7.0.buen Humor Diego Tapia Figueroa

También podría gustarte

Está en la página 1de 4

Buen humor y alegría

Entrevista a Diego Tapia Figueroa


Terapeuta Familiar Sistémico-Construccionista Social
Julio, 2008; Diario Últimas Noticias

1) ¿Por qué es importante aprender a reírse de uno mismo?

Montaigne, un gran filósofo francés dijo. “Todo lo que hago lo


hago con alegría”. Me parece que este es el desafío para
humanizarnos con inteligencia. Reírse de uno mismo es un signo
de creatividad. Significa salir de las convenciones esclavizantes,
las pomposidades moralizantes, y la tontería estereotipada;
significa ampliar y expandir nuestras posibilidades relacionales,
emocionales y de reflexión. Como dice el proverbio chino: ningún
hombre puede impedir que el pájaro oscuro de la tristeza vuele
sobre su cabeza, pero lo que sí puede impedir es que anide en
su cabellera.

2) ¿Es el sentido del humor básico para aprender a reírse de


uno mismo?

El humor es antagónico de cualesquier tipo de vulgaridad, y de


los prejuicios (“esa forma de no pensamiento, que son los
prejuicios”, decía Wittgenstein, filósofo austriaco); es como un
triunfo del espíritu. Es reflexivo. La persona con humor es capaz
de reírse de sí misma, sin exhibicionismos. No se burla ni humilla
a las personas más vulnerables o más débiles. Su humor
convoca lo mejor de sí mismo y de los otros. Es introducir una
ligereza en el contexto; desdramatizar sin banalizar. Es un signo
de inteligencia y grandeza espiritual.

1
3) ¿Qué beneficios para la salud, física y mental trae el
aprender a reírse de uno mismo?

El saber reírse de sí mismo, el humor, la alegría es una apertura


al placer de existir, de ser más y mejor. El humor cura o
apacigua. Nos permite enfrentar nuestras angustias, para
superarlas. Como dice Savater, filósofo español: “La alegría es el
nervio misterioso que nos vincula sin rechazo a la belleza en la
estética y al bien en la ética”.

4) ¿Por qué las personas temen reírse de ellas mismas?

Porque han sido personas maltratadas, probablemente por sus


padres o los adultos que tenían la responsabilidad y obligación
de darles -en su niñez- amor incondicional, respeto, escucharles
con genuino interés y tomar en serio lo que decían, de no
golpearlos ni abandonarlos, de ser empáticos con sus
necesidades y dilemas. Porque los adultos abusivos mataron la
espontaneidad vital del niño que se entregaba al movimiento del
placer de vivir con alegría.

5) ¿Qué hacer para que no me afecte el que otras personas


se reían de mi?
Sugerencias

Pues dejar la pusilanimidad -plaga contemporánea-, y aceptar


que los demás pueden reírse de mí -si les place-, y que el mundo
seguirá girando igual. Aceptar con templanza (virtud apreciada
por los antiguos griegos) que los demás pueden no sólo reírse de
mí sino ignorarme o criticarme. Esto no significa que permita que
se produzca algún tipo de abuso en mi contra. Siempre puedo
preguntarles: ¿cómo así se ríen?; o si lo amerita, sumarme a una
risa que sea un desplome triunfal de todas mis defensas (si los
interlocutores de la risa lo merecen; es decir sin auto
victimizarme).

2
6) ¿Qué puntos debo seguir para aprender a reírme de mi
mismo?
Sugerencias

La alegría implica una disposición incondicionalmente afirmativa.


Entonces:
a) Me debe gustar estar intensamente presente en la vida y el
mundo;
b) Reflexionar sobre el sentido y el sinsentido de todo lo humano;
c) Aceptar que todo en la vida pasa, aún lo más terrible;
d) Encontrar interlocutores inteligentes, a los que también les
guste reírse;
e) No tomarse demasiado en serio (la única certeza que tenemos
es que moriremos);
f) Leer buena literatura; disfrutar del arte; viajar; abrirse al placer,
sin miedos y sin culpas;
g) Tener alguien a quien amar, y alguien que nos ame.

7) Ver el lado divertido de las cosas, ¿puede ser beneficioso


para la salud física y mental?
Sugerencias

Ser adultos responsables significa:


a) Dejar de culpar a los demás,
b) Hacernos cargo de nuestra propia vida,
c) Decir SI cuando de verdad quiero decir SI, y decir NO cuando
de verdad quiero decir NO, independientemente de que guste
o no a los demás, por importantes o queridos que sean (o
crean ser),
d) Hablar en términos de un yo auténtico,
e) Cuidar y respetar el propio cuerpo (hacer el amor con deseo y
respeto, comer bien, hacer ejercicio, tomar vacaciones),
f) Ver cada cosa como si fuera la primera vez, y maravillarnos
de todo,
g) Tener curiosidad, hacer preguntas diferentes, sentir la alegría
de existir.

3
8) ¿Puede el humor hacernos ver la vida desde otra
perspectiva?

El humor, la alegría es una aprobación de la existencia. Su


característica es que se expresa a pesar de todos los males,
propios y ajenos. No le son indiferentes, los derrota. Con buen
humor dejaré de abrumarme y de desgastar a los demás.

9) ¿Por qué la gente confunde sentido del humor con hacer


el ridículo?

Las personas que han sido criticadas, juzgadas y humilladas en


su infancia confunden humor y ridículo. Están a la defensiva
porque tienen las huellas del maltrato y el abuso en su cuerpo (el
cuerpo nunca miente). Y, dentro de lo humano a todos nos toca
una cuota de ridículo -y no se necesita de público-.

10) ¿Se puede cultivar el sentido del humor o es algo innato


en las personas?

Todo lo que hemos aprendido lo podemos desaprender (si han


sido cosas crueles e injustas), y podemos aprender cosas
nuevas (dignas de lo que nosotros merecemos). Por ejemplo, el
buen humor. El humor, el reír son hábitos, y como los otros
hábitos, mientras más se practiquen, mejor nos saldrán. El buen
humor no tiene nada que ver con los pseudo chistes machistas,
de acoso sexual, que lo que cuentan es la represión, la
insatisfacción sexual y las carencias del supuesto chistoso
(vulgaridades con las que no hay que hacerse cómplices ni
soportarlas). El buen humor es cuestión también de buena
educación y de mejor gusto.
El buen humor dignifica al ser humano.

También podría gustarte