Está en la página 1de 8

ANTICOAGULANTES ORALES: INTERACCIONES CON LA DIETA, PLANTAS

MEDICINALES Y SUPLEMENTOS ALIMENTARIOS


Son muchas las consultas que recibimos en la farmacia sobre la posibilidad de empleo de tratamientos naturales en
personas con tratamiento farmacológico anticoagulante. 

Espero que estos comentarios sean la respuesta a muchas de las preguntas que nos realizan en el mostrador y os
sirvan de ayuda en vuestro trabajo diario en la consulta.

¿QUÉ SON LOS ANTICOAGULANTES ORALES (ao)?

Los AO son medicamentos que hacen que la sangre tarde más tiempo en coagular, con el fin de
evitar la trombosis y/o embolia. Por eso la mayor complicación de los anticoagulantes es la hemorragia.
La vitamina K es un factor fundamental, aunque no el único, para que la sangre coagule más o menos rápidamente.
Los AO más utilizados en España son: acenocumarol (Sintron®), y la warfarina (Aldocumar®).
Aún tratándose de fármacos seguros, un tratamiento con AO requiere de un control y seguimiento muy estricto
debido a:
- Variabilidad individual: cada persona puede responder al tratamiento con AO de una forma diferente debido a
diferencias en las tasas de absorción, metabolismo y excreción.
- Son medicamentos con margen terapéutico estrecho. Una variación en la concentración del AO en el plasma
puede conllevar a una hemorragia o por el contrario a un episodio de trombos.
- Elevada frecuencia de interacciones entre AO y los alimentos y otros medicamentos.

1º - UNA CUESTIÓN DE EQUILIBRIO

La medicación anticoagulante debe ayudar a  mantener el nivel de coagulación de la sangre dentro de una franja
adecuada, lo más constante posible, y controlada con los análisis periódicos de los factores de coagulación, cuyas
cifras sirven de base al médico para instaurar y adaptar las dosis del tratamiento anticoagulante.

2º - MANTENER CONSTANTES LOS HÁBITOS MEDICAMENTOSOS Y DIETÉTICOS

Si variamos los hábitos dietéticos, el aporte de vitamina K y otros factores importantes para la coagulación, la dosis
de anticoagulante puede ya no ser la correcta.
Así pues, es importante mantener constantes los hñabitos diarios y no iniciar regimenes adelgazantes, de ayuno,
drenadores u otros distintos al habitual sin conocimiento del médico, por muy positivos que sean para la salud global.
la incorporación de suplementos nutricionales, con nutrientes y plantas, no sería globalmente aconsejable pero, si la
variación nos viene impuesta por una fuerza mayor, el paciente debe avisar al médico para que el laboratorio de
control analítico realice controles más frecuentes, hasta lograr una nueva estabilización del tratamiento.

3º - MANTENER CONSTANTES HÁBITOS DE VIDA. TABACO. ALCOHOL. ACTIVIDAD FÍSICA.

No alterar bruscamente el consumo de tabaco, alcohol, y actividad física, durante el tratamiento, sin conocimiento
del médico. El tabaco contiene también vitamina K y el alcohol afecta la coagulación por su actividad nivel del
hígado. Estos hábitos ya están asumidos por el médico que valora la dosis necesaria de anticoagulante.
Se considera que el consumo de bebidas alcohólicas en gran cantidad dificulta el control del tratamiento
anticoagulante, pudiendo hacerlo imposible. 
El paciente puede seguir bebiendo vino o cerveza en pequeñas cantidades, acompañando a las principales comidas,
si tenía costumbre de hacerlo, pero debe evitar los licores de alta graduación alcohólica. 
Debe informarse al médico de una variación significativa en estos hábitos.

4º - LA SALUD INTESTINAL

Es fundamental porqué allí se produce buena parte de la Vitamina K. La vitamina K, que deriva de la palabra danesa
Koagulation, es un factor fundamental, aunque no el único, para que la sangre coagule mñas o menos rápidamente.
La diarrea interfiere en su producción por alteración de la flora intestinal y, además, dificulta la absorción de la
vitamina K de los alimentos. El paciente debe saber que, en caso de diarrea de más de 2 días de duración, debe
adelantar su fecha de control analítico. Es importante mantener la flora intestinal en buen estado, no introducir
purgantes muy enérgicos ni laxantes con aceite de parafina.

5º - ALGUNOS ALIMENTOS PROBLEMÁTICOS.

Verduras y plantas verdes:


Tienden a disminuir la eficacia del tratamiento al inducir el metabolismo hepático y antagonizar el efecto del
medicamento anticoagulante. 
Son alimentos especialmente ricos en vitamina K: las espinacas, la col, col de Bruselas, coliflor, brócoli, perejil,
habas, nabos, acelgas, berros, alcachofas, endibias, acelgas.
Son también ricos en vitamina k: los guisantes, lechugas, legumbres, espárragos, apio, tomate verde, judías.
En menor medida: el maíz, berenjenas, champiñones, pimientos, patatas, zanahorias, pepinillos y la soja.

Grasas ( en general):
La vitamina K es liposoluble y su absorción viene influenciada por el consumo simultaneo de grasas. Se debe
intentar mantener su ingesta global constante.
Carnes:
Son ricos especialmente en factores de coagulación: los menudillos, hígado y riñones.

Condimentos: 
No es conveniente incorporar los condimentos indicados a continuación en grandes cantidades (aunque en
pequeñas cantidades pueden emplearse): ajo, Curry (rico en Cúrcuma), mostaza, pimienta, pimentón, canela,
coriandro, perejil, hinojo, anís verde, etc.

Frutas:
El aguacate disminuye los efectos de la medicación; además, tiene porcentajes del 20% de grasa. 
Afectan en menor medida: la piel de la manzana, de la ciruela, los plátanos, las uvas, las frambuesas, las fresas, y
demás frutas ricas en polifenoles, los cuáles suelen tener una acción anticoagulante
Los cítricos, en general: Naranjas, limones, lima, pomelo,especialmente en la piel, contienen cumarina de acción
anticoagulante.

Bebidas: 
Deben vigilarse los consumos excesivos de alcohol y repartir su ingesta en las comidas. La cerveza y bebidas
gaseosas no son aconsejables.
Las flatulencias afectan la acidez digestiva y la flora intestinal, responsable de la producción de la vitamina k.
Las flatulencias deforman el diafragma y puedenn ser especialmente negativas si toma el anticoagulante por algún
problema de origen cardiaco.
El consumo del zumo de los cítricos, especialmente el del pomelo, debe mantenerse equilibrado ya que todos los
cítricos tienen en la corteza del fruto niveles de cumarina, con acción potenciadora de los anticoagulantes.
El zumo de noni y de frutas exóticas, en general, debe controlarse también.

6º - ALGUNAS PLANTAS PROBLEMÁTICAS

Hay muchas plantas medicinales que pueden alterar la acción de los anticoagulantes orales, principalmente por su
riqueza en: vitamina K, presencia de polisacáridos anticoagulantes de derivados salicilados, cumarina o por acción a
nivel hepático.
Mencionaremos algunas de las más significativas:

Abedul (Betula sp.) ,  Achyranthes sp.Agracejo (Berberis vulgaris)


Agripalma (Leonorus cardiaca) ,Ajo (Allium sativum)
Alfalfa (Medicago sativa) ,  Alholvas (Trigonella foenum-graecum) 
Angelica sp.  Angelicas Ej.: sinensis (dong quai), archangelica (angelica pais)
Anis (Pimpinela anisum) y anisadas en general 
Arandanos negro y rojos  (Vaccinium sp) 
Ashwagandha (Withania somnifera), Asperula olorosa
Atractylodes sp ,  Bacopa sp.
Berro (Nasturtium officinale) ,  Boldo (Pneumus boldo)
Bolsa de Pastor (Capsella bursa pastoris) 
Calabaza semillas (Cucurbita pepo),  Canela (Cinamomum zeylanicum)
Capsicum sp.variedades de guindillas,  Cardo Mariano ( Sylibum marianum)
Castaño de Indias: (Aesculus hippocastanum) ,   Ceanotus americana
Cebolla  (Allium cepa) ,   Chlorella alga
Clavos (Sygyzium aromaticum),  Cola de Caballo (Equisetum arvensis) 
Coleus sp.,  Comino (Cuminum ciminum)
Coriandro o Cilantro (Coriandrum sativum)
Cordyceps sp. hongo,  Coriolus sp. hongo
Curcuma (Curcuma longa),  Eleuterococo (Eleuterococus senticosus)
Feberfew (Tanacetum parthenium)
Ferula sp.,  Fucus sp.y algas marinas pardas
Garra del Diablo (Harpagophytum procumbens)
Ginkgo (Ginkgo biloba) 
Ginseng americano (Panax quinquefolium),  Ginseng coreano (Panax ginseng)
Goji (Lycium barbarum),    Gotu Kola  (Centella asiatica)
Gugul (Commiphora gugul),   Gymnemma sylvestris
Hinojo (Foeniculum vulgare),  Hiperico (Hypericum perforatum) 
Jengibre (Zingiber officinal,  Ligustrum sp.
Lino (Linum usitasisimum),( no el aceite),  Llanten: (Plantago major)
Mahonia sp.,  Maiz estigmas (Zea maiis)
Mangosten (Garcinia mangosten),   Manzanilla alemana ( Matricaria sp.)
Meliloto (Melilotus officinale) ,   Noni (Morinda citrifolia)
Ortiga Verde (Urtica sp) ,  Paeonia sp.
Palmito (Sabal serrulata),   Pasionaria (Passiflora sp.)
Pau D´Arco o Lapacho (Tecoma bresiliensis),  Pilosella o Velosilla (Hieracium pilosella)
Pueraria sp.,  Regaliz (Glycirriza glabra)
Reishi hongo (Ganoderma lucidum)
Romero (Rosmarinus sp.,  Salvia (Salvia sp.)
Sauce (Salix sp.),  Sauco (Sambucu nigra)
Schizandra sp.,  Scutellaria sp.
Sello de Oro (Hydrastis canadaensis),  Shitakhe hongo (Lentinus aeodes)
Tomillo (Thymus sp.) ,),   Ulmaria  (Spiraea ulmaria)
Te verde (Camelia thea) ,  Trebol (Trifolium pratense)
Uña de Gato (Uncaria tomentosa) ,  Valeriana sp.
Yucca sp.,  Zaragatona (Plantago sp.ovata, psyllum) 

7º - VITAMINAS Y NUTRACÉUTICOS.

La incorporación de cualquier nutracéutico a dosis altas debe comunicarse al médico.


Las vitaminas A, D, E y el betacaroteno tienen tendencia anticoagulante porqué reducen la agregación de las
plaquetas; es decir, actúan potenciando la medicación.
Se recomienda no sobrepasar 6 mg de betacaroteno, y 200 UI de Vitamina E.
Incluso la vitamina C a altas dosis y las plantas ricas en la misma, como la Acerola y el Escaramujo, puede influir en
la actividad del fármaco anticoagulante. 
Los ácidos grasos Omega 3 del lino y pescado, los Omega 6 de la Onagra y Borraja y el Ácido linoleico conjugado
CLA pueden tener acción fluidificante de la sangre, a las dosis habituales de tratamiento.
Los enzimas proteolíticos derivados de la papaya y de la piña, bromelaína y papaína, tienen acción anticoagulante.
Diversos nutracéuticos actualmente muy empleados: Propóleo, Coenzima Q10, Àcido lipoico, glucosamina sulfato,
coindritin sulfato, Betaglucanos, L-carnitina, Acetil L-carnitina, clorofila concentrada, la semilla de pomelo, Red yeast
rice, Policosanol, melatonina afectarían significativamente la coagulación o al metabolismo del fármaco
anticoagulante, en mayor o menor grado.
Los polifenoles, en general, que incluyen las proantocianidinas y los flavonoides de diversos orígenes como: Te
Verde, Uva, Goji, algunos muy conocidos como la Rutina, Quercitina, Resveratrol, EGCG.
Minerales a dosis altas como Hierro, Magnesio y zinc. 

RECUERDE QUE... 

No debe suprimir ni tomar ningún medicamento sin consultarlo con su médico. 


Tome el medicamento a la dosis exacta prescrita por el médico y a la misma hora cada día. 
Consulte con su médico en el caso que necesite inyecciones intramusculares porque pueden producir hemorragia en
el músculo y complicaciones posteriores. 
En caso de extracción dentaria, intervención quirúrgica o accidente, deberá notificarlo a su médico, dentista o
cirujano. 
Es recomendable llevar algún tipo de identificación que indique el uso de anticoagulantes orales
Preguntas frecuentes sobre anticoagulantes orales
¿Qué son los Anticoagulantes Orales?
 Los anticoagulantes son medicamentos que  disminuyen la coagulación de la sangre y por tanto
reducen  el riesgo de producción de coágulos (trombos).
¿Por qué interesa disminuir el riesgo de trombos?
 Existen dos situaciones clínicas en las que se  hace necesario la utilización de anticoagulantes; la
primera es en aquellas personas que ya han tenido una trombosis o una embolia y se quiere impedir que
tengan alguna otra  y, la segunda es en aquellas que no han tenido ni embolias ni trombosis pero que por sus
circunstancias tienen riesgo de tenerlas y es por ello que se quiere prevenir que lleguen a tener, como es el
caso de personas con enfermedades cardiovasculares o con prótesis valvulares cardíacas (75% de los
casos).
¿Qué tipos de medicamentos anticoagulantes orales existen?

Hay dos tipos de anticoagulantes:

I. Los que se inyectan en la vena o por vía subcutánea como la heparina, las heparinas


de bajo peso molecular HBPM (Clexane®, Dexipar®, Fragmin®, Hibor®, Fraxiparina®, Innohep®) y el
Fondaparinox (Arixtra®)
II. Los que se toman en comprimidos:
1. Inhibidores de los factores de la coagulación vitamina K dependientes: el Acenocumarol
(Sintrom®) o la Warfarina(Aldocumar®).
  2. Inhibidores directos de los factores de la coagulación, como es el Dabigatran (Pradaxa®) que inhibe
la trombina (factor IIa de la coagulación) y el rivaroxaban (Xareltor®) que inhibe el factor Xa.   

Hasta el momento estos últimos medicamentos sólo están indicados en la profilaxis de los trombos en
aquellos pacientes que han sido sometidos a cirugía de prótesis de cadera y/o rodilla, y los resultados
obtenidos demuestran que son tan o más efectivos que las Heparinas de bajo peso molecular. Estos
medicamentos  presentan las siguientes ventajas: se toman por vía oral, no presentan interacciones ni con
otros medicamentos ni con alimentos,  no requieren ajustes de dosis ni control de los niveles de la
coagulación.  Próximamente, se conocerán cuales han sido los resultados de su utilización a largo plazo en
otras indicaciones y si se perfilan como alternativas  seguras y eficaces a los anticoagulantes antivitamina K.

 ¿Qué dieta se debe seguir cuando se toman anticoagulantes orales?


El empleo de ANTICOAGULANTES ORALES no impone restricciones alimenticias, salvo la de realizar
una ingesta constante de verduras (poca o mucha, pero siempre en cantidades similares).
 Afectan principalmente aquellos alimentos ricos en vitamina K, ya que esta afecta la coagulación.
 Los vegetales de hojas verdes (coles, grelos, espinacas, perejil, judías verdes, te verde, etc.) tienen
altas cantidades de vitamina K.
 Los cereales y las frutas bajas, las carnes y lácteos cantidades intermedias.
 ¿Existen otras recomendaciones para la dieta?
 Es importante avisar al equipo de salud si hace un cambio brusco de dieta (adelgazamiento,
vegetariano) porque puede afectar al tratamiento con acenocumarol.
 Debe evitar tomar preparados de herboristería, como algas porque algunos alteran los valores de
acenocumarol
 Tomar alcohol está restringido. Puede tomar 1 vaso de vino al día o como máximo 1 cerveza,
acompañado de las principales comidas. No consuma más bebidas alcohólicas o de más alta graduación.
 Evitar suplementos dietéticos porque la mayoría  tienen vitamina K en especial (HIDROPOLIVIT
MINERAL)®

¿Qué cuidados especiales se deben tener?
 Se deben evitar aquellas actividades que puedan inducir al sangrado: han de ser muy cuidadosos
con los objetos cortantes y han de evitar las caídas y las contusiones.
 ¿Cúales implicaciones tienen las visitas al dentista?
 Para extracciones dentarias verificar el INR entre 2-3. (Valores menores de 4). En todos los
pacientes la profilaxis antibiótica es obligatoria  sobretodo en pacientes portadores de prótesis valvulares y/o
marcapasos
 Después irrigar con AMCHAFIBRIN® (ácido tranexámico) ó CAPROAMIN® (ácido aminocaproico).
 Poner puntos de sutura con gasa empapada con estos coagulantes.
 Enjuagues cada 6 horas durante los 2 días siguientes. Deben ser suaves y durar 2 minutos
aproximadamente.
 Nunca haga enjuagues con agua oxigenada
 Se recomienda que los días posteriores (2-3)  haga una dieta blanda , que no esté ni muy caliente ni
muy fría
  
¿Qué otras enfermedades pueden afectar?
 En caso de aparición de nuevas enfermedades o en presencia de sangrado espontáneo, conviene
consultar con el médico responsable del control de la anticoagulación.
 Toda hemorragia importante en un paciente anticoagulado debe ser valorada de forma urgente por
un médico.
 También requiere una valoración inmediata todo traumatismo importante, especialmente en la
cabeza.
 ¿Se puede tomar alcohol si se está en tratamiento con anticoagulantes orales?  
 Si no existe ninguna otra incompatibilidad por alguna otra causa, el paciente anticoagulado puede
tomar una copita de vino o una cerveza  al día. Dosis superiores deben evitarse por el efecto anticoagulante
del alcohol. 
 ¿Se puede practicar cualquier tipo de deportes si se está en tratamiento con anticoagulantes orales?
 Están contraindicados todos los deportes de contacto (equipo)  y aquellos cuyas caídas puedan ser
frecuentes (esquí). En cambio, la natación, el senderismo o la gimnasia son muy adecuados.
 ¿Es compatible una actividad sexual normal si se está en tratamiento con anticoagulantes orales?
 Si no existe ninguna otra incompatibilidad por alguna otra causa el paciente anticoagulado puede
tener relaciones sexuales. Algunos pacientes describen la aparición de semen con hilitos de sangre. En caso 
que esto suceda es recomendable realizarse un control para verificar si el INR es correcto, aunque este efecto
suele ser común y sin la menor importancia.
 ¿La menstruación implica modificaciones en las dosis de anticoagulantes?
 Sólo en aquellas pacientes que el tratamiento comporte  menstruaciones largas y abundantes,  el
médico puede considerar la posibilidad de reducir las dosis durante este período.
 ¿Es segura la utilización de  anticoagulantes orales durante la gestación?
 No. Se recomienda en caso que se planee un embarazo que se acuda a su médico para realizar los
cambios de medicación oportunos.
  
¿Son compatibles la radioterapia y la quimioterapia con los anticoagulantes orales?
 Si, no es necesario que se suspenda el tratamiento con anticoagulantes aunque es frecuente que
deban hacerse más controles de manera más frecuente y que se realicen cambios en las dosis.
 ¿Se puede viajar al extranjero si se está en tratamiento con anticoagulantes orales?
 Si, siempre que el paciente se hiciese un control previo antes de la partida, se llevase medicación
suficiente  para la estancia, vigilase la dieta y llevase consigo la documentación relativa al tratamiento y a los
controles.
 ¿Los pacientes en tratamiento con anticoagulantes orales son más susceptibles de padecer el
síndrome de la clase turista?
 El síndrome de la clase turista, es la aparición de un trombo que puede mostrarse en un tiempo que
oscila entre 3-15 días (no inmediatamente) después de un viaje largo, en avión, tren o coche. La cusa más
relevante es la inmovilidad de las piernas y en le caso del avión también pueden afectar la presurización del
aire. Otra causa es la deshidratación favorecida por el consumo de bebidas alcohólicas. Los pacientes con
terapia preventiva con anticoagulantes no tienen más posibilidades de padecer este síndrome si están bien
controlados. Sin embargo, existen una serie de medidas preventivas que pueden ser útiles para evitar este
síndrome que deberían aplicarse en viajes superiores a 6 horas:
 1.- Evitar el uso de medias o de prendas que sean constrictivas en las extremidades inferiores o de
fajas abdomino-pèlvicas.
 2.- Beber mucha agua y evitar bebidas alcohólicas.
 3.- Mover las piernas, caminar en lo posible.
 4.- No olvidarse de tomar la medicación durante el viaje.

También podría gustarte