Está en la página 1de 51

ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y

ECONÓMICA
BASE PARA EL ORDENAMIENTO
TERRITORIAL
DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
Integrantes:
Adriano Cadena, Dorian García Quepuy, Carlos
Carmen Calle, Kiara Jara Cabrera, Alejandra
Castillo Tagle, Renatto Rafael Soto, Nils
Flores Ríos, Josué Ruiz Zuloeta, Boris
Marco Normativo y
Conceptual de la ZEE
MARCO NORMATIVO

 De nivel nacional:
Constitución Política del Perú de 1993, establece que “toda persona tiene derecho a
gozar de un ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de su vida” (artículo 2
inciso 22); y que el “Estado debe determinar la política nacional del ambiente y
promover el uso sostenible de sus recursos naturales (artículo67º); promover la
conservación de la diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas (artículo
68º de la Constitución).
 Legislación conexa a la Zonificación Ecológica Económica:
Ley de Demarcación y Organización Territorial, Ley Nº 27795, cuyo objetivo es
definir circunscripciones territoriales de nivel distrital, provincial y departamental;
garantizar el ejercicio del gobierno y la administración, y generar información técnico
cartográfica que contribuya a la elaboración de planes de desarrollo local, regional y
nacional.
MARCO CONCEPTUAL
 La noción de Zonificación Ecológica Económica (ZEE) aparece en la Ley para el
aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales1aprobada en el año
1997,concibiéndola como un instrumento de apoyo para el Ordenamiento Territorial.
Considera como objetivos de la Zonificación Ecológica y Económica los siguientes:
 Orientar la formulación, aprobación y aplicación de políticas nacionales, sectoriales,
regionales y locales sobre el uso sostenible de los recursos naturales y del territorio, así
como la gestión ambiental en concordancia con las características y potencialidades de los
ecosistemas, la conservación del ambiente, y el bienestar de la población.
 Es importante remarcar que el nivel estudio de la ZEE se realizó a escala de 1:100000; es
decir, en un nivel de mesozonificación comprendiendo la zona continental y la zona marino
costera, constituyéndose en un instrumento técnico generador de información sobre las
potencialidades y limitaciones del territorio, en relación a diversas alternativas de uso
sostenible, y que además sirve de base para llevar acabo el proceso de ordenamiento
territorial (formulación del plan); así como la identificación y promoción de políticas,
estrategias y proyectos de desarrollo territorial.
Objetivos de zee
 Objetivo principal:
 Generar un instrumento de gestión territorial técnico participativo que
identifica con base científica las alternativas para el uso y ocupación del
territorio lambayecano en función de las potencialidades y limitaciones
en armonía con el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales
y culturales para la formulación del ordenamiento territorial.
 IMPORTANCIA
 Contribuye a procesos de planificación del desarrollo: Formulación de
políticas, planes de ordenamiento territorial, planes de desarrollo
concertado departamental, sectorial y local (acondicionamiento), planes
de gestión de riesgos, planes de gestión ambiental, entre otros.
 Orienta de manera más eficiente la toma de decisiones del desarrollo y
facilita la negociación y la concertación entre los diversos actores sociales
públicos y privados que promueven el desarrollo del territorio.
METODOLOGÍA DEL PROCESO DE LA
ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA.

Metodología para la Formulación de la ZEE


El proceso de ZEE del departamento de Lambayeque se desarrolló de acuerdo a lo
dispuesto en la normatividad vigente, la cual precisa ejecutarlas siguientes etapas: a)
Etapa Inicial, b) Etapa de Formulación, c) Etapa de aprobación, d) Etapa de
Aplicación, y e) Etapa de Monitoreo, evaluación y actualización. En lo que va del
proceso, se han desarrollado las dos primeras etapas.
Necesidades de servicios básicos

 Educación:
 Tasa de analfabetismo disminuyo 3% entre los años 2003 y 2009
 Tasa de matriculas 89%
 Salud:
 Desarrollo 28%
 Acceso al SIS fue triplicado
 Vivienda:
 Incremento de la cobertura del servicio de agua
 Generalización del uso de gas en un 61.25%
 Preocupación por 10.2% de familias que usan carbón y leña
Aspecto económico
PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS
PBI incrementado en 68.8%, PEA en al año 2007 fue del 35%
• Chiclayo tiene 99 locales financieros
• Arroz, azúcar y café Instituciones
Agroindustrial • Las colocaciones fueron 2200 millones de
• Acumuló 170 millones de dólares financieras
nuevos soles
• Se cultivaron 270 mil ha
Agrícola • Red vial de 2 090.83 km
cultivadas
Infraestructura vial • Parte de esta sufre interrupciones por
• Problemas con deforestación lluvias
Forestal
• 2 mil ha arrasadas por incendios
• Telecomunicaciones en 2008
• 380 TM de reservas en minas de
 8.2 líneas fijas/ 100 habitantes
Minera Cañaris
 76.6 líneas móviles/100 habitantes
• Extracción de hierro
Infraestructura de
comunicaciones • Aereopuertos
 José Abelardo Quiñones tuvo un
• Viviendas son 79% en zona
Construcción tráfico de 177 826 pasajeros y
urbana y 21% en zona rural
transportó una carga de 557
toneladas

Flujo de productos transformados Infraestructura


• • Embarcaciones semimodernas y básicas
Flujo de bienes y desde Chiclayo productiva pesquera
fueron un total del 1 175 (año 2008).
servicios • Producto de exportación de fruta
Aspecto del medio cultural

 Grupos culturales antiguos y  Tecnología ancestral


recientes de Lambayeque  Manejo del recurso hídrico
 Grupo étnico Cañaris  Cerámica y orfebrería
 Grupo étnico Muchick  Arquitectura
 Migrantes extranjeros  Sistemas de caminos o qhapaq ñan
 Africanos (afroperuanos)
 Hechos culturales hispánicos y
 Asiáticos republicanos
 Migrantes andinos y selváticos
ASPECTOS DE LA ZONA MARINO
COSTERA
La zona costera de Lambayeque, se encuentra situada en la región norte del territorio peruano y limita al
norte con el Departamento de Piura, en Cabo Verde (06º 22´12´´ S – 80º34´24´´W) y al Sur con el
Departamento de la Libertad, en Punta Chérrepe (07º41´18´´W) y, presenta un frente costero de 145 Km
aproximadamente.
1. Caracterización Física:
a. Geológica: Lambayeque se extiende en su mayor parte sobre la vertiente occidental de la cordillera de los andes,
conformando tres conjuntos morfológicos diferenciados, que corren paralelos: el litoral, la llanura costera y la zona
montañosa.
b. Geomorfológica: El litoral se caracteriza por constituir una línea continua, orientada en sentido noreste – sudeste
y casi sin accidentes. Se presenta como un desierto desecado premontano tropical, y zonas de levantamientos
marinos, con mareas poco amplias y, con una geomorfología de planicies sedimentarias, cerros y colinas bajas, que
se elevan cada vez mas hacia el este.
2. Productividad Hidrobiológica Marina:
Se han registrado las mayores capturas del grupo pelágico, en las cuales encontramos especies como la anchoveta,
anchoveta blanca, bonito, caballa, cojinova, etc en volumen de 16 786.21 Tn, que representan el 66.78 %; seguido del
grupo de los Demersales en los cuales encontramos las especies como chita, lisa, suco, lorna, tramboyo, congrio,
lenguado, cachema, etc en volúmenes de 7889.96 Tn, que representan el 31.38 %; y especies del grupo de los
Invertebrados, Algas y Quelonios con volúmenes de 454.86; 2.06; y 0.46 toneladas, respectivamente.
DETERMINACIÓN DE LOS CRITERIOS DE
ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DEL TERRITORIO

1. VALOR PRODUCTIVO DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES.


2. VALOR PRODUCTIVO DE RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES
3. VALOR BIOECOLÓGICO
4. VALOR HISTÓRICO CULTURAL
5. SUSCEPTIBILIDAD FÍSICA
6. CONFLICTO DE USO
7. APTITUD URBANA E INDUSTRIAL
8. POTENCIALIDADES SOCIOECONÓMICAS
Potencialidades socioeconómicas

 Criterio orientado a determinar las unidades ecológicas económicas, para


complementar el resultado de la Zonificación Ecológica y Económica en base al
análisis de los diversos capitales con que cuenta el territorio:
 Capital natural
 Capital económico-financiero
 Capital social
 Capital de infraestructura y
 Capital turístico.
 El capital natural se analizó sobre la base de las siguientes variables: Potencial
agrícola, energía eólica, energía solar, mineral metálico y no metálico,
hidrocarburos y oferta hídrica.
 El capital financiero se analizó sobre la base de las siguientes variables: Entidades
financieras y movimientos financieros.
 El capital económico se analizó sobre la base de las siguientes variables: Empleo,
emprendedurismo, inversión pública, producción agrícola y producción pecuaria.
 El capital social se analizó sobre la base de las siguientes variables: nivel de
analfabetismo, cobertura de servicios educativos y de salud, recurso humano,
agua, desagüe y electricidad.
 En el capital de infraestructura se analizaron las siguientes variables:
Infraestructura de telecomunicaciones, salud, educación, red vial, infraestructura
eléctrica e infraestructura de riego.
 En el capital turístico se consideró las variables: manifestaciones culturales,
realizaciones técnicas, científicas y artísticas contemporáneas, belleza escénica,
infraestructura de apoyo al turismo, etc.
CAPITULO IV: RESULTADOS DEL PROCESO DE
ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA

RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN Y PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y


ECONÓMICA
Como resultado del análisis y evaluación de las variables físicas, biológicas, culturales y
socioeconómicas, se han identificado en el ámbito continental y marino, 94 Zonas Ecológicas y
Económicas a nivel Meso, que sustentan la propuesta de Zonificación Ecológica y Económica del
Departamento de Lambayeque. De las 94 zonas ecológicas y económicas para el departamento de
Lambayeque, se han identificado cinco grandes zonas: Zonas Productivas, Zona de Protección y
Conservación Ecológica, Zonas de Tratamiento Especial, Zonas de Recuperación y Zonas de Aptitud
Urbano e Industrial.
MESOZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA
ZONAS PRODUCTIVAS

Abarcan 1191934.44 ha, que equivale al 80.229% de la superficie total del departamento de
Lambayeque; comprende zonas para cultivos en limpio y permanente asociado a otras
potencialidades, zonas para pastos asociados a otras potencialidades, zonas para producción forestal
asociados a otras potencialidades, asimismo a zonas de explotación de minera, zonas de potencial
hídrico. Se han identificado 39 zonas ecológicas económicas.
1. Zonas aptas para cultivos en limpio con potencial agrícola muy alto, con potencial minero no
metálico muy alto.
2. Zonas aptas para cultivos en limpio con potencial agrícola alto, con potencial hídrico muy alto, con
potencial minero no metálico muy alto.
3. Zonas aptas para cultivos en limpio con potencial agrícola alto, con potencial energético renovable
no convencional alto.
4. Zonas aptas para cultivos en limpio con potencial agrícola alto, con potencial energético renovable
no convencional alto, con potencial minero no metálico muy alto.
5. Zonas aptas para cultivos en limpio con potencial agrícola medio, con potencial energético
renovable no convencional alto.
6. Zonas aptas para cultivos permanentes con potencial agrícola muy alto, con potencial
energético renovable no convencional alto.
7. Zonas aptas para cultivos permanentes con potencial agrícola alto, con potencial energético
renovable no convencional alto.
8. Zonas aptas para cultivos permanentes con potencial agrícola muy alto, con potencial
energético renovable no convencional alto, con potencial minero no metálico muy alto.
9. Zonas aptas para cultivos permanentes con potencial agrícola alto, con potencial energético
renovable no convencional muy alto, con potencial minero metálico muy alto.
10. Zonas aptas para cultivos permanentes con potencial agrícola alto, con potencial
energético renovable no convencional alto, con potencial minero no metálico muy alto
11. Zonas aptas para cultivos permanentes con potencial agrícola alto, con potencial
energético renovable no convencional alto, con potencial minero metálico muy alto.
12. Zonas aptas para pastos con potencial muy alto, con potencial energético renovable no
convencional alto.
Zonas aptas para pastos con potencial alto
Zonas aptas para pastos con potencial alto
Zonas aptas para pastos con potencial medio
Zonas aptas para producción forestal con potencial muy alto y alto
Zonas aptas para producción forestal con potencial medio
Zonas con potencial hídrico alto y muy alto
Zona con potencial turístico neutral alto , con potencial energético renovable no convencional
alto y Zonas de muy alta productividad hidrobiológica Marina
“ZONA DE PRODUCTIVIDAD HIDROBIOLOGICA MARINA”
UBICACIÓN: ALTITUD:

Áreas próximas a la Isla


La Plataforma Continental
Lobos de Afuera(Puerto
(Lobos de Tierra y Lobos de
Eten, Santa Rosa, Pimentel,
Afuera); de 0 a 200 m.s.n.m.
San José).

pudiendo ser:
ALTA MEDIA

Presenta potencial hidrobiológico. Presentan potencial


hidrobiológico.
Presenta entre: 100-500ton en 5 años. Presentan entre: 50-100ton en 5
años.
Tiene gran dinámica de tipo económico, Su dinámica es de tipo económica,
por embarcaciones. por pequeñas embarcaciones.
“ZONAS CON POTENCIAL ENERGETICO RENOVABLE NO CONVENCIONAL,EN TIERRAS DE PROTECCION”
MUY ALTO ALTO

UBICACIÓN: S.O. de Cañaris; consta UBICACIÓN: Cuenca del rio Zaña,


de: 4165.08 hectáreas. Chancay-Lambayeque, Motupe-La
Leche,
ALTITUD: De: 2400-2900 m.s.n.m. Olmos y Cascajal; con 242 530.52 ha.
CARACTERISTICAS: Ladera de montaña ALTITUD: De: 0-1500m.s.n.m.
empinada(25-50%), muy empinada(50-75%) CARACTERISTICAS: Terraza baja
y extremadamente empinada(>75%). inundable, media aluvial y planicie
marina.

Presentan un alto potencial


socioeconómico,
representado por el capital social.
“ZONAS CON POTENCIAL ENERGETICO RENOVABLE UBICACIÓN: Pimentel, de 0-25 m.s.n.m; consta de
NO CONVENCIONAL ALTO,CON POTENCIAL 19.19 ha(0.01%).
MINERO NO METALICO MUY ALTO” CARACTERISTICAS: Playa de arena con pendiente
plana(0.4%).
El paisaje de la playa atrae al turismo.

UBICACIÓN: Al N.E. de MUY ALTO


Lambayeque(Lago de la Niña),
parte de Olmos y Morrope.
“ZONAS CON POTENCIAL TURISTICO NATURAL,CON
POTENCIAL ENERGETICO RENOVABLE”
AALTITUD: De 0-
25m.s.n.m, consta de: 112
461.69 ha. ALTO

MORFOLOGIA: Depresión en
terraza marina con pendiente
UBICACIÓN: Puente Eten, Santa Rosa y Monsefu, de 0-
plana o ligeramente inclinadas.
25m.s.n.m; consta de 880.50 ha=0.06%.
CARACTERISTICAS: Planicie marina,con pendiente
plana, presenta zonas de protección y conservación
ecológica.
La Poma
FAUNA:
Los Potreros
La Merced

AVES: 89
Paleria
Bosque de Prosopis especies,33 REPTILES(20
de mayor densidad. familias;espe ESPECIES) Y
Las Salinas cie ANFIBIOS(1
Bosque de Prosopis- vulnerable: ESPECIE)
Capparis. Cortarrama
peruana.
Bosque de Capparis. “SANTUARIO HISTORICO
BOSQUE DE POMAC” MAMIFEROS: 5 Ordenes,8
Familias,8 Especies; la
Bosque el Carbajal. amenazada Gato Montes(
Phytotoma Raimondi)

Según el inventario
CLIMA: Seco, Cálido y
forestal de 1997, UBICACIÓN: Cuenca baja del Rio Motupe-La Soleado ;temperatura
existen tipos de Leche(Lambayeque),con 5 887 hectáreas. entre:11.5°C y 34.4°C.
bosque:
R “REFUGIO DE VIDA SILVESTRE
E LAQUIPAMPA”
S SUPERFICIE: 140 833.47
E hectáreas.
R CARACTERISTICAS:
DE AFUERA: EXTENCION: 11 346.90 ha(240-
V Afloramiento de nutrientes,
A
2600m.s.n.m)
mayor reproducción de los
lobos marinos.
EXISTEN: 99 especies
N UBICACIÓN: Cuenca del Rio La
comunes,52 moluscos,16
A Leche(Incahuasi) ;el Norte: Salas, Sur:
C crustáceos,39 equinodermos,3
Tocmoche, E:Oxapampa y Moyan,
I reptiles,19 aves
Oeste: Batangrande.
O
N
A SUPERFICIE: 140 833.47 COMPRENDE: La Ecorregión del
L hectáreas. Bosque Seco Ecuatorial, Bosque
CARACTERISTICAS: 3.62 km de Seco, Bosque Bajo Sub-Humedo y
IS Monte Riberiano.
extensión; se le considera el
L
A Banco Natural de la Concha de
DE TIERRA Abanico(Argopecten
L purpuratus), CLIMA: Seco,Calido y Soleado
O Percebes(Pollicipes elegans) y el
B Pulpo(octopus sp).
O :
S
“AREA DE CONSERVACION REGIONAL “AREA DE CONSERVACION REGIONAL
BOSQUE MOYAN-PALACIO” HUACRUPE LA CALERA”
 En Motupe y Salas(Lambayeque).  En Olmos(Lambayeque).

 Limita: N:Cerro Boliches, S:Cerro Chapacuna,  Limita: N:Cerro La Calera, S:La Quebrada "Vega
Piedra Mora”, E: Cerro San Cristóbal,
E:Quebrada Palacios, O:Cerro Pan de Azúcar. O:Quebrada”Vega del Padre”.
 Clima: 24.5-18.8°C  Clima: 25.5-22.3°C
 Fauna: En especies: Aves(95), Mamíferos(17),  Fauna: En especies: Aves(58), Mamíferos(11),
Reptiles(12) y Anfibios(4). Reptiles(7).
 Asociaciones Vegetales: Tenemos:  Asociaciones Vegetales: Tenemos:
 Pasallo-Hualtaco-Porotillo-Palo Santo-Overo:  Algarrobo-Zapote: Flora mas común entre 50%.
Flora mas común entre 70%.  Hualtaco-Palo Santo: Flora mas común entre
 Pasallo-Cedro Rojo-Huarapo-Faique: Flora mas 70%.
común entre 50%.  Comunidades Bióticas: Tenemos:
 Comunidades Bióticas: Tenemos:  Bosque Seco de Llanura semi-denso(BSLl-sd):
Numero de Individuos entre 70 y 150 arboles
 Bosque Seco de Llanura semi-denso(BSLl-sd). por hectárea.
 Bosque Seco de Colina semi-denso(BsC-sd).  Bosque Seco de Colina ralo(BSC-r): Numero de
 Bosque Seco de Montañas ralo(BsM-r). individuos entre 25 y 70 arboles por hectárea.
ÁREA DE CONSERVACION
PRIVADA DE CHAPARRÍ

FISIOGRAFÍA
UBICACIÓN EXTENSIÓN

birregional Ondulatorio-
34.412 hectáreas
quebrado
quebrado
Distrito de
Distrito de
Chongoyape llama y CLIMA FAUNA
Miracosta
Departamento Cálido y seco • oso de anteojos
Departamento
de Lambayeque de Cajamarca • reina de
CARACTERÍSTICAS laquipampa
LIMITES SOCIOECONÓMICAS

Cuenca del rio la leche y FLORA


Norte sangana Nivel alto de población
económicamente activa
Territorios de Llama y
Este Tocmoche caducifolios

Cuenca del río Chancay - Ecoturismo


Sur Lambayeque y el Reservorio
Tinajones

Oeste “Santa Lucía de Ferreñafe”.


POR FLORA Y ESPECIES POR FLORA Y ESPECIES
ENDÉMICAS, ASOCIADO A ENDÉMICAS, CON
POTENCIAL MINERO POTENCIAL MINERO,
METÁLICO MUY ALTO METÁLICO ALTO

espacio territorial de Espacio territorial de 41


19 165.29 ha 454.98 ha

Los distritos de Salas, -Sector Olmos, Motupe –


Incahuasi y Cañaris, La Leche
entre los 1700 y 2550
msnm -Sector Chancay –
ZONAS DE VARLOR Lambayeque y Zaña
BIOECOLÓGICO ALTO
POR ESPECIES
POR FAUNA EN HUMEDALES, AMENAZADAS Y
ASOCIADO A ENDÉMICAS, ASOCIADO A
POTENCIALENERGÉTICO POTENCIAL MINERO
RENOVABLE NO METÁLICO MUY ALTO
CONVENCIONAL ALTO
Espacio territorial de 18
Espacio territorial de 247.67 146.01 ha
ha
ubicado en parte de los
los distritos de Puerto Eten,
distritos de Incahuasi,
Ciudad Eten, Monsefu y
Cañaris y Salas,
Santa
Rosa
POR DESECHOS SÓLIDOS EN
POR SUELOS CONTAMINADOS
TIERRAS DE PROTECCIÓN, CON
EN TIERRAS APTAS PARA PASTOS,
POTENCIAL ENERGÉTICO
CON POTENCIAL ENERGÉTICO
RENOVABLE NO CONVENCIONAL
RENOVABLE NO
ALTO
CONVENCIONAL ALTO

Espacio territorial de 21.47 ha espacio territorial de 342.74


ha
parte del distrito de Ciudad ubicada en la intercuenca
Eten, entre los 14 a 20 msnm del Río Chancay –
Lambayeque y Zaña.
ZONAS DE
RECUPERACIÓN
DEGRADADOS
POR INTENSIFICACIÓN DE POR INTENSIFICACIÓN DE
CULTIVOS EN TIERRAS APTAS PARA CULTIVOS EN TIERRAS APTAS
AGRICULTURA EN LIMPIO Y PARA PASTOS, CON POTENCIAL
PERMANENTE, CON POTENCIAL ENERGÉTICO RENOVABLE NO
ENERGÉTICO RENOVABLE NO CONVENCIONAL ALTO
CONVENCIONAL ALTO

Espacio territorial de 294.52 Espacio territorial de 467.62 ha


has
ubicada en la cuenca del río
ubicada en la cuenca del río Chancay
Chancay - Lambayeque, parte
- Lambayeque, parte de los distritos
de
de Lambayeque, Picsi, Tumán y Zaña,
los distritos de Tumán, Picsi,
entre los 25 a 70 msnm.
Lambayeque y Monsefú
Cuenca baja del río Chancay - 2 sectores distritos de Lambayeque, San José,
Lambayeque, el primero en los Pimentel, La Victoria,
distritos de Pítipo y Mochumí Monsefú, Santa Rosa

(ARROZ) EN TIERRAS APTAS PARA


PASTOS, CON POTENCIAL Espacio territorial de 9 893.25
ENERGÉTICO RENOVABLE NO ha
CONVENCIONAL ALTO

ZONAS DE RECUPERACIÓN
DEGRADADAS POR
AGRICULTURA INTENSIVA

(POLICULTIVOS) EN TIERRAS
APTAS PARA PASTOS, CON POTENCIAL espacio abarca territorio de 14 400.4
ENERGÉTICO RENOVABLE NO ha
CONVENCIONAL ALTO

3 sectores

cuenca baja del río Chancay-


la cuenca baja del río Motupe- Lambayeque, parte de los distritos de Cuenca media y baja del río
La Leche, parte de los distritos Túcume, Mórrope, Lambayeque, Zaña, parte de los distritos
de Jayanca, Pítipo, Illimo, Tumán, Picsi, Reque, La Victoria, Santa de Oyotún y Lagunas
Túcume y Mórrope Rosa, Pimentel y San José
PERMANENTE (CAÑA DE AZÚCAR)
INTENSIVA (POLICULTIVOS) EN
EN TIERRAS APTAS PARA PASTOS,
TIERRAS DE PROTECCIÓN
CON POTENCIAL ENERGÉTICO
RENOVABLE NO CONVENCIONAL
ALTO Espacio territorial de 301.66 ha

Espacio de 557.96 ha ubicada en la cuenca media del


río Chancay– Lambayeque y
Zaña, parte del distrito de
distrito de distrito de
Chongoyape
zaña Lagunas
ZONAS DE
RECUPERACIÓN
DEGRADADAS POR
AGRICULTURA
PERMANENTE (FRUTALES) EN EN ECOSISTEMAS DE ALTO
TIERRAS POTENCIAL BIOECOLÓGICO QUE
APTAS PARA PASTOS, CON CONTIENE ESPECIES
POTENCIAL ENERGÉTICO AMENAZADAS, ASOCIADO A
RENOVABLE NO CONVENCIONAL POTENCIAL MINERO
ALTO METÁLICO MUY ALTO
Espacio territorial de 28.19
ha espacio territorial de 7435.51
ha
cuenca media del río
Cascajal, parte del distrito de cuenca alta del río Chamaya,
Olmos en parte de los distritos de
Cañaris
e Incahuasi
ZONAS DE
RECUPERACIÓN
DEGRADADAS POR
USO AGROPECUARIO
EN TIERRAS APTAS PARA PASTOS,
EN ECOSISTEMAS DE ALTO CON POTENCIAL ENERGÉTICO
POTENCIAL BIOECOLÓGICO QUE RENOVABLE NO CONVENCIONAL
CONTIENE ESPECIES MUY ALTO, CON POTENCIAL
AMENAZADAS, CON POTENCIAL MINERO
MINERO METÁLICO ALTO METÁLICO ALTO

Espacio territorial de 3 401.09 espacio territorial de 235.42 ha


ha
La unidad se encuentra
la cuenca alta del río ubicada en la cuenca alta
cuenca alta del del río Chamaya, parte de
Chamaya, parte de
río Motupe - La los
los distritos de
Leche distrito de Cañaris
Cañaris

potencial minero metálico alto ya que potencial minero metálico alto ya que
litológicamente esta constituido por litológicamente comprende a la formación
minerales de las rocas de tipo tonalita tinajoneS
-rocas intrusivas,
Patrimonio histórico cultural, prehispánico, colonial y republicano

Ubicado en los distritos:

• Manuel A. Mesones Muro


• Pátapo
• Tumán
• Ferreñafe
• Chiclayo
Patrimonio histórico cultural, prehispánico, colonial y republicano

Caracteristicas Alternativas de uso sostenible


Patrimonio Superficie y ubicación
culturales y naturales Usos recomendables
Uso recomendable con
Usos no recomendables
restricciones

Conocida como el
Cerro Pátapo, distrito
Zona arqueológica El Señorío de Cinto Argricultura Acuicultura y
del mismo nombre, Ecoturismo
Cinto prov. de Chiclayo
Estructuras intensiva agroindustria
arquitectónicas

Está ubicado en la parte


media del Valle Agricultura
Zona Arqueológica y Chancay – Lambayeque, Comprende intensiva y
Acuiculturay
Centro Histórico en la provincia de arquitectura Ecoturismo permanente
Ferreñafe, prehispánica
agroindustria
Urbano de Ferreñafe Investigación
departamento de y tecnología
Lambayeque
Zona Arqueológica Se ubica en la parte Agricultura
Valle Chancay- media del valle del río Se encuentra Ventarrón, intensiva y
Lambayeque y Chancay - Lambayeque Collud, Huaca Rajada Acuiculturay
Ecoturismo permanente
Centro Histórico y el centro urbano Arquitectura historica agroindustria
histórico de la ciudad del periodo republicano Investigación
Urbano de
de Chiclayo y tecnología
Chiclayo
Patrimonio histórico cultural, prehispánico, colonial y republicano

Caracteristicas Alternativas de uso sostenible


Patrimonio Superficie y ubicación
culturales y naturales Usos recomendables
Uso recomendable con Usos no
restricciones recomendables

Provincia de Centro histórico Agricultura


Se encuentra ubicado
Lambayeque y urbano del intensiva y
en el valle Chancay -
periodo colonial. Acuicultura y
Centro Histórico Lambayeque, en el Ecoturismo permanente
extremo Norte de la
Zona arqueológica de agroindustria
Urbano de Mocce y de Santa Investigación
Lambayeque ciudad de Chiclayo. y tecnología
Rosa.
Áreas Contaminadas por Desechos en Drenes

Ubicación:
En la desembocadura hacia
el mar de los ríos Zaña y Chancay -
Lambayeque.
Asimismo en la desembocadura de los
drenes 1000, 2000, 3100, 4000, Santa
Rosa, 5000, y Tanques

Caracteristicas:
Contaminación por
residuos de la actividad agrícola y
urbana

Recomendación:
Sean consideradas como Zonas de
Tratamiento Especial
Zonas de crecimiento urbano

Ubicación:
en las cuencas del río Zaña, Chancay -
Lambayeque, Motupe - La Leche y
Olmos.
Tiene un espacio territorial de 8 910,11
Ha.

Caracteristicas:
Estas áreas no son favorables para
desarrollar actividades agrícolas.
Potencial energético renovable gracias a
los altos niveles de radiación solar

Usos recomendable:
Investigación y tecnológia
Forestacion y deforestación (restricto)
Usos no recomendable: ecoturismo
Zonas de Expansión Urbana e Industrial

Ubicación:
Espacio territorial de 3 235,67 ha.
Zona ubicada en los distritos de
Lambayeque, José Leonardo Ortíz,
Chiclayo, Pimentel, La
Victoria, Pomalca, Monsefú y Reque,
entre los 5 a 50 msnm.

Caracteristicas:
Estas áreas no son favorables para
desarrollar actividades agrícolas.
Potencial energético renovable gracias a
los altos niveles de radiación solar.
Destaca también el capital turístico.

Usos recomendable:
Investigación y tecnológia.
Forestacion y deforestación (restricto)
Usos no recomendable: ecoturismo.
Conclusiones y recomendaciones

Conclusiones:
• El presente estudio comprende al ámbito del Departamento de Lambayeque al 2010.
• Producto Bruto Interno de Lambayeque para el año 2011 a precios constantes de 1994 fue de
5,136’940,000
Nuevos Soles.
• El proceso de Zonificación Ecológica y Económica (ZEE), ha identificado que el territorio de
Lambayeque cuenta con 14 de las 84 zonas de vida existentes en el Perú.
• Las aves son el grupo taxonómico con mayores estudios en el departamento.
• Dentro de las limitaciones del territorio, está la Susceptibilidad Física del Territorio ante factores
naturales.
• Potencial Energético Renovable No Convencional: mayor intensidad de viento y radiación solar.
Recomendaciones:
• Considerar la ZEE como un insumo de base para el diseño y formulación de políticas.
• A partir de la información iniciar de inmediato los estudios correspondientes.
• promover procesos de zonificación ecológica y económica a nivel de los gobiernos locales de manera
articulada con el Gobierno Regional de Lambayeque.

También podría gustarte