñez Lopez
Juan Pablo Castro Ospina
Norely Hernández Giraldo
Gisell Daniela Bueno Solano
Materia: Desarrollo y estimulación del lenguaje.
Prof. Estefania Cardona Yepes.
7 de septiembre del 2021.
EVALUACIÓN EN NEONATOS
SERVICIO DE FONOAUDIOLOGIA
Tabla 1

Datos generales

Fecha: 31 de agosto del 2021. Horario: Jornada de la Tarde


5:00 a 5:20 pm.
FC inicial: - SpO2 inicial: - FC final: - SpO2 final:
-

Nombre del RN: Victoria Arroyave Cardenas


Sexo: F (x) M ()
Día de nacimiento: 23 de febrero de 2020
Días de vida:
Peso al nacer: 2980 gr,
Peso actual: 12 kg
Talla: no recuerda
Perímetro cefálico: normal
Recién Nacido a: Termino
Dx clínico: Fisura labio palatal.
Nota: FC (frecuencia cardiaca), SpO2 (saturación de oxigeno que hay en la sangre)

Tabla 2
Antecedentes gestiónales

Placenta previa Sí No

Hemorragia Sí No

Desprendimiento repentino de la placenta Sí No

Anormalidades uterinas congénitas Sí No

Insuficiencia cervical Sí No

Preeclampsia Sí No

Otros:

Durante el embarazo la madre tuvo depresión.

Tabla 3
Antecedentes clínicos
Fisura labio palatina, producto de tercera gestación de la madre, edad gestacional: 37
semanas, tipo de parto: Normal, fuerza del llanto: si fuerte, gateo: si, marcha: si, agarre de
objetos: si, aparición de primeros dientes: 8-9 meses, sonrisa discriminativa: si, reacción a
la voz: si, reconoce el biberón: si “ tete”, busca objetos: si, balbuceo: si, conocimiento de su
nombre; si, imitación de gestos sencillos: si, Monosílabas: pa, ma, ab, da, ua, bisílabos:
refiere la madre que la niña dice “ma-ma” “te-te” recientemente “pa-pa”, Frases: no,
Comprensión de una prohibición: si, obediencia de una orden sencilla: si, utiliza la palabra
no: sí.

Potenciales evocados:
Potenciales evocados Auditivos del tallo cerebral: Alterado.
Potenciales evocados Visuales: Bien
Potenciales evocados somatosensoriales: Bien

Malformaciones de la cabeza y cuello Sí No

(Paladar, maxilar, nariz)

Hemorragia intracraneana Si No

Sospecha de síndrome genético Sí No

Asfixia perinatal Sí No

Otros: Fisura labio palatal.

Nota:

Tabla 4

Órganos fonoarticuladores

Órgano Integridad Estado Simetría

Lengua Si Más grande de lo normal Si

Carrillos Si Normal Si

Labios Si Labio superior elevado, con cicatriz. Si

Mandíbula Si Normal Si

Paladar duro Si Normal, cicatriz quirúrgica No


Paladar blando Si Fisura No
Nota: No realiza cierre oral por lo cual se presenta Sialorrea, también se afecta el acto
deglutorio ya que no se realiza el adecuado cierre oral.

Nota: Norm (normal), Hiper (hipertonía muscular), Hipo (hipotonía muscular), Dcha
(derecha), Izda (izquierda)

Tabla 6

Reflejos

Reflejo Presente Ausente

Reflejo de búsqueda x

Reflejo de succión x

Reflejo de deglución

Reflejo de mordida x

Reflejo transversal lingual x

Reflejo de nausea x

Reflejo de tos x

Reflejo de protrusión lingual x

Reflejo parpebral x

Nota: La niña succiono los primeros días de nacida, luego se optó por la alimentación

artificial por medio de un tetero especial para bebes con fisura labio palatina.
Tabla 7

Habilidades De Alimentación
Comienzo de la alimentación mixta a los 9 meses, come con cuchara (si).

Presión Negativa Positiva

Periocidad de la succión /10 /10 /10

Numero de degluciones x minuto

Triada Coordinada Sí No

Incoordinación Sí No

Eventos Durante La Alimentación Presenta No presenta

Desaturación
Cianosis
Apnea
Escape extraoral de leche
Hipo
Vomito
Tiempo total de alimentación

OBSERVACIONES: No se realizó el proceso de lactancia materna ya que no succionaba,


la menor a la edad de 18 meses aun no succiona, toma agua, kumis o leche por medio de su
Vaso con boquilla dura.
Historia Psicosocial:
Antecedentes familiares: Ninguno.
Con quien vive el niño: Papá, mamá, 2 hermanos (niño y niña) y la paciente.
¿Qué actividad desarrolla durante el día?
Pinta, canta y juegos.
Tiene mascotas: Si, gato.
Actividades Lingüísticas:
Usa el lenguaje: Casi: Siempre: X A veces:
Oye Bien: Si
¿Qué otros profesionales lo han atendido?
Otorrino cirujano, Psicólogo, Pediatra, Odontopediatra.
Tratamiento que recibió:
Odontopediatría, ha recibido tres cirugías: Labio, Paladar y tubos de ventilación.
Notas:
 La madre refiere no haber recibido terapia fonoaudiológica oportuna para la
situación de la niña.
 La niña cumple ordenes sencillas como “llevar una galleta a la mamá”, pero a la
hora de indicarle la orden “como hace la vaca” no lo produce, también a la hora de
indicarle la orden “tira un beso” no lo gesticula, se notó que la niña no realiza el
cierro oral, se infiere que los músculos encargados de la mímica facial necesitan
estimulación.
 En aspectos motrices la niña se encuentra muy bien, camina, se para y se sube a los
muebles de manera estable, correcto movimiento de las cuatro extremidades y
fuerza para la movilización de objetos como una silla.
Hipótesis:
 La paciente presenta algunas dificultades en la articulación de algunos monosílabos
esto debido a la Fisura labio palatina la cual ya fue intervenida quirúrgicamente y se
encuentra en el proceso de adaptación de las cavidades involucradas (paladar,
labios, maxilar), debe ser tratada para evitar problemas articulatorios e inteligibles a
futuro.
 Se identifica un retraso en las habilidades del lenguaje, tiene un vocabulario muy
escaso, se expresa mayormente con señalación del objeto deseado y no verbalmente.
 Durante la sesión utilizo muy poco el lenguaje verbal, se escucharon algunos
fonemas como “a”, materialización del sonido de un gato “miau”, es influyente el
factor de timidez puesto que era la primera sesión y se encontraba frente a muchas
personas desconocidas.
 La sialorrea es producida por anomalías de la cavidad oral, que no permiten la
oclusión de la cavidad que hacen que la saliva no se retenga en la boca es decir no
se trague, sino que salga de la boca, es necesaria la estimulación y fortalecimiento
de la musculatura facial.
 Se observa que la niña presenta una respiración mayormente por boca, es decir una
respiración oral debido a la fisura labio palatina con la que nació que obstruía parte
de las fosas nasales.

Diagnóstico Fonoaudiológico:
 Dx CIE 10: F80.0 Trastorno especifico de la pronunciación: Trastorno del
desarrollo Fonológico. Incapacidad para producir correctamente los sonidos de las
palabras debido a cambios o forma de los músculos y huesos empleados en la
articulación y producción de sonidos.
 Dx R06.5 Respiración con la boca.
Áreas de intervención:
Motricidad orofacial:
 Articulación
 Succión
 Respiración
El tratamiento fonoaudiológico a seguir:
Iniciar sesiones terapéuticas 1 vez por semana, durante 2 meses y medio, para un total
de 10 intervenciones en consultorio, reforzadas en casa por los padres y hermanos.
 Estimulación de los músculos orofaciales: Orbicular de la boca, risorio, elevador
del ángulo de la boca, cigomático mayor, depresor del labio inferior, buccinador y
masetero, depresor del tabique nasal, etc. a través de ejercicios como: Tirar besos,
sonreír, fruncir el ceño, movimientos circulares hacia adelante y hacia atrás en los
carrillos, hacer cara de molesto, masajes en el montón en dirección hacia abajo, con
el cepillo de dientes masajear las paredes internas de la cavidad oral con
movimientos circulares hacia adelante y hacia atrás.
 Terapia de estimulación Multisensorial en casa, la cual se realizará con la
proyección en una pared con una linterna produciendo diferentes sombras y
acompañándolo de sonidos como por ejemplo los animales, el ruido del agua, entre
otros, fortaleciendo el lenguaje, la imaginación, la interpretación y la articulación
de fonemas por medio de los sonidos.
 Terapia de estímulos audiovisuales por medio de canciones que refuercen la
articulación de monosílabos que favorezcan la adquisición del lenguaje verbal.
 Desarrollo y fortalecimiento del reflejo de succión a través de juegos como soplar
un diente de león, un molino de viento, intentar inflar globos o hinchar los
cachetes, también es importante en casa conseguir un vaso pitillo para que pueda ir
desarrollando la succión.
 Terapia miofuncional orofacial para corregir la respiración oral por medio del
fortalecimiento de los músculos faciales, re posicionamiento de los labios y lengua
en reposo.
 Utilización de fichas divididas en diferentes campos semánticos para ampliar el
vocabulario, fomentando la imitación de sonidos y desarrollando la memoria.
Sugerencias a la familia:
1. En la medida de lo posible brindar a Victoria un ambiente de enriquecimiento lingüístico
ya sea una guardería, que comparta con más niños en un parque o llevarla a terapias de
estimulación sensorial grupales.
2. Fortalecer en casa las terapias aprendidas con el fonoaudiólogo para lograr avances
significativos.
3.Seguir comprometidos con la salud comunicativa de Victoria, no desistir en el proceso
para poder brindarle una alta calidad de vida.
4. Además, es indispensable que Victoria siga con sus terapias tanto en Odontopediatría y
psicología ya que el trabajo interdisciplinar es indispensable, así como el inicio de la terapia
fonoaudiológica.
5. Asimismo, recomendamos seguimiento audiológico para verificar la audición de la
menor ya que fue sometida a tubos de ventilación y por como salieron los resultados de sus
potenciales evocados.
Recomendaciones de juegos terapéuticos para fortalecer en casa:

 https://www.youtube.com/watch?v=9j7FajbfjsY

 https://www.youtube.com/watch?v=Ak8FI_i6cQQ

 https://www.youtube.com/watch?v=-HcTjREYzbE

También podría gustarte