Está en la página 1de 8

ESTRUCTURA JURÍDICA DE LA PIRÁMIDE DE KELSEN

Un mundo globalizado precisa de un Derecho global, así como una comunidad política
bien organizada necesita un Derecho constitucional, una empresa, un Derecho
comercial. La globalización es un hecho indiscutible, con sus ventajas e
inconvenientes'. No así, en cambio, el Derecho global, que se encuentra todavía en
ciernes. Se habla mucho de Derecho global. Sin embargo, es poco lo que se sabe de
él. Es como una moda que todavía no ha superado la acribia del tiempo. Parece que
todo lo jurídico ha de ser global, como, hace unos años, había de ser "medioambiental"
o "fat free". Se piensa que el Derecho global es un Derecho internacional maquillado
sin advertir que el Derecho internacional, como su propio nombre indica, es un Derecho
entre Estados independientes, en tanto que el Derecho global es por esencia y
naturaleza interdependiente.

Estructura de la pirámide

Ha pasado ya a los anales de la historia del Derecho la famosa pirámide normativa de


Hans Kelsen, quizás el jurista más relevante del siglo XX. Aunque él propiamente no se
refiríó a ella', lo cierto es que el jurista de Praga configuró el ordenamiento jurídico al
modo de una estructura jerárquica (Stufenbau der Rechtsordnung), en la que la norma
interior encontraba su razón de validez en la norma superior, hasta alcanzar, en el
vértice, la norma fundamental {Grundnorm), que da validez y unidad a todo el
ordenamiento jurídico".

No sorprende por ello que esta imagen piramidal calara muy hondo en la Escuela de
Viena' fundada por él y se haya empleado para explicar su complejo pensamiento,
siempre en continua evolución y constante desarrollo. Basta confrontar su primera
(1934) y segunda (1960) edición alemana de su Reine Rechtslehre o contrastar éstas
con su versión inglesa General Theory of Law and State (1945), o su obra póstuma
Allgemeine Theorie der Normen (1979). Porque si algo se puede afirmar de Hans
Kelsen es que fue un pensador profundo y original, que sometió a permanente revisión
sus propias ideas, debido en parte a su carácter inconformista, pero también con el fin
de abrir su pensamiento a los juristas del common law, quienes no fueron
originariamente los destinatarios de sus obras, como él mismo advierte

También nosotros asumiremos esta estructura poliédrica, tan hondamente arraigada en


la ciencia del Derecho, para tratar de explicar nuestra posición, eso sí, desde una
perspectiva muy diferente a la kelseniana. Porque si Kelsen partió de la norma,
nosotros lo haremos de la persona, verdadera fuente de todo Derecho (fons omnis
iuris). En efecto, el error de Kelsen fue colocar al Estado -para él una personificación
del orden jurídico y no a la persona humana como tal, en el centro de todo su sistema
normativo. De ahí su incapacidad para encontrar un anclaje firme en su tan elaborada
como débil teoría de la Grundnorm. Kelsen erró al personificar la norma en el Estado y
normativizar en exceso a la persona.

La pirámide que propongo no necesita invertirse, como se ha hecho frecuentemente


con la kelseniana. Es, en cierta manera, más estable, más firme, más normal (también
en el sentido de norma, porque ésta no queda descontextualizada como en la teoría de
Kelsen). La pirámide representa todas y cada una de las relaciones, hechos, actos,
negocios y ordenamientos jurídicos. En ella cabe todo figurativamente. La amplia base
de la pirámide está. Formada por la humanidad en su conjunto, pues en tanto ésta
exista, habrá Derecho. Esta base es elástica, flexible, como la humanidad misma,
puede aumentar o disminuir su tamaño en la medida en que haya más o menos
personas en el universo mundo, y por ende, más o menos relaciones jurídicas.

Cada lado de la pirámide representa un principio informador del Derecho en general,


incluido el global. He propuesto siete, pero podrían aumentarse o disminuirse,
cambiando el heptágono de la base por otro tipo de polígono, pues nada más contrario
a la propia globalización, y por tanto al Derecho global, que un dogmatismo
encorsetante e infecundo. Con todo, apuesto por el heptágono, como luego explicaré.
En la cúspide de la pirámide, se hallaría la persona humana, origen y centro de todo
Derecho. Entre la base y la cúspide, tendrían cabida una gran variedad de instituciones
creadas por los hombres para el desarrollo y convivencia de la sociedad: las empresas,
los parlamentos, los tribunales, las comunidades políticas, científicas, religiosas,
deportivas, etc.

Así, pues, nuestra pirámide, a diferencia de la de Kelsen, no estaría formada por


estratos normativos superpuestos dependientes unos de otros hasta llegar a la norma
fundamental {Grundnorm), sino por una amplia base en la que cada pinto, es decir,
cada persona, quedaría proyectada en el ápice. Nuestra pirámide, pues, no es
normativa, como la kelseniana, sino personal, social, humana, a la postre. Lo más
característico de ella es su unicidad, a diferencia de la kelseniana, que exigía una por
ordenamiento, es decir, por Estado, o lo que es lo mismo, por constitución. En ella se
integran lo local y lo global pasando por todas las ramas jurídicas habidas y por haber:
desde el Derecho deportivo, hasta el Derecho de la Unión Europea, la private equity, la
propiedad intelectual o el Derecho medioambiental, pues lo definitorio de nuestra
pirámide es su carácter personal.

Bien, es hora de revisar en el texto básico la teoría de la pirámide de Kelsen. Para


fundamentar un poco más los principios de constitucionalidad de la ley y de supremacía
constitucional es necesario referirnos a lo manifestado por Kelsen, el cual señalaba a la
Constitución como la norma positiva de mayor jerarquía, la cual se encuentra en la
cúspide de la pirámide jurídica y de la cual se deriva el fundamento de validez del resto
de normas que se encuentran por debajo de ella. Hans Kelsen, trató al sistema de
normas jerarquizadas como una pirámide de varios pisos, como ejemplo tomemos este
gráfico.

CONSTITUCIÓN
LEYES ORGÁNICAS Y LEYES ESPECIALES
REGLAMENTOS
DECRETOS LEYES
LEYES ORDINARIAS
BLOQUE CONSTITUCIONAL – BOLIVIA

Primacía y reforma de la constitución

Artículo 410. I. Todas las personas, naturales y jurídicas, así como los órganos
públicos, funciones públicas e instituciones, se encuentran sometidos a la presente
Constitución.

II. La Constitución es la norma suprema del ordenamiento jurídico boliviano y goza de


primacía frente a cualquier otra disposición normativa. El bloque de constitucionalidad
está integrado por los Tratados y Convenios internacionales en materia de Derechos
Humanos y las normas de Derecho Comunitario, ratificados por el país. La aplicación
de las normas jurídicas se regirá por la siguiente jerarquía, de acuerdo a las
competencias de las entidades territoriales:

1.- Constitución Política del Estado.


2.- Los tratados internacionales
3.- Las leyes nacionales, los estatutos autonómicos, las cartas orgánicas y el resto de
legislación departamental, municipal e indígena
4.- Los decretos, reglamentos y demás resoluciones emanadas de los órganos
ejecutivos correspondientes.

Artículo 411. I. La reforma total de la Constitución, o aquella que afecte a sus bases
fundamentales, a los derechos, deberes y garantías, o a la primacía y reforma de la
Constitución, tendrá lugar a través de una Asamblea Constituyente originaria
plenipotenciaria, activada por voluntad popular mediante referendo. La convocatoria del
referendo se realizará por iniciativa ciudadana, con la firma de al menos el veinte por
ciento del electorado; por mayoría absoluta de los miembros de la Asamblea Legislativa
Plurinacional; o por la Presidenta o el Presidente del Estado. La Asamblea
Constituyente se autorregulará a todos los efectos, debiendo aprobar el texto
constitucional por dos tercios del tota de sus miembros presentes. La vigencia de la
reforma necesitará referendo constitucional aprobatorio. a reforma parcial de la
Constitución podrá iniciarse por iniciativa popular, con la firma de al menos el veinte por
ciento del electorado; o por la Asamblea Legislativa Plurinacional, mediante ley de
reforma constitucional aprobada por dos tercios del total de los miembros presentes de
la Asamblea Legislativa Plurinacional. Cualquier reforma parcial necesitará referendo
constitutional aprobatorio.

Concepto de estado

El estado surge como un grupo estructural de la sociedad, en momento histórico


determinado y aparece como resultado de un alto grado de organización en lo político
y en lo jurídico. La institulizacion del poder es el atributo particular que tiene el estado
que lo diferencia de los otros grupos pre-.estatales.

En el siglo XX Nicolás Maquiavelo, en su obra El Principe, es el primero la palabra


estado, para referirse a la estructura política que conocemos con tal nombre, Todo los
estados, todo los dominios que han ejercido y que ejercen soberanía sobre los
hombres, han sido republicas o principados.

Definición

Por lo dicho hasta aquí podemos intentar una definición de estado, siguiendo a Corre
de Malberg. El estado es una comunidad de hombres, fijada sobre un territorio
propio y que posee una organización de la que resulta, para el grupo
considerado con sus miembros, una potestad superior de acción, mando
coerción.

Es así una organización político-jurídica con poder soberano, que se


asienta sobre un territorio delimitado. Abarca a la sociedad y a las
instituciones autorizadas para formular la política pública. Persigue la
consecución de fines comunes a todos sus miembros y se sustenta en un
marco legal establecido para regular el accionar de instituciones y
personas.

Elementos del estado

El estado tiene elementos muy importantes que sin ello no seria estado, como son: El
territorio, La población, el Poder y la Soberanía.

El territorio

El territorio, como elemento esencial del Estado ocupa dentro del campo de nuestra
disciplina jurídica un tema de estudio especial ,en cuanto en cuanto que el no sirve de
asiento a la masa poblacional que representa rasgos de unidad que le definen de una
manera particular y donde convergen una pluralidad de situaciones sociales y políticas
que forman parte de los asuntos y fines que deben ser atendidos por las instituciones
del Estado sino que el territorio ha de ser considerado como el ámbito espacial dentro
del cual el Estado ejerce su soberanía. El territorio es definido como espacio o
porción geográfica donde se asienta la población del estado.

La relación jurídica que se establece entre el Estado y su Territorio es de Imperium


para Carré de Malberg, pues el Estado no tiene sobre el Territorio una potestad de
dominación y no es propietario del suelo sobre el que ejerce la potestad estadal, lo cual
sería el Dominio. El territorio, según esta teoría, vendría a determinar el marco dentro
del cual el Estado ejerce la potestad estatal o Imperium, el cual es, por su naturaleza,
un poder sobre las personas. Para Kelsen el territorio tiene un sentido tridimensional,
es decir que ejerce su validez en tres dimensiones, tiene largo, alto y profundo, la forma
del espacio será la de un cono con su vértice en el centro de la tierra, junto a los
vértices de los demás conos de los otros Estados.

El territorio aunque parezca insólito tiene dos funciones, negativas y positivas, las
primeras oponen una barrera a la acción estatal; esta barrera es lo que constituye las
llamadas fronteras. De modo que la acción del Estado termina al encontrar tales
fronteras. Las funciones positivas se enderezan al mejoramiento económico y bienestar
social de la colectividad que vive dentro del Estado. El Estado transforma su territorio y
lo pone al servicio de la sociedad a los fines de mejorar su condición social.

Población:

Es un elemento importante en la conformación del Estado, quizás más que el mismo


territorio, algunos tratadistas del derecho admiten la posibilidad de que pueda existir un
Estado sin territorio, pero definitivamente nadie admite que puede haber un Estado sin
Población.

En tales condiciones, la población, la sociedad humana y jurídicamente organizada es


la que le da base de sustentación, la razón de ser a la existencia de un Estado;
entonces entendemos como población, que es el número de hombres y mujeres que
componen un Estado.

El poder del estado

El poder en términos generales podríamos definir como: La fuerza coactiva que


dispone el Estado, para hacer cumplir sus determinaciones que ejerce sobre la
población asentada en su territorio.

El Estado se configura como un poder omnímodo que dicta normas jurídicas e


interviene en la moral, con capacidad de imponer su voluntad. El término Estado
proviene de la voz latina status, significa condición, poder u oficio, y es usada en
sentido restringido, en un principio, para referirse a las competencias que goza un
gobernante (potestad, dignidad, ingresos, etc.)., a fines del siglo XIV comienza a
generalizarse esta expresión para hacer referencia al cuerpo político que lo constituye.

El fin del Estado es alcanzar el bien común con el cumplimiento del ordenamiento
jurídico, la defensa de la fe y el mantenimiento de la paz, ello en orden al origen del
poder divino de la autoridad y al hecho de que el Estado debe estar sujeto a
determinados principios de cristianos. Con la ruptura de la unidad religiosa en Europa
en Francia se generaliza una máxima: “Un roi, une foi, une loi” que pretende alcanzar la
unidad religiosa nacional. La razón de Estado descrita por Maquiavelo, es el fin
primordial de este nuevo modelo que persigue la unidad y fortalecimiento del Estado.

La soberanía
La soberanía se constituye en un elemento del modo de ser del poder estatal,
conjuntamente con el derecho, tiene la capacidad de someter y sobreponerse a
cualquier otro poder de asociación humano. La soberanía es externa y no es otra cosa
que la reafirmación de la individualidad, autodeterminación e independencia de los
estados.

También podría gustarte