Está en la página 1de 7

PLAN DE CLASE GRADO SÉPTIMO LUNES 26 JULIO 2021

Tema: las concesiones donatarias


Estructura: El objetivo de este trabajo es discutir la acción evangelizadora desarrollada por los religiosos
jesuitas con los indios en Brasil en el momento de la colonia, junto con el proyecto de colonización
implementado por Portugal y, en consecuencia, a partir de este análisis, evaluar hasta qué punto estas
acciones fueron decisivas en la destrucción prácticamente del indio y su cultura en tierras brasileñas, ya que
fue a menudo y sigue siendo colocado por varios historiadores y autores.
Hacia el año 1530, ante los elevados costos causados por la administración y por la defensa contra los
franceses, la corona portuguesa decidió nuevamente arrendar las tierras de Brasil, pero en esta ocasión se
trataba de hacer un contrato con señores de la tierra o capitanes, para que impulsaran firmemente el
proceso de colonización.
Para tal fin, dispuso de un régimen de concesiones, a las que se llamó donatarias, por cuanto éstas tenían
como característica la de servir a los colonos que dirigieran la empresa como señorío, en la práctica, aun
cuando de iure, tan solo era una concesión para la explotación y avance del imperio.
La costa brasilera fue segmentada en varias concesiones, de distinto tamaño, de acuerdo a la donación que
hiciera la Corona a los interesados, quien tenían poder para explorar y fundar ciudades.
Evangelización y el sistema de aldeia
La Compañía de Jesús, a través de los jesuitas, llegó a Brasil en 1549 junto con los primeros colonizadores
portugueses. Participó activamente en el proceso de colonización del país, dejando su huella en la historia e
influyendo en gran medida en la formación cultural brasileña. Tal participación, según los historiadores, es
bastante controvertida, porque algunos autores exaltan su obra, colocando a los religiosos como
verdaderos santos, protagonistas de milagros, protectores de los indios y de su cultura, educadores y
escritores expertos, entre muchos elogios; otros autores los acusan de ser responsables de la imposición de
la cultura europea a los brasileños nativos, contribuyendo activamente a la destrucción de su identidad
cultural y, en consecuencia, a la casi extinción de los indios como pueblo en nuestro país. Este trabajo tiene
como objetivo revisar, analizar y evaluar parte de la bibliografía disponible sobre el tema, discutiendo este
tema, es decir, en qué medida los jesuitas en su acción evangelizadora en tierras brasileñas fueron
responsables de la “destrucción” del indio y su cultura.
El sistema de aldeia fue de corta duración, debido a que existieron permanentes conflictos entre los jesuitas
y el obispo de la diócesis de Brasil, situación que hizo reactivar la evasión y la hostilidad de los indígenas. En
adelante se optó por hacer repartimiento de la mano de obra indígena para la producción económica.
Exploraciones y conquistas españolas
Cuando Cristóbal Colón puso pie en La Española en 1492 sentó las bases, quizá sin saberlo, del Imperio
Colonial más grande que la humanidad habría conocido hasta entonces. Durante los siglos subsiguientes, la
Monarquía Hispánica exploraría y conquistaría los vastos territorios de América del Sur, estableciendo
numerosos gobiernos autónomos, explotando sus innumerables recursos y subyugando a las poblaciones
indígenas que allí habitaban. Siglos más tarde, aquellos territorios, comandados por líderes criollos,
obtendrían la independencia en sucesivas guerras.

Conquista de aztecas incas y mayas


Evaluacion de sociales grado octavo julio 26 / 2021
Nombre: __________________________________________________________________________
1) Escribe tres causas de la independencia:

 ____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
 ____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
 ____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
2) Teniendo en cuenta el proceso histórico del continente americano, por cada hecho elige y marca lo que
fue un beneficio con (B) y si fue una manifestación de opresión con (MO).

HECHOS B MO
Muerte de indígenas

Nacimiento de nuevos pueblos y mestizajes

Imposición de impuestos

Integración y unión de federaciones

Avidez y sed de riquezas

Monopolio de funciones y actividades económicas

Sustitución de indígenas por africanos esclavizados

3) Que fueron las reformas borbónicas:

__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
4) Según lo visto completa el siguiente mapa conceptual:

5) En el siguiente mapa identifica cual es América latina y cual América anglosajona:


Plan de clase grado decimo lunes 26 julio / 2021
Tema: la agudización de la violencia (1946-1949)
Estructura:
La agudización del conflicto -para algunos el inicio- tuvo su tiempo en el año de 1946, Cuando Mariano Ospina
Pérez llega al poder, él un conservador de línea dura, pero que llama a la unidad nacional. El conservador
Ospina llega al poder tras derrotar a un partido liberal dividido en dos tendencias, la tendencia de Gaitán y la
tendencia de Gabriel Turbay quien representaba el oficialismo liberal. El año 1946 estuvo marcado por
desórdenes sociales como el paro de choferes en la ciudad de Cali, más de 500 conflictos son registrados en
ese año, las carreteras y los ferrocarriles, además de los ríos eran los escenarios predilectos de los
protestantes. Una extraña tendencia a la anarquía se vislumbraba en las ciudades del país. La Violencia ya
tenía ruedas propias y venía arrasando por todo el territorio nacional. El liberal Jorge Eliecer Gaitán tomaba
fuerza en el escenario político, más fuerza que nunca, denunció el derramamiento de sangre ante el gobierno.
Nariño está incluida con varios municipios como escenario de los hechos violentos por causa de bipartidismo.
El “Bogotazo” empezó con la muerte de Gaitán, pero continuó durante toda la tarde. Fueron atacadas iglesias,
a quienes se les atribuía la amistad ideológica con el partido conservador, algunos establecimientos, locales
comerciales licoreras etc. fueron saqueados y destruidos, la ciudad vivió momentos de total guerra. Desde la
radio se incitaba a la revolución, algunos dirigentes liberales y simpatizantes de Gaitán, habiendo perdido la
esperanza que habían depositado en él se lanzaron a estimular la posible revolución. El ejército, ya en la tarde
empezó a intentar controlar a los enfurecidos siendo un choque fatal que dejó un gran número de muertos.
Los gaitanistas heridos y en busca de venganza atacaron también la residencia del que figuraba como el
contendor más radical de Gaitán, a saber: Laureano Gómez. Gómez ya había abandonado su casa, de no huir
seguramente habría sido ultimado por los manifestantes que ahora actuaban en masa, pero con un propósito
más o menos legible, vengar a Gaitán y derrotar “a la brava” a los conservadores.

También podría gustarte