Está en la página 1de 23

PROTOCOLO DE ESTUDIO:

DISEÑO Y VALIDACIÓN DE UN CUESTIONARIO PARA DETERMINAR HABITOS DE ALIMENTACION PEDIÁTRICOS EN CLASE MEDIA DE BUENOS
AIRES

PROTOCOLO DE ESTUDIO:
DISEÑO Y VALIDACIÓN DE UN CUESTIONARIO PARA DETERMINAR HABITOS DE
ALIMENTACION PEDIÁTRICOS EN CLASE MEDIA DE BUENOS AIRES: Construcción de
un "Indice de Alimentación No Saludable"

Introducción

Justificación
La obesidad en la infancia y la adolescencia es factor de riesgo para la obesidad en la adultez [1],y
existe evidencia que se debe en gran medida a la ingesta en los niños de alimentos no saludables cuyo
consumo ha aumentado en los últimos años.[2, 3]. Al mismo tiempo existe evidencia que este tipo de
alimentos constituyen factores de riesgo para el desarrollo de enfermedades crónicas [4].

Se entiende por alimentos no saludables a aquellos ricos en grasas (saturadas y trans), azúcares de
absorción rápida (sacarosa, jarabe de alta fructosa y jarabe de glucosa), alimentos que otorgan calorías
sin aportar compuestos de alto valor nutricional. Entre los alimentos no saludables se incluyen también
los que tienen alto contenido de sodio [5].
En general, tanto en el contexto clínico como desde un punto de vista epidemiológico, se entiende por
“Hábitos de alimentación no saludable", a los patrones de alimentación que se asocian con el
desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles, como la obesidad, dislipidemia, hipertensión,
diabetes y enfermedades tumorales [4].

La importancia de la alimentación saludable y la actividad física para la salud pública fue remarcada
por la Organización Mundial de la Salud en la “Estrategia Mundial de Alimentación Saludable y Vida
Activa”, aprobada en el año 2004 por los países miembros. Esta estrategia destaca el rol de la
alimentación inadecuada y la inactividad física en la epidemia de las enfermedades no transmisibles y
recomienda a los gobiernos implementar políticas para promover la adopción de hábitos saludables a
nivel poblacional. Según la OMS las acciones deben estar orientadas tanto a individuos como a la
población en su conjunto y utilizar no sólo la comunicación y educación, sino también cambios en el
entorno que favorezcan las elecciones saludables [6].

La estrategia de la OMS, acompañada de un reporte de expertos, propone iniciar políticas de


promoción de la alimentación saludable a corto plazo sustentadas tanto en la evidencia del daño como
en la efectividad de las intervenciones realizadas [6]. Actualmente en distintos países se están llevando
a cabo diferentes tipos de estrategias para mejorar el perfil alimentario de los niños, ya sea
poblacionales o conductuales en grupos específicos, focalizadas en diversos ámbitos de acción:

Por un lado la familia, que es el determinante de la forma de comer de los niños y un ámbito donde es
posible intervenir para mejorar la calidad de la alimentación pediátrica [7]. Las comidas en familia se
asocian con mejor calidad nutricional, mayor consumo de frutas, verduras y fibras y menos consumo
de sal; las comidas en familia favorecen el desarrollo de una conducta alimentaria normal [8, 9]. Otro
ámbito en el que se focalizan las intervenciones conductuales es la escuela [10], en tanto que las
poblacionales se orientan también a la industria alimentaria [11]. En todos estos casos se aplican
cuestionarios estandarizados para evaluar el impacto de dichas intervenciones [12, 13].

-1-
PROTOCOLO DE ESTUDIO:
DISEÑO Y VALIDACIÓN DE UN CUESTIONARIO PARA DETERMINAR HABITOS DE ALIMENTACION PEDIÁTRICOS EN CLASE MEDIA DE BUENOS
AIRES

Es decir, para desarrollar estrategias orientadas a mejorar el perfil alimentario de la población


pediátrica es necesario contar con herramientas para determinar la forma de alimentarse de nuestra
población, estimando la prevalencia de consumo habitual de alimentos no saludables. Este tipo de
herramientas se aplican después para establecer el impacto del tipo de alimentación en el desarrollo de
enfermedades crónicas [14, 15].

En Argentina no existen cuestionarios validados de hábitos de alimentación no saludables, por lo que


en este proyecto nos proponemos desarrollar un cuestionario sencillo para valorar el patrón en
alimentación no saludable del niño o adolescente. El objetivo es lograr conocer la prevalencia de
alimentación no saludable en nuestra población pediátrica para evaluar intervenciones poblacionales,
realizar tamizaje de los niños y adolescentes que requieran de intervenciones individuales específicas y
estudiar el impacto de este tipo de hábitos de niños y adolescentes en el ulterior desarrollo de
enfermedades crónicas.

Estrategia de abordaje

A pesar de la gran cantidad de cuestionarios de alimentación existentes, es difícil estimar con precisión
la ingesta de alimentos de las personas o poblaciones. Por este motivo existen distintos tipos de
instrumentos, cada uno de ellos pasibles de diferentes tipos de errores [16]: los cuestionarios más
utilizados son los que preguntan por la frecuencia de consumo de alimentos (Food Frequency
Questionnaire: FFQ) en un período previo anterior al momento de realizar el estudio; este tiempo puede
variar entre 1 semana y 1 año. Estos cuestionarios indagan sobre una lista fija de alimentos, y por lo
tanto su validez depende tanto de la calidad de la lista seleccionada, como de la posibilidad de los
encuestados de recordar el consumo de dichos alimentos en el período indagado, y también de la
facilidad de comprender el tamaño de las porciones elegidas. Con el segundo tipo de instrumento, los
registros alimentarios, los encuestados apropiadamente entrenados registran minuciosamente cada uno
de los alimentos que van consumiendo durante un período de tiempo; la calidad de estos registros
dependen de la motivación de los encuestados, del tiempo en el que se desarrolla el registro, y también
tienen el sesgo que la capacitación misma modifica la conducta alimentaria de los encuestados. A su
vez los registros de 24 hs, en los que un encuestador indaga por la lista de alimentos consumidos
durante el día anterior, solamente son válidos para captar alimentos que se consumen con mucha
frecuencia, y deben replicarse para valorar la frecuencia de aquellos alimentos que se consumen en
forma variable. Es por esto que los FFQ resultan finalmente la herramienta más utilizada [17] .

En estos cuestionarios las respuestas pueden variar según la extensión del período analizado [18]; la
mayor parte de estos cuestionarios se han aplicado en población sajona que está habituada a responder
encuestas de salud, sin embargo no conocemos si los sesgos de recuerdo, y también el sesgo sesgo
social1 puede afectar las respuestas de los encuestados en nuestro país, y por lo tanto la validez de los
datos. En el caso de nuestra población, proponemos un abordaje mixto, basado tanto en preguntas que
evalúen la ingesta de alimentos no saludables, como también en hábitos de consumo de este tipo de
alimentos (por ejemplo, frecuencia de concurrencia a locales de comida rápida), considerando que al
tratarse de hábitos son conductas recurrentes, y que por lo tanto también contribuyen a construir
indicadores de actitudes, es decir, "disposición hacia" un determinado patrón de conducta [19].

1
Social Desirability Bias: Cuando los encuestados se enfrentan a preguntas incómodas relacionadas con estigmas sociales o
económicos, es muy probable que distorsionen sus respuestas en función del comportamiento socialmente deseado, y así
evitar ser asociados con dicho estigma.

-2-
PROTOCOLO DE ESTUDIO:
DISEÑO Y VALIDACIÓN DE UN CUESTIONARIO PARA DETERMINAR HABITOS DE ALIMENTACION PEDIÁTRICOS EN CLASE MEDIA DE BUENOS
AIRES

Para el desarrollo de cuestionarios, una estrategia de elección es confeccionar la lista de preguntas en


base a opinión de expertos. En nuestro caso contamos con los equipos de nutrición y alimentación del
Hospital Italiano para desarrollar la lista de preguntas. En base a la experiencia clínica de estos
expertos y a las tablas nutricionales se confeccionará la lista de preguntas sobre hábitos y alimentos a
incluir en el cuestionario.

Objetivo General: Desarrollar una herramienta para determinar hábitos de alimentación considerados
no saludables en población pediátrica.

Objetivos Específicos:

-Diseñar y validar un cuestionario que evalúe hábitos de consumo de alimentos no saludables en


población pediátrica de clase media del área Metropolitana

Metodologia: Técnicas de desarrollo de encuestas de salud [20]: En la etapa 1 se desarrolla un


cuestionario piloto por técnicas cualitativas y por reunión y opinión de expertos. En la etapa 2 se valida
la confiabilidad del cuestionario (validez interna) y el constructo del cuestionario (validez externa) por
administración a una muestra de personas de perfil semejante a la población destinataria.

Modo de administración: Autoadministrado

Etapa 1: Desarrollo del cuestionario piloto

-Estrategia de desarrollo de cuestionario: por opinión de expertos y revisión bibliográfica.

Para la revisión de expertos se cuenta con un panel de 1 licenciadas en alimentación de adultos, 1


licenciada en alimentación pediátrica, 2 médicas especialistas en nutrición pediátrica y 1 médica
especialista en nutrición de adultos. El grupo incluyó también 2 especialistas en metodología de
desarrollo de cuestionarios, y 1 pediatra especialista en epidemiología de enfermedades crónicas.

Luego se procede a realizar ciclos iterativos de pre-testeos cualitativos y modificación del cuestionario
a testear.

Confección de preguntas independientes por


médicas nutricionistas y lic. en alimentación

Revisión de cuestionarios previos e identificación
de conceptos y tipos de preguntas que no estén
incluidas en los borradores de los especialistas en
nutrición

Conceptos a testear

-3-
PROTOCOLO DE ESTUDIO:
DISEÑO Y VALIDACIÓN DE UN CUESTIONARIO PARA DETERMINAR HABITOS DE ALIMENTACION PEDIÁTRICOS EN CLASE MEDIA DE BUENOS
AIRES

Reunión de grupo para redactar las preguntas



Consolidación en un cuestionario con la sumatoria
de las preguntas de expertos y bibliografía

Consulta con 2 expertos para validar el contenido
y la forma del cuestionario

Cuestionario a pre-testear

Pre-testeo por entrevistas personales a contactos
informales

Discusión de las modificaciones en reunión de
expertos

Cuestionario a testear

Resultados Preliminares:

A partir de 4 reuniones con los expertos, se discutieron el objetivo y la naturaleza de la herramienta a


desarrollar, luego los expertos confeccionaron c/u de manera independiente una lista de temas y de
conceptos a incluir en el cuestionario, los mismos luego se consolidaron, incluyéndose también
conceptos obtenidos de la bibliografía [13, 21-24]. A partir de estos encuentros se definieron los
dominios a incluir en el cuestionario (conceptos a testear) y una primera versión piloto de la encuesta.

Para lograr el cuestionario a administrar se realizaron 6 ciclos iterativos de pretesteos-modificaciones, y


a partir de la experiencia de esa versión para adultos se desarrollaron y testearon 2 cuestionarios para
población pediátrica.

Etapa 2: Validación del cuestionario (Ver en ANEXO II el cuestionario a testear)

El objetivo de esta etapa es evaluar la factibilidad de administración del cuestionario, las propiedades
de medición (confiabilidad en términos de consistencia interna) y la validez del cuestionario, es decir si
los scores del cuestionario corresponden a hábitos de alimentación no saludable (validez externa)

Diseño: Validación de la consistencia interna y la validez externa (validez de constructo) aplicando un


diseño de corte transversal. La validez externa se determinará por comparación del cuestionario con el
diagnóstico de expertos en nutrición sobre perfil de alimentación de los encuestados (validez
concurente).

Muestreo: por conveniencia.

-4-
PROTOCOLO DE ESTUDIO:
DISEÑO Y VALIDACIÓN DE UN CUESTIONARIO PARA DETERMINAR HABITOS DE ALIMENTACION PEDIÁTRICOS EN CLASE MEDIA DE BUENOS
AIRES

Población en estudio: contactos de los investigadores y/o pacientes del hospital de los que se tiene un
supuesto previo sobre sus hábitos de alimentación: saludables; medianamente saludables; no
saludables.

Cálculo muestral: Se determinó que la inclusión de 120 de niños/adolescentes permitirá evaluar la


confiabilidad test-retest, consistencia interna y validez concurrente, tomando como base a una
sensibilidad esperada del 95%, una error alfa de 0,05 y una prevalencia fijada del 60% [25].

Criterios de selección:
Niños y adolescente, desde los 2 hasta los 16 años.

Criterios de exclusión:
-Niños de hasta 13 años inclusive que no concurran con sus padres o cuidador habitual
-Niños de hasta 13 años inclusive cuyos padres o cuidador habitual no están en condiciones de entender
el cuestionario.
-Adolescentes que no están en condiciones de entender el cuestionario.
-Niños y adolescentes que se encuentran ya en tratamiento en el Servicio de Alimentación o Nutrición
- Niños y adolescentes con diabetes, insuficiencia de órganos, en tratamiento oncológico, con
corticoides, con psicofármacos, anticonvulsivantes
- Niños y adolescentes que hayan consultado al servicio de Nutrición en el último año o hayan estado
en tratamiento nutricional en el último año.
-Niños o adolescentes cuyos hermanos hayan consultado a Nutrición en el último año
- Niños y adolescentes hospitalizados

Método de administración:

Reclutamiento: Se solicitará a los investigadores y médicos del servicio de Nutrición Pediátrica


que proporcionen un listado de candidatos sobre los cuales tienen una hipótesis previa sobre sus
hábitos de alimentación.

A los candidatos se los invitará a participar telefónicamente. La participación será voluntaria y


bajo consentimiento informado con garantía de confidencialidad del estudio (ver en Anexo I
Consentimiento Informado).

Administración de herramientas

A los que acepten participar se les solicitará que completen la encuesta en su domicilio. Para
ello se dispondrá de una versión electrónica del cuestionario.

Para el re-test, entre 3 y 7 días después de completada la encuesta, se solicitará telefónicamente


a los encuestados que la completen nuevamente. Esta segunda instancia también se realizará en
el domicilio del encuestado.

La entrevista personal con nutrición (médico nutricionista o licenciado en nutrición) se realizará


posteriormente entre 3 y 15 días luego de completar el re-test. En base a esta entrevista se
obtendrá el Perfil de hábitos de alimentación determinado por el experto: saludable;

-5-
PROTOCOLO DE ESTUDIO:
DISEÑO Y VALIDACIÓN DE UN CUESTIONARIO PARA DETERMINAR HABITOS DE ALIMENTACION PEDIÁTRICOS EN CLASE MEDIA DE BUENOS
AIRES

medianamente saludable; no saludable. Este diagnóstico se utilizará para determinar la validez


externa del cuestionario.

Flujograma del Proyecto: Administración del cuestionario y de los Instrumentos para evaluar la
Validez externa.

Inclusión de la Persona en la lista de


candidatos

Invitación telefónica a participar

Aceptación telefónica de consentimiento
informado

Auto-administración del cuestionario
(Test)

3 a 7 días

Auto-administración del cuestionario
(Re-Test)

Entrevista Nutricional

Perfil de hábitos de alimentación según el
experto: saludable; medianamente
saludable; no saludable

Herramientas de Medición:

Cuestionario de hábitos de alimentación: Auto-administración del cuestionario en proceso de


validación. Incluye el registro de peso y talla, datos sociodemográficos y calidad de alimentación
autopercibida.

Tanto el test como el re-test serán completados en forma electrónica en un formulario Web.

Evaluación de expertos el Perfil de Alimentación: Expertos en nutrición evaluarán al paciente con el


procedimiento habitual, a partir del cual se obtendrá el diagnóstico del perfil de alimentación.

Variables de medida.

Variables sociodemográficas: Edad, Sexo. Para el caso de niños menores a 13 años: Nivel de
educación y Ocupación de la persona que contesta el cuestionario.

-6-
PROTOCOLO DE ESTUDIO:
DISEÑO Y VALIDACIÓN DE UN CUESTIONARIO PARA DETERMINAR HABITOS DE ALIMENTACION PEDIÁTRICOS EN CLASE MEDIA DE BUENOS
AIRES

Variables clínicas: Indice de Masa Corporal (BMI); Diagnóstico de


normalidad/sobrepeso/obesidad en base al BMI (<=24; entre 25 y 29, >=30 respectivamente)

Calidad de la alimentación autopercibida: Si percibe que se alimenta de manera saludable.


(pregunta incluída en el cuestionario. Ver Anexo II)

Score de alimentación: Score del cuestionario obtenido a partir de las preguntas referidas a
alimentación no saludable (variable continua)

Evaluación clínica del Perfil de Alimentación: evaluación del experto sobre el nivel
saludable/medianamente saludable/no saludable del encuestado..

Metodología de Análisis

2a) Análisis de factibilidad

La factibilidad se evaluará en base al grado de respuesta del cuestionario total y por pregunta.

Para ello se analizará: tasa de respuesta, % de cuestionarios completos y % de no respuesta


(missing). Considerando que se espera que el cuestionario sea respondido por un amplio
abanico de personas, se también evaluará la tasa de respuesta global y por pregunta en función
del nivel educativo.

2b) Validación de la confiabilidad:

Para validar la confiabilidad del cuestionario se evaluará el “endorsement” (o efecto techo), la


reproducibilidad re-test y la consistencia interna.

Para el efecto techo: se analizará la frecuencia de c/u de las preguntas del cuestionario. Serán
candidatas a descartarse aquellas preguntas cuya frecuencia de respuesta optimista (es decir, la
que corresponde a la opción más saludable) es 90% o más.

Para el test-retest: Se evaluará la correlación de la respuesta para cada encuestado


administrando el cuestionario 2 veces, por pregunta y para cada uno de los Scores calculados.
Este procedimiento se aplicará solamente a 40 personas, porque se considera que es un tamaño
muestral suficiente para revelar correlación positiva.

Para la consistencia interna se evaluará:

1. Correlación intra-cuestionario: La correlación entre las preguntas del cuestionario sobre la


dieta habitual (pregunta1 y preguntas 3 a 13) y las preguntas del cuestionario sobre la dieta
en la última semana (pregunta 2 y preguntas 14 a 17).

2. Consistencia interna del cuestionario por test de Cronbach.

-7-
PROTOCOLO DE ESTUDIO:
DISEÑO Y VALIDACIÓN DE UN CUESTIONARIO PARA DETERMINAR HABITOS DE ALIMENTACION PEDIÁTRICOS EN CLASE MEDIA DE BUENOS
AIRES

Análisis de la confiabilidad:

A partir del cuestionario se construirán los siguientes Scores: No Saludable Total, Alimentación
Habitual (Score 1); Alimentación en la última semana (Score 2); Alimentos Altos en Trans;
Alto Contenido de Sodio; Jarabe de Alta Fructosa (Score Trans; Score Na; Score Fructosa).

Para la construcción de estos Scores se estudiará la ecuación (suma o promedio) que presente
mayor relación Sensibilidad vs. Especificidad analizada según la curva ROC [20], en relación al
diagnóstico del experto.

Con estos scores se realizará el análisis de la consistencia interna, la correlación intra-


cuestionario y el re-test.

1) Correlación intra-cuestionario: Se analizará la correlación entre el score resultante de las


preguntas sobre alimentación “no saludable” en la última semana respecto del score
resultante de las preguntas sobre alimentación habitual “no saludable”.

2) Consistencia interna por el test de Cronbach del cuestionario en su conjunto y de cada uno
de los Scores.

3) Test-retest:
a. Correlación para cada pregunta del cuestionario.
b. Correlación entre los Scores obtenidos.

A partir de este análisis se podrá conocer:

1) Si el cuestionario es reproducible: es decir, los scores/preguntas son respondidas de la


misma manera por una persona en un lapso reducido de tiempo.
2) Si el cuestionario en su conjunto puede expresarse como un Score
3) Cuáles ítems pueden agruparse para constituir subscores.

Metodología de exclusión de ítems del cuestionario


A partir del análisis de confiabilidad y del análisis de la matriz de correlación, en reunión de
expertos, se determinará qué ítems se pueden excluir del cuestionario

Analizar la matriz de correlación entre-items tienen como objetivo identificar cuáles ítems están
medianamente correlacionados (correlacionados, pero no 100% de correlación, que indicarían
que se captura con 2 preguntas distintas el mismo concepto. Correlación >=0,35 y <0,90).

Se excluirán los ítems que:

-Presenten efecto techo, excepto que a criterio de los expertos sean discriminantes de
sub-poblaciones especificas
-Redundantes: alto grado de correlación (>0,90) con otro ítem (según la matriz de
correlación y el análisis de Cronbach).

-8-
PROTOCOLO DE ESTUDIO:
DISEÑO Y VALIDACIÓN DE UN CUESTIONARIO PARA DETERMINAR HABITOS DE ALIMENTACION PEDIÁTRICOS EN CLASE MEDIA DE BUENOS
AIRES

-Bajo grado de correlación con los restantes ítems (<0,25, excepto que a criterio de los
expertos sean discriminantes de sub-poblaciones especificas
-Baja reproducibilidad re-test (<0,65).

2c) Validez externa:


La validez externa del cuestionario se analizará en base a la correlación del score de obtenido vs. el
diagnóstico de los expertos en nutrición. Complementariamente se analizará también la correlación con
el BMI y la calidad de alimentación auto-percibida.

Cronograma de Trabajo
1-Diseño de cuestionario a testear
Diseño del cuestionario en interfase Web, con la base de datos correspondiente
2-Diseño de base de datos:
Base de datos del proyecto
3-Sensibilización para el reclutamiento
Diseño del mensaje para convocar a personas a participar del proyecto
4-Diseñar el marco muestral
Construcción de la lista de candidatos a encuestar
5-Trabajo de campo
Contacto telefónico
Seguimiento del contacto para mejorar la tasa de respuesta
Entrevistas con expertos en nutrición
Cálculos de los scores
Seguimiento de las respuestas
Análisis parciales
8- Análisis
Análisis estadístico
Discusión grupal de los resultados y conclusiones
9 - Informe

M1 M2 M3 M4 M5 M6 M7 M8
1-Diseño del cuestionario
Diseño del cuestionario a testear 
Interfase Web. xxxx
2-Diseño de base de datos
Base de datos del proyecto xxxx
3- Sensibilización para el reclutamiento
Diseño del mensaje xxxx
4- Diseño del marco muestral
Construcción de la lista de xxxx xxxx xxxx xxxx
candidatos
6- Trabajo de campo xxxx xxxx xxxx xxxx
8- Analisis xxxx xxxx
9- Informe xxxx
M1..M8: Mes 1 a mes 8

-9-
PROTOCOLO DE ESTUDIO:
DISEÑO Y VALIDACIÓN DE UN CUESTIONARIO PARA DETERMINAR HABITOS DE ALIMENTACION PEDIÁTRICOS EN CLASE MEDIA DE BUENOS
AIRES

Presupuesto

A Cargo del Monto solicitado


HIBA
Costo Costo Costo Costo
unitario Proyecto unitario Proyecto
Recursos Humanos
Coordinación de proyecto 1 4 hs/sem* 8 meses $ 720/mes $ 8700
Diseño del cuestionario a
testear
Analista cualitativo 1 3 hs/sem 6 meses $ 810 $ 4860
Médico pediatra 1 3 hs/sem 6 meses $ 810 $ 4860
Nutricionista 2 1 hs/sem 6 meses $ 540 $ 3240
Médico nutricionista 2 1 hs./sem 6 meses $ 540 $ 3240
Diseño de cuestionario
Web.
Analista 1 40 hs./sem 2 sem $ 3000 $ 3000
Diseño aplicación
seguimiento de encuesta
Analista 1 20 hs./sem 1 sem $ 750 $ 750
Trabajo de campo
Encuestador 1 10 hs/sem 5 meses $ $ 5000
1000/mes
Nutricionista 1 30 hs proyecto $ 900 $ 1800
Médico nutricionista 2 15 hs proyecto $ 900 $ 1800
Análisis
Seguimiento de 2 3 hs/sem 4 meses
trabajo de campo $ 1620 $ 6480
Análisis e informe 2 3 hs/sem 3 meses $ 1620 $ 4860
TOTAL RRHH $ 31140 $ 17450
Muebles y útiles
Consumibles
Llamada telefónica 7800 min $ 200
No Consumibles
Puestos de trabajo 2 X
Computadoras 2 X
Aplicativos 1 X
Consultorio 2 X
TOTAL SOLICITADO $ 17450
*sem: semana

- 10 -
PROTOCOLO DE ESTUDIO:
DISEÑO Y VALIDACIÓN DE UN CUESTIONARIO PARA DETERMINAR HABITOS DE ALIMENTACION PEDIÁTRICOS EN CLASE MEDIA DE BUENOS
AIRES

Consideraciones Éticas
En todo momento se observará la protección de la identidad y los datos de los participantes del estudio,
acorde a la normativa legal vigente Ley Nacional de Protección de Datos Personales 25.326 (Ley de
Habeas Data), en concordancia con la normativa internacional sobre registro de enfermedades y
protección de datos personales y privados, de acuerdo con 18th World medical assembly de Helsinki
(1964). Se respetará en todo momento el derecho a la no participación en el estudio sin que esto
implique en ningún caso algún tipo de discriminación, trato diferencial o maltrato.
El proceso de validación de la encuesta se hará manteniéndose la confidencialidad de la información.
Se pedirá el consentimiento informado de los participantes para el uso de la información sin
identificación personal de la misma. A partir de los datos consignados se procederá a conformar una
base de datos que excluya las variables de identificación personal.

Ver Consentimiento Informado en Anexo II

Bibliografia

1. The, N.S., et al., Association of adolescent obesity with risk of severe obesity in adulthood.
JAMA, 2010. 304(18): p. 2042-7.
2. Vos MB, K.J., Gillespie C, Welsh J, Blanck HM, , Dietary fructose consumption among US
children and adults: the Third National Health and Nutrition Examination Survey. Medscape J
Med, 2008. 10(7): p. 160.
3. He FJ, M.N., Macgregor GA, Salt and blood pressure in children and adolescents. J Hum
Hypertens, 2008. 22(1): p. 4-11.
4. Zimmermann, M.B. and I. Aeberli, Dietary determinants of subclinical inflammation,
dyslipidemia and components of the metabolic syndrome in overweight children: a review. Int J
Obes (Lond), 2008. 32 Suppl 6: p. S11-8.
5. Fernández-San Juan, P.M., Trans fatty acids (tFA): sources and intake levels, biological effects
and content in commercial Spanish food. Nutr Hosp, 2009. 24(5): p. 515-520.
6. Ministerio de Salud, P.d.L.N. Promoción de la Salud cardiovascular y la alimentación
saludable. Estudios y experiencias. [cited 2011 Febrero 2011].
7. Neumark-Sztainer, D., et al., Family meals and adolescents: what have we learned from Project
EAT (Eating Among Teens)? Public Health Nutr, 2010. 13(7): p. 1113-21.
8. Neumark-Sztainer, D.R., et al., Shared risk and protective factors for overweight and
disordered eating in adolescents. Am J Prev Med, 2007. 33(5): p. 359-369.
9. Neumark-Sztainer, D., et al., Family meals and disordered eating in adolescents: longitudinal
findings from project EAT. Arch Pediatr Adolesc Med, 2008. 162(1): p. 17-22.
10. Consortium, T.C. SPAN (School Physical Activity and Nutrition Project) [cited 2011; Available
from: http://ccts.uth.tmc.edu/ccts-services/resource-lists/span-school-physical-activity-and-
nutrition.
11. Dotsch-Klerk, M. and L. Jansen, The Choices programme: a simple, front-of-pack stamp
making healthy choices easy. Asia Pac J Clin Nutr, 2008. 17 Suppl 1: p. 383-6.

- 11 -
PROTOCOLO DE ESTUDIO:
DISEÑO Y VALIDACIÓN DE UN CUESTIONARIO PARA DETERMINAR HABITOS DE ALIMENTACION PEDIÁTRICOS EN CLASE MEDIA DE BUENOS
AIRES

12. Luepker, R.V., et al., Outcomes of a field trial to improve children's dietary patterns and
physical activity. The Child and Adolescent Trial for Cardiovascular Health. CATCH
collaborative group. Jama, 1996. 275(10): p. 768-76.
13. Pérez, A., et al., Differences in food consumption and meal patterns in Texas school children by
grade. Prev Chronic Dis, 2007. 42(2): p. a23.
14. Oomen, C.M., et al., Association between trans fatty acid intake and 10-year risk of coronary
heart disease in the Zutphen Elderly Study: a prospective population-based study. Lancet, 2001.
357(9258): p. 746-51.
15. Pietinen, P., et al., Intake of fatty acids and risk of coronary heart disease in a cohort of Finnish
men. The Alpha-Tocopherol, Beta-Carotene Cancer Prevention Study. Am J Epidemiol, 1997.
145(10): p. 876-87.
16. Burrows, T.L., R.J. Martin, and C.E. Collins, A systematic review of the validity of dietary
assessment methods in children when compared with the method of doubly labeled water. J Am
Diet Assoc. 110(10): p. 1501-10.
17. Araujo, M.C., E.M. Yokoo, and R.A. Pereira, Validation and calibration of a semiquantitative
food frequency questionnaire designed for adolescents. J Am Diet Assoc. 110(8): p. 1170-7.
18. Aday, L.A., Formulating questions about demographics and behavior, in Designing and
conducting health surveys. 1996, Jossey-Bass Inc.: San Francisco, California. p. 222-242.
19. Hernandez-Sampieri, R., C. Fernández-Collado, and P. Baptista Lucio, Recolección de los datos
cuantitativos, in Metodologia de la investigación. 2006, McGraw Hill/Interamericana editores:
Mexico DF. p. 273-404.
20. Streiner, D.L. and G.R. Norman, Health Measurement Scales: A Practical Guide to Their
Development and Use. 2nd ed. 1995: Oxford University Press.
21. Health, N.C.I.N.I.o. Cuestionario De Hábitos Alimentarios. 2007 [cited octubre 2010];
Available from:
http://riskfactor.cancer.gov/DHQ/forms/files/shared/dhq1.2007.spanish.sample.pdf.
22. Neuhouser, M.L., et al., Development and validation of a beverage and snack questionnaire for
use in evaluation of school nutrition policies. J Am Diet Assoc, 2009. 109(9): p. 1587-92.
23. Thompson, F.E., et al., Evaluation of 2 brief instruments and a food-frequency questionnaire to
estimate daily number of servings of fruit and vegetables. Am J Clin Nutr, 2000. 71(6): p. 1503-
10.
24. Timmerman, G.M. and M. Earvolino-Ramirez, Strategies for and barriers to managing weight
when eating at restaurants. Prev Chronic Dis, 2010. 7(3): p. A60.
25. Jones, S.R., S. Carley, and M. Harrison, An introduction to power and sample size estimation.
Emerg Med J, 2003. 20(5): p. 453-8.

- 12 -
PROTOCOLO DE ESTUDIO:
DISEÑO Y VALIDACIÓN DE UN CUESTIONARIO PARA DETERMINAR HABITOS DE ALIMENTACION PEDIÁTRICOS EN CLASE MEDIA DE BUENOS
AIRES

ANEXO I: CUESTIONARIO DE HABITOS DE ALIMENTACION PARA NIÑOS Y


ADOLESCENTES

Estimado/a,

Este es un cuestionario es para conocer las costumbres alimentarias de nuestra población.

Como parte del abordaje integral de la salud del Hospital Italiano, que incluye la atención de
la salud nutricional de los niños y adolescentes, estamos diseñando esta encuesta que nos permitirá
conocer los hábitos de nuestros niños y adolescentes.

Posteriormente esta herramienta fundamental para desarrollar mejores estrategias de


promoción de la salud.

Esta encuesta es confidencial y los datos se procesan sin identificar ni al adulto ni al niño o
adolescente que contesta la encuesta. Esta información solamente se utilizará para fines estadísticos, y
no serán comunicados a ninguna instancia de la institución.

Ud. podrá anotarse para consultar los resultados de este estudio si así lo deseara

Ante más información, puede comunicarse al interno 5398, o también enviar un mail a:

epidemiologia.climed@hospitalitaliano.org.ar

Consideramos su participación resultará de importancia fundamental para esta investigación

Desde ya agradecemos su participación

Sección de nutrición Pediátrica Sección de Epidemiología


Servicio de Clínica Pediátrica Servicio de Clínica Médica

Hospital Italiano de Buenos Aires

- 13 -
PROTOCOLO DE ESTUDIO:
DISEÑO Y VALIDACIÓN DE UN CUESTIONARIO PARA DETERMINAR HABITOS DE ALIMENTACION PEDIÁTRICOS EN CLASE MEDIA DE BUENOS
AIRES

INSTRUCCIONES PARA COMPLETAR LA ENCUESTA:

-Esta encuesta es para conocer los hábitos de alimentación de niños y adolescente desde 1 año hasta 16
años inclusive.

-Para los niños menores de 13 años (hasta 12 años inclusive) la encuesta debe ser completada la mamá
o el papá. En ese caso la encuesta se refiere a los hábitos alimentario de 1 de sus hijos.

-Para los adolescentes (13 años ó más) la encuesta será completada por el adolescente.

POR FAVOR LEA ATENTAMENTE CADA PREGUNTA ANTES DE CONTESTARLA

Parte 1°: Datos del niño o adolescente al que se refiere la encuesta

Sexo: Femenino Masculino

Edad: _ _ _ _ _ _ _

Peso del niño/adolescente: _ _ _ _ _ _ _ Altura del niño/adolescente: _ _ _ _ _ _ _

Parte 2°: Datos de la persona que contesta la encuesta


ESTA SECCION DEBE SER CONTESTADA UNICAMENTE EN EL CASO DE NIÑOS
MENORES DE 13 AÑOS (HASTA 12 AÑOS NICLUSIVE)

Quién contesta la encuesta?:


madre padre
 Otro. Indique qué relación tiene con el niño: _ _ _ _ _ _ _ _

En caso que conteste la madre, el padre u otro familiar o allegado:

Edad del que contesta la encuesta: _ _ _ _ _ _ _ _

Nivel de escolaridad alcanzado por el que contesta la encuesta

 Primaria Secundaria Terciario/Universitario Posgrado

- 14 -
PROTOCOLO DE ESTUDIO:
DISEÑO Y VALIDACIÓN DE UN CUESTIONARIO PARA DETERMINAR HABITOS DE ALIMENTACION PEDIÁTRICOS EN CLASE MEDIA DE BUENOS
AIRES

Parte 3° Hábitos de Alimentación

1) El niño/adolescente

En general ¿qué tipo de comida come?

1a) Almuerzo durante la semana 1b) Cena durante la semana


(de lunes a viernes) (de lunes a viernes)

Puede seleccionar más de una opción si corresponde

 Come en casa  Come en casa


 Comida de comedor escolar  Comida de Local de comida rápida.
(incluye la guardería)  Comida de Delivery/Rotiseria.
 Vianda  Compra en el Kiosco
 Comida de Local de comida rápida.  Comida de Restaurant
 Comida de Delivery/Rotiseria.  No almuerza
 Compra en el Kiosco  Otro. Cuál? _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
 Comida de Restaurant _
 No almuerza
 Otro. Cuál? _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

2) El niño/adolescente
En la última semana cuando comió en su casa ¿Cuántas veces comió con alguno de sus padres?
 Nunca en la última semana
 1 ó 2 veces en la última semana
 3 ó 4 veces en la última semana
 5 ó 7 veces en la última semana
 8 ó 9 veces en la última semana
 10 ó más veces en la última semana
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

3) El niño/adolescente
Habitualmente ¿Desayuna en su casa?

Si No

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

4) El niño/adolescente
En general ¿Cuántas veces por semana come en locales de comida rápida?

- 15 -
PROTOCOLO DE ESTUDIO:
DISEÑO Y VALIDACIÓN DE UN CUESTIONARIO PARA DETERMINAR HABITOS DE ALIMENTACION PEDIÁTRICOS EN CLASE MEDIA DE BUENOS
AIRES

Nunca o casi nunca


1 ó 2 veces por semana
3 ó 4 veces por semana
5 ó 7 veces por semana
8 ó 9 veces por semana
10 ó más veces por semana

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

5) El niño/adolescente
Habitualmente durante el fin de semana: ¿Cuántas veces come comida comprada?

Nunca o casi nunca


1 ó 2 veces por semana
3 ó 4 veces por semana
5 ó 7 veces por semana
8 ó 9 veces por semana
10 ó más veces por semana

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

6a) Esta pregunta es para el caso de niños en edad pre-escolar o escuela primaria
El niño ¿maneja dinero para comprar en el kiosco? Si No

6b) En caso que el niño maneje dinero para comprar en el Kiosco...


¿Cuántas veces por semana tiene dinero disponible para comprar en….

La escuela:
Nunca o casi nunca
1 ó 2 veces por semana
3 ó 4 veces por semana
5 ó 7 veces por semana
8 ó 9 veces por semana
10 ó más veces por semana

En otro lugar:
Nunca o casi nunca
1 ó 2 veces por semana
3 ó 4 veces por semana
5 ó 7 veces por semana
8 ó 9 veces por semana
10 ó más veces por semana

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
7) Esta pregunta es para los adolescentes (13 años ó más)

- 16 -
PROTOCOLO DE ESTUDIO:
DISEÑO Y VALIDACIÓN DE UN CUESTIONARIO PARA DETERMINAR HABITOS DE ALIMENTACION PEDIÁTRICOS EN CLASE MEDIA DE BUENOS
AIRES

Cuando compra en Kiosco ¿compra habitualmente alguno de los siguientes productos?


Puede seleccionar más de una opción si corresponde

agua gaseosas/jugos light golosinas diet (caramelos/chicles) lacteos


ensalada de frutas

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

8) El niño/adolescente
¿qué tipo de bebidas toma durante las comidas
Puede seleccionar más de una opción si corresponde

gaseosas comunes gaseosas light jugos comunes jugos diet agua

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

9) el niño/adolescente
En su casa ¿Qué tipo de bebidas tiene disponibles?
Puede seleccionar más de una opción si corresponde

gaseosas comunes gaseosas light jugos comunes jugos diet agua

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

10) El niño/adolescente

Durante una comida ¿Suele repetir el plato?

Nunca o casi nunca


Pocas veces
Varias veces
Muchas veces
Siempre o Casi Siempre

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

11) El niño/adolescente

- 17 -
PROTOCOLO DE ESTUDIO:
DISEÑO Y VALIDACIÓN DE UN CUESTIONARIO PARA DETERMINAR HABITOS DE ALIMENTACION PEDIÁTRICOS EN CLASE MEDIA DE BUENOS
AIRES

Una vez servido el plato ¿Suele agregarle aderezos a las comidas?


(por ejemplo mayonesa, ketchup, etc)

Nunca o casi nunca


Pocas veces
Varias veces
Muchas veces
Siempre o Casi Siempre
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

12) El niño/adolescente

Una vez servido el plato ¿Suele agregarle sal a las comidas?

Nunca o casi nunca


Pocas veces
Varias veces
Muchas veces
Siempre o Casi Siempre
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

13) El niño/adolescente

¿Suele agregarle queso rallado a las comidas?

Nunca o casi nunca


Pocas veces
Varias veces
Muchas veces
Siempre o Casi Siempre

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

14) el niño/adolescente
En la última semana ¿Comió alguna de las siguientes comidas EN SU CASA?

Hamburguesas comerciales Elaborados congelados de Arroz preparado envasado


 Nunca pollo  Nunca
 1 ó 2 veces  Nunca  1 ó 2 veces
 3 ó 4 veces  1 ó 2 veces  3 ó 4 veces
 5 ó 7 veces  3 ó 4 veces  5 ó 7 veces
 8 ó 9 veces  5 ó 7 veces  8 ó 9 veces
 10 ó más veces  8 ó 9 veces  10 ó más veces
 10 ó más veces

- 18 -
PROTOCOLO DE ESTUDIO:
DISEÑO Y VALIDACIÓN DE UN CUESTIONARIO PARA DETERMINAR HABITOS DE ALIMENTACION PEDIÁTRICOS EN CLASE MEDIA DE BUENOS
AIRES

Elaborados congelados de Salchichas Pastas rellenas envasadas


pescado  Nunca  Nunca
 Nunca  1 ó 2 veces  1 ó 2 veces
 1 ó 2 veces  3 ó 4 veces  3 ó 4 veces
 3 ó 4 veces  5 ó 7 veces  5 ó 7 veces
 5 ó 7 veces  8 ó 9 veces  8 ó 9 veces
 8 ó 9 veces  10 ó más veces  10 ó más veces
 10 ó más veces

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

15) el niño/adolescente
¿Consume lácteos descremados?

Si No

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

16) el niño/adolescente
En la última semana ¿Cuántas veces comió las siguientes comidas?

Fruta Verdura Cruda Verdura Cocida (sin contar la


(por ejemplo, en ensalada) papa, batata o mandioca)
(sola o en preparaciones por
ejemplo espinaca, zapallitos,
etc)
 Nunca  Nunca  Nunca
 1 ó 2 veces  1 ó 2 veces  1 ó 2 veces
 3 ó 4 veces  3 ó 4 veces  3 ó 4 veces
 5 ó 7 veces  5 ó 7 veces  5 ó 7 veces
 8 ó 9 veces  8 ó 9 veces  8 ó 9 veces
 10 ó más veces  10 ó más veces  10 ó más veces
Papas fritas Pizza Empanadas
(sin incluir las papas fritas
snacks)
 Nunca  Nunca  Nunca
 1 ó 2 veces  1 ó 2 veces  1 ó 2 veces
 3 ó 4 veces  3 ó 4 veces  3 ó 4 veces
 5 ó 7 veces  5 ó 7 veces  5 ó 7 veces
 8 ó 9 veces  8 ó 9 veces  8 ó 9 veces
 10 ó más veces  10 ó más veces  10 ó más veces

- 19 -
PROTOCOLO DE ESTUDIO:
DISEÑO Y VALIDACIÓN DE UN CUESTIONARIO PARA DETERMINAR HABITOS DE ALIMENTACION PEDIÁTRICOS EN CLASE MEDIA DE BUENOS
AIRES

Sandwichs con fiambres Productos de copetín Productos Integrales


(por ejemplo con jamón, salame, (Como papas fritas snacks, (por ejemplo pan integral,
mortadela, etc. ) chizitos, palitos, etc) galletitas con salvado, etc)
 Nunca  Nunca  Nunca
 1 ó 2 veces  1 ó 2 veces  1 ó 2 veces
 3 ó 4 veces  3 ó 4 veces  3 ó 4 veces
 5 ó 7 veces  5 ó 7 veces  5 ó 7 veces
 8 ó 9 veces  8 ó 9 veces  8 ó 9 veces
 10 ó más veces  10 ó más veces  10 ó más veces
Golosinas Helados Facturas
(caramelos, chocolates,
alfajores, etc)
 Nunca  Nunca  Nunca
 1 ó 2 veces  1 ó 2 veces  1 ó 2 veces
 3 ó 4 veces  3 ó 4 veces  3 ó 4 veces
 5 ó 7 veces  5 ó 7 veces  5 ó 7 veces
 8 ó 9 veces  8 ó 9 veces  8 ó 9 veces
 10 ó más veces  10 ó más veces  10 ó más veces
Salchichas
 Nunca
 1 ó 2 veces
 3 ó 4 veces
 5 ó 7 veces
 8 ó 9 veces
 10 ó más veces

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

17) el niño/adolescente
En la última semana ¿Cuántas veces comió galletitas?

 Nunca
 1 ó 2 veces
 3 ó 4 veces
 5 ó más veces

Si comió galletitas ¿dónde las comió?


 En casa
 En la escuela/colegio/jardín de infantes
 En la casa de un amigo/familiar
 En una fiesta/cumpleaños
 Otro lugar. Por favor, indique dónde: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

18) El niño/adolescente
Durante la última semana ¿Realizó algún cambio en su dieta habitual?

- 20 -
PROTOCOLO DE ESTUDIO:
DISEÑO Y VALIDACIÓN DE UN CUESTIONARIO PARA DETERMINAR HABITOS DE ALIMENTACION PEDIÁTRICOS EN CLASE MEDIA DE BUENOS
AIRES

(por ejemplo por comenzar un régimen, por vacaciones, por tener muchas fiestas, etc)

Si
No

39b) Si contestó que sí, por favor indiqué cuál cambio realizó: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
___

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

19) El niño/adolescente
¿Hace actividad física fuera de la escuela/colegio/preescolar?
(en el caso de los niños preescolares si va a la plaza, a un club, etc)

Si
No

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

20) Respecto del niño/adolescente


Ud. opina que su alimentación es...

Muy saludable Normalmente saludable Poco saludable

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

AQUI FINALIZA LA ENCUESTA


MUCHAS GRACIAS POR COMPLETARLA

Ante cualquier duda sobre esta encuesta puede consultar al interno 5398
epidemiologia.climed@hospitalitaliano.org.ar
Servicios de Nutrición y de Alimentación del
Hospital Italiano de Buenos Aires

- 21 -
PROTOCOLO DE ESTUDIO:
DISEÑO Y VALIDACIÓN DE UN CUESTIONARIO PARA DETERMINAR HABITOS DE ALIMENTACION PEDIÁTRICOS EN CLASE MEDIA DE BUENOS
AIRES

ANEXO II:
Consentimiento Informado Telefónico
PROTOCOLO DE ESTUDIO:
DISEÑO Y VALIDACIÓN DE UN CUESTIONARIO PARA DETERMINAR HABITOS DE
ALIMENTACION PEDIÁTRICOS EN CLASE MEDIA DE BUENOS AIRES

Texto de invitación a participar del Protocolo

(en primer término el encuestador presenta su nombre, apellido, dependencia del Hospital Italiano a la
que pertenece)

Estimado Sr:

Mi nombre es -------------------- y pertenezco al ---------------------- del Hospital Italiano de Buenos


Aires, nos estamos comunicando por un proyecto de la Institución para estudiar hábitos de
alimentación entre los niños y adolescentes que son pacientes del Hospital.

Para este estudio les estamos solicitando a los papas de los niños / o los pacientes adolescentes que
completen una encuesta on-line sobre hábitos de alimentación.

Este cuestionario va a permitir conocer qué es lo que come habitualmente nuestra población y sus
costumbres durante las comidas. Estos datos van a servir para tanto los médicos como el Hospital en
general puedan armar programas, actividades, información, etc que ayuden a mejorar la manera en la
que se alimentan nuestros niños y adolescentes.

Por el momento estamos en el proceso de diseño de esta encuesta. Una vez que sepamos cuáles
preguntas del cuestionario son apropiadas, durante el transcurso de este año realizaremos una encuesta
general que vamos a dar a conocer a todos los que participaron en el proyecto. Para poder diseñar bien
esta encuesta le estamos solicitando que luego de esta conversación telefónica complete un cuestionario
en Internet, por lo que le vamos a enviar por correo electrónico la dirección de la Web donde está
disponible la encuesta.

¿Podría darme un correo electrónico al que enviarle la dirección Web de la encuesta?

(el encuestador registra el dato, considerándose que el consentimiento está otorgado en este acto )

- 22 -
PROTOCOLO DE ESTUDIO:
DISEÑO Y VALIDACIÓN DE UN CUESTIONARIO PARA DETERMINAR HABITOS DE ALIMENTACION PEDIÁTRICOS EN CLASE MEDIA DE BUENOS
AIRES

La semana que viene, antes de su consulta con el nutricionista, lo vamos a volver a llamar por teléfono
para pedirle que complete la encuesta por segunda vez. Como le comenté previamente, con estos datos
sabremos cuáles son las preguntas de la encuesta apropiadas.

Esta encuesta es anónima y confidencial. Los datos se procesarán sin identificar a la persona que
contesta la encuesta, se utilizarán solamente para fines estadísticos, y la información individual no será
comunicada a ninguna instancia de la institución.

Quisiera agregar que este estudio se realiza bajo la aprobación y vigilancia del Comité de Bioética del
Hospital Italiano.

Los resultados del este estudio se los enviaremos por correo electrónico.

En el correo electrónico le vamos a enviar el mail de contacto y el teléfono del hospital al que Ud.
puede comunicarse para cualquier información adicional que Ud. quiera recibir sobre esta encuesta.

Desde ya le agradezco su atención

- 23 -

También podría gustarte